Page 157 of 1656
1 155 156 157 158 159 1.656

Educación. ¿Por qué es necesaria la construcción de escuelas?

Por: Sulem Estrada

Una medida tomada en algunas escuelas para el regreso a clases fue dividir los grupos en secciones para evitar el hacinamiento. Con el anuncio del semáforo verde en la CDMX, Sheinbaum planteó que en todos los niveles se considerará un regreso a clases al cien por ciento ¿qué implicaciones tiene esto?

El hacinamiento en las aulas es uno de los problemas históricos del sistema educativo mexicano. Nuestro país ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE con más alumnos por grupo en educación básica, lo que repercute directamente en su aprendizaje y en la capacidad de las y los docentes de atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes a su cargo.
Evitar el hacinamiento en tiempos de pandemia se convierte, además, en una condición mínima indispensable para mantener la salud de nuestros alumnos y alumnas.

Con la medida tomada por la SEP de dividir los grupos en dos y hasta tres secciones en el caso de las escuelas con mayor cantidad de alumnos, es la primera vez que las y los maestros podemos atender grupos reducidos. Si bien no en todas las escuelas aplicaron esta medida, en las escuelas donde se aplicó, ha permitido no solo mantener la “sana distancia” sino dar una atención más personalizada a muchos alumnos.

Los grupos reducidos permiten resolver dudas individuales, atender las necesidades de cada uno, considerar sus ritmos y estilos de aprendizaje. Es que la diferencia entre atender entre 10 y 15 alumnos y atender 50 es abismal. Podemos conocerlos mejor, charlar con ellos, saber de sus vidas, sus miedos e identificar de mejor manera sus habilidades.

“Me siento tranquilo, hay mucha calma aquí. Hay algo de silencio. En mi casa vivimos diez, duermo con mis dos hermanos”, me dice un alumno que por primera vez tiene un poco de espacio personal en su salón de clases.
México declara ante la OCDE tener 25 alumnos por grupo en primaria y 27 en secundaria. Todos los docentes sabemos que es mentira, pues hay grupos de hasta 60 alumnos inscritos y aunque ahora acuden 15, esto implica que escalonen su asistencia y acudan una semana a clases presenciales y aguarden en casa otras dos o tres en lo que se atiende al resto de los alumnos inscritos.

Esto genera que el avance académico se dé a cuentagotas, lo que no ayuda a abatir el rezago educativo que los alumnos arrastran producto de no haberlos dotado de herramientas tecnológicas ni haber garantizado que tuvieran acceso a internet para sostener las clases a distancia.

Esta situación les da el pretexto perfecto al gobierno y a las autoridades educativas para exigir un regreso a clases “al cien por ciento”, soslayando que esto implica en muchos casos hacinar a 50 chicos y chicas en condiciones insalubres, con aulas pequeñas y sin la ventilación adecuada.

 

Urge construir escuelas y contratar docentes con plenos derechos laborales
En su documento Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE, este organismo plantea que “se ha comprobado que un bajo número de estudiantes por cada maestro tiene un impacto positivo sobre la relación alumno-maestro en los diferentes tipos de entornos”. Sin embargo, a diferencia de otras recomendaciones que se siguen al pie de la letra, ésta es ignorada, pues reducir significativamente la cantidad de alumnos por grupo implicaría forzosamente invertir en construcción de escuelas y en la contratación de docentes y personal administrativo y manual.

La política de “austeridad republicana” que ha llevado adelante el gobierno de la 4T ha implicado que nuestro país siga invirtiendo menos por estudiante que la mayoría de los demás países de la OCDE, como sucedía en los sexenios anteriores. Mientras el promedio en los demás países es de 11,231 dólares, en México se invirtieron solamente 3,320 dólares, lo que implica que las necesidades de los alumnos no puedan solventarse adecuadamente.

Las y los maestros no podemos permitir que nos obliguen a volver a salones hacinados e insalubres. Para resolver el problema del hacinamiento es necesaria y urgente la construcción de más y mejores escuelas, que puedan estar equipadas con tecnología y materiales didácticos acordes a las necesidades de nuestros alumnos. Con instalaciones deportivas para que puedan cuidar su salud de forma integral. Asimismo, se requiere contratar docentes, personal de apoyo, psicólogos, médicos, orientadores y trabajadores sociales con plenos derechos laborales, pues la precarización de la labor docente avanza a pasos agigantados como mostramos aquí.

Para poder construir más escuelas, es indispensable un aumento al presupuesto educativo, recurso que podría obtenerse de dejar de pagar la deuda pública fraudulenta y de destinar a educación los recursos que se otorgan a la guardia nacional.

Docentes, padres y madres de familia necesitamos unirnos y organizarnos para luchar por una educación pública que responda a nuestras necesidades y las de nuestros niños y niñas. Súmate al Movimiento Nacional por un Regreso Seguro a Clases. Contáctanos aquí.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Estados Unidos publica la cifra de detenciones de inmigrantes más alta jamás registrada en la frontera con México

Es el número más alto jamás registrado. Estados Unidos publicó cifra de detenidos a lo largo de su frontera con México en los últimos 12 meses. más de 1,7 millones de migrantes.

De estos, más de un millón fueron expulsados a México o a sus países de origen, según datos de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Los agentes detuvieron a migrantes de más de 160 países.

Un agente fronterizo a caballo agarra a un migrante en Texas.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Recientemente, unas imágenes de agentes fronterizos a caballo persiguiendo a migrantes en EE.UU. generaron polémica.

La popularidad del presidente Joe Biden en las encuestas de opinión se ha ido hundiendo, en parte como resultado de su política de inmigración.

Solo el 35% de los estadounidenses aprobó su manejo del tema.

Así lo reveló una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC a principios de este mes.

Biden prometió una política de inmigración más humana que su predecesor Donald Trump, pero la frontera entre Estados Unidos y México se ha visto envuelta en una crisis durante gran parte de la presidencia demócrata.

 

Madres paradas en la forntera

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Las cifras de detenciones para el año fiscal 2021, que finalizó en septiembre, son las más altas desde 2000.

Ese año, más de 1,6 millones de migrantes fueron detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México.

Pero desde que empezaron los registros en la década de los 60, la cifra nunca había alcanzado los 1,7 millones.

«El gran número de expulsiones durante la pandemia ha contribuido a que un número de migrantes mayor de lo habitual haya realizado múltiples intentos de cruzar la frontera», dijo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Niños no acompañados

Quienes intentaron ingresar ilegalmente a Estados Unidos eran principalmente de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

De todos los detenidos, la categoría más grande eran los adultos que viajaban sin niños: más de 1,1 millones (o el 64%).

Al mismo tiempo, las autoridades estadounidenses dijeron que se encontraron con más de 145.000 niños no acompañados, una cifra récord.

Casi 11.000 de esos niños seguían bajo custodia del gobierno a finales de este mes de octubre.

Migrantes que buscan asilo en Estados Unidos caminan por el río Grande cerca del Puente Internacional entre México y Estados Unidos, mientras esperan ser procesados, en Ciudad Acuña, México, el 16 de septiembre de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,El gobierno de EE.UU. está recibiendo estos días un número creciente de llegadas de migrantes a la frontera.

Una investigación de la BBC del centro de detención de Fort Bliss en Texas a principios de este año reveló informes de abusos sexuales, brotes de covid y piojos.

También niños hambrientos a los que se les sirvió carne poco cocida y tormentas de arena que envolvieron los campamentos de tiendas de campaña del desierto donde gente joven estaba detenida.

Para los republicanos el aumento en las cifras se debe a las promesas de Biden de establecer un proceso que lleve a la ciudadanía para los inmigrantes.

Biden se ha enfrentado a cuestinamientos esta semana sobre por qué no ha visitado la frontera.

El secretario de prensa de la Casa Blanca dijo a los periodistas el viernes que el presidente viajó allí en 2008 cuando estaba haciendo campaña para ser el vicepresidente de Barack Obama.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59022558

Comparte este contenido:

La OMS pide a AMLO ‘dejar a los expertos discutir’ tras reclamo por la Sputnik y CanSinocutir’

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “dejar a los expertos discutir“ sobre la aprobación de vacunas.

La declaración del titular de la OMS se da luego de que el mandatario mexicano reclama por la falta de aprobación a las vacunas Sputnik V y CanSino, que son aplicadas en México y aún no son reconocidas por el organismo de salud. 00

“No hemos escuchado quejas directamente de México. Si quieren, pueden comunicarlas. En lugar de que el presidente plantee cuestiones sin ningún contacto con expertos, es mejor dejar a los expertos discutir. Si quieren tener información pueden enviar expertos”, dijo Tedros durante una conferencia sobre el Covid-19 en el mundo.

Aseguró que la aprobación de vacunas se basa en datos y ciencia, y que buscan asegurar la excelencia de los biológicos.

“Quiero asegurarle al presidente de México, López Obrador, que nos basamos en datos y principios y nada más. La recomendación sobre las vacunas viene de expertos con las calificaciones adecuadas. Siempre usamos ciencia y datos. Se lo quiero asegurar a su excelencia”, añadió.

Previamente, Mariangela Simao, asistente del titular de la OMS, aseguró que Sputnik aún no ha entregado todos los datos del fabricante.

“El proceso estuvo en pausa hasta ayer por falta de una firma. Se ha reiniciado hoy y esperamos volver a hacer las inspecciones en los próximo días”, apuntó.

El reclamo de AMLO a la OMS por Sputnik y CanSino

El 13 de octubre, AMLO reclamó a la OMS que aún no haya dado su respaldo aún a algunas vacunas contra el Covid-19, como el caso de la rusa Sputnik V y CanSino.

“Vamos a pedirle a la Organización Mundial de la Salud que termine de dar los certificados a las farmacéuticas del todo el mundo que han entregado vacunas que han demostrado su eficacia y que no han generado ningún problema de salud“, dijo.

El comentario del presidente se hizo luego del anuncio de EU sobre la apertura de su frontera con México a partir de noviembre para las personas que estén vacunadas con un fármaco contra el Covid-19 avalado por la OMS, entre los que aún no se encuentran las vacunas Sputnik V y CanSino que forman parte del Plan Nacional de Vacunación federal.

“Que ya la OMS se apure porque lleva ya mucho tiempo en el trámite y hay vacunas que aún no tienen autorización de la OMS y que se han aplicado y que han salvado vidas, y los más importante: que no hay reporte en el mundo de que hayan causado daño”, añadió AMLO.

Sostuvo que el organismo multinacional debe dar su respaldo a los fármacos basado en la ciencia, “sin tendencias políticas o ideológicas”.

YouTube video

“Ya queremos que resuelva sobre la certificación de todas las vacunas, y lo que consideramos de sentido común, de juicio práctico, es que si se han aplicado y han ayudado y no han perjudicado, ¿por qué no se da la certificación o por qué no han salido a argumentar que no son aptas o convenientes?, ¿por qué tanta demora?”, cuestionó desde Palacio Nacional.

López Obrador atribuyó parte la falta de la autorización a la burocracia.

Son derechos humanos, universales. La OMS debe de actuar con imparcialidad”, sostuvo el mandatario.

La vacunadas avaladas hasta ahora por la OMS son: Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Janssen, Moderna, Sinopharm y la vacuna de Sinovac.

La vacuna Sputnik V es usada en varios estados del país y la de CanSino es la que se usó principalmente para el más de un millón de maestros y trabajadores de la educación de México.

Fuente: https://la-lista.com/familia/2021/10/21/la-cajita-de-los-besos-el-cuento-para-ninos-que-hace-reflexionar-a-los-padres

Comparte este contenido:

México: Conmemoran el centenario de la SEP en la Cámara de Diputados

América del Norte/México/22-10-2021/Autora y Autor:  Georgina Saldierna y Enrique Méndez /Fuente: www.jornada.com.mx

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, durante la sesión solemne de la Cámara de Diputados, con motivo del centenario de la fundación de la dependencia, en la Ciudad de México, el 18 de octubre de 2021. Foto Cristina Rodríguez

Ciudad de México. En sesión solemne, la Cámara de Diputados conmemoró ayer el centenario de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde su titular, Delfina Gómez, hizo un reconocimiento a los maestros, pues “con su esfuerzo y compromiso”, han hecho posible que la enseñanza no se detenga, pese a la pandemia por el Covid-19.

Por su lado, Morena destacó que en el periodo neoliberal, se dio un retroceso en la educación. El punto máximo de la destrucción fue la mal llamada reforma educativa que buscaba culpar a los docentes del rezago, puntualizó la diputada Flora Tania Cruz Santos.

La legisladora resaltó que en 2019 se eliminó dicha legislación y el Estado recuperó su papel rector en la educación. Añadió que la SEP llega a su centenario fortalecida para hacer frente a los retos de la pandemia. La dependencia se pudo adaptar a las condiciones de distanciamiento y se disminuyeron las afectaciones con el programa Aprende en Casa.

Contra lo que afirmó el emecista Agustín Basave Alanis, en el sentido de que el Covid-19 produjo la deserción de 5 millones de alumnos, expuso que en esa situación se encuentran 900 mil niños, cifra que de cualquier manera no gusta.

En tanto, el panista Juan Carlos Romero Hicks resaltó que la SEP debe renovarse como todas las dependencias, formar personas completas, fomentar el pensamiento crítico y revisar el modelo de formación de los docentes.

Aprovechó para manifestar su preocupación por la “hostilidad gubernamental” contra los académicos, intelectuales y centros de investigación.

La perredista Olga Espinosa, la petista Shirley Vázquez y la priísta Syonara Vargas pugnaron por un mayor presupuesto para fortalecer el sistema educativo.

Al término de la sesión solemne, la secretaria de Educación insistió en que el retorno a clases presenciales es voluntario. En entrevista, agregó que la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 en los niños dependerá de lo que digan los expertos en salud y las instituciones de ese sector.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/19/sociedad/conmemoran-el-centenario-de-la-sep-en-la-camara-de-diputados/

Comparte este contenido:

Nikolas Cruz: el autor de la masacre de la escuela de Parkland en EE.UU. se declara culpable de todos los cargos

El autor de la masacre de estudiantes de Parkland, Florida, se declaró culpable de todos los cargos este miércoles.

Nikolas Cruz, de 23 años, aceptó ante una jueza ser el responsable de la muerte de 17 alumnos de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, un tiroteo que ocurrió en febrero de 2018 y que conmocionó a Estados Unidos.

También se declaró culpable de 17 cargos de intento de asesinato por los heridos que dejó al abrir fuego en la escuela de la que había sido expulsado un año antes.

Cruz tenía 19 años cuando, armado con un rifle AR-15, ingresó a la escuela y mató a 14 estudiantes y tres empleados escolares. Otras 17 personas sufrieron lesiones.

En el tribunal de Florida, la jueza Elizabeth Scherer le preguntó a Cruz, uno por uno, cómo se declaraba respecto a cada asesinato.

El caso ahora pasa a otras audiencias en las que un jurado determinará su castigo. La jueza Scherer dijo que espera que el proceso comience en enero.

Cruz se enfrenta a una posible pena de muerte o cadena perpetua sin libertad condicional.

Su defensa

Los abogados que representan a Cruz anunciaron que su cliente se declararía culpable si no se consideraba la pena de muerte.

La semana pasada, su abogado, David Wheeler, le dijo a la juez que solicitaban al tribunal que imponga 17 cadenas perpetuas consecutivas como castigo.

La oferta fue rechazada por los fiscales, quienes en documentos judiciales dijeron que buscarían la pena de muerte y probarían que el crimen «fue especialmente nefasto, atroz o cruel».

El memorial de las víctimas

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El tiroteo de Parkland conmocionó a Estados Unidos.

En un caso paralelo, la semana pasada Cruz se declaró culpable de un cargo de intento de agresión agravada y otros tres cargos por delitos graves derivados de un ataque, nueve meses después del tiroteo de Parkland, contra un guardia de la cárcel.

En una audiencia el pasado viernes, Cruz reconoció que su condena por el incidente en la cárcel podría convertirse en un «factor agravante» para determinar si será sentenciado a muerte.

Un estudiante conflictivo

Cruz había sido expulsado de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en 2017.

Los estudiantes y el personal lo describieron más tarde como un joven conflictivo y un «paria».

Anteriormente había sido investigado por la policía local y el Departamento de Servicios para Niños y Familias después de publicar en Snapchat videos de autolesiones.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) admitió más tarde que no hizo un seguimiento adecuado de las pistas sobre Cruz el mes anterior al tiroteo.

Título del video,«Oí cinco ‘pops’ y supe que no era un simulacro»: estudiantes de la escuela Stoneman Douglas de Florida cuentan cómo vivieron el tiroteo

Muchos de los sobrevivientes del tiroteo se convirtieron en destacados defensores de las legislaciones para controlar la venta de armas en Estados Unidos y han exigido que se tomen medidas para prevenir incidentes similares.

En un evento que marcó el tercer aniversario del tiroteo en febrero, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió al Congreso que apruebe reformas, incluida la prohibición de las armas de asalto y el fin de la inmunidad legal para los fabricantes de armas.

«Se lo debemos a todos los que hemos perdido ya, todos los que se quedaron atrás para hacer un cambio», dijo Biden.

«El momento de actuar es ahora».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58987240

Comparte este contenido:

Entrevista a Jorge Cázares Torres, docente de la Normal Rural «Vasco de Quiroga» de Tiripetío, Michoacán, México.

Por: Fernando David García Culebro

En entrevista exclusiva para Otras Voces en Educación, el Dr. Jorge Cázares Torres, docente de la Normal Rural «Vasco de Quiroga» de Tiripetío, Michoacán, México, comentó el panorama de las Escuelas Normales Rurales en la política educativa actual y abundó sobre la reciente reapertura de las actividades de la normal rural Luis Villarreal del  Mexe, Hidalgo, después de que había sido cerrada desde hace 17 años.

El actual miembro del equipo académico que construye una propuesta de Plan de Estudios específico para las escuelas Rurales de México, enfatizó la necesidad de repensar la formación docente inicial y recuperar la esencia de estas instituciones para garantizar el propósito para el que fueron creadas, en los anhelos de justicia social de las dos primeras décadas posrevolucionarias de México.

Asimismo, detalló la importancia que  estas escuelas representan para las comunidades rurales, principalmente en dos aspectos: a) la mayoría de estudiantes son hijos e hijas de campesinos, por lo que, estas instituciones representan una oportunidad para continuar con sus estudios; b) egresan docentes con un mayor conocimiento y comprensión de los contextos no urbanos.

En ese mismo sentido, destacó el gran significado de los internados en las escuelas normales Rurales. En principio, porque la mayoría de sus estudiantes son de escasos recursos económicos, pero además, por la convivencia que se da en el interior de ellos, resaltando el sentido colectivo y la vida en comunidad que prevalece en estos centros educativos.

A continuación les compartimos la entrevista completa:

Comparte este contenido:

Pertinencia de Políticas Públicas Integrales en atención a la niñez en México

Por: Beatriz Olivia Camarena Gómez*


En las últimas décadas, como consecuencia de los desajustes económicos internacional y nacionales, se han arraigado y elevado en la sociedad mexicana una serie de desventajas sociales, con sus afectaciones correspondientes en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país, por lo cual se espera que esta población sea sujeto de atención prioritaria en la agenda política nacional, sobre todo de aquellos que residen en contextos urbanos y rurales de alta marginación.

La directriz del gobierno mexicano ha estado marcada por factores estructurales de tipo económico al apostarse por la liberalización económica e integración a los mercados globales pero los beneficios esperados de tal estrategia siguen sin concretarse a la fecha: persiste el nivel de estancamiento de la economía nacional, el empleo no se ha reactivado ni tampoco los indicadores de pobreza, entre otros. En ese contexto, la CEPAL, FAO e IICA (2019), han planteado la necesidad de adoptar un enfoque intersectorial de doble vía en zonas rurales para promover el desarrollo regional, como parte sustantiva de una estrategia que apuntala lo rural como factor clave para superar la pobreza, el hambre, la malnutrición y el cambio climático: la agricultura y actividades relacionadas se plantean como indispensables para promover el desarrollo sostenible de los territorios, revertir las fuertes desigualdades que subsisten en la región, y concretar logros importantes en la dimensión social de la Agenda 2030. En esa vía se recomienda atender los principales “nudos” que estructuran y reproducen las desigualdades sociales (alimentación, nutrición, salud, nivel socioeconómico, desigualdades de género, étnicas, territoriales), sin obviar que se trata de factores vinculantes que interaccionan y se potencian entre sí, manifestándose en todos los ámbitos del desarrollo social y de los derechos al afectar los ingresos, el trabajo, la protección y cuidado social, la educación, la salud, la vivienda y los servicios básicos, entre otros.

Por su parte, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019-2024) propuso incorporar en las agendas de política nacional en atención a la niñez, esquemas integrales que faciliten la articulación de programas sectoriales (de desarrollo social, de salud, educación, participación y nutrición, entre otros), para conformar, gradualmente, un entorno de protección de los derechos de la niñez encaminado a reducir las desigualdades sociales. En su llamado destacan los efectos positivos que esas acciones en el bienestar social pueden desencadenar al contribuir en el desarrollo regional y la protección del ambiente.

En México este sexenio se han empezado a impulsar cambios sustantivos en la política nacional, sin embargo, ésta sigue condicionada por el comportamiento que presenten factores estructurales de la economía mundial al ser las políticas laborales y sociales dependientes de las instrumentadas en materia fiscal, monetaria, financiera, cambiaria y de comercio exterior. En esa red vinculante de las políticas sociales (educación, salud, laboral) se entretejen factores, instituciones, actores y procesos que interaccionan en un cuerpo complejo de programa, lineamientos y acciones de política pública. La pandemia por el SARS CoV-2 (COVID-19) ha puesto en evidencia esas conexiones estructurales  complejizado más la problemáticas de salud, alimentación y pobreza.

Tal es el contexto que justifica diseñar e impulsar proyectos integrales con incidencia en la alimentación, nutrición y salud comunitaria ad hoc a las condiciones de precariedad social y de amenaza ambienta prevalecientes en comunidades rurales y urbanas marginadas (escasez y/o uso ineficiente del recurso hídrico, contaminación del aire, generación de desechos, uso excesivo de sustancias tóxicas, etc.) y problemas asociados con la delincuencia y violencia estructural que permean y afectan cada vez más la convivencia y salud comunitaria (Yañez y Camarena, 2019).

En comunidades rurales con alta vocación agrícola en Sonora, México la precariedad socio-económica y la exposición a agroquímicos están latentes y representan riesgos en la salud y desarrollo para sus habitantes. Los estudios realizados en esta región han mostrado presencia de agroquímicos en agua y suelo agrícola (Moreno et al., 2012; Cantú et al., 2011; Cejudo et al., 2012; García et al., 2013; Leal, et al., 2014); en diversos alimentos (Yarita et al. 2015; García et al., 2013); en fauna (Gallo et al., 2015); e incluso en muestras biológicas humanas (Valenzuela et al., 2008; Riojas et al., 2009; Silveira et al., 2011; Macias et al., 2008). En estos últimos, se han reportado concentraciones de plaguicidas organoclorados en sangre por arriba de los límites máximos permitidos en niños y niñas del sur de Sonora (Cejudo et al., 2012) o bien por encima de lo reportado en estudios similares pero realizados con población infantil de Estados Unidos (Meza et al., 2013). Se han identificado matices diferenciados de precariedad social y amenaza ambiental por tipo de localidad (rural o urbana), por región agrícola (norte, centro y sur) y por su pertenencia (o no) a un grupo indígena, siendo estas últimas y el contexto rural las que presentan índices de mayor afectación (Ochoa, et al., 2018). La población infantil de estas localidades presenta alta incidencia en dolor de oído, gripa, manchas en la piel y anemia, pudiendo algunas de ellas asociarse con exposición a agroquímicos (Ochoa et al., 2018); y en desarrollo cognitivo, los niños y niñas del medio rural participantes en estudio (Yañez et al., 2020) mostraron asociaciones negativas significativas en memoria de trabajo (r= -.396), comprensión verbal (r= -.406) velocidad de procesamiento (r=-.280) y razonamiento perceptual (r= -.437), comparados con niños en condiciones de vulnerabilidad social similar pero residentes en contextos urbanos (Hermosillo) y semiurbanos (San Luis Potosí).

El ciclo de enfermedades ambientales, utilizado de manera recurrente en el campo de la nutrición por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2002), y retomado por Mergler (2012, 2014) para ligarlo a la problemática social que genera la exposición a plaguicidas, destaca esas conexiones entre el contexto de amenaza ambiental, la precariedad social y el desarrollo humano. El análisis inicia con las mujeres embarazadas que habitan las localidades agrícolas en las cuales se ha probado presencia de sustancias tóxicas y donde las féminas viven condiciones de trabajo y vida adversas; ellas transmitirán a sus hijos en gestación (feto) los riesgos en salud a través de la dieta que consumen y, en consecuencia, el recién nacido será de bajo de peso y estará expuesto directamente al tóxico a través de la leche materna –por las características de los plaguicidas es muy posible que estén presentes en la leche materna; sin embargo, falta estudiar si los beneficios de la leche materna permitirán superar o no tal riesgo-. Siguiendo con el análisis del ciclo, ese niño recién nacido que vive en un hogar en situación de pobreza y cuyos padres tengan poco o nulo conocimiento de los riesgos que genera la exposición ambiental, seguirá en riesgo. El niño juega en el piso y se expone a estos contaminantes a través de suelo. Al ser constante tal situación, el niño a los tres años puede presentar retrasos en su desarrollo, no tiene la estimulación demandada y se enferma frecuentemente.  A los 6 años, el niño o niña va a la escuela, pero presenta falta de energía, o fatiga y tiene un pobre rendimiento, este pobre rendimiento se ha dado a conocer en investigaciones como la realizada por Guillete et al. (1998). Durante la adolescencia o juventud, muchos abandonarán la escuela y por su poca calificación y/o desgano, sólo lograrán colocarse en trabajos mal remunerados asociados a tareas que  intensifican el riesgo de exposición a productos tóxicos. En el caso de las mujeres, se repetirá la situación de embarazo temprano  (14 a 18 años) y en el de los hombres, se reproducen situaciones de anomia y/o conducta antisocial o criminal; que sentarán las bases para reproducir el ciclo de enfermedad ambiental en la próxima generación.

Sin duda hace falta realizar estudios prospectivos y de alcance longitudinal para valorar mejor las afectaciones sociales en la población infantil pero los estudios citados en esta nota, dan cuenta de condiciones ambientales y sociales adversas que afectan esa etapa fundamental del desarrollo humano, la niñez. Es realmente preocupante esa interacción entre problemas sociales (inseguridad, pobreza, insuficiente y baja calidad de servicios de salud y educación) y problemas de contaminación por agroquímicos, polvo, escasez de agua e intrusión salina, entre otros  (Camarena et al., 2020). El reto implica desarrollar e impulsar políticas públicas integrales encaminadas a generar condiciones más benignas para la niñez, una política nacional que no obvie los factores estructurales citados y que coloque en el centro de atención a esos grupos de población en desventaja social. Sin duda, las políticas en materia de salud, alimentación y educación deben considerar a los niños pero también a sus padres, a la familia rural, a los docentes y demás actores e instituciones sociales involucrados en la problemática, un punto medular es la cuestión laboral, el tipo de trabajo y la responsabilidad empresarial en las actividades y procesos causales de la amenaza ambiental.

Una esperanza en ese sentido la ofrece la UNICEF-México en la Agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024 en su propósito de consolidar el sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a través de cinco ejes de actuación prioritaria: a) garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia; b) desarrollar e implementar una estrategia nacional integral para la erradicación de todas las formas de malnutrición infantil; c) garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes vayan a la escuela y aprendan; d) poner fin a todas la formas de violencia contra la niñez y la adolescencia y asegurar la atención y restitución integral de los derechos de aquellos que han sido víctimas de ésta; y e) garantizar la protección y el acceso a derechos a todos los niños, niñas y adolescentes migrantes. Habrá que ver cómo se avanza en su ejercicio práctico y si realmente permite romper el círculo perverso de la enfermedad ambiental que tristemente se ha normalizado en buena parte de las localidades rurales y urbanas marginadas de nuestro país.

Bibliografía

Camarena-Gómez B., Yáñez-Quijada A., Valenzuela-Quintanar A. 2020. Contexto económico y políticas públicas integrales en atención a la niñez en condiciones socio-ambientales de riesgo. En Revista Vértice Universitario, Año 22, Número 88, 3-14 pp. Octubre-Diciembre 2020.

Cantu E., Meza M.M., Valenzuela A.I., Félix A., Grajeda P., Balderas J., Aguilar M. 2011. Residues of Organochlorine Pesticides in Soils from the Southern Sonora, Mexico. B Environ Contam Tox. 87, 556-560.

Cejudo A. L., Meza M. M., Balderas J. J., Mondaca I., Rodríguez R., Renteria A. y Félix A. 2012. Exposición a plaguicidas organoclorados en niños indígenas de Pótam, Sonora, México. Ra Ximhai  8, 121-127.

CEPAL, FAO, ICCA. 2019-2020. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. 10p.

Gallo J.P.,  Malek B., García J., Vázquez L. y Segura I. 2015. Concentrations of DDE in blubber biopsies of free-ranging long-beaked common dolphin (Delphinus capensis) in the Gulf of California. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 94, 6-11.

García J., Glenn E.P., y Flessa K. 2013. Identification of chemicals of potential concern (COPECs) in anthropogenic wetlands of the Colorado River delta. Ecological Engineering 59, 52-60.

Guillette EA, Meza MM, Aguilar MG, Soto AD, Garcia IE (1998) An anthropological approach to the evaluation of preschool children exposed to pesticides in Mexico. Environ Health Perspect 106:347–353.

Leal S., Valenzuela A.I., Gutiérrez M., Bermúdez M., García J., Aldana M., Grajeda P., Silveira M., Meza M.M., Palma A., Nepomuceno G., Camarena B.O. y Valenzuela C. (2014). Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas. Revista Terra Latinoamericana 32, 1-12.

Macías J., Sánchez J., Ramírez, N. y Hernández J. 2008. Diagnóstico de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en el Valle del Yaqui [En línea] http://www.ine.gob.mx/descargas/sqre/2008_rep_final_cop_yaqui.pdf 15-05-2011.

Mergler, Donna (2012). Neurotoxic exposures and effects: Gender and sex matter! NeuroToxicology 33 (2012) 644–651.

Mergler, Donna (2014). Promoting gender-based analysis in environmental health research. Center of -interdisciplinary studies on health, well-being, society and environment.University of Quebec at Montreal.Febrero, 27.

Moreno E., Aldana M.L., Silveira M.I., Rodríguez G., Valenzuela A.I. y Meza M.M. (2012). Análisis de piretroides en suelo y agua de zonas agrícolas y urbanas de los valles del Yaqui y Mayo. Rev. Int. Contam. Ambie. 28, 303-310.

Ochoa-Nogales C. B., Camarena-Gómez B., Valenzuela-Quintanar A.I., Silveira-Gramont M.I. 2018. Condiciones socioeconómicas y de salud de grupos de población infantil que residen en localidades rurales de Sonora, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional. Número 51, volumen 28. Enero-junio de 2018. Revista electrónica. ISSN: 2395-9169DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.545. 1-34p.

Silveira, M., Cardoza, V., Rodríguez, G., Aldana, L. & Zuno, F. (2011). Valoración del riesgo por exposición a insecticidas organofosforados en adultos del sexo masculino en Sonora, Méxi-co. Ciencia UAQ 4 (2) 70-81.

UNICEF. La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024. 24 p. UNICEF, México.

Valenzuela A.I., Ortega M., Balleteros M., Gutiérrez L., Grajeda P., Cabrera R.; Saucedo S. y Contreras, A. 2008. Evaluación directa a plaguicidas de jornaleros agrícolas e indirecta por consumo de agua y alimentos y su impacto en la expresión del síndrome metabólico. Informe Técnico Final- CONACYT.

Yáñez-Quijada A., Camarena-Gómez B., y Morales Villegas Raúl. 2020. “Evaluación de tareas cognitivas de infantes en vulnerabilidad socio-ambiental utilizando una versión corta del WISC IV”. Pp. 34-51. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (UACJS). Volumen 11, Numero 1 (enero-junio). ISSN: 2007-1833. DOI: 10.29059/rpcc.20200617-102

Yáñez-Quijada A., Camarena-Gómez B. 2019. Salud ambiental en localidades agrícolas expuestas a plaguicidas en Sonora. Revista Sociedad y Ambiente, año 7, Núm. 19, marzo-junio 2019. ISSN: 2007-6576, pp. 55-82. DOI: 10.31840/sya.v0i19.1939

Yarita T., Aoyagi Y., y Otake T. 2015. Evaluation of the impact of matrix effect on quantification of pesticides in foods by gas chromatography–mass spectrometry using isotope-labeled internal standards. Journal of Chromatography A 1396, 109-116.

*Es Doctora por la Universidad de Salamanca (España), donde cursó el programa “El medio ambiente natural y humano en las ciencias sociales”. Estudios superados con sobresaliente cum laude en el Departamento de Sociología y Comunicación. Se desempeña como profesora-investigadora en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., adscrita al Programa de estudios ambientales y socioculturales del desarrollo, en la Coordinación de Desarrollo Regional. Sus principales líneas de Investigación son “Educación y comunicación ambiental” y “Estudio y Gestión Ambiental del Desarrollo”.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 157 of 1656
1 155 156 157 158 159 1.656