Page 103 of 1656
1 101 102 103 104 105 1.656

Invisibilizada, contribución de las mujeres a la edición

Por: UAM

El papel femenino en el proceso de edición no ha sido reconocido y la historiografía ha mantenido a este sector en la oscuridad, coincidieron participantes en la Jornada Mujeres en la edición. Perspectivas históricas y contemporáneas, convocada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La maestra Guadalupe Correa Chiarotti, profesora de la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Unidad Iztapalapa, recordó que luego de 165 años del levantamiento de las obreras en Nueva York por sus derechos, sus demandas contra la precariedad y explotación laboral y la salud reproductiva negada, muchas de esas exigencias siguen vigentes.

“El estudio de las prácticas editoriales es una forma de no reproducir el silencio, investigar sobre aquellas que ejercieron labores editoriales y sus estrategias para publicar contribuyen a evitar el olvido que desde la academia se ha instrumentado de que las prácticas editoriales son en gran medida masculinas, pero existen ejemplos que contradicen esa supuesto”.

En otras épocas, ellas “dialogaron a través de sus publicaciones y la literatura fue un ejercicio de insubordinación y en otros casos de denuncia”, puntualizó la investigadora.

La doctora Jenny Teresita Guerra González, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, planteó que existe una deuda histórica en los estudios de la mujer en la edición, pues se advierte un vacío en ese ejercicio de constitución de la memoria.

“La deuda en los procesos editoriales es la invisibilidad femenina, sólo conocemos de varones editores o ligados a revistas o grupos intelectuales, salvo en el Cono Sur donde es más visible su participación, pero al norte de América Latina el trabajo de ellas permanece oculto”, enfatizó.

“La colaboración de ellas no ha sido estudiada de manera adecuada, las mujeres han sido editoras, cuestión que debemos valorar para visibilizarlas a partir de un estudio casi arqueológico y de reconstrucción”.

La especialista planteó que el papel femenino en la edición no ha sido protagónico, aunque sin ellas varias publicaciones no hubieran sido posibles. En América del Sur, muchas financiaron ediciones, aunque en algunos casos no aparecía su nombre, sino que había sido impreso en los talleres de la viuda de algún personaje.

Ahora, los proyectos editoriales tienen la perspectiva de género y buscan crecer en la disidencia. “La visión que se tenía se ha ido ampliando y en la actualidad las mujeres publican desde varios medios”, argumentó la investigadora.

La doctora Áurea Maya, historiadora del arte y musicóloga del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del Instituto Nacional de Bellas Artes, recordó que en el siglo XIX algunas mujeres que se dedicaban a la música, al casarse la abandonaban para recluirse en sus casas. Citó que varias niñas fueron prodigios, pero al contraer nupcias abandonaban esa actividad, algunas publicaban partituras, pero no existen testimonios y no se reconoce ese trabajo.

Pero al analizar el siglo XIX surge la interrogante sobre en qué momento comenzaron a tener un espacio más allá del matrimonio y presencia en la musicología mexicana. Esperanza Pulido publicó en 1958 La mujer mexicana en la música, muy avanzada para la época, y también editó una revista de investigación musical.

“En el periodo de la posrevolución escribieron y recuperaron las historias de la musicología, pero en qué momento la historiografía las volvió invisibilizar. Carmen Sordo Sodi, interesada en la investigación musical, propuso abrir un centro nacional de investigación musical que ahora existe como el nombre de Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical”, refirió.

La maestra Cynthia Martínez Benavides, responsable de la Casa del Tiempo, comentó que las fuentes para el tema no son fáciles de conseguir y que el primer contacto que tuvo con una edición elaborada por una mujer fue el diario de Frida. “A los 13 años vi una exposición de Carmen Boullosa y de Magaly Lara que me trastornó por su intimidad y fue la manera de ver una obra a través del grabado y del dibujo”.

Así, “los encuentros con los trabajos femeninos son complicados porque siempre están escondidos y se presentan desde el intersticio y en la actualidad se presenta desde la creación, la edición y las editoras divulgadoras del trabajo de los varones”.

El encuentro –coordinado por la Casa de la Primera Imprenta de América de la Coordinación General de Difusión de la UAM– fue moderado por la doctora Freja Ininna Cervantes Becerril, académica del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo.

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Cuando el asesino va a la escuela

Estados Unidos quedó atorado en una diatriba política sobre el control de las armas, mientras ve como aumentan los asesinatos masivos en escuelas y calles.

Hay realidades que no se pueden negar. Cada cierto tiempo una tragedia toma por asalto las noticias y revive una vieja discusión en la que no ha habido ganadores: el tema de las armas de fuego y la violencia en Estados Unidos.

Una estéril discusión política no ha logrado evitar la masacre a cuentagotas que parece no tener fin, mientras los tiroteos masivos se repiten ante la mirada atónita de propios y extraños.

El pasado 24 de mayo ocurrió una de estas tragedias cuando Salvador Ramos, de 18 años de edad, armado con un rifle semiautomático AR-15, asesinó a 19 niños y dos maestros en un lugar que debería ser un santuario para la paz y el aprendizaje, la Escuela Primaria Robb de Uvalde en Texas.

Es el tercer tiroteo más grave ocurrido en una escuela en EEUU.

Años de violencia armada en escuelas
Analistas sociales han alertado sobre el problema de violencia armada en Estados Unidos. La página web Mother Jones levantó una base de datos sobre los tiroteos masivos ocurridos desde 1982 y registró 128 de estos hechos.

Vale destacar que la pesadilla de la violencia en las escuelas no se inició en 1982, el reporte más antiguo sobre este tipo de hechos se remonta a 1764 cuando 11 niños y un maestro fueron masacrados.

Según datos del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) estas masacres representan 0,9% del total de muertes por armas de fuego en EEUU, “de allí que los esfuerzos de prevención se enfoquen en el 99% de los asesinatos, que para el año 2013 fueron 11.208 muertes”, señala J. Scott Lewis en el estudio “The Relationship between Gun Control Strictness and Mass Murder in the United States: A National Study 2009-2015”.

Los tiroteos masivos han triplicado su frecuencia en los últimos años de acuerdo a análisis realizados por el Buró Federal de Investigación (FBI) y la Universidad de Harvard. Vale destacar que este tipo de ataques no ocurre solo en las escuelas, la mayoría han sido en la vía pública, lugares de trabajo, iglesias, discotecas, salas de cine, conciertos y reuniones familiares, en fin en cualquier momento un sujeto armado puede disparar y asesinar a decenas de personas, pero cuando se ataca a una escuela se busca un gran impacto en la opinión pública.

Armas al alcance de todos
Mucho se ha discutido sobre estos hechos y sus causas. Se han señalado como promotoras de ellos a las letras de rock y de rap, a series, películas y videojuegos, también se ha hablado de enfermedades mentales, problemas sociales y culturales, se ha señalado al acoso y al bullying como detonantes de esas masacres.

Casi todos los países tienen exposición a los mismos problemas y a otros más graves, música, películas y videojuegos, acoso, bullying, sin embargo su población no repite esos sangrientos guiones, entonces ¿qué marca la diferencia?

Deshojando la margarita terminamos encontrando el elemento diferenciador y es que en EEUU el individuo que potencialmente puede perpetrar este tipo de masacres tiene acceso a cualquier tipo armas de fuego sin mayores limitaciones.

El estudio “Public Mass Shooters and Firearms: A Cross-National Study of 171 Countries” realizado por Alan Langford arrojó que las naciones con altas tasas de propiedad de armas de fuego son particularmente susceptibles a masacres armadas, inclusive se trate de países pacíficos o con una población general mentalmente saludable.

La población estadounidense tiene el derecho constitucional a portar armas, al menos 265 millones de ellas están en manos privadas, según un estudio de 2016 llevado a cabo por las universidades de Harvard y Northeastern que arrojó además que más de la mitad de esas armas están en manos del 3% de la población.

Otro estudio encontró una relación entre los niveles de educación y la tendencia a portar armas y según el cual mientras más bajo sea el nivel educativo, mayor será el interés por ellas.

Armas, políticos y una oscura relación
Ahora bien, si se ha determinado que los tiroteos masivos están relacionados con el acceso a las armas de fuego, especialmente a las semiautomáticas, entonces, ¿por qué no se limita su venta o simplemente se prohíben?

Mientras ahondamos en el tema vemos que aparecen otros actores. En EEUU los más acérrimos defensores del derecho a portar armas están afiliados a la National Rifle Association (NRA) con cerca de cinco millones de miembros.

Se trata de una poderosa organización que mantiene un lobby muy activo en la Cámara de rRepresentantes y Senado y además tiene gran fuerte influencia en el Oartido Republicano y más débil, aunque no inexistente, en el Demócrata.

El gran problema para el control de las armas es la interpretación que hacen a la Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana, que consagra el derecho del pueblo a estar armado.

Bajo el alegato del respeto a la Carta Magna, el PartidoRepublicano y la NRA, rechazan cualquier tipo de controles, llegando a extremos como los declarados por el fiscal general de Texas, Ken Paxton, y el expresidente Donald Trump, quienes proponen armar a los maestros para prevenir hechos como la masacre de Uvalde, obviando los múltiples casos de docentes que han asesinado a sus alumnos y a compañeros de trabajo.

Lo ideal sería que establecer controles en lo referente a la obtención de permisos para adquirir las armas de fuego, tal como los permisos para manejar u otras actividades, así como prohibir la venta de armas semiautomáticas y de guerra, de esa manera al menos se limitaría el acceso a las herramientas de destrucción masiva que usan para cumplir sus fines.

Fama a cualquier precio
Los analistas consideran necesario estudiar a los tiradores públicos masivos para tratar de encontrar las razones y los factores sociales y culturales que expliquen por qué en algunos países ocurren más este tipo de hechos que en otros.

Uno de los motivos, podría ser mucho más frívolo de lo que se piensa, y es que en Estados Unidos, la fama y la popularidad tienen un enorme peso social. Según encuestas realizadas por el Pew Research Center, el 51% de los estadounidenses de entre 18 y 25 años dice que “ser famoso” es una de las metas más importantes de su generación en la vida.

El sistema de clases que se impone en centros de estudio y trabajo en muchos países del mundo, que se fundamenta en la popularidad de sus miembros, determina altos niveles de estrés entre quienes no reúnen esos requisitos y se sienten víctimas de un sistema injusto, muchos de esos individuos desarrollan conductas asociales y se disocian de la realidad para terminar convertidos en potenciales seres que buscan venganza por una ofensa que sienten haber recibido de la sociedad.

Desafortunadamente, muchos asesinos en masa estadounidenses buscan fama y gloria y la obtienen gracias a la cobertura mediática que reciben. Matar parece darles exactamente lo que quieren.

Fuente: https://www.eluniversal.com/sucesos/127857/cuando-el-asesino-va-a-la-escuela

Comparte este contenido:

Elecciones 2022, la sombra del abstencionismo

Por: Luis Hernández Navarro

Parecían cosas del pasado, pero siguen presentes. En pleno 2022, términos como coacción y compra de votos, comicios de Estado, ratón loco, carrusel, mapaches electorales, urnas embarazadas, uso de programas gubernamentales para inducir el voto y quema de casillas se siguen usando para describir las contiendas electorales.

Las acusaciones provienen, sin distinción, de partidos y candidatos. Cuestionan que en su totalidad o en algunas entidades, los comicios del domingo en seis estados hayan sido libres y justos. Van acompañadas de llamados a defender el voto, las urnas y las actas. También anuncian que acudirán a los tribunales.

Morena ha hecho una elección de Estado en todo el país. Las votaciones de este día se resolverán en tribunales, avisó Alejandro Moreno, dirigente del PRI y el gran derrotado de la jornada.

Desde el otro lado de la valla, Mario Delgado, líder nacional de Morena, denunció: “En Durango, Aguascalientes y Tamaulipas el PRIAN hizo fuertes operativos de compra de votos… Actuaremos hasta las últimas consecuencias”. Señaló que grupos de choque de PRI y PAN buscaron inhibir la participación ciudadana en Durango, sin que autoridad electoral, estatal o federal les haya hecho frente”.

Los resultados preliminares indican que Morena y aliados triunfaron en cuatro estados (Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Tamaulipas) y la coalición PAN, PRI y PRD en dos (Aguscalientes y Durango). En mucho, la victoria fue resultado del enorme arrastre que conserva el presidente López Obrador.

En general, la participación fue muy baja. En Tamaulipas la votación no alcanzó 50 por ciento del padrón. En Durango lo hizo tan sólo 48 por ciento. En Aguascalientes sufragó únicamente 44.6 por ciento de la lista nominal. En Hidalgo el abstencionismo fue de poco más de 57 por ciento. En Quintana Roo llegó a 61.6 por ciento. Véase el caso de Oaxaca. En los comicios de 2010 la asistencia a las urnas fue de 85.91 por ciento. En los de 2016: 56.64 por ciento. En 2018: 67.22 por ciento. Sin embargo, en el pasado domingo votó solo 36.12 por ciento del padrón. Menos aún que en la consulta por la ratificación del mandato.

El resultado fue un fracaso para la variopinta coalición opositora. Y desastroso para el PRI. En 2020, cuando Alito llegó al frente del partido, tenía 12 gubernaturas. En 2021 se quedó con cuatro. En 2022 cuenta sólo con tres (estado de México, Coahuila y Durango, en alianza con Acción Nacional, que antes estaba al frente de esta entidad). En estos comicios perdió Hidalgo y Oaxaca. Para el PAN, la situación es también muy difícil. Cuenta con, tan sólo, cinco gubernaturas (fue derrotado en Tamaulipas y cedió Durango al tricolor), una de las cifras más bajas en su historia reciente.

En cambio Morena gobernará ahora 20 estados y (dos más con sus aliados, PES y PVEM), casi 60 por ciento de la población. Una fuerza territorial formidable, de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

Otra historia es quiénes son los ganadores de Morena. Dos de sus nuevos gobernadores tienen tras de sí, una larga militancia en el PRI. Julio Menchaca Salazar, el futuro mandatario de Hidalgo, comenzó su carrera política en el tricolor, durante más de dos décadas y media. Renunció a ese partido en noviembre de 2015 y se vistió de guinda en 2017. Siempre ha sido parte de la clase política local. El médico Américo Villareal Anaya, entró a militar al otrora invencible en 1983, con 25 años de edad. Su padre gobernó la entidad con ese instituto político. En 2017, después de 34 años de participar en esa agrupación, salió de ella y se sumó a Morena.

El análisis de quiénes ocuparon el resto de los puestos de elección popular ganados por la coalición Juntos Hacemos Historia en esta contienda, muestra elementos similares al de estos dos nuevos mandatarios. En múltiples casos, quienes contendieron con el uniforme guinda son viejos dinosaurios que se han sumado en distintos momentos al arca de Noé obradorista, para sobrevivir al naufragio de su antiguo partido. Por supuesto, su nueva filiación no ha estado acompañada de autocrítica. Mucho menos, de la ruptura con los intereses que ha representado en su carrera política.

Esto significa que detrás del triunfo de Morena hay una rearticulación de parte de las viejas élites, ahora con las siglas del partido gobernante, en las que, en ocasiones (no siempre), se logran colar, de manera subordinada, antiguos dirigentes populares o líderes ciudadanos de nuevo cuño. Eso no implica que el partido sea un nuevo PRI, por más que buena parte de sus prácticas y muchos de sus dirigentes sean muy cercanos a la añeja cultura tricolor. Es, más bien, una especie de organización anfibia, que se mueve indistintamente entre los pantanos de lo peor de la vieja clase política y el agua limpia de liderazgos comprometidos con una verdadera transformación. El debate sobre la naturaleza y características de ese batracio está abierto.

Es indudable que el mapa del país se ha pintado de guinda. También, que los altos niveles de abstencionismo en elecciones, aparentemente muy competidas, son una llamada de atención de un malestar ciudadano que puede crecer y expresarse a través de otras vías, más allá de las estrictamente electorales.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

El Calendario Escolar 2022-2023: mucho ruido, pocas nueces

Por: Abelardo Carro Nava

«¿Por fin la SEP será empática y sensible para considerar al docente como un profesional de la educación y ser humano que requiere de apoyos formativos, psicológicos, terapéuticos, económicos y otros, pero también, días de descanso?»

Con la publicación del Calendario Escolar para el ciclo escolar 2022-2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), aplicable para la educación básica y normal de nuestro país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el pasado 3 de junio, la organización de las actividades escolares y los tiempos que se destinarán para su desarrollo en cada una de las escuelas de todo el territorio mexicano.

Nada nuevo bajo el sol porque, como ya es costumbre en este gobierno, la “filtración” que hace días se realizó en las redes sociales, por quién sabe quién, aunque ya se sabe que la misma SEP lo hizo, le permitió valorar las reacciones de los diversos actores educativos y no educativos que pudieron conocerlo. De hecho, el que se haya “filtrado”, dio pauta que pudiera escribir un artículo denominado “El calendario escolar, entre la administración y lo vivido” – mismo que puede ser encontrado en la internet – y en el que se podrá observar, un breve recorrido histórico de su implementación a través del tiempo y, desde luego, fijar una serie de reflexiones que permitieran propiciar un análisis para quien haya tenido la oportunidad de leerlo. En fin, en lo sucesivo, me referiré al calendario para educación básica.

190 días efectivos de clase (sea lo que eso signifique para la SEP) iniciando el 29 de agosto de 2022 y concluyendo el 26 de julio de 2023; 3 talleres intensivos de formación continua para docentes sobre los nuevos planes y programas de estudio; 1 Taller intensivo con presencia de alumnos; 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar y de taller intensivo de formación continua para docentes sobre los nuevos planes y programas de estudio; 2 periodos vacacionales, en diciembre 2022 y abril 2023; 2 días de descarga administrativa; 3 periodos de entrega de evaluaciones y 8 suspensiones de labores son, a grosso modo, los tiempos y actividades escolares que se fijaron en dicho calendario escolar 2022-2023.

Lamentablemente la SEP, perdió la enorme oportunidad de marcar una diferencia con relación a otras administraciones y otros gobiernos; esto, porque si analizamos con detenimiento algunos de los elementos que lo integran, observaremos que no se superó el esquema que, por ejemplo, con el peñanietismo se vivió en su momento. Veamos.

El programar 4 talleres intensivos (uno con alumnos) sobre los nuevos planes de estudio que entrarán en vigor en 2023, fue el mismo mecanismo que se empleó durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y, cuya intención, fue la de capacitar al magisterio para que conociera y operara el denominado Nuevo Modelo Educativo y, desde luego, los Aprendizajes Clave para la Educación Integral; en ese entonces, como siempre ha sido, se concibió al docente como un técnico que necesitaba ser capacitado para que pudiera reproducir lo que desde el centro se había determinado. Hoy día, aunque el concepto de formación se ha incluido en el calendario escolar, no deja de llamar la atención el que se refiera que dicha formación versará sobre los nuevos planes de estudio, entonces, ¿solo cambió de nominación tal esquema “formativo” propuesto por la SEP?, ¿por qué limitar la formación a un simple plan de estudios?, ¿por qué no ampliar la mirada hacia otros referentes que pudieran dotar a la maestra o el maestro, de elementos que le permitieran abordar el plan desde sus saberes y conocimientos y no desde lo que ha determinado el centro? Tal parece que la propia Secretaría no entendió que este proceso formativo tendría que ir más allá de una llana capacitación o formación docente sobre dicho plan. Una oportunidad que, por donde quiera que se mire, es perdida.

Ahora bien, sobre el involucramiento de alumnos en alguno de estos talleres tendrá como propósito ¿observar, analizar, reflexionar, valorar y reorganizar el quehacer docente en el aula después de la “formación” recibida?, ¿se propondrá un ejercicio conocido pero olvidado en el medio como lo son las clases muestra?, ¿por qué no se involucró en estos talleres a los padres de familia pues, como se sabe, el centro ya no será la escuela sino la comunidad-territorio?, ¿de nueva cuenta se sobre responsabiliza al docente y se excluye, por así decirlo, al padre de familia de este proceso? En fin. Supongo que las propias autoridades irán dando respuesta a éstas y otras interrogantes “filtrando” en las redes sociales algunos documentos.

Pero, si esto no fuera suficiente, 13 Consejos Técnicos y de formación continua se desarrollarán en todo el ciclo escolar, ¿y los programas escolares de mejora continua se diluyeran restándole importancia a la gestión escolar que forma parte de eso que se ha denominado excelencia educativa en este gobierno?, ¿por fin se dejarán de ver los videos de los Secretarios de Educación para que los mismos colectivos docentes propongan su agenda de trabajo?, ¿cada colectivo docente propondrá su propio Consejo Técnico?, ¿quiénes y de qué manera se dará ese proceso formativo con relación al nuevo plan de estudio?

Sobre los días de descarga administrativa, nada más uno no acaba de entender el motivo, razón o circunstancia, por la que eliminaron un día para este propósito cuando, en su momento, el ex Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, con bombo y platillo anunció que por fin las maestras y maestros tendrían estos días de descarga para que pudieran calificar exámenes y descargaran las calificaciones en el sistema. ¿Acaso no este mismo ex Secretario aseguró que ésta había sido una demanda muy sentida en los foros de consulta que a lo largo y ancho del país se desarrollaron para lograr un gran acuerdo educativo nacional?, ¿esta es la forma en la que se escucha y se atiende la voz del magisterio en este gobierno?

Finalmente, sobre el tema de los periodos vacacionales o de receso escolar, queda claro que, para la SEP, más días efectivos de “clase” asegura mayores y mejores aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, no estaría de más pugnar por superar este principio pues, hay quienes afirmar que no es cantidad sino calidad lo que se requiere para que los alumnos aprendan; pienso que no se trata de un tema de cantidad o calidad, sino de procesos que permitan que la maestra o el maestro realice su función pedagógica y didáctica dentro del aula y la escuela, en lugar de “atibórralos” de una carga administrativa absurda y sin sentido que, mayormente, termina en anaqueles, archiveros o, de plano, en el bote de la basura.

¿Acaso con el nuevo plan de estudios se superará este esquema centralista y autoritario que ha permeado hasta los huesos el Sistema Educativo Mexicano donde lo administrativo ha superado por mucho lo pedagógico y didáctico?, ¿acaso la SEP modificará su esquema vertical para dar paso a una horizontalidad que favorezca lo didáctico-pedagógico y no lo administrativo?, ¿por fin la SEP será empática y sensible para considerar al docente como un profesional de la educación y ser humano que requiere de apoyos formativos, psicológicos, terapéuticos, económicos y otros, pero también, días de descanso?, ¿podrá la SEP, de una buena vez por todas, propiciar una estrategia para involucrar a los padres de familia en este proceso educativo y formativo?

Con lo visto en este calendario escolar, creo que no, porque no se vislumbra nada de eso. En verdad, espero equivocarme.

Al tiempo.


Carro, A. (2022). El calendario escolar, entre la administración y lo vivido. Profelandia.com. https://profelandia.com/el-calendario-escolar-2022-2023-entre-la-administracion-y-lo-vivido/


Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Hablando de maestros y elecciones

Por: Sergio Martínez Dunstan

«El magisterio sigue siendo un activo, muy activo, en los procesos electorales del próximo 5 de junio como los del próximo año y ni se diga los del 2024.»

Hablando de maestros y elecciones. Se fueron desahogando las querellas. Me pidieron que diera mis razones y yo hablé en contra de ellas, las decisiones que poco han ayudado a mejorar las condiciones laborales, profesionales y económicas del magisterio. Explico a qué me refiero. Recibí la invitación de Erick Juárez Pineda a la Mesa de Análisis “Educación Púbica ante el panorama electoral”. Pero en honor a la verdad, llevé la charla premeditadamente más allá al considerar los hechos acontecidos en las últimas cinco semanas. Algo importante está ocurriendo en el ámbito educativo que resulta conveniente ponerlo a trasluz.

Tomé como punto de partida la tarjeta informativa publicada en el blog oficial de la Secretaría de Educación Pública sobre la federalización de la nómina educativa. Según el comunicado oficial, se encuentra en la etapa de diagnóstico y que una vez revisado el impacto presupuestal se establecerá su implementación mediante esquemas graduales con la finalidad de dar certeza jurídica, laboral y salarial a las y los trabajadores de la educación. Cuando el río suena es que agua lleva.

Curiosamente, ese mismo día, los diputados acordaron un dictamen, en el marco del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros con el fin de garantizar el derecho a la libre sindicación. En otra palabras, se trata de hacer efectiva la libertad de los profesores que sean representados por las asociaciones gremiales a las cuales se encuentren afiliados… ¡aunque no tengan registro vigente ni toma de nota! Se turnó a la Cámara Alta para su aprobación. Por lo que se ve, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación no se quiso quedar la margen pues fue impulsada por legisladores afines. Y los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se quedaron mudos.

Tiempo después, el gobierno federal concedió el incremento salarial en el marco de la celebración “Día de las Maestras y los Maestros”. Al día siguiente fue ratificada en la tradicional conferencia matutina por el Secretario de Hacienda. Dicho aumento fue otorgado de manera diferenciado. En lo general, la política gubernamental de bienestar al salario contempla el 3.5% anual en sueldos y salarios y 1.8% en prestaciones. Adicionalmente, un aumento escalonado para cierto sector del magisterio según las percepciones menores a 20 mil pesos. Quienes dirigen los destinos del otrora sindicato más poderoso de América Latina de nueva cuenta volvieron a quedarse callados sin fijar su postura al respecto. Mientras tanto, a los maestros se les adeuda el incremento anunciado. Ni siquiera han podido explicar a cuanto asciende el monto acordado por rubros. Ah, pero eso sí, durante este periodo se agudizó la campaña para que el magisterio cumpliera con sus obligaciones fiscales.

Bajo este mismo entorno, tuvimos conocimiento de la Conferencia “Retos docentes ante el marco curricular” auspiciada por la misma SEP en sus instalaciones. El conferenciante, de la Universidad Autónoma de México, Dr. Ángel Díaz Barriga reconocido académico, hizo suya la propuesta curricular. Salió en defensa de la política proyectada.

Mientras tanto la Secretaria de Educación aprovechó los tres eventos para hablar de las cuatro prioridades de la política educativa fundamentales para la mejora de la educación (dignificación magisterial; modificación curricular y actualización de los contenidos del plan y programas de estudios en educación básica, media superior y normal así como una nueva generación de libros; el otorgamiento de becas; dotar o destinar recursos a las escuelas). Para la titular de la dependencia, el reto es formar a los maestros. Lo anterior fue ratificado mediante el boletín SEP Nº 127 en el cual se menciona que este año inician los procesos de formación continua y el primer semestre del próximo año. Dicho sea de paso, también se anunció el que el modelo curricular entrará en vigor en el ciclo escolar 2023-2024.

Y en eso estábamos, al momento que la Jefa de Gobierno en la de la CDMX compartía en su cuenta de twiter una fotografía acompañada de Higinio Martínez, Horacio Duarte y Delfina Gómez con el mensaje “me reuní con tres grandes compañer@s que juntos seguirán haciendo historia dejando entrever que están involucrados activamente en los procesos electores, presente y futuros.

Esta fotografía fue el motivo perfecto para dar inicio a nuestra conversación poniendo sobre la mesa el recuento señalado en los párrafos anteriores. Y si a ello le sumamos la filtración primeramente del Calendario Escolar y su formalización en el Diario Oficial de la Federación así como publicación también del acuerdo para la promoción horizontal correspondiente al año en curso vemos que han sido un mes con muchas noticias en el ámbito educativo.

Bajo este entorno educativo, laboral, sindical y político se llevarán a cabo los procesos electorales. Aunque tienen un gran componente local los candidatos oficialistas han venido enarbolando las banderas presidenciales y gubernamentales. El magisterio sigue siendo un activo, muy activo, en los procesos electorales del próximo 5 de junio como los del próximo año y ni se diga los del 2024. Aunque su participación es más en lo individual que en lo colectivo como gremio. Están adheridos entorno a los partidos políticos. Basta recordar que tanto el Partido Nueva Alianza como Redes Sociales Progresistas alcanzaron el registro en algunas entidades federativas. Sólo que en esta ocasión, el Partido Revolucionario Institucional ya no es el partido en el poder sino el Movimiento de Renovación Nacional. El magisterio se ha venido pintando de guinda.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en ciclo escolar 2023-2024: Delfina Gómez Álvarez

Por: Erick Juárez Pineda

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que el plan y los programas de estudio para la Educación Básica entrarán en vigor hasta el ciclo escolar 2023-2024, por lo que su construcción y los procesos de capacitación y formación continua se realizarán durante 2022 y el primer semestre del próximo año en todo el país.

En reunión con las y los titulares de Educación de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, indicó que la propuesta curricular es de carácter nacional, pero considera la diversidad de contextos y necesidades de las comunidades de aprendizaje rurales y urbanas, así como nuevas prácticas pedagógicas, saberes y experiencias del personal educativo.

Gómez Álvarez garantizó la pertinencia del cambio de paradigma en el Sistema Educativo Nacional, con el nuevo Marco Curricular ya que se realizó mediante un proceso de consulta que inició con el magisterio y se enriqueció con las aportaciones de pueblos y comunidades indígenas; personas académicas y especialistas; organizaciones civiles; niñas, niños, adolescentes y sus familias, así como representantes del sector cultural y artístico.

La titular de Educación Pública consideró fundamental que la propuesta curricular tenga una visión de Estado y una perspectiva democrática e incluyente al ser un bien público de interés general. Resaltó la participación de miles de docentes; la cooperación de 26 organismos públicos y dependencias federales y locales, y de alrededor de 260 especialistas reunidos en 52 equipos de trabajo.

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, dijo que, en el siguiente ciclo escolar, además del pilotaje del plan y programas de Educación Básica, se realizará su discusión en el conjunto de las escuelas, para que una vez mejorada la propuesta se aplique en la práctica.

Concheiro Bórquez destacó que no se trata únicamente de capacitar sino, por el contrario, de formar, discutir y cambiar lo que haya que modificar en los procesos que se estén llevando adelante.

La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, puntualizó que la educación es la alternativa para abrir las puertas de la oportunidad a millones de niñas, niños y adolescentes de México, de manera que la vocación que anima la política educativa que impulsa el Gobierno de México busca atender a los sectores más vulnerables.

El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, presentó el avance en la integración del nuevo Marco Curricular Común (MCCEMS) de ese nivel educativo, propuesta en la que han participado todos los subsistemas, docentes y especialistas del sector.

Agregó que con ello se busca que las y los estudiantes tengan enseñanza de calidad; que haya una dignificación de las y los docentes; mejor infraestructura educativa, así como la obtención de recursos para aplicar las acciones que se necesiten para lograr el cambio en ese nivel de estudios.

Señaló que, con los cambios, se tendrá una escuela de educación Media Superior abierta, orientadora, con una comunidad de aprendizaje entre pares, interdisciplinaria y con las y los jóvenes como protagonistas.

Se mantienen los grados escolares

La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, reiteró que en Educación Básica los grados escolares se mantienen, y explicó que su agrupación en fases obedece a una organización pedagógica para profundizar los contenidos y favorecer su aprendizaje.

Detalló que las asignaturas se integrarán en campos formativos y los ejes articuladores orientarán los objetos de estudio en todo el trayecto escolar, que va desde educación inicial, preescolar, primaria y hasta secundaria.

Izquierdo Vicuña comentó que la autonomía curricular es parte fundamental del plan y los programas de estudio, ya que los docentes tendrán libertad creativa para desarrollar contenidos adicionales, estructuras pedagógicas y progresiones para ampliar el aprendizaje y afianzar el logro educativo de niñas y niños.

El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, sostuvo que el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos tomará en cuenta la Ley General de Educación y las propuestas de las 32 asambleas de análisis, con énfasis en la igualdad, la equidad y la autonomía curricular que demandan las y los maestros.

Comentó que los libros de texto se desarrollan por proyectos con metodologías socioculturales sobre los cuatro campos formativos y los siete ejes articuladores.

Arriaga Navarro afirmó que los materiales educativos estarán estructurados para el aprendizaje comunitario en entornos escolares y extraescolares para facilitar la comprensión y el dominio de los contenidos, su vinculación con la realidad social y la resolución de los problemas.

La secretaria de Educación de Nuevo León, Sofialeticia Morales Garza, calificó como un acierto de la política educativa que se haya hecho obligatoria la educación inicial y que se priorice la primera infancia. Reconoció que se ha trabajado de manera conjunta con la SEP para abordar temas como la inclusión.

El titular de Educación en Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, comentó que su estado está listo para aplicar el nuevo marco curricular, ya sea como plan piloto o en cualquier escenario, tomando en cuenta el contexto de la región porque la entidad recibe migración nacional y extranjera.

Su homóloga de Baja California Sur, Alicia Meza Osuna, comentó que sería prudente capacitar a los responsables de la educación inicial en todo el país, para dar buena atención a los más de siete millones de niñas y niños que hay en ese nivel y que, muchas de ellas y ellos, se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Ricardo Aragón Pérez, subsecretario de Educación Básica de Sonora, dijo que la reunión de la SEP con las autoridades estatales del sector es oportuna y abona a un diálogo nacional que permitirá avanzar en esta materia.

El secretario de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro, hizo hincapié en el compromiso del estado para participar en la etapa piloto, y que de inmediato se compartirá la información con los diversos actores educativos de la entidad.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

EEUU: La pandemia trastornó su educación secundaria. Ahora no están listos para la universidad

Maestros por todo el país se esfuerzan para poner al corriente a los alumnos rezagados, intentando evitar consecuencias en su vida académica y profesional que pueden ser peores para alumnos latinos o negros. Pero la magnitud del problema apenas comienza a vislumbrarse.

Por Olivia Sánchez – The Hechinger Report

Andrea Hernández estudió la tabla de multiplicar casi a diario durante el verano entre cuarto y quinto grado. Sentada en la mesa de la cocina de la casa de su familia en Dallas mientras su madre preparaba la cena, ella repetía su tarea una y otra vez en su cuaderno amarillo. Cuando comenzó a asistir a una nueva escuela en el otoño de 2012, pasó fácilmente los exámenes de matemáticas a contrarreloj. De ahí hasta la irrupción del coronavirus, cuando estudiaba pre-cálculo a los 16 años, Hernández brillaba en el aula.

Entonces, al igual que millones de estudiantes en todo el país, Hernández se vio obligada a estudiar en línea. Durante el resto del tercer año y la mayor parte del cuarto año, estudió en una computadora portátil en la sala de su casa, mientras su hermana menor tomaba clases por Zoom en la habitación que compartían al final del pasillo.

Sintió que perdía las fuerzas para ser una estudiante. No era sólo que los estándares de la enseñanza en línea fueran inferiores que los de en persona, “es que simplemente no existían”, dijo.

ernández, cuyos estudios principales eran las matemáticas, reprobó por un pequeño margen el examen que la habría colocado en la clase de cálculo del primer curso de la Universidad de Texas en Austin en el otoño. Repitió la clase de pre-cálculo y la pasó con una A. Ahora, pasa cuatro días a la semana en una clase excepcionalmente pequeña tipo seminario con otros 31 estudiantes aspirantes a matemáticos e ingenieros.

“Me gustaría poder decir que hasta ahora me va bien, aunque hay algunas cosas que cuando las miro me pregunto, ‘¿dónde están las matemáticas? Lo único que veo son letras, no entiendo nada”, dijo Hernández. “Entonces me siento… un poco perdida”.

Más de 20 de sus compañeros tomaron la clase más grande tipo conferencia el otoño anterior y la reprobaron.

Muchos estudiantes cuyos últimos años de secundaria fueron interrumpidos por la pandemia tienen dificultades académicas en los cursos universitarios que necesitan pasar para avanzar en sus carreras académicas y profesionales. Profesores y estudiantes creen que la enseñanza a distancia que tuvieron que cursar durante la pandemia no fue tan buena como la que habrían recibido en persona. Los estudiantes a menudo también estuvieron distraídos mientras trataban de aprender, porque batallaban con factores estresantes de salud, financieros y familiares.

Fue realmente difícil para nosotros emocionalmente, porque sabemos lo que está en juego para los estudiantes. Su fracaso es nuestro fracaso”

Ahora, después de dos años de aprendizaje pandémico a toda prisa, muchos estudiantes universitarios no solamente están menos preparados de lo que deberían estar, sino que también han olvidado cómo ser alumnos.

Y es probable que en el futuro haya aún más graduados de secundaria sin la preparación adecuada, lo que presiona de sobremanera al profesorado, los consejeros y los asesores.

Al maestro de matemáticas de Hernández, Uri Treisman, se le conoce nacionalmente por sus técnicas y filosofías para la enseñanza del cálculo. Él dijo que el semestre del primer año de cálculo en el otoño de 2021 fue el más difícil que había tenido en sus 50 años de carrera.

Sus alumnos estaban cometiendo errores básicos en álgebra y trigonometría. A pesar de que Treisman hizo todo lo que pudo para ayudar a sus alumnos a recuperarse, alrededor del 25% de sus alumnos reprobaron en el otoño, comparados con el 5% que no pasa en un año normal.

En lugar de emails de alumnos solicitando cartas de recomendación, el buzón de Treisman estaba invadido de emails de estudiantes ansiosos por repetir su clase, disculpándose por su pobre desempeño y por no estar preparados.

 “Fue realmente difícil para nosotros emocionalmente, porque sabemos lo que está en juego para los estudiantes”, dijo Treisman, refiriéndose también a su profesora asociada, Erica Winterer. “Su fracaso es nuestro fracaso”.

Un desafío en toda la enseñanza preuniversitaria

Desde el alumno más pequeño del jardín de niños hasta los alumnos de cuarto año de secundaria listos para ingresar a la universidad, casi todos los estudiantes vieron su educación interrumpida a partir de marzo de 2020. Como resultado, todavía no se conoce el alcance de la falta de preparación para la universidad.

un así, los educadores y expertos se preocupan de que los estudiantes de comunidades históricamente marginadas —a menudo alumnos de bajos ingresos, latinos y negros— podrían enfrentar una desventaja aún mayor debido a la interrupción que causó la pandemia.

Las consecuencias económicas de la pandemia afectan con mayor fuerza a los estadounidenses de escasos recursos, latinos y negros, así como a la gente sin títulos universitarios, de manera que los estudiantes provenientes de familias que están en estos grupos son más propensos a haber asistido a la universidad tras haber enfrentado mayores desafíos que sus pares en los últimos dos años.

“Aquí y en el resto del mundo los ricos se preocupan y están nerviosos por el futuro de sus hijos, y están invirtiendo de manera significativa para asegurar que tengan una ventaja”, afirmó Treisman. “Así que ese nerviosismo significa que aquellos interesados en la igualdad tienen que trabajar mucho más”.

Incluso en un año normal no todos los estudiantes vienen con el mismo nivel de preparación o de conocimiento básico, explicó Treisman. Pero debido a la pandemia, sus estudiantes enfrentan un estrés adicional.

Hernández, por ejemplo, estaba en una clase de matemáticas de 12° grado por Zoom en la sala de su casa cuando su padre regresó del trabajo algunas horas antes que de costumbre, visiblemente perturbado. Ella lo siguió hacia su habitación donde él le contó que su abuelo, quien vivía en San Luis Potosí, México, había muerto de COVID-19.

Hernández se levantó tan rápidamente de su improvisado escritorio que no tuvo tiempo de apagar su cámara ni se había quitado los audífonos. Cuando supo de la muerte de su abuelito, todavía estaba escuchando su clase de matemáticas.

A estudiantes como Hernández le resultaba difícil concentrarse en las clases mientras sus seres queridos enfrentaban enfermedades mortales, problemas financieros, incertidumbre sobre el cuidado de sus hijos, o la inestabilidad general causada por la pandemia. A menudo, el enfoque de la escuela era más el sobrevivir que el sobresalir.

Otros estudiantes enfrentaban obstáculos relacionados con el acceso. Antes de la pandemia, Halil Hamscho, que había estudiado el curso de introducción al cálculo de Treisman el otoño anterior, viajaba todos los días desde la casa de sus padres en Matamoros, México, a su escuela en Brownsville, Texas. En marzo de 2020, su hermano gemelo se convirtió en su único compañero.

Hacían la tarea en una mesa portátil que habían comprado en Walmart, compartiendo una computadora portátil al final de su tercer año de secundaria y durante todo el cuarto año. Si uno estaba usando la computadora, el otro tenía que incorporarse a su clase desde su teléfono, lo cual dificultaba ver a sus compañeros de clase o cualquier cosa que el maestro estuviera mostrando en la pantalla. A veces, su madre traía a la casa su computadora del trabajo para que ambos pudieran estudiar.

Los estudiantes cuyas familias estaban financieramente estables antes de la pandemia podrán recuperarse de esta situación, mientras que los demás tendrán muchas más dificultades, dijo Venit. Muchos de estos últimos serán estudiantes latinos y negros, de partes rurales o que son los primeros en sus familias en asistir a la universidad.

“Si esas personas no tienen la oportunidad de progresar económicamente, entonces tendremos una situación en que los ricos se volverán más ricos y los pobres más pobres”, lamentó Venit. “Esto revertirá la tendencia que nos hemos esforzado por lograr a través de la educación superior durante los últimos 20 años”.

Para Hernández que se encuentra al final de su segundo semestre en la Universidad de Texas en Austin, la meta es clara: aprobar cálculo, terminar los estudios universitarios y convertirse en una maestra de matemáticas de escuela secundaria.

Para lograrlo, debe redescubrir a la niña que hace casi 10 años era la primera en entregar sus exámenes de multiplicación contra reloj.

 Caroline Preston contribuyó a este reportaje.

Este artículo acerca de estudiantes sin preparación fue producido por The Hechinger Report, una organización de noticias independiente sin fines de lucro enfocada en la desigualdad y la innovación en la educación.

Comparte este contenido:
Page 103 of 1656
1 101 102 103 104 105 1.656