Page 101 of 1656
1 99 100 101 102 103 1.656

Avances, retos y pendientes del normalismo mexicano

Por: Erick Juárez Pineda

Las escuelas normales juegan un papel fundamental en la construcción de un proyecto educativo de nación. Su funcionamiento, operación y futuro no sólo dependen de las voluntades políticas y económicas de las autoridades, sino de diversos elementos intangibles que tienen un impacto mucho más profundo en el sistema educativo.

A tres años de que nació el Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales y la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Mejora de estas instituciones, existen avances, retos y pendientes que no se deben perder de vista del debate público.

En materia presupuestal, hubo un incremento de recursos considerable, pasando de 20.6 millones de pesos asignados en 2021 a 750 millones de pesos en 2022. Para 2023, la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (Dgesum) solicitará al Estado mil millones de pesos; sin embargo, pedirán que este dinero se entregue de manera directa a las escuelas mediante el programa La Normal es Nuestra, una iniciativa similar a La Escuela es Nuestra, de educación básica. Esa asignación sin intermediarios, señalan las autoridades, pretende fortalecer la autonomía de gestión y estaría regulada por comités comunitarios de participación escolar integrados por miembros de la comunidad y fiscalizados por las asambleas normalistas internas.

Otro resolutivo es la ampliación y fortalecimiento de la oferta educativa: permanece la licenciatura en inclusión educativa, regresa la licenciatura en educación especial, se añade la licenciatura en educación inicial y comienza el pilotaje en Michoacán de la licenciatura en educación inicial intercultural plurilingüe y comunitaria.

Uno de los aspectos más relevantes, pero que más debates ha presentado, es el avance de la nueva malla curricular 2022, la cual se ha formulado de acuerdo con las comunidades normalistas: 50 por ciento lo ha propuesto la Federación y el otro 50 por ciento de los contenidos se van formando en coordinación con las autoridades estatales y los planteles educativos.

Esta construcción pedagógica ha sido motivo de acalorados encuentros en los diferentes foros: sesiones maratónicas donde docentes, investigadores, autoridades de todos los niveles y representantes de estudiantes han discutido profundamente cuáles son las necesidades que requieren los diversos contextos.

En Veracruz, por ejemplo, la Dirección de Educación Normal ha impulsado una serie de foros para debatir y consensuar temas como la importancia del trabajo multigrado, la centralidad de la práctica como eje articulador para la construcción de los saberes docentes, la equidad de género, educación financiera, la interculturalidad crítica, entre otros que se han colocado como cursos optativos en los planes de estudio 2018 y que se pretenden retomar de manera oficial en los planes 2022.

Ante ello, esta nueva malla curricular comenzará a implementarse en el próximo ciclo escolar 2022-23; sin embargo, también ha generado preocupación entre los docentes, pues queda muy poco tiempo para su inicio y los documentos finales aún no están listos.

A pesar de esta situación, han recibido la instrucción de comenzar a trabajar con este nuevo plan, aun sin tener los documentos correspondientes y en completo desconocimiento de su contenido, por lo que temen comenzar el ciclo con improvisaciones. Esta no sería la primera vez que sucede, pues lo mismo ocurrió durante el aterrizaje de los programas 2012 y 2018.

Existen otros retos que persisten. Recientemente, la investigadora Verónica Medrano (2021) señaló que en general, la plantilla docente no cuenta con las condiciones laborales de contratación y asignación horaria que les permita participar efectivamente en programas como el Sistema Nacional de Investigadores ni en convocatorias para acceder a recursos de los fondos del Conacyt para la investigación.

También considera que estos contextos afectan la creación y consolidación de los cuerpos académicos y, además, aún existen fuertes influencias de grupos sindicales y de organizaciones estudiantiles externas que han aletargado diversos procesos de mejora y transformación.

El fortalecimiento de las escuelas normales requiere una participación efectiva de toda su comunidad. Los retos y pendientes son amplios, pero sólo bajo una construcción democrática y plural será posible un robustecimiento real de estas instituciones fundamentales para lograr el bienestar colectivo.

*Periodista especializado en educación

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: Publican libro infantil sobre defensoras mexicanas

Los testimonios de vida de mujeres mexicanas que se convirtieron en defensoras de los derechos humanos, que buscan a sus desaparecidos, que exigen justicia para sus víctimas de feminicidio, entre otros casos, componen el libro infantil “Las valientes aventuras de mujeres defensoras. Relatos para niños y niñas de todas las edades”.

Publicado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), el libro compila las historias de defensoras Cristina Bautista, madre de uno de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa desaparecidos; de Cristina Auerbach, representante de las familias de mineros sepultados en Pasta de Conchos, Coahuila; o Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio.

Lee y descarga el libro:

 

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

La SEP como plataforma política

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«¿Es reprobable que una/un integrante del gabinete del gobierno federal participe en la arena de la política partidista y electoral?»

En la historia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y en específico en la biografía o trayectoria institucional de las/los titulares de la dependencia, se observan figuras científicas, políticas, magisteriales e intelectuales de diversa naturaleza, aderezadas con sus aspectos venturosos, espinosos, contradictorios e incongruentes.

Dentro de las experiencias difíciles, por controvertidas, en la historia de la SEP se registra el uso de la dependencia como trampolín o plataforma política. El mismo José Vasconcelos, primer secretario del ramo, en 1921, contendió por la presidencia de la República en 1929. Aunque no logró ser presidente de la nación, tuvo esa aspiración y antecedente político. ¿Es reprobable que una/un integrante del gabinete del gobierno federal participe en la arena de la política partidista y electoral?

Aunque Vasconcelos ocupó el cargo durante tres años, dio un impulso importante a las tareas educativas nacionales y sentó las bases de lo que hoy conocemos como “Sistema Educativo Mexicano” (SEM). “En 1920, el presidente Álvaro Obregón lo nombró rector de la Universidad Nacional. Durante su gestión propuso el escudo y lema universitarios que se conservan hasta nuestros días. En octubre de ese mismo año, publicó su proyecto de ley para la creación de la SEP, hecho que implicaba una reforma constitucional, misma que defendió duramente frente a quienes se oponían a ella.

Una vez firmado el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública por el presidente Obregón, Vasconcelos fue nombrado primer titular de la institución el 22 de octubre de 1921. Desde la SEP, se dedicó a luchar contra el analfabetismo, impulsó la escuela rural, implementó la difusión de las bibliotecas públicas, apoyó el desarrollo de las bellas artes, impulsó la educación media, inició la edición de libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil.” (Historia de la SEP. Sitio oficial de la SEP, en internet. 2014)

Como lo escribí el año pasado, con motivo de la conmemoración del primer siglo de la SEP (1921-2021), esa dependencia del gobierno federal ha sido una institución que ha pasado por liderazgos diversos, contrastantes y controvertidos. Lo mismo han desfilado por ahí secretarias y secretarios ilustrados o destacados en sus campos profesionales, que personajes ajenos a las tareas culturales, artísticas y educativas, (ver: “Cien años de la SEP”, SDPnoticias, 6 de octubre, 2021).

Por sus pasillos y oficinas centrales, de la Ciudad de México, han transitado políticos, científicos, escritores, médicos y amigos o amigas del presidente de la República en turno.

En momentos distintos de la historia del país y de la SEP, algunos miembros del gabinete, desde la SEP, han usado a la dependencia como plataforma de lanzamiento político y han contendido, con el apoyo de diferentes organizaciones partidarias, por la jefatura del Ejecutivo Federal. Así lo hicieron Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI) y Josefina Vázquez Mota (PAN), por ejemplo. El primero de ellos alcanzó la cima política de la nación durante el periodo 1994-2000; la segunda perdió la elección frente a Enrique Peña Nieto (PRI), en 2012, al ocupar el tercer lugar en la contienda de ese año, detrás de Andrés Manuel López Obrador.

De entrada y en términos generales, no es reprobable que un miembro del gabinete aspire y contienda en la lucha electoral, mientras cumpla satisfactoriamente con sus responsabilidades y dé continuidad a los planes, programas y actividades que encabeza en la dependencia a su cargo. Sobre todo si cuida las formas y los contenidos de sus gestión. Por cierto ¿Qué aportaciones significativas ha hecho Delfina Gómez al frente de la SEP, que marquen la diferencia entre el antes y después de su paso por la dependencia? ¿Cómo la recordarán las/los estudiantes, las familias y las maestras y los maestros de México?

¿Por qué asusta o escandaliza tanto (a algun@s) el hecho de que la maestra Delfina Gómez se perfile y contienda como candidata a la gubernatura del Estado de México? Más que un asunto de carácter legal (se le ha visto en precampaña en actos realizados durante los fines de semana), éste es un tema del ámbito moral. De ética política. ¿Cuánto está dispuesta, Delfina Gómez, a arriesgar su capital político por el hecho de permanecer en el cargo y “placearse” por el país en vísperas de las elecciones mexiquenses del próximo año?

Como se sabe, ella contendió en la pasada elección de su estado natal, en 2017, donde obtuvo el segundo lugar en cantidad de votos.

Es importante recordar dos datos que dan cuenta del valor político y estratégico (para el 2024) que representa el estado de México, en especial para el presidente López Obrador y para el partido Morena:

  1. Es la entidad que tiene uno de los padrones electorales más grandes del país.
  2. Es una entidad que durante toda su historia ha sido gobernada por el PRI. Esto último tiene un simbolismo especial.

¿Acaso es indebido que un funcionario público, en el ejercicio de su cargo, busque participar de la vida política de manera abierta y que se someta públicamente al escrutinio de la ciudadanía de su estado natal, a través de las urnas?

En el caso específico de la maestra Delfina, ella cuenta con la confianza del presidente López Obrador (al respecto, Julio Hernández “Astillero” reveló antier que hay luz verde de Morena para que ella sea su abanderada) y, entre los precandidatos más visibles, ella es la única que ocupa el cargo más alto en la jerarquía del gobierno federal. Tanto Higinio Martínez (senador) como Horacio Duarte (director del sistema aduanero), virtuales precandidatos para la contienda electoral del próximo año en el estado de México, se desempeñan en tareas menores a lo que representa formar parte del gabinete legal-federal.

Es claro que mientras Delfina cumpla con sus tareas al frente de la dependencia (la SEP es la secretaría de Estado que cuenta con el presupuesto más nutrido del gobierno federal), no hay nada que impida que ella busque una vez más la candidatura de Morena para contender por la gubernatura en 2023.

Sin embargo, sería de mayor legitimidad y credibilidad políticas que ella renunciara a su cargo, ya, para que se dedique de tiempo completo a preparar la campaña electoral, y de pasada, para que destine un tiempo sustantivo a aclarar lo relacionado con las retenciones o aportaciones obligatorias que se descontaron a las/los trabajadores del municipio de Texcoco, cuando ella se desempeñó hace algunos años en ese puesto.

Si las aspiraciones políticas de la maestra Delfina son tan altas, está obligada a limpiar su nombre y aclarar su pasado como funcionaria municipal. De otra manera, ese antecedente será uno de los obstáculos que le impedirán ser la primera gobernadora mexiquense en la historia.

Fuente de la información e imagen: SDPnoticias

Comparte este contenido:

La protesta social como un derecho por la presentación con vida de los 43

El 11 de junio de 2022. Las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos, normalistas y organizaciones sociales se manifestaron en el zócalo de la capital del estado para exigir la presentación con vida de sus hijos. También insistieron en que se tienen que abrir los archivos del ejército y la Marina.

En el mitin señalaron que el ejército y la Marina tienen evidencias sobre la desaparición de los 43 estudiantes.

“Supuestamente los militares son los que resguardan este país, hoy sabemos y reafirmamos que participaron en la desaparición de los 43”, señala Melitón Ortega, tío de Mauricio Ortega Valerio, uno de los normalistas desaparecidos.

Los padres de familia aseguraron que a pesar del descontento de las autoridades por sus protestas, su lucha está dentro del marco legal, pues está contemplado en la constitución, además de que como víctimas tienen derechos. Asimismo, continúa Melitón Ortega, “si en Guerrero se hiciera justicia contra los responsables que escondieron las evidencias de los hechos en Iguala, que estaban en el poder, y los autores materiales que cumplieron esas órdenes, no habría necesidad de que los padres y estudiantes estuviéramos en las calles, cerrando avenidas, haciendo bloqueos o actividades en las instituciones”.

Por su parte, don Maximino, padre de Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, señala que el actual presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a dar con el paradero de los estudiantes y dar castigo a los responsables. No obstante, “hoy vemos que no va a dar con el paradero, no tiene la capacidad de resolver el problema. No hay detenidos. Ángel Aguirre Rivero, Iñaki Blanco, Tomás Zerón, Murillo Karam, Enrique Peña Nieto están disfrutando el dinero que se robaron del pueblo”. Hoy solamente quedó un aliento que poco a poco se ha convertido en amargura para los padres. “Estamos viviendo una incertidumbre prolongada. No sabemos cuándo vamos a tener esos personajes en la cárcel y que rindan cuentas”, agrega don Melitón.

También exigieron al gobierno federal seguir con las líneas de investigación que dejó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes. Hicieron un llamado a las instituciones y funcionarios para que no se cubran entre ellos. Son cómplices porque no nos quieren entregar a sus compañeros que participaron en la desaparición de los 43 estudiantes y que asesinaron a tres jóvenes y otras personas, y que un estudiante todavía sigue en coma, comenta don Bernabé, padre de Adán Abraján de la Cruz, normalista desaparecido.

Finalmente, agregaron que al día de hoy solo han tenido contradicciones de los gobernantes que hablan de leyes, mientras agreden estudiantes, campesinos y al pueblo en general por exigir justicia, verdad y castigo. “Los gobernantes en este país tienen una deuda histórica con los 43 estudiantes, con los 43 familiares de los jóvenes estudiantes. Miles de familias no han tenido respuestas. Entonces, por eso la lucha de los padres sigue aquí”.

Fuente de la información e imagen: https://www.tlachinollan.org

Comparte este contenido:

México: Llama SEE a mantener medidas sanitarias en clausuras escolares

Llama SEE a mantener medidas sanitarias en clausuras escolares

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La secretaria de Educación en el Estado (SEE), Yarabí Ávila González, llamó a la comunidad estudiantil a continuar con la aplicación de las medidas sanitarias contra el Covid-19, ante el repunte de casos confirmados de la enfermedad.

En entrevista, la funcionaria estatal dijo que lo principal es mantener en las aulas la realización de filtros sanitarios para evitar nuevos contagios o brotes.

Además, puntualizó que ante la próxima temporada de festejos por graduaciones es importante que se cuiden los aforos en espacios cerrados, así como mantener de igual manera los filtros sanitarios.

Comentó que podrá existir una mayor flexibilidad en espacios abiertos como los patios de las escuelas, pero no exime de realizar estos filtros.

mr

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/llama-see-a-mantener-medidas-sanitarias-en-clausuras-escolares

 

 

Comparte este contenido:

ENTRE HUELGAS Y DESPIDOS ¿Qué está pasando en el sistema educativo?

Por: Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra Mendoza

A los trabajadores del Sutiems

Toda nuestra solidaridad

En las últimas dos semanas, hemos tenido noticia de huelgas, paros, plantones, movilizaciones de diferentes sindicatos y grupos del sector educativo que, sumados a diversos conflictos y reclamos preexistentes, presenta un panorama inquietante. Va un rápido pero necesario recuento:

  1.  Las primeras horas del día 8 de junio, estalló la huelga del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS), ocasionando el cierre de las 26 preparatorias existentes en la Ciudad de México. Sus demandas son básicamente las mismas que las de otros grupos: aumento salarial para resarcir cuando menos en parte, el elevado costo de la canasta básica; condiciones dignas de trabajo, respeto al contrato colectivo de trabajo y al modelo educativo del IEMS[1]. Aseguran que el presupuesto asignado es el mismo desde 2018, mientras que el número de planteles ha aumentado, al igual que los docentes contratados por honorarios; los edificios carecen de mantenimiento; piden un aumento salarial de al menos 9%, igual que el otorgado a los policías.  Esta es una huelga largamente anunciada; los trabajadores llevaban un mes intentando llegar a un arreglo con la titular del IEMS, Silvia Estela Jurado Cuéllar y de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz; el ofrecimiento de las autoridades fue de 3.5% al salario y 2% en prestaciones, muy por debajo de lo otorgado a los policías desde hace dos años (Mantiene Gobierno capitalino incremento del 9% en salario de policía durante 2020) Cuando estalló la huelga, el IEMS emitió un comunicado oficial poniendo en duda su legalidad; al mismo tiempo, Claudia Sheinbaum declaró que estaba dispuesta al diálogo con el sindicato y afirmó que un día antes los trabajadores ya habían firmado el acuerdo en el que aceptaban el aumento ofrecido; de inmediato el SUTIEMS declaró que Sheinbaum estaba mal informada por sus subordinadas. Han transcurrido ocho días desde que comenzó la huelga; las autoridades se niegan a negociar y comienzan a recurrir a las típicas triquiñuelas legaloides como poner en duda la representatividad del sindicato, y así desacreditar la decisión de los trabajadores de ejercer su derecho a huelga, hoy día tan demonizado.
  2. Hace dos días, trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores Docentes Conalep (SUTDCONALEP) realizaron un mitin frente a Palacio Nacional; como parte de la misma jornada de lucha, la Federación Nacional de Sindicatos Académicos del Conalep, realizó un paro de labores a nivel nacional en demanda de reconocimiento a la antigüedad de los maestros en los 308 planteles de todo el país, así como equiparar su salario con el de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial; por parte del Gobierno Federal, son considerados como prestadores de servicios (Los profesores del CONALEP realizan paro de labores en todo el país), por tanto, carecen de derechos laborales básicos. Estas demandas son añejas; desde 2019 a la fecha, los medios han informado de movilizaciones en diferentes entidades y plantones en dependencias públicas, reclamando la instalación de mesas de negociación para resolver la basificación, homologación y reconocimiento de antigüedad.
  3. Y las UBBJ con La sargenta Raquel Sosa a la cabeza, siguen dando de qué hablar. Egresados llevan tres años esperando que les entreguen su título y cédula profesional. Los afectados pertenecen a las generaciones que iniciaron estudios en las escuelas financiadas por Morena y los terminaron cuando éstas pasaron a formar parte del sistema de universidades Benito Juárez (Recibir cédula profesional o título en la UBBJG, un compás de espera…). Algunos han acudido a la CNDH a poner su queja; tras revisar el caso, dicho organismo ha emitido la recomendación 75/2022 dirigida a la titular de las UBBJ; Sosa la rechazó alegando que las recomendaciones no son vinculatorias (Recomendación a las UBBJG por vulneraciones a DH de estudiantes) No hay poder institucional que ponga un alto a las arbitrariedades y atropellos hacia los docentes y estudiantes; quien nombró a Sosa sabe bien lo que ocurre, pero ha optado por minimizar y tolerar la situación. Si nos hemos enterado de lo que sucede es gracias a los docentes despedidos y estudiantes agredidos que decidieron abandonar el silencio, organizar movilizaciones, protestar y denunciar las arbitrariedades y problemática que aqueja a las UBBJ.
  4. En los últimos meses, la CNTE se ha hecho presente, quizá no con la fuerza, representatividad y contundencia mostrada en las luchas magisteriales de las que fuimos testigos entre el 2012 y el 2018. La sección XVIII de Michoacán instaló recientemente un plantón en la Ciudad de México y acordó realizar diversas acciones a nivel estatal. “Esta coyuntura política ha puesto de manifiesto que, aunque se esperaba lo contrario, solo cambiaron los colores y no las formas de gobernar” se afirma en un comunicado emitido hace una semana (Protestas de CNTE en CDMX, sin éxito; analizan nuevas acciones). La sección VII de Chiapas, con quien AMLO tuvo un encontronazo en agosto del año pasado, también se sumó a esta jornada de lucha. Por otra parte, en la Ciudad de México militantes de la sección IX, concretamente de la región oriente de Iztapalapa, convocaron a plantones en oficinas y dependencias de la SEP para reclamar el cumplimiento de lo que consideran promesas incumplidas. Además de las movilizaciones, estas secciones se han rebelado contra el calendario escolar 2022-2023. La sección XVIII anunció que el actual ciclo escolar lo concluirán el 8 de julio, tal como estaba considerado en su programa alternativo y no hasta el 29 de julio, como establece el calendario oficial
  5. También en el programa Prepa en Línea, los conflictos y turbulencias políticas no cesan. El año pasado, la SEP de Delfina Gómez contrató servicios especializados de Administración de Recursos Humanos para el pago de honorarios a los “agentes” de aprendizaje, justo un mes antes de que venciera el plazo establecido en la ley en materia laboral para concluir con el esquema de outsourcing (SEP subcontrata a 22 mil asesores y tutores). En marzo del presente año, ante la imposibilidad de repetir el mismo esquema por la entrada en vigor de la nueva ley, optó por el despido masivo de asesores bajo el argumento de que no contaban con el perfil requerido (Sosa dixit), o que trabajaban por más de doce horas en otro lugar. La inconformidad de los afectados, muchos de los cuales desmintieron los supuestos motivos de la SEP, creció como la espuma en unos cuantos días; el presidente fue cuestionado al respecto pero lo salvó la alarma sísmica  (¿Qué es Prepa en Línea de la SEP y cuál es el conflicto que tienen con los asesores virtuales?).
  6. También en otros programas de nivel medio superior comienzan a acumularse los adeudos. Ahí están los docentes de los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) que llevan varios meses sin cobrar, no tienen derecho de antigüedad, mucho menos servicios de salud; en la SEP nadie los ve ni los oye; en Twitter impulsan la campaña #SepYaPágame, a ver si así…
  7. No podíamos dejar de mencionar a los profesores del Programa Nacional de Inglés (PRONI). En un corto reciente, describimos la recurrente falta de pagos (Teachers PRONI, ¡nada que celebrar!), problema agravado durante el gobierno de la 4T pese a que los recursos están contemplados en el presupuesto de egresos de la federación. A la fecha, la mayoría tiene más de cuatro meses, ¡!, como lo leen ustedes, cuatro meses sin cobrar un peso; si bien no han dejado de trabajar, cada día están más endeudados y encima, autoridades estatales comienzan a exigirles que entreguen calificaciones y extiendan tres semanas más su presencia en la escuela, aunque el convenio que firmaron al inicio del año tiene vigencia hasta los primeros días de junio (Mensaje de maestros de Guerrero
  8. Otros grupos afectados son los trabajadores de programas sociales que dependen del gobierno de la Ciudad de México. En marzo pasado, promotores culturales comunitarios, trabajadores de Artes y Oficios Comunitarios, talleristas y otros colectivos culturales dedicados a acercar la educación y la cultura a sectores marginados de la población de la ciudad, realizaron jornadas de protesta y movilizaciones para demandar lo mismo que todos: estabilidad, derechos laborales, condiciones dignas de trabajo  (Trabajadores de cultura y PILARES protestan en Zócalo CdMx).  A este caso se suma el de Monserrat Jiménez, despedida la semana pasada después de trabajar diez años con niñas y adolescentes en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Socióloga de profesión, un día de mayo se presentó en su centro de trabajo y se encontró con que le impidieron la entrada; su pecado fue integrarse al movimiento Queremos trabajo Digno , luego de atestiguar el despido injustificado de otros compañeros y la reducción de aproximadamente 20% de su raquítico salario durante la pandemia (Enseñó a niños a defender derechos y la despiden por exigir trabajo digno).

Tantos conflictos no son mera coincidencia; dan cuenta de los efectos de la política laboral y educativa del gobierno actual. En diciembre del año pasado, escribimos un corto titulado El sector educativo en tiempos de la 4T. Estampas de la precariedad; seis meses después, este artículo viene a confirmar lo señalado entonces: la situación no ha mejorado, al contrario, la precariedad en que se encuentran los trabajadores de la educación es cada día más evidente: mismas prácticas, mismas justificaciones, mismas respuestas para todos: desconocimiento, negativas, la austeridad como excusa, desprecio a los derechos laborales, arrogancia del poder en turno. Todos estos rasgos son al parecer, el sello de identidad de los y las funcionarias de la IV T.

Poco a poco se ha ido corriendo el velo: para el gobierno actual la educación no es prioridad, tampoco mejorar las condiciones de trabajo de los educadores o cumplir con las promesas al magisterio, utilizadas como señuelo para obtener votos. La retórica que ensalza la educación como medio de transformación, progreso, cambio, superación y cuanto adjetivo gustan endilgarle los funcionarios de alto, bajo y medio pelo en sus discursos, no es más que palabrería hueca. Pero la realidad es ésta, los hechos ahí están, solo hemos hecho aquí un breve recuento, parcial sin duda alguna, sin profundizar en los detalles.

¿Cuál es nuestra interpretación? Desde hace rato lo dijimos: la 4T encontró el modo de someter a las resistencias más visibles prometiéndoles el oro y el moro; ahora que los reclamos crecen, ha optado por ignorar, invisibilizar, o de plano,  desacreditar públicamente las protestas; si se acercan elecciones, ha ofrecido aumentos salariales diferenciados a docentes de nivel básico que no alcanzan a resarcir la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación; para los trabajadores administrativos y de apoyo con salarios miserables, ha anunciado aumentos importantes. Eso está muy bien, sin duda alguna lo merecen, tienen derecho, pero al final del día, eso no elimina el impacto político calculado y buscado: atomizar, separar, aislar a los iguales cada vez más precarios.

¿Qué pasará con la frustración, con el enojo y la desilusión? ¿Cómo se procesará ese mal sabor de boca, esa sensación de engaño que ya comienzan a expresar cada vez más abiertamente, docentes y trabajadores de la educación que votaron por un cambio? ¿En qué se convertirá todo ese malestar colectivo? ¿Acaso en potencia disruptiva? Eso está por verse, ojalá que las luchas confluyan y quienes luchan se encuentren para unir sus voces en un solo grito: ¡NO MÁS SOBRE EXPLOTACIÓN NI PRECARIZACIÓN DOCENTE! Para lograrlo, es preciso romper el silencio.

Lo que sí podemos hacer aquí y ahora, es dejar a un lado la indiferencia y mostrar solidaridad con quienes están dando la batalla por trabajo digno.

Fotografía: lasillarota


[1] El Instituto de Educación Media superior (IEMS) surge de una demanda que organizaciones sociales de Iztapalapa realizaron en 1995, para que las instalaciones de la ex Cárcel de Mujeres que se encontraban en remodelación se utilizaran como centro. Fue hasta el año 2000 que se crea formalmente, con el propósito de ofrecer educación media superior en aquellas zonas de la Ciudad de México en las que la demanda era alta y la oferta educativa insuficiente. Cuando AMLO gobernaba el entonces Distrito Federal, el IEMS comenzó a funcionar con quince planteles, actualmente cuenta con 28; los interesados no presentan examen de admisión, un sorteo decide si ingresan o no. Los detractores del hoy presidente le adjudicaron a estas escuelas el mote de “pejeprepas”.

Comparte este contenido:

Reportaje: Hoteles refugio para mujeres que sufren la violencia doméstica en México

En colaboración con el sector público y el privado, dos agencias de la ONU ofrecen alojamiento gratuito y temporal en hoteles a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.

Flor es mujer y madre de 26 años con un bebé de cuatro meses. Ambos fueron víctimas de violencia familiar. Después de recibir golpes y amenazas de muerte por parte de su maltratador, y de no saber qué hacer para salvar a su hijo y a ella misma, decidió denunciarlo.

Fue entonces cuando recibió ayuda por parte del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas del Gobierno Federal, que la llevó a conocer los hoteles refugio puestos en marcha con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Quienes venimos de una violencia familiar sentimos que no valemos, porque a diario nos lo restriegan: Tú no vales nada, quien te va a querer. Poco a poco en nuestro corazón nos lo vamos creyendo”, se desahoga Flor, quién pide omitir su nombre real para este reportaje.

La ayuda que recibió Flor está inmersa en una estrategia conjunta del sector público, el privado UNICEF y el UNFPA, para proporcionar alojamiento gratuito y temporal en hoteles a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia doméstica.

La ayuda incluye la alimentación, la atención psicosocial y la entrega de enseres personales, que cubren las necesidades básicas mientras se localizan redes de apoyo u otros refugios más permanentes para su protección.

Patricia Bordier Morteo, de UNICEF México, explicó para Noticias ONU que el programa está sostenido por el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia en México (Conavim), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), organizaciones, y hoteles Grupo Posadas y City Express.

Para recibir el apoyo del hospedaje gratuito, las mujeres deben llegar a los hoteles a través de alguna de estas instituciones.

Cecilia y sus hijas reciben la comida en su habitación donde se hospedan, como parte del programa de Estrategia de Alojamiento Temporal del que participan.

Balam-ha Carrillo
Cecilia y sus hijas reciben la comida en su habitación donde se hospedan, como parte del programa de Estrategia de Alojamiento Temporal del que participan.

Salir de violencia y valorarse

Nos interesa dar a conocer que sí hay opciones de salir de los círculos de violencia en los que se encuentran. Muchas personas que han estado, nos expresaron que lo más importante de su estadía es que saben que merecen algo mejor. Eso es un cambio abismal. Como dice Flor, esto las hace sentir que valen y las hace buscar una vida nueva”, explicó Patricia.

La estrategia se ha implementado en tres fases. Durante la primera fase se atendieron personas de Ciudad Juárez, Chihuahua, Ecatepec, Naucalpan, Celaya, y Aguascalientes. En la fase 2, en Ciudad de México, Saltillo, Mérida, Tijuana, Guadalajara, Puebla, y Pachuca. Y la fase 3 se implementó en Morelia, Oaxaca, Xalapa, Cuernavaca, Hermosillo, y Monterrey.

Afortunadamente somos una partecita en todo ese entramado institucional, entre todas las organizaciones que las atienden, somos una alternativa. Pero para nosotros es muy importante poder dar este espacio de paz y seguridad para estas familias que han vivido momentos o incluso años de violencia”, manifestó Patricia.

Y gracias a ese apoyo, el proceso para Flor pudo ser más llevadero, terapéutico y rehabilitador.

Ella cuenta que, desde que se hospedó en el hotel refugio, le dieron apoyo, la abrazaron, escucharon, y orientaron para poder salir adelante y reincorporarse a una vida social sin miedo a que su agresor regrese.

Me hospedé aquí en el hotel por parte del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas, en dónde me dieron el apoyo como mujer maltratada o en riesgo de violencia familiar. Ellos me consiguieron una red de apoyo, lo más segura posible, para que yo pueda trasladarme a ese lugar y alejarme de mi agresor. Gracias a ello ahora tengo otra mentalidad, porque estos días que he estado aquí me han ayudado a encontrarme; más que nada para pensar que, yo como mujer, valgo más que cualquier otra persona, y que mi hijo también vale más”, aseguró. 

Para lograr esto, la UNICEF y UNFPA realizaron una alianza muy fuerte con Grupo Posadas, que después de implementar la estrategia, se dio cuenta de la gran necesidad de actuar desde el interior de la empresa, por lo que se comprometió a hacer una campaña interna en sus más de 120 hoteles, con el tema de prevención y eliminación de la violencia familiar.

El otro gran aliado es el Gobierno en sus distintos niveles que, a través de las instituciones que se encargan de ayudar a las mujeres que viven esta situación, y quiénes, por ley, son los garantes de su seguridad y la de sus familias.

Tenemos más de 50 instituciones municipales, estatales, y federales que están participando en la estrategia, ya que nos encontramos en 19 estados del país. Es una red institucional muy amplia”, señaló la representante de UNICEF.

La hija mayor de Cecilia intentando tomar en brazos a su hermanita en la cama.

Balam-ha Carrillo
La hija mayor de Cecilia intentando tomar en brazos a su hermanita en la cama.

Gema y Marcela, el mensaje de otras víctimas

Gema, tiene 39 años, y también pudo recibir hospedaje por parte de un hotel refugio. A pesar de todo lo que vivió al lado de su expareja, encontrar un espacio en dónde pudo sentirse segura, fue esperanzador; por lo que envía un mensaje a todas las mujeres que estén sufriendo violencia de cualquier tipo por parte de su agresor.

No tenía conocimiento de que existía este tipo de apoyo, es una muy buena experiencia que tenemos que vivir las mujeres que pasamos por una situación de violencia familiar, porque no estás sola, no solo está tu familia, hay alguien más. Es una oportunidad que todas deben de tomar”, aseguró.

Marcela también es madre y también fue víctima de su expareja y contó a Noticias ONU que después de sufrir la violencia y el abuso al que estaba sometida, recibió ayuda por parte del Gobierno Federal, que la llevó a los hoteles refugio, momento que le cambió la vida.

Ella y su hijo recibieron ayuda psicológica, lo que le ayudó a reconocerse, amarse, y a dar los pasos necesarios para salir del círculo de violencia en el que estuvo inmersa durante tantos años de su vida.

En ese punto, mi hijo depende de mí y el valor que él tenga se lo voy a dar yo. Y pues muchas gracias por eso. Y sé que, si alguna mujer está leyendo esto, que sepa que yo pasé por eso antes que ellas y ahora pienso diferente. Lo voy a hacer por nosotros y no por esa persona que nos hizo tanto daño y que, al final de cuentas, él sigue su vida como si nada. Nosotros también podemos, yo en lo personal también puedo. Muchas gracias”, cuenta.

Cecilia con sus dos hijas de 1 y 4 años de edad.

Balam-ha Carrillo
Cecilia con sus dos hijas de 1 y 4 años de edad.

345 mujeres entre 19 y 83 años

Actualmente, 345 mujeres, de entre 19 a 83 años, y 436 niñas, niños y adolescentes, y 11 acompañantes, han encontrado lugar seguro en alguno de estos refugios al huir de la violencia de género o violencia en el hogar.

Sí estás siendo víctima de violencia de cualquier tipo y no sabes qué hacer, puedes acudir a alguna de las instituciones públicas protectoras de tus derechos, en dónde te canalizarán a uno de estos hoteles refugio, recomiendan desde las agencias de la ONU.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/06/1510412

Comparte este contenido:
Page 101 of 1656
1 99 100 101 102 103 1.656