Page 661 of 991
1 659 660 661 662 663 991

La educación como instrumento para prevenir el extremismo violento.

América del Norte/Estados Unidos/16.05.2017/Autor y Fuente: http://es.unesco.org

La UNESCO ayuda a los países a poner en práctica programas de educación que contribuyan a aumentar la resiliencia de los alumnos ante el extremismo violento y a atenuar los factores que provocan esos fenómenos. Esta labor se lleva a cabo en el marco de la iniciativa sobre la educación para la ciudadanía mundial y contribuye a la aplicación de la decisión 197 EX/46 del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, “La  función  de  la  UNESCO  en  la  promoción de  la  educación  como  instrumento  para  prevenir el extremismo violento”.

La labor de la UNESCO para prevenir el extremismo violento mediante la educación tiene por objeto fortalecer las capacidades de los sistemas educativos nacionales (políticas, docentes, contenidos educativos, etc.) a fin de contribuir de forma adecuada y eficaz a las iniciativas de prevención de los países.

Esta labor incluye la tarea de transmitir a los alumnos, de todas las edades, y especialmente a los jóvenes de ambos sexos, conocimientos, valores, actitudes y comportamientos que fomenten la ciudadanía mundial responsable, el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de actuar contra el extremismo violento.

Qué hacemos

  • Promoción mundial

La UNESCO trabaja con especialistas en educación de todo el mundo para elaborar un consenso internacional sobre la necesidad de que el sector de la educación desempeñe una función más importante y basada en los derechos humanos a la hora de prevenir el extremismo violento, así como para determinar y examinar las respuestas concretas y globales que puede ofrecer el sector de la educación ante las amenazas del extremismo violento.

  • Definición de orientaciones

Además, la UNESCO ayuda a los encargados de la formulación de las políticas educativas a planificar y ejecutar actividades adecuadas y eficaces relacionadas con la educación, a fin de contribuir a las iniciativas de los países en materia de prevención del extremismo violento, tanto en entornos formales como no formales, y en distintos niveles (secundaria, formación técnica y profesional, educación superior). Esta labor incluye también ayudar a los docentes a organizar debates de clase sobre la prevención del extremismo violento y la radicalización y a crear un ambiente en el aula que sea inclusivo y propicio para el diálogo respetuoso, la discusión abierta y el pensamiento crítico.

  • Desarrollo de capacidades

La UNESCO lleva a cabo también iniciativas de desarrollo de capacidades para profesionales de la educación sobre el modo de afrontar el extremismo violento por medio de la educación para la ciudadanía mundial y la prevención del genocidio, en colaboración  el Instituto internacional para el fortalecimiento de capacidades en África (IICBA) y el Centro de Asia y el Pacifico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU(link is external)).

Se puede acceder fácilmente a recursos educativos sobre la prevención del extremismo violento en el centro de intercambio de información de la UNESCO sobre la educación para la ciudadanía mundial, albergado por el APCEIU(link is external).

Fuente: http://es.unesco.org/prevenir-el-extremismo-violento/edu-como-instrumento

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/shutterstock_edu_large_1.jpg

Comparte este contenido:

Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

Como dice el clásico, los tiempos de crisis también son de oportunidad.

Por: Carlos Ornelas.

La Sociedad Mexicana de Educación Comparada es una agrupación de investigadores y alumnos de posgrado que tiene como eje los estudios internacionales y comparados. Una pequeña cuadrilla de profesores mexicanos integrantes de la Comparative and International Education Society, convocaron a formar esta asociación en 2003. Se constituyó en 2004 y ese mismo año el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada la aceptó en su seno.

No obstante que la investigación educativa en México ya se había consolidado y diversificado desde la última década del siglo veinte, los estudios comparados e internacionales eran marginales en la producción de conocimiento. La institucionalización y desarrollo de la Somec poco a poco transforma ese panorama.

La Somec nació con buenos augurios y subió con rapidez la pendiente. Su primer presidente, Marco Aurelio Navarro Leal, destacado profesor y funcionario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la puso en marcha. Bajo su liderazgo, la Somec organizó los primeros encuentros y conferencias a la sombra del Consejo Mexicano de Investigación Educativa; la Somec pronto produjo sus primeros libros.

Luego vinieron años de sosiego, algo de desconcierto y de poca productividad. La sociedad tuvo un pequeño trance de liderazgo. Sin embargo, como dice el clásico, los tiempos de crisis también son de oportunidad. Marco Aurelio retornó a la presidencia, la Somec se revitalizó y convocó al I Encuentro de Educación Comparada e Internacional, hace cuatro años.

Esta vez lo acompañó como secretaria general una joven y productiva investigadora, Zaira Navarrete Cazales. Hoy, ella es la presidenta y Marco Aurelio, presidente honorario. Son una mancuerna imbatible. Gracias a ellos, la sociedad crece, produce y publica (15 libros de 2004 a 2016), atrae a nuevos integrantes y sus congresos son cada vez más concurridos y fructíferos.

Los 11 y 12 de este mes, la Somec celebró el III Encuentro de Educación Comparada e Internacional. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México la hospedó con generosidad. Iliana Rojas Moreno, profesora del Sistema de Universidad Abierta de esa Facultad, fue la coordinadora del comité organizador.

Otras instituciones —muchas como para mencionarlas a todas— apoyaron de diversas maneras. En unas semanas, bajo la coordinación de Zaira y Marco Aurelio, verá la luz un libro que reúne una selección de las ponencias que fueron dictaminadas favorablemente por revisores externos. Más adelante, tras los dictámenes de rigor, también publicarán los textos de los conferencistas invitados.

En este III encuentro participaron investigadores de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y de 15 estados de la República. En total fueron más de 200 participantes, con 147 trabajos, entre conferencias y ponencias.

El encuentro sirvió también para conversaciones intergeneracionales; hubo mesas donde participaron investigadores con obra publicada y reconocimiento, junto a estudiantes de maestría o doctorado que apenas avizoran una posibilidad de desarrollo profesional en la academia.

Estos foros académicos, además de la celebración entre pares, genera debates, provoca colisiones de enfoques en competencia, abre perspectivas para el análisis más allá de las fronteras y genera conocimiento nuevo. También son espacios para consolidar o hacer nuevas amistades y encontrarse con ideas que antes no estaban en nuestro horizonte.

Jacinta Hernández Pérez fue la ganadora del primer concurso de la Somec por su tesis de doctorado en ese campo.

El logro más importante —hasta hoy— de la Somec: sus líderes atrajeron y organizarán el siguiente Congreso Mundial de las Sociedades de Educación Comparada. La cita es en mayo de 2019, en Cancún.

Fuente:  http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/05/14/1163400

Imagen: http://www.somec.mx/wp-content/uploads/2013/03/Header-Somec03.png

Comparte este contenido:

Opiniones ciudadanas sobre la Reforma Educativa.

Por:  Juan CArlos Miranda Arroyo.

Recientemente, en marzo de este 2017, la oficina de estudios de opinión “Parametría” aplicó una encuesta, de seguimiento, para recabar las opiniones que los ciudadanos mexicanos tienen acerca de la Reforma Educativa de la actual administración federal.

Hay que recordar que el proceso de reforma educativa actual se inició en 2012-2013, en el marco de los compromisos establecidos en el Pacto por México, que se concretaron con el establecimiento de las modificaciones tanto al texto constitucional como a la legislación secundaria en materia educativa.

Dice la empresa de estudios de opinión mencionada que “ha indagado desde el año 2013, la percepción que los mexicanos tienen de la reforma educativa y uno de los principales hallazgos es que los ciudadanos perciben que aún con la ley, no ha habido cambios en la mayoría de temas que contempla la misma”.

Resulta interesante lo que arrojan los datos de la encuesta más reciente de Parametría (marzo, 2017). Vayamos a los datos. Según los resultados del estudio: “Tres de cada diez encuestados (28 por ciento) asegura que a partir de la reforma se ha avanzado en la evaluación de los maestros, sin embargo, el 46 por ciento considera que no ha pasado nada en el tema, éste es el rubro donde más mexicanos consideran se ha mejorado a partir de la implementación de la iniciativa”.

“El 26% de los mexicanos dijo que se ha avanzado en la preparación de maestros, 25% considera hay un avance en la calidad de la educación y 23% señaló que se han incrementado el número de escuelas de tiempo completo. Sólo dos de cada diez (21%), mencionaron que ha mejorado la prohibición de alimentos que no favorecen a los alumnos y donde vemos hay opiniones menos favorables es en la prohibición de cobros de cuotas escolares (13%)”.

Los datos de opinión de los ciudadanos (de una muestra de 800 personas) indican que: “…más personas son las que consideran que no ha pasado nada a partir de la aprobación de la Reforma Educativa, e incluso hay algunos que perciben un retroceso en estos asuntos.”

En otra parte del reporte, Parametría señala que “resulta interesante observar cómo ha cambiado del año pasado a éste, la percepción de la ciudadanía sobre la Reforma Educativa. En 2016 cuando preguntamos a los mexicanos si percibían cambios en la preparación de los maestros, la calidad de la educación, la evaluación de maestros, etc., eran más quienes veían un avance en dichos temas, ahora más personas opinan que no se ha modificado el sistema educativo del país. La encuesta indica que el denominado malestar social también tocó a la reforma más apoyada por la ciudadanía. Por ejemplo, en 2016 el 45 por ciento de los encuestados dijo que se había avanzado en la preparación de los maestros, sólo 37% percibía un status quo y el 15% veía un retroceso; un año después, (2017), descendió a 26% aquellos que dijeron habíamos mejorado en la preparación de los docentes y subió a 48%  los que no veían modificaciones en el tema”.

¿Qué opinan los ciudadanos mexicanos sobre el impacto de la Reforma en la Calidad de la Educación? Los datos recabados y procesados por Parametría indican que: “En 2016 cuatro de cada diez encuestados dijeron que a partir de la Reforma Educativa se avanzó en la misma (o sea, en la calidad), pero en la medición de 2017, el 44% dijo que no habían sucedido cambios y 29% percibe un retroceso.”

Sin duda alguna, el éxito de una Reforma Educativa de alta prioridad, como la que la que ha encabezado el presidente Peña Nieto, requiere del consenso social. Sin embargo, por lo que indican los resultados de este estudio de opinión ciudadana, la Reforma Educativa no ha sido bien recibida por la sociedad mexicana.

Sería interesante aplicar esta misma encuesta a los maestros y las maestras; a los directivos y asesores de la educación pública y privada de nuestro país, así como a los profesionales de la educación en general, esto con la intención de identificar la percepción de quienes viven el día a día de los procesos pedagógicos y de la gestión educativa en las oficinas de supervisión, en las escuelas y en las aulas.

Una hipótesis de trabajo al respecto es que las figuras educativas que se encuentran en la “línea de fuego” del sistema educativo nacional (sobre todo los docentes), tienen opiniones adversas sobre la Reforma Educativa actual (tanto en sus formas como en sus contenidos). Dicho en otras palabras: Es probable que los puntos de vista del magisterio sobre la Reforma, sean contrarios a los planteados por la clase política que firmó el Pacto por México. Y esto se puede deber a una causa principal: A los maestros no los consultaron… No les preguntaron, en 2012, si era necesaria o no una reforma o algún cambio de fondo en la educación escolar pública. La consulta vino hasta el 2016, cuando los hechos ya estaban consumados…

La mejor comprensión de este fenómeno social nos lo da la sabiduría popular: en mi barrio cuando los vecinos encuentran fallas en la ejecución de las obras públicas, suelen decir, a manera de crítica: “Primero pusieron la carreta y luego la mula”.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/05/11/opiniones-ciudadanas-sobre-la-reforma-educativa

Imagen: https://i2.sdpnoticias.com/sdpnoticias/2017/05/11/2035_reforma-educativa_620x350.jpg

Comparte este contenido:

El hambre “Imaginaria” de Sofía y Rebeca

Quienes les digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando” Enrique Peña Nieto.

El día 04 de abril fue la aplicación del examen para ingresar a nivel secundaria a los alumnos de sexto grado en Coahuila. Como maestro de 5° año me correspondió aplicar la evaluación a uno de los dos grupos de  sexto grado que hay en mi escuela primaria, la cual está ubicada en una comunidad rural del estado;  la aplicación del examen dio inicio a las 2:30 p.m. y concluyó a las 5 de la tarde.

Debido a la aplicación del examen, el recreo de los alumnos evaluados se recorrió hasta que finalizara la evaluación. Una examen que los alumnos realizaron en condiciones desfavorables, puesto que nuestra escuela tiene problemas lamentables de infraestructura, el aire acondicionado no funciona y la mesa directiva de padres de familia no ha logrado reunir los recursos económicos para dar el mantenimiento al aparato, lo que provocó que la evaluación se llevara a cabo en un salón a una temperatura de aproximadamente de 35 grados.

Por lo anterior y tratando de mitigar los estragos del calor, como maestro aplicador abrí ventanas y cortinas del aula, luego tomé una silla para ubicarme en la entrada del salón para recibir las pequeñas ráfagas de viento seco que había en el exterior. En punto de la 4 de la tarde, el resto de los alumnos de la escuela salió a tomar su recreo, por este motivo llegó hasta nuestro salón una pequeña alumna de 2° grado, Sofía es su nombre, una niña menudita y con rostro triste, su apariencia física y de vestuario denotaban un origen de  pobreza y marginación.

Cómo lo mencioné, en ese momento me ubicaba en la entrada del salón, la pequeña Sofía me preguntó por Rebeca su prima, inmediatamente pregunté en voz alta sobre quién era Rebeca, varios de los alumnos señalaron con su mano a su compañera, Rebeca con una timidez significativa levantó la mano para confirmar que era ella, inmediatamente le solicité que viniera porque la buscaba su prima.

Ya en la entrada del salón, Sofía y Rebeca empezaron murmurar con voz muy baja, se miraban una a la otra; el silencio y el rostro triste de las dos alumnas llamaron mi atención y curiosidad, por lo cual tomé la decisión de preguntarles qué sucedía. Sofía me contestó que venía a ver sí su prima le daba de su lonche, yo sin medir la trascendencia del hecho, le indique a Rebeca que le compartiera la mitad de su comida, sin embargo, Rebeca lastimosamente contestó que ella tampoco traía.

Una respuesta que me quebró inmediatamente como ser humano, pero más me lastimó emocionalmente cuando reaccioné y le dije a Sofía que no se preocupara, que fuera a la tiendita escolar y pidiera 2 gorditas a la señora Sandra, la encargada. No sé sí fue vergüenza, humillación o simplemente impotencia, pero Sofía ya con lágrimas en los ojos, salió corriendo en dirección contraria a la tiendita, perdiéndose entre los cientos de niños que jugaban en el recreo.

Una realidad social que se repite de esta y de otras muchas formas desgarradoras en este país de la indiferencia y la desigualdad. Un país donde es casi natural que sus gobernantes disimulen, mientan y hasta se burlen socarronamente de las carencias brutales de su pueblo.

El terrible drama de hambre que viven diariamente Sofía y Rebeca,  alumnas que sienten en su estómago la necesidad urgente de comer aunque sea algo, es una urgencia que no es de ningún modo una crisis de mente o “imaginaria” como desafortunadamente el presidente de la república afirmó en días pasados, es una crisis real que araña las entrañas de quien siente la sensación vacía de hambre, es una exigencia biológica inaplazable que se requiere atender inmediatamente sin excusa.

Sin embargo este drama no termina aquí, porque habría que preguntarnos más detenidamente por la situación académica de Rebeca, qué futuro le espera en su resultado de la evaluación que realizó sin alimento en su estómago, con una temperatura tan alta dentro del salón de clases y sobretodo, con una autoestima destrozada y mutilada por la inviabilidad de un modelo económico que es irracional e inhumano y una clase gobernante insensible que desprecia el dolor y las necesidades urgentes de su gente.

Lo más triste de todo esto, es que Sofía y Rebeca son sólo una muestra lamentable de una realidad que viven millones de niños en este país, que no conforme de que no pueden satisfacer su demanda básica de alimentación, son también lastimados en su lado emocional al ser implícitamente exhibidos cruelmente por su condición de pobreza como fue el caso del llanto y huida de la pequeña Sofía.

Pero este nivel de exclusión no termina con la deplorable marginación a la que están expuestos estos millones de niños, sino que además tienen que enfrentarse a un sistema educativo que está diseñado para otro tipo de alumnos. El Nuevo Modelo Educativo que de paso no es nuevo ni es modelo, tiene un diseño curricular y pedagógico pensado para niños de clase media, para alumnos con una condición social diferente  a la de Sofía y Rebeca, un modelo educativo que las discrimina.

Por lo tanto, estamos ante un modelo económico y educativo que es doblemente excluyente de niños y jóvenes que viven en condiciones similares a las de Sofía y  Rebeca, un sistema incongruente que ha generado 53 millones de población  en condición de pobreza y pobreza extrema, de los cuales varios millones  son alumnos  inscritos en las escuelas públicas que hay en el país.

Y sí a esta realidad de hambre y desatención educativa le agregamos la violencia y desintegración familiar, el maremágnum de seudo cultura a la que están expuestos diariamente los alumnos, la deteriorada infraestructura y servicio que otorga la escuela pública, entre otros muchos factores. Tenemos ante nosotros, un escenario social y escolar brutalmente adverso, el cual inevitablemente nos ha llevado a tener los lamentables resultados en el tema educativo.

Por eso, quien se atreve a decir que el problema de la educación en México se soluciona evaluando a los maestros, como es el caso de Aurelio Nuño y casi toda la clase política y empresarial de este país pecan de irresponsables e indolentes, porque la pobreza de Sofía y Rebeca es real, porque la carencia de infraestructura en su escuela existe, porque su componente emocional destruido es un hecho, porque su tejido familiar roto es innegable y porque su nulo acceso a la cultura es comprobable.

Pero principalmente, porque el hambre de Sofía y Rebeca está viva, no es ficticia ni mucho menos inventada, es un hambre que denuncia fuertemente con su silencio el “INSULTO” de un presidente insensible, un presidente incapaz y un presidente que nunca ha estado a la altura de las circunstancias, un presidente que menosprecia irresponsablemente la realidad de los más pobres, de los que menos tienen, de los que ahora hace llamar también, “dementes”.

Fuente del Artículo:

El hambre “Imaginaria” de Sofía y Rebeca

Comparte este contenido:

Maestros mexicanos entre los que más trabajan y menos ganan: OCDE

México/15 mayo 2017/Fuente: publimetro

Los maestros del país disputan el top 3 en horas trabajadas al año, pero están entre los ocho con salarios más bajos en preprimaria y primaria.

Los maestros mexicanos ocupan entre el segundo y tercer lugar en el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más horas trabajadas por año.

Pero en materia de ingresos están entre los ocho que menos dinero obtienen a nivel de preprimaria y primaria, mientras que en secundaria no superan el promedio de la organización.   

A través del último reporte del Panorama de Educación, la OCDE evidenció que los maestros mexicanos llegan a este 15 de mayo con récord de entre 500 y más de mil 100 horas trabajadas por año.

Con ello, indicó, los mentores de nuestro país ocupan el tercer puesto en materia de horas cubiertas por ciclo escolar entre las naciones que integran la organización.

En tanto que Chile y Suecia que ocupan el primero y segundo lugar, con un máximo de mil 100 y 820 horas en promedio, respectivamente.

Al hacer un desglose por nivel escolar, la OCDE señaló que en México los profesores de preprimaria destinan poco más de 500 horas anuales.

En tanto que en la primaria, los nacionales cubren 800 horas al año y en secundaria alcanzan a desempeñar hasta mil 150 horas.

Detrás de los mexicanos, refirió, están Australia, Nueva Zelanda y Holanda, con un máximo de 950 horas; mientras que Dinamarca, Grecia y Rusia con una escala de de 400 a 600 horas en primaria y secundaria.

Maestros mexicanos ganan poco

Al hacer un análisis sobre el ingreso promedio del magisterio, el reporte de la OCDE indica que los mexicanos están entre los ocho países del organismo con los salarios más bajos.

Señaló que en preprimaria y primaria los profesores de origen azteca reciben un máximo de 36 mil 228 dólares y al año, en ambos casos.

Mientras que en secundaria, la percepción más alta se eleva a 56 mil 115 dólares anuales, que ubican a México en puesto 21, entre los 37 países que son miembros del organismo internacional.

En promedio, los maestros de la OCDE ganan 47 mil 826 dólares anuales en preprimaria; 51 mil 254 en primaria y 56 mil 152 dólares en secundaria.

“A pesar de las diferencias salariales a nivel global, los maestros mexicanos de preescolar y primaria, con 15 años de experiencia, ganan un 35% más que el resto de los trabajadores con educación superior”, indicó la OCDE.

Maestros con más ingresos en la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos reportó que los maestros con los ingresos anuales más altos son:

Preprimaria

  • Luxemburgo: 122 mil 059 dólares.
  • Corea: 75 mil 297 dólares.
  • Suiza: 72 mil 874 dólares.
  • Estados Unidos: 72 mil 87 dólares.
  • Portugal: 61 mil 47 dólares.

Primaria

  • Luxemburgo: 122 mil 59 dólares.
  • Suiza: 80 mil 882 dólares.
  • Corea: 75 mil 297 dólares.
  • Alemania: 67 mil 998 dólares.
  • Estados Unidos: 67 mil 983 dólares.

Secundaria

  • Luxemburgo: 137 mil 404 dólares.
  • Suiza: 103 mil 480 dólares.
  • Alemania: 84 mil 116 dólares.
  • Bélgica: 75 mil 616 dólares.
  • Corea: 75 mil 202 dólares.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/economia/2017/05/15/maestros-mexicanos-mas-menos-ganan-ocde.html

Comparte este contenido:

Solo 1 % de los estudiantes pobres culmina la universidad

Por: TeleSur

Actualmente, hay una gran disparidad en el acceso a la educación. Muchas familias no pueden cubrir el pago de los estudios universitarios de sus hijos.
Solo uno por ciento de los pobres pueden completar sus estudios universitarios, revela un nuevo informe presentado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés).

“El 1 por ciento de los estudiantes pobres puede completar cuatro años de educación universitaria, en comparación con el 20 por ciento de los que son ricos”, explica el documento.

El informe señala que entre 2000 y 2014 la cantidad de estudiantes universitarios ascendió a 207 millones. No obstante, muchos gobiernos no han hecho frente a esta demanda lo que ha derivado en gran disparidad en el acceso.

De esta manera, el costo recae completamente en las familias, pero muchas de ellas no pueden pagar los estudios de sus hijos.

A escala internacional, 30 por ciento de los estudiantes se inscriben en universidades privadas. En el caso de América Latina, la cifra llega al 50 por ciento.

El dato: Menos del uno por ciento de la población indígena en México asiste a la universidad, según la Unesco.

El organismo internacional propone crear una agencia que ofrezca ayuda estudiantil, diseñar una legislación y marcos regulatorios que garanticen la equidad en el acceso a la educación.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Solo-1–de-los-estudiantes-pobres-culmina-la-universidad-20170420-0067.html

Comparte este contenido:
Page 661 of 991
1 659 660 661 662 663 991