Page 959 of 1002
1 957 958 959 960 961 1.002

Educación, campañas y elecciones ¿cuál es la agenda mínima?

Por: Teresa Ortuño

En 2016, cerca de la mitad del territorio del país está en elecciones. Partidos Políticos y candidatos sin partido recorren las comunidades pidiendo el voto.

La Ciudad de México estrenará Constitución, eligiendo a 60 de los 100 voluntarios que integrarán el Constituyente. Baja California va a elecciones intermedias, es decir, no elige al titular del Ejecutivo estatal, mientras que Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas elegirán a sus Gobernadores, 548 Ayuntamientos y 388 Diputados a congresos locales.

Más de 37 millones de mexicanos podremos elegir en estas 14 entidades, es decir, el 44.5 por ciento de los ciudadanos que estamos en el listado nominal.

Además de los Partidos, aspiran por la vía llamada independiente, 10 candidatos a Gobernador, 62 a Diputados Locales, 8 a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y 158 Alcaldes, con sus respectivos Ayuntamientos; en algunos casos, además, Síndicos.

Las elecciones son la sustitución de la guerra. Estamos en una ocasión propicia para sembrar las diversas agendas. La de educación no es la excepción.

Tras de cada candidatura hay ciudadanos tratando de convencer a los demás de ser la mejor opción.

Antes de que nos coqueteen pidiendo nuestro voto, vamos planteando a los aspirantes que, de llegar, establezcan un mínimo de compromisos en aquello que nos parezca relevante y trascendente.

niños-prescolar-2Planteo una propuesta de agenda en Educación, que ningún aspirante acualquiera de esos cargos pueda ignorar, ni rechazar, y gane o no, se comprometa a empujar. Es muy sencilla y elemental, pero de ella puede derivarse una profunda transformación en este campo, que todos dicen prioritario:

1.- Poner en el centro al estudiante. Los docentes, autoridades y demás actores deben tener presente para quién ejercen su función. La educación debe servir para sacar la mejor versión de cada persona y su compromiso con la comunidad a la cual servirá.

2.- Cuidar que el gasto educativo se ejerza eficiente. Así de simple y así de contundente.

3.- Apoyar la labor de los docentes. Sin ellos no hay educación. Que lleguen y prosperen los mejores. Buscar en todo el respeto a su función, apoyar su permanente desarrollo profesional, así como el reconocimiento a su invaluable profesión, derivada de su altísima vocación.

4.- Combatir la deserción escolar. Atacar sus múltiples causas, especialmente la de la pertinencia. Que el estudiante perciba la vinculación entre lo que aprende y lo que requiere.

5.- Fortalecer el federalismo educativo. Que las decisiones se tomen lo más cercano posible a donde se generen sus efectos.

Es tiempo de elecciones. Es tiempo de exigir.

Publicado primeramente en: http://www.educacionfutura.org/educacion-campanas-y-elecciones-cual-es-la-agenda-minima/

Comparte este contenido:

Paradojas de la evaluación

Por: Manuel Gil Antón

Cuando un medio se convierte en fin, se pone fin a la utilidad del medio. Medios y fines. Tema recurrente. Así como una reforma educativa se pone en marcha como instrumento para mejorar el aprendizaje en el país, la evaluación al personal docente, si se le entiende y lleva a cabo bien, es un recurso orientado a mejorar la práctica cotidiana del oficio. Ambas son herramientas para conseguir objetivos. El termómetro es muy útil para indicar fiebre, pero de haberla, la idea es averiguar la causa que la produce. Nadie se cura si se toma la temperatura cada cuarto de hora.

evaluacion-desempeño-docenteEn el momento en que la reforma o la evaluación se confunden, y sus promotores pierden de vista que son medios para algo, y no fines en sí, tanto el intento de transformación de las condiciones para aprender, como la estrategia que procura que se haga de manera más interesante y creativa el trabajo en el aula, pierden sentido. Se vacían y, huecas, ya no median para resolver un problema: son elementos del discurso oficial, estadísticas lucidoras y, sobre todo, fuente de confusión.

Los impulsores machacarán su relevancia: adoran y presumen un (su) martillo no como elemento en la fabricación de una silla por ser idóneo para clavar, sino por el simple hecho de ser martillo y punto. Incluso, extraviadas la evaluación o la reforma de su lugar como mediadores en aras de un cambio necesario, se transforman en armas: los aprendices de brujo, por aferrarse al dogma, a todo le ven cabeza de clavo y arremeten con lo único que tienen. Pegan, rompen huesos y ventanas. Destruyen cuando dicen construir.

¿Y no será que, poco a poco, la evaluación sí va a mejorar la educación en el salón de clase? ¿No es cuestión de tiempo? Eso depende, en buena lógica, de una condición indispensable: que la evaluación tenga que ver, de veras, con lo que ocurre en las aulas. Si los procesos para conocer los alcances y límites del trabajo docente para avanzar (tarea de una evaluación adecuada) están desligados del acontecer pedagógico que efectivamente se realiza, sucederán, sin remedio, dos cosas.

Por una parte, la evaluación se convertirá en un requisito laboral. Será, presentarla, el mecanismo para conservar el empleo ante la amenaza tronante de la autoridad y la ley. Y cada cuatro años. Por la otra, con la finalidad de lograr la distinción de los nuevos estratos de calidad en el magisterio, o ganar más dinero, no ocurrirán, en general, esfuerzos formativos a fondo.

evaluacion-desempeño-28nov2Dadas las condiciones, no tiene sentido: se “estudiará” para “pasar” los exámenes, y se ajustará a lo que se solicite en ellos, sin que implique modificar nada en el espacio del aula. La vida escolar y el proceso de evaluación tienen poco o nada que ver. El medio, evaluar, convertido en fin de alto impacto: contar con, o permanecer en el trabajo, se convertirá en la guía, el manual. Ayuna de sentido transformador, la evaluación genera un comportamiento en serie indiferenciado, vacuo: repetir lo que sea necesario para aprobar a toda costa, y qué mejor, con hartos puntos para ser destacado o excelente.

¿Y el aprendizaje? Perdón, no entiendo su pregunta… ¿a qué se refiere? Pues a que los alumnos sepan y disfruten leer, hagan preguntas interesantes y se abran a la maravilla de dudar. No, mire: eso es de larguísimo plazo. Lo que importa es que cada año se evalúen cientos de miles, muchas maestras y maestros. Eso es lo necesario. Basta y sobra.

Convertida en fin, la consecuencia de la examinación a mansalva descansa en un prejuicio perverso: la evaluación, por aplicarse profusamente, produce calidad. La simple acumulación de docentes destacados hace mejor a una escuela. Vaya paradoja: siendo tan importante valorar el trabajo, disminuido a requisito laboral, ni apoya al aprendizaje ni fortalecerá al magisterio. Es pasar de la paradoja a la parajoda…

Comparte este contenido:

En México: Escuela que discriminó a Axan debe pagar 96 mil pesos por daños

Pablo Novarro/  /Equilibrio Informativo

«Creo que los reglamentos de cada escuela son muy claros, cada padre de familia que determina inscribir a su hijo en una escuela privada da su consentimiento para aplicar su reglamento, en este caso concreto, debemos esperar para conocer formalmente una postura de la Conapred, no una filtración que se ha hecho, vamos a esperar a ver en sí cuál es en su totalidad el contenido de la mencionada reglamentación», apuntó Ernesto de Lucas Hopkins. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) la escuela deberá pagar 96 mil 239 pesos al menor por daños y tendrá que adaptarse a las normas de la Constitución mexicana.

El hashtag #AxanDecide se viralizó y para muchos, según los miles de comentarios que reunió, fue una muestra real de la defensa de la madre a su hijo en contra de la discriminación y los prejuicios basados en roles de género. «, para que se le permitiera a su hijo Axan entrar a la escuela con el cabello largo, luego de que se le expulsara y se le restringiera el acceso a las instalaciones del colegio por el motivo mencionado, violentando así su derecho a la educación».

Estefanía Vela Barba, especialista en temas de sexualidad y género académica del Centro de Investigación y Docencia Económica, dio la noticia vía Twitter del caso que inició en septiembre pasado cuando la madre del pequeño interpuso un denuncia contra el colegio IMARC, en Hermosillo.

Ocho meses después de iniciada la polémica porque los directivos de una escuela en el norteño estado de Sonora expulsaron a un niño de 4 años que insistía en usar el cabello largo, las autoridades federales fallaron en favor del menor.

A través de un comunicado de prensa el organismo señala que la violencia en contra deAxan es responsabilidad de la Secretaria de Educación Pública (SEP) federal y estatal atender el artículo 4º Constitucional y a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Fuente: http://equilibrioinformativo.com/2016/05/escuela-que-discrimin-a-axan-debe-pagar-96-mil-pesos-por-da/

Comparte este contenido:

Azurena Molina: Ser maestro, una labor que va más allá del aula

Azurena Molina Molas recibirá el galardón Maestro Distinguido 2016 otorgado por la Segey, por su labor durante 36 años.

La maestra Azurena Molina Molas recuerda con mucha alegría aquellos años en los que le tocó estar en sitios en donde no había servicios públicos, como luz y agua, pero sí convivencia muy estrecha entre maestros con alumnos, padres de familia y la comunidad en general, a tal grado de sentirlos como su segunda familia. (José Acosta/Milenio Novedades)

El esfuerzo constante reflejado en 36 años de labor docente de la maestra Azurena María del Socorro Molina Molas será premiado mediante el galardón de “Maestro Distinguido 2016”, reconocimiento que cada año es entregado por la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey).

Comenzó su ejercicio docente a los 17 años, pues le tocó ser parte de la generación de “normalistas”, es decir, personas que egresaban de la secundaria y posteriormente estudiaban en la Escuela Normal “Rodolfo Menéndez Peña”.

Sin embargo, el título que recibió a su corta edad no fue suficiente, ya que años después ingresó a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en donde egresó como Licenciada en Educación Básica, pues el deseo de Azurena ha sido siempre ser una mujer preparada y capaz de lograr las metas personales y como profesionista.

Fue la primera mujer en su familia en obtener títulos universitarios, ya que para la época en la que le tocó desarrollarse se creía que las mujeres no podían salir de casa y que sólo los hombres tenían derecho de acudir a una universidad; no obstante agradece en demasía el apoyo de sus padres y de sus hermanos, quienes no se opusieron en el camino de alcanzar sus sueños.


“Me tocó desarrollarme en tiempos difíciles”, dice Azurena María del Socorro, ahora con una sonrisa en los labios, pues tras años de haber enfrentado diversos obstáculos hoy se siente dichosa y plena en todas las áreas de su vida.

Comenzó la “aventura” en la docencia en diversas comunidades rurales del estado de Yucatán, sitios que atesora en sus recuerdos por todas las enseñanzas que ella recibió durante este período aproximadamente de siete años, antes de que obtuviera un lugar en alguna escuela de Mérida.

Siempre buena estudiante, salió de la Escuela Normal con mención honorífica y este ahínco le permitió continuar sus estudios aún cuando se volvió madre.

Azurena recuerda con mucha alegría aquellos años en los que le tocó estar en sitios en donde no había servicios públicos, como luz y agua, pero sí convivencia muy estrecha entre maestros con alumnos, padres de familia y la comunidad en general, a tal grado de sentirlos como su segunda familia.

En las comunidades, ella describe que el mejor material educativo que tuvo a su alcance fue la naturaleza, pues para impartir la materia de Ciencias Naturales, sólo salía de las aulas con sus alumnos y tenían todo el panorama para hablar sobre árboles, plantas, oxígeno, agua, animales y lo importante que es cuidar todo el entorno.

Su pasión por esta asignatura se volvió tal que estudió posteriormente la licenciatura en Ciencias Naturales en la Escuela Normal Superior de Yucatán.

Madre de tres hijos, confiesa que no fue una labor fácil combinar las actividades, pues atender el plano personal y laboral no siempre van de la mano, pero con el esfuerzo, el esmero continuo y el amor por los suyos, la llevó a decir hoy en día: lo he logrado.

En algunas ocasiones la confianza con los padres de familia de las comunidades se consolidó tanto que mientras atendía  a sus hijos, como alumnos dentro de las aulas, ellos le cuidaban a sus hijos.

Aunque esta medida no fue necesaria siempre, se siente agradecida por las buenas personas que ha tenido en su camino.

Tuvo el apoyo incondicional de su familia, quienes también contribuyeron en el cuidado de sus hijos, quienes ahora ya cuentan con carreras profesionales y posgrados.

Hoy en día, uno de los motivos por los que Azurena sigue frente a grupo es porque siente en el pecho la misión de formar buenos ciudadanos, conscientes y responsables del mundo en el que habitamos.

Perfil
  • Nació en Mérida, Yucatán, el 14 de octubre de 1959.
Trayectoria
  • Estudió en la Escuela Normal “Rodolfo Menéndez de la Peña”.
  • Estudió en la Universidad Pedagógica Nacional, en donde obtuvo el título de Licenciada en Educación Básica.
  • Estudió Licenciatura en Ciencias Naturales en la Escuela Normal Superior de Yucatán.
  • Obtuvo el grado de Maestría en Educación: Campo de Desarrollo Curricular
  • Obtuvo el grado de Maestría en la Especialidad de Ciencias Naturales.
  • Estudia el doctorado en el Colegio de Tlaxcala, con el título Desarrollo Regional con la Especialidad en Planeación Educativa.
  • Ha dado clases en nivel básico, medio superior, superior y posgrados.

Fuente: http://sipse.com/milenio/proyecto-vida-entrevista-azurena-maria-molina-molas-maestro-distinguido-2016-203596.html

Comparte este contenido:

Todos en la Escuela

Por: Lilia Julieta Guzmán Acevedo

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos ha permitido tener conocimiento casi inmediato de lo que ocurre en diversas partes del mundo. Las sociedades –y por ende, los individuos que las conformamos- experimentamos cambios a una velocidad a la que no estábamos acostumbrados.

Frente a esta situación, las sociedades reconocen cada vez más la necesidad de educar para un mundo global, interconectado; educar para desarrollar en las niñas, niños y jóvenes de todo el mundo las competencias que les permitan participar en este escenario de interacción intensa.

En grave contraste a esta tendencia a la apertura y el intercambio propiciados por el desarrollo de las TIC, las políticas migratorias en muchas partes del mundo se han endurecido. Por ejemplo, en la última década, en EUA han aumentado significativamente las detenciones y deportaciones de inmigrantes, lo que ha resultado en la dolorosa separación de muchas familias transnacionales.

Las familas en las cuales las madres y los padres deportados tienen la oportunidad de reencontrarse en México, con sus hijas e hijos nacidos en EUA o que nacieron en México pero que migraron a una corta edad, se ven afectadas principalmente por cuestiones de integración legal y social en nuestro México, su país de origen.

Esas niñas, niños y jóvenes retornados tienen limitado o impedido su acceso a escuelas y servicios sociales, al no poder cumplir con requisitos que incluyen actas de nacimiento originales o certificaciones con apostillas. Una “apostilla” es una forma de autenticación que se aplica a documentos para que se usen en los países que participaron en la Convención de la Haya de 1961. El proceso para apostillar un documento es largo y costoso, por lo que a las madres y padres de familia se les dificulta realizarlo. Además de ello, la generación joven de retornados enfrentan dificultades para ser recibidos con el aprecio y atención que les corresponde, debido a las barreras del idioma (pues a veces no dominan el español, o no han escrito o leído con él en su trayectoria escolar), por falta de asistencia lingüística adicional, y por las diferencias sociales y culturales en el sistema educativo.

La ironía es que, pese a los reclamos que hacen nuestras autoridades de Relaciones Exteriores para que a los emigrados no se les niegue acceso a la escuela en EUA, nuestras autoridades de Educación son omisas o contrarias a favorecer el acceso a la escuela en su propio país de origen.

Una educación de calidad es equitativa e incluyente, o no es de calidad. Para que estas niñas, niños y jóvenes hagan efectivo su derecho debemos presionar a las autoridades, sobre todo a las de Educación Pública en la federación y en cada estado, para que se eliminen las políticas internas –a veces, mera inercia- que actualmente exigen actas de nacimiento originales apostilladas para inscribirse en los servicios de educación, y también para que desarrollen programas lingüísticos complementarios para las hijas e hijos de migrantes. Todos en la escuela: ninguno nos puede faltar.

Fuente: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/todos-en-la-escuela

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/09/27/03/40/japan-960260_960_720.jpg

Comparte este contenido:

México: Inicio examen de promoción docente en educación básica

América del Norte/México/Mayo 2016/Fuente y Autor: Monitor Económico de Baja California

Inició en Baja California el Concurso de Oposición para la promoción a cargos con función de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica ciclo 2016 – 2017, implementado en toda la República por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y aplicado en la entidad por la Delegación de la Secretaría de Educación Pública en Baja California.

Desde las 7 horas del día de hoy los mil 640 sustentantes se dieron cita en los 22 planteles destinados para la aplicación del examen. De ellos 612 son de Mexicali, por Tijuana 660, y por Ensenada 224.

Con esta jornada, en Baja California se da cumplimiento a lo establecido en la Reforma Educativa, la cual señala que los procesos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio educativo han de regirse por dichos instrumentos de evaluación, los cuales garantizan que los mejores docentes estén al frente del servicio docente.

El SEE reconoce que en el Estado la cultura de la evaluación educativa está muy arraigada, de ahí la concurrencia de los maestros quienes se dieron cita puntualmente, y en un ambiente de tranquilidad, a realizar sus evaluaciones correspondientes durante el día de hoy y mañana.

El día de hoy se aplicaron exámenes para promoción a Subdirectores, Supervisores, Inspectores, Asesores Técnico Pedagógicos, Jefes de Enseñanza y el domingo 8 de mayo se aplicará el examen para promociones a Directores.

La aplicación del examen fue simultánea en el país y comprende un examen de conocimientos y habilidades para la práctica profesional y otro de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales.

Fuente de la noticia: http://monitoreconomico.org/noticias/2016/may/07/inicio-examen-de-promocion-docente-en-educacion-basica/

Fuente de la imagen: http://uniradioserver.com/media/news_thumbs/201605/20160507140254_3.jpg

Comparte este contenido:

El experimento

Hugo Aboites

Qué ocurre cuando en una institución de educación superior el máximo órgano de conducción y gran parte de la estructura institucional queda en manos de estudiantes y profesores? El caos, dirán quienes defienden la importancia de una junta directiva o de gobierno que elija rector y todos los directores académicos; un Consejo Universitario integrado en parte importante por funcionarios; una rectoría fuerte; una determinación vertical de los criterios de ingreso de estudiantes y de las colegiaturas. Sin embargo, paradójicamente, esta manera de estructurar el ejercicio del poder ha propiciado fuertes conflictos (caos): en 1986-87, 1996 y 1999-2000 en la UNAM; en 1998 y 2002 en la UAM; en 2012-2013 en la UACM; en 2014 en el IPN (y, muestra de que ese esquema produce caos también en otros ámbitos), desde 2013 el incesante conflicto en torno a la reforma educativa. En todos estos conflictos una estructura vertical genera decisiones unilaterales en temas claves (aumento de cuotas, evaluación-ingreso, evaluación-despido, expedición de reglamentos, nombramiento de funcionarios). Es decir, en la educación, el esquema en que se ejercita el poder es fundamental para entender la conflictividad y para plantear la necesidad de buscar una alternativa.

Un ejemplo de alternativa es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ahí no existe junta directiva o de gobierno; al rector y algunos otros funcionarios los nombra un consejo, integrado básicamente por decenas de estudiantes y profesores, más el rector, sin veto, y tres representantes del sector administrativo y, por ley, es el máximo órgano de gobierno. Las comisiones de consejo ejercen una supervisión constante sobre la administración y preparan iniciativas de reglamentos, normas o acuerdos sobre prácticamente cualquier aspecto de la vida universitaria. La organización académica descansa en tres grandes colegios o áreas de conocimiento, cuyos coordinadores e integrantes de los consejos respectivos deben ser electos por profesores y, en su caso, estudiantes. Cada plantel tiene su propio coordinador, electo también por la comunidad correspondiente e, igual, el consejo de plantel. Todo esto significa que la autonomía entendida como autogestión se expresa en prácticamente todos los ámbitos y cada esfera se relaciona con otras en formas de coordinación. La administración central no establece una relación vertical con las demás, salvo las dependencias del ámbito central. Todo esto da lugar a una tupida red de relaciones y conexiones, como las neuronales, que se activan de distinta manera según el tema. Y esto obliga a establecer constantes relaciones de coordinación y, se puede agregar, obliga a hacerlo con cautela, pues un tema puede hacer concurrir distintas áreas normativas, disciplinares o de competencias. La tendencia entonces es a una horizontalidad que alcanza también el aula y las relaciones con los estudiantes y sus organizaciones. Las tendencias centrífugas que genera este modelo se acotan con la ley interna de la UACM, los estatutos, normas, acuerdos que aprueba el CU para toda la institución y, por supuesto, con el paquete de leyes y normas nacionales y locales que aplican

Efectivamente, frente a una institución neuronal, la perspectiva vertical vería sólo un pantano sin reglas, y extrañaría el terso fluir de instrucciones desde la cúspide hasta la base de la pirámide. Por otra parte, es un tejido institucional que puede dar lugar a redundancias, y a gasto de energía para construir acuerdos, pero por ser una red que tiende a lo horizontal y difuso tiene escasos focos de conflicto. De hecho, en uno de ellos (el laboral) ni siquiera se ha dado alguna vez una huelga. La única confrontación intensa y larga que sufrió la institución (2012-2013) surgió precisamente a partir del intento de crear una rectoría fuerte, con relección y manipulación de la elección del consejo.

Este esquema ofrece ventajas adicionales. La primera es que se trata de una estructura que impone menores trabas a la creatividad y que genera, por tanto, un dinamismo que emerge desde abajo, y que le da mayor solidez a las decisiones (aunque se requiere mayor representatividad de los órganos colegiados). La segunda es un más acendrado sentido de comunidad, porque el otro aparece continuamente como una presencia con la que se debe interactuar, confrontando así el aislamiento de todavía no pocos estudiantes y profesores. La tercera ventaja es que esta malla de instancias y decisiones constituye, para un buen número, un ejercicio cotidiano de ciudadanía y democracia. Algo sistemáticamente ausente en la trayectoria de un sistema educativo, característicamente vertical.

Finalmente, este modelo genera una enorme vitalidad: una matrícula y número de titulados creciente, programas de licenciatura en cinco planteles y cinco reclusorios, profesores de tiempo completo, proyectos estudiantiles, cientos de investigaciones y actos culturales, reconocimientos, absoluta gratuidad y ausencia de examen de selección. La UACM es hoy una propuesta al mundo de la educación superior y, ante el desolador panorama creado por la autoritaria reforma en la materia, también al sistema vigente. En la educación hay otro mundo posible que desde el autoritarismo es difícil percibir. Felicidades, comunidad UACM, porque al cumplir este mes quince años, es claro que el experimento se ha transformado en una dinámica y sólida institución.

  • Rector de la UACM
Comparte este contenido:
Page 959 of 1002
1 957 958 959 960 961 1.002