Page 166 of 1656
1 164 165 166 167 168 1.656

México: Indagación crítica educativa

Indagación crítica educativa

María Teresa Galicia Cordero 

Actualmente quienes compartimos el reto de educar, sabemos que los entornos actuales están permeados de incertidumbre, por lo que la adaptación a la realidad, así como la creatividad y la flexibilidad tienen que estar presentes en los escenarios de aprendizaje.

La tarea de educar se inscribe en un mundo globalizado enfrentado de diversas maneras a una pandemia, por lo que no es posible seguir educando para lo conocido, porque se educaba a partir de una mirada homogénea, con contenidos, metodologías y a partir del establecimiento de ciertos conocimientos, habilidades, aptitudes, rutas establecidas lo que aparentemente era suficiente, pero hoy nuestra realidad es muy distinta y compleja.

El mundo enfrenta una crisis y la educación, por tanto, también, pero pienso que las crisis en cierta forma, brindan oportunidades que debemos de aprovechar. La reflexión necesaria parte de dos preguntas que considero fundamentales para quienes se dedican a la docencia: ¿qué enseñar y cómo enseñar? relacionados siempre con los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Actualmente, existen muchas características del mundo actual aun en la incertidumbre, que pueden aprovecharse para magnificar las oportunidades educativas, porque crea oportunidades maravillosas para desarrollar un estilo de enseñanza mucho más profundo y amplio.

Entre esas oportunidades, están las de favorecer las reuniones entre docentes en entornos virtuales, que conlleva a una forma diferente de interactuar, oportunidades para crear y expresar que no existían, promoviendo la construcción de comunidades de indagación crítica.

El pasado viernes, se desarrollo la tercera sesión del Seminario Internacional que los organizadores de Escuelas Secundarias Técnicas de la CNTE de Oaxaca, han denominado: “Desarrollo Profesional Docente. Enfoques Alternativos para Transformar la Práctica en Tiempos de Covid 19”, en el que se trató el tema de los saberes relacionados con el retorno seguro a clases presenciales.

Ellos no han regresado a clases presenciales y el propósito de proponer esta temática tuvo que ver, con el reconocimiento y la socialización de los saberes profesionales indispensables para la construcción de un ambiente de aprendizaje seguro, ante la posibilidad de un retorno a clases presenciales.

Participé junto con la Dra. Yazmín Lizeth Martínez, jefa de la Dirección Epidemiológica Hospitalaria en el Centro Médico Siglo XXI y el Dr. Enrique Álvarez de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Los temas expuestos tuvieron que ver con la salud, los socios emocionales y psicológicos, así como las reflexiones que he escrito a lo largo de mis colaboraciones en este espacio periodístico en cuanto a los saberes docentes y impacto en las comunidades educativas.

Con una asistencia de más de mil docentes, no solo de Oaxaca, porque el tema interesó a otros docentes de otras modalidades y entidades, se estableció un ambiente reflexivo, colaborativo y de propuestas que enriquecieron los debates y aprendizajes que han realizado a lo largo de estos seminarios. El video de este y los otros seminarios están disponibles en Facebook.

Siguiendo con este tipo de propuestas relacionadas con la indagación crítica, del 8 al 10 de septiembre, se realiza el Primer Congreso Nacional: “La Educación en México. Proyecciones y Desafíos”, congreso organizado por Educación Futura, Profelandia y el Centro Universitario Columbia.

Su propósito tiene que ver con el actual contexto, que requiere formación a partir de un análisis informado, basado en evidencias y plural, que permita la construcción de propuestas educativas que tengan como objetivo el mejoramiento de nuestro sistema educativo nacional, en donde la participación y el involucramiento plural de la comunidad es clave en la construcción de nuevas rutas educativas

En este congreso se tocarán temas muy pertinentes en mesas de análisis, talleres, conferencias magistrales y un foro final. Las temáticas que se discutirán son:  El modelo Educativo de la Escuela Mexicana; El Programa Escolar de Mejora Continua; Interculturalidad, Inclusión y Equidad en la Educación Mexicana; La Educación Superior, Retos y Perspectivas; La Democratización del SNTE; Mejora y Gestión Escolar; El Diseño Universal del Aprendizaje; el Sistema Nacional de Mejora Continua; la Mejora Continua de la Educación. Un Proceso en Construcción, así como La Implementación del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras.

Moderaré la mesa de análisis: Interculturalidad, Inclusión y Equidad en la Educación Mexicana, en donde la discusión se realizará en torno a cuatro preguntas generadoras: ¿Qué entendemos por interculturalidad e inclusión? ¿Cuáles son los principales retos para tener un sistema educativo equitativo, incluyente y que responda a la interculturalidad y diversidad? ¿Son suficientes y pertinentes las políticas públicas al respecto? ¿Cómo fortalecer al magisterio para que atienda una educación de calidad desde la inclusión y la interculturalidad?

Las dos experiencias que he descrito, buscan tener un carácter desarrollador, participativo y formativo, especialmente con los docentes, porque la indagación, la búsqueda y la investigación, forman parte de la naturaleza de sus prácticas. Desde esta perspectiva, es necesario que el docente y todos quienes participan en la educación, no se conciban y actúen como un ser aislado de la sociedad especialmente cuando la escuela no puede seguir concibiéndose como una (supuesta) fábrica de igualdades, en medio de un mar de desigualdades.

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/indagacion-critica-educativa/

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Regresar a clases con el estómago vacío

Regresar a clases con el estómago vacío

El regreso a la escuela debería considerar el problema del hambre, sobre todo en los contextos de mayor adversidad…

POR: ROGELIO JAVIER ALONSO RUIZ

Uno de los efectos más severos de la pandemia por COVID-19 es el aumento del hambre. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), “en 2020 sufrieron hambre unos 118 millones de personas más que en 2019” (2021, p. 5). En el mismo lapso, aumentó considerablemente el número de personas en situación de inseguridad alimentaria grave (320 millones más que el año previo), mientras que en 2020 casi una de cada tres personas no pudo acceder a una ingesta alimentaria conveniente (FAO, 2021, p. 5). De acuerdo con la organización, “la pandemia de la COVID-19 ha agudizado las tendencias desalentadoras [en alimentación] que ya se observaban antes de la crisis” (FAO, 2021, p. 22).

El hambre es una de las expresiones más crueles de injusticia social. Pese a que el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad es reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se calcula que en México una de cada tres personas (34.9%) padece inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que 9 millones se encuentran subalimentadas (FAO, 2020, p. 202). Como es sabido, las consecuencias de la alimentación deficiente no sólo se limitan al ámbito de la salud personal, sino que penetran en otras áreas como la laboral o la educativa. En ese sentido, la reanudación de actividades educativas presenciales, después de un largo confinamiento, debería tener presente el factor alimentario.

No deben desestimarse las consecuencias de la mala alimentación en el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo cuando se busca recuperar aprendizajes perdidos durante el confinamiento, así como recuperar la matrícula, cuando la pandemia ha provocado un aumento del abandono escolar. No es necesario profundizar en los efectos adversos que una mala nutrición puede tener sobre las posibilidades de aprender o de asistir a la escuela. Considerando estas dos prioridades (asistencia y aprendizaje), es evidente la conveniencia de procurar la implementación o el reforzamiento de programas que garanticen a los educandos un adecuado consumo alimentario, sobre todo en los contextos de mayores carencias, en los cuales difícilmente niños y jóvenes pudieron ejercer su derecho a la educación durante el confinamiento y en los que incluso se presume habría mayor riesgo de que nunca regresaran a las escuelas.

Las instituciones escolares son un importante espacio para reducir los efectos del hambre: “hay al menos 368 millones de estudiantes [en una muestra de 169 países] en edades de pre-primaria, primaria y secundaria recibiendo alimentación a través de sus escuelas” (Programa Mundial de Alimentos, 2013, p. 89). Desafortunadamente, la disponibilidad de comida en las escuelas no se distribuye por igual, siendo también uno de los múltiples factores que refuerza la inequidad en los sistemas educativos: “los países en donde la cobertura de los programas [de alimentación escolar] es la menos adecuada son, por lo general, en aquellos en donde la necesidad es mayor” (Programa Mundial de Alimentos, 2013, p. 89).

Las políticas públicas en general, y educativas en lo particular, deberían atender al problema del aumento del hambre. No se puede pensar en tener éxito educativo cuando asisten diariamente a las escuelas niños hambrientos. No es casualidad que países referentes del logro educativo, como Finlandia, finquen su éxito en medidas tales como que “los alumnos que asisten a la escuela deben recibir una comida equilibrada y debidamente organizada y supervisada gratis todos los días escolares” (Finnish National Board of Education, 2008, p. 3).

En México, es en las escuelas del medio rural donde deberían impulsarse con mayor fuerza los programas de alimentación: ahí se concentra la mayor prevalencia en indicadores como bajo peso o baja talla en población menor de cinco años: 6.4% y 18.9%, respectivamente, cifras contrastantes con las del medio urbano (3% y 10.2%, en el mismo orden) (CONEVAL, 2018, pp. 100 y 101).  Las escuelas indígenas, a su vez, deberían también contar con apoyos adicionales, en términos alimentarios: 31.5% de la población indígena presenta carencias de acceso a la alimentación (CONEVAL, 2018, p. 99). Después de casi dos años de iniciada la pandemia, las cifras podrían ser aún más graves en los contextos mencionados.

El regreso a la escuela debería considerar el problema del hambre, sobre todo en los contextos de mayor adversidad. El debate se ha centrado en aspectos, cuya importancia no se puede negar, como la infraestructura escolar, la disponibilidad de insumos para el cuidado sanitario o la claridad y pertinencia de los protocolos. Sin embargo, la discusión debe ampliarse hacia temas como el incremento del hambre a partir de la pandemia y sus evidentes repercusiones en la vida escolar. No podemos exigirle a niños y jóvenes que regresen a las aulas cuando su preocupación y la de sus familias sigue siendo conseguir los medios para hacerse de los alimentos del día, ni podemos esperar que recuperen los aprendizajes perdidos, cuando fisiológicamente ni siquiera se encuentran en condiciones óptimas para aprender.

REFERENCIAS

CONEVAL. (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la alimentación nutritiva y de calidad 2018. México: autor.

FAO. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Roma: autor.

FAO. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y dietas asequibles y saludables para todos (Versión resumida). Roma: autor.

Finnish National Board of Education. (2008). School meals in Finland. Investment in learning. Helsinki: autor.

Programa Mundial de Alimentos. (2013). El estado de la alimentación escolar a nivel mundial. Roma: autor.


Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

Blog: http://proferogelio.blogspot.com/

Fuente de la Información: https://profelandia.com/regresar-a-clases-con-el-estomago-vacio/

Comparte este contenido:

COVID ‘cierra’ 39 escuelas en primera semana de regreso a clases presenciales

El porcentaje de las instituciones educativas en las que se han detectado casos del virus corresponde a 0.06 por ciento.

Tras el regreso a clases presenciales en México, 39 escuelas ‘cerraron’ temporalmente por la presencia de casos de COVID. Además, en total suman 88 casos de contagio los que se han detectado en las aulas.

Con ello, el porcentaje de las instituciones educativas en las que se han detectado casos del virus corresponde a 0.06 por ciento.

“Hemos detectado 88 casos (de coronavirus) de escuelas, lo que representaría en lo que se refiere al porcentaje de escuelas en las que se han detectado casos COVID al 0.06 por ciento. Sin embargo, cabe hacer la aclaración que de estas 88 escuelas, solamente 39 escuelas han cerrado de manera temporal, cada quince días, según lo que se considera como recomendación, por lo tanto sería un 0.03 por ciento lo que se ha cerrado. Eso nos da un buen indicio de que todo lo que se está haciendo en este esfuerzo está bien”, informó este martes Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública.

En tanto, 135 mil 230 centros de educación en el país abrieron sus puertos para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, en cuanto al número de alumnas y alumnos que retornaron a las aulas fue de 12 millones 639 mil 915.

Ante comienzo del ciclo escolar, la titular de la SEP instó a las y los padres de familia a inscribir a sus hijos aun cuando decidan no enviar al menor a la escuela. Esto responde a identificar si hay deserción escolar.

Comparte este contenido:

Pandemia agrava brechas educativas en EEUU

El secretario de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona, dijo hoy que la pandemia empeoró las disparidades educativas entre los estudiantes y consideró al aprendizaje presencial como única vía para cerrar esa brecha.
En una entrevista para The New York Times Magazine, el funcionario especificó que el número de estudiantes negros y mestizos que acceden a la educación presencial es muy inferior al registrado a finales del pasado curso escolar.

Aunque la disparidad existía antes de la Covid-19, desde marzo del 2020 se amplió para muchos estudiantes, alertó Cardona y resaltó que los alumnos deben volver a las aulas cuanto antes, pues es donde mejor aprenden.

La administración del presidente Joe Biden tiene una estrategia para el retorno a clases presenciales que consiste en apoyar a los educadores, directores de escuelas, padres, familias y las comunidades, añadió sin dar más detalles.

La alerta ocurre en medio de la reapertura de las escuelas en gran parte del país, y los crecientes temores a la variante delta del virus, cuya contagiosidad tiene en jaque a los sistemas de salud de varios estados.

Las declaraciones del titular coinciden con los resultados de un informe publicado en junio por la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación.

De acuerdo con la investigación, la pandemia ‘profundiza las brechas en las oportunidades educativas en las aulas y campus de nuestra nación, las que recaen desproporcionadamente en los alumnos con mayores necesidades educativas y menores oportunidades’.

Otro estudio del Departamento de Educación Superior de Colorado reveló que las mayores brechas educativas en Estados Unidos persisten entre blancos y latinos.

En la actualidad, el número de latinos con estudios universitarios es de un 30 por ciento inferior al de los blancos, cuyos ingresos son hasta el 50 porciento superiores, según la pesquisa.

La pandemia también golpea con más fuerza a las comunidades marginadas, lo cual corroboran datos acerca de que la Covid-19 afecta desproporcionadamente a los grupos de afroamericanos, hispanos/latinos, asiáticos, nativos de Hawái y otros isleños del Pacífico.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=474226&SEO=pandemia-agrava-brechas-educativas-en-eeuu
Comparte este contenido:

Corte de México declara inconstitucional criminalizar el aborto

América del Norte/México/10-09-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El aborto es legal en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y ahora Coahuila; en los estados restantes las penas van desde multas hasta encarcelamiento.

La Suprema Corte de Justicia de México declaró este martes como insconstitucional la criminalización del aborto y se pronunció por vez primera a favor de que las mujeres, y personas gestantes puedan decidir si se realizan o no este procedimiento sin enfrentar cargos penales.

Al pronunciarse sobre la garantía de este derecho sexual y reproductivo, el organismo a través de un comunicado expresó que “es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta. Por primera vez, la Corte se pronunció a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales”.

La Corte, a través de diez votos unánimes respaldando la decisión, declaró la invalidez del artículo 196 del Código Penal de Coahuila que establecía una pena de privación de libertad a la mujer que interrumpiera voluntariamente su embarazo.

“Al haberse alcanzado una mayoría que supera los ocho votos, las razones de la Corte obligan a todas y todos los jueces de México, tanto federales como locales a considerar que son inconstitucionales las normas penales de las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta”, precisó la Corte.

Esta decisión propicia que se interpongan acciones de inconstitucionalidad en contra de las leyes locales que criminalizan de múltiples maneras la interrupción voluntaria del embarazo.

Por su parte, el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar celebró el fallo reiterando que se debe garantizar la vida de las mujeres, «condenar a las mujeres a la cárcel, a la clandestinidad, a poner en riesgo su salud y vida, no solo es profundamente injusto sino abiertamente inconstitucional, proyecta un mensaje estigmatizante y discriminatorip», acotó.

El Movimiento Marea Verde en México subrayó que “ejercer nuestros derechos también significa que nuestras decisiones sean respetadas y respaldadas. Celebramos la decisión de la SCJN de parar la criminalización de las mujeres y personas gestantes en Coahuila y respaldar nuestra autonomía”, refirió el colectivo feminista.

Por su parte el ministro de la Suprema Corte valoró que el Estado debe abstenerse de tomar «una postura paternalista», en una decisión que determina la autonomía que tienen las muejres sobre su cuerpo.

“Un escenario donde las mujeres y personas con capacidad de gestar no pueden plantearse el dilema de continuar o interrumpir su embarazo equivaldría a asumir que su dignidad y autonomía personal pueden restringirse”, afirmó el abogado mexicano.

Hasta ahora, en México el aborto solo es legal en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y ahora Coahuila, pero en los 28 estados restantes las penas van desde la imposición de multas al encarcelamiento.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/mexico-suprema-corte-inconstitucional-criminalizacion-aborto-20210907-0022.html

Comparte este contenido:

El retorno a clases presenciales y la penosa condición de la educación pública en México

Por: Silvia Ruiz Maruri Y José Manuel Ubalde Arroyo Hernández

La vida y la salud deben estar por encima de todo, y es obligación del Estado garantizar ambas, sin embargo, este regreso a clases es una imposición irresponsable…

Entre el discurso y la realidad en México, existen las más amplias, profundas e inimaginables fosas abisales, porque después de más de 35 años de neoliberalismo y reformas “educativas” a modo. Hoy estamos viviendo una de las peores crisis en torno a la educación, la cual está recrudecida por el contexto de emergencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (Covid-19).

Estamos atravesando una tercera ola epidémica por la variante delta, que se caracteriza por ser altamente contagiosa, que afecta también a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, porque es un momento álgido para la curva epidemiológica, ya que no es homogénea en todo el país. Y pese a esto, la arbitraria decisión de comenzar el ciclo escolar 2021-2022 en forma presencial se impuso a sabiendas que la movilidad aumentaría inevitablemente y con ello, los contagios.

A pesar de que nos repiten hasta el cansancio que el porcentaje de letalidad es mínimo (0.004%) durante la infancia y adolescencia, -para quienes tenemos hijos e hijas, el riesgo, por mínimo que parezca es motivo de preocupación y no es posible omitir o dejar de lado-, porque no son números ni puntos porcentuales sino personas que tienen familia.

Sin embargo, las autoridades sanitarias hacen un manejo discursivo que minimiza la amenaza de mortalidad, así como los efectos o consecuencias que puede llegar a causar el virus en el organismo de cada persona, según la condición de salud y edad que se tenga.

Las madres, padres y tutores, con fundadas razones tienen temor, aunque en forma categórica y con un ad verecundiam1es decir con un argumento falaz de autoridad, el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador enunció: “¡Llueva, truene o relampaguee iniciarán las clases presenciales!”. Porque de pronto, según él, era necesario por las afectaciones a la salud mental y emocional de la infancia, adolescencia y juventud, así como por la violencia “doméstica”. Llama la atención que repentinamente se haya preocupado por esto, cuando desde que comenzó su mandato ignoró las voces de millones de mujeres que viven violencia de forma sistémica y sistemática en un país que continúa con una cultura que legitima la violencia con sus múltiples formas y matices.

Efectivamente estamos de acuerdo, en que las clases presenciales son insustituibles y muy importantes, pero no en el contexto de una tercera crisis epidemiológica, y con un porcentaje de vacunación de esquema completo, que aún no ha sido cubierto en su totalidad a la población, y cuando la cuarta ola ya está anunciada, así como próxima para el otoño-invierno.

No cabe duda que la forma imperativa tiene un trasfondo, que no se alcanza a divisar, porque esconde intereses del sector empresarial que se empeñan en activar la economía que se genera con la práctica educativa presencial, sin importarles la vida y salud de millones de estudiantes en edad escolar. Claro, porque sus hijos no asisten a escuelas públicas, pero los hijos del pueblo si, luego entonces, esas vidas para esas élites no representan nada, mientras que sus intereses mercantiles les representan todo. Y el Estado debe salvaguardarlos, por ello, la cuarta transformación está evidenciando su esencia neoliberal.

De las contradicciones del discurso político en el contexto de la pandemia

El arribo del virus del SARS-CoV-2 a México en febrero de 2020, forzosamente obligó al gobierno federal a llevar acciones de prevención y un manejo epidemiológico como en el resto de los países del mundo, de ahí que se tomó la decisión de cerrar las escuelas para disminuir la movilidad, ya que las actividades escolares implican una enorme dinámica social, económica y cultural. En ese momento era menester tomar todas las medidas de prevención para evitar un aumento desproporcionado de contagios que posiblemente provocaría un colapso al sistema sanitario del país.

El confinamiento era inaplazable como una medida que desde los tiempos más remotos, siempre se ha tomado ante eventos de naturaleza epidémica.

Hubo que seguir acciones y vigilar el curso de la pandemia, de ahí que en el mes de mayo del 2020 se implementó el sistema de semáforo epidemiológico, para sustituir al programa centinela. El semáforo se estableció en territorios y regiones del país, con la finalidad de poder analizar y determinar qué medidas se tomarían para reactivar la movilidad social y económica.

Así el ciclo escolar 2019- 2020 concluyó a distancia en el último periodo, ya que en más del 60% había sido cursado en forma presencial, mientras no hubo casos de covid-19 en México. Y el ciclo escolar 2020-2021 se impartió a distancia en medio de gigantescas dificultades.

Es importante mencionar, que las vacilaciones discursivas sobre el retorno a clases presenciales estuvo permeada por la incertidumbre, la desigualdad socioeconómica y la trágica situación de la infraestructura de las escuelas públicas, cuyo abandono sumado a la corrupción de la estructura vertical de la SEP, en que los pocos recursos destinados a las escuelas, en múltiples ocasiones se quedaron en los bolsillos de quienes se encontraron en el camino.

Así se enunció que las escuelas estarían cerradas mientras se estuviera en semáforo rojo y que sólo se volverían abrir cuando el semáforo estuviera en verde. Sin embargo, las reglas del juego se han modificado a placer de las exigencias de las élites y del sector privado-empresarial para privilegiar la economía por encima de la salud y la vida, con un discurso que no sólo es falaz y oportunista sino criminal y ofensivo.

Curiosamente el semáforo es mágico, porque cambia según los intereses de los gobiernos estatales y federal. Porque el discurso ahora deja de importar, ya que se pide y exige en la vía de los hechos, que las niñas, niños y adolescentes regresen a clases aún estando en SEMÁFORO ROJO, incluso se decreta que la educación es una actividad esencial, en medio de la crítica etapa de la tercera ola, – y a pesar del incremento de muertes y contagios, así como de los casos reportados en menores de edad- la autoridad federal se contradice con el discurso inicial, porque modifica los criterios para el regreso a clases presenciales sin una fundamentación científica ni pedagógica. Porque el sofisma de que es por la salud emocional, efectos de confinamiento y el rezago no son argumentos fuertes y sólidos, debido a que no son novedad y a la fecha se habían ignorado.

La 4ta transformación sin un proyecto educativo nacional.

La nueva escuela mexicana es sólo un discurso vacío, porque a la fecha el gobierno federal no tiene un sólido proyecto educativo nacional, tan sólo se ha dedicado a retomar los programas y modelos educativos de los gobiernos anteriores. Nada de lo que prometió en materia educativa ha sido cumplido. El carácter punitivo de la reforma del gobierno que le antecedió, se quitó del escenario, pero permaneció trás bambalinas, y ello puede leerse en las leyes secundarias, en las modificaciones a la ley general de educación, así como el estado de excepción en el que mantienen al magisterio. Y como ejemplo de dicho estado, podemos ver el famoso ACUERDO 23-08-2021, que viola derechos humanos y laborales que están establecidos en nuestra Carta Magna.

En el citado acuerdo plantearon de manera unilateral las secretarías de salud y educación, las disposiciones generales para reanudar actividades de manera presencial en el ciclo escolar 2021-2022. Nuevamente los principales actores de la educación fueron excluidos y silenciados.

El curso de la pandemia ha tenido múltiples aristas, -unas demasiado punzo cortantes- que vale la pena sacar de la fosa abisal y ponerlas a la luz del sol. Por ejemplo: El famoso programa Aprende en Casa con sus ediciones,   se manejó con lucro político para que se “mantuviera el derecho a la educación a distancia”, bajo el contexto de la epidemia en México, pero en la realidad, esos recursos públicos beneficiaron a las grandes televisoras mexicanas, además de salvarlas de la quiebra.

Porque mientras nuestros recursos del erario público se destinaron para mantener a esas televisoras privadas de pie, las y los docentes tuvieron que estar en la primera línea, atendiendo a muchos estudiantes a distancia, con recursos propios y en búsqueda de las formas de superar los problemas de conectividad. Asimismo, se crearon materiales didácticos que facilitarán los aprendizajes de los estudiantes, tales como cuadernillos, guías y fichas de trabajo, así como el empleo de diversas plataformas y un seguimiento a quienes que no podían tener acceso a un dispositivo que les facilitara la educación a distancia. El acompañamiento que el magisterio dio a sus estudiantes, ahora, lo pretenden obstaculizar con el objetivo de ejercer presión a las familias para que manden a sus niños, niñas y adolescentes. De esa forma coaccionan, chantajean y condicionan para que la población ceda a ir a las clases presenciales.

Sobra decir que el programa Aprende en casa es un fraude, no benefició a ningún estudiante ni aportó nada a la educación, ya que promovió lo que Freire, denomina educación bancaria.

La escuela en México ha sufrido el desmantelamiento gradual y sistemático, pero ante la emergencia sanitaria, toda la educación a escala global debe repensarse, reinventarse y reelaborarse, porque no va a poder ser igual a como era antes de la pandemia. Y sin embargo, la 4t no ha dado ni el menor atisbo de saber cómo crear un nuevo modelo educativo que dé un giro positivo a la educación. Mas no es de sorprenderse que persista esta lamentable ausencia de proyecto y modelo.

Basta leer sus guías para los CTE y las del taller intensivo,-que más se asemejan a remiendos variopintos sobre una tela vieja- para percibir que poco o nada les interesa la educación de la población, porque no hay un diseño educativo que realmente le apueste a la construcción de un cambio favorable para la educación pública, sino al contrario, cada vez está más pobre y vacía.

Se lee de un eufemismo a otro: De aprendizajes irrenunciables a aprendizajes clave, y de éstos a aprendizajes esperados. De aprendizajes esperados a aprendizajes fundamentales… ¿Y cuales son realmente los aprendizajes fundamentales?

Los aprendizajes fundamentales deben ser la valoración de la vida y todo lo que tenga que ver con la misma. Lastimosamente la práctica es opuesta a la realidad, porque un regreso a clases precipitado, sin una planeación gradual y responsable, sólo sirvió para el paripé mediático de la mañanera del 30 de agosto de este año, lejos de poner la vida y la salud al centro, se está atentando contra ella, porque todo el poder mediático de la 4T se rompe las vestiduras para obligar a los padres y madres de familia a que manden a sus hijos a las escuelas, desde la exigencia de los directores, hasta las Secretarías de Educación Pública estatales y la nacional, así como los medios masivos de comunicación que se unen a la gran campaña del regreso a clases sin importarles la vida y salud de la población infantil y adolescente del país.

La trampa verbal de la voluntariedad para estudiantes y docentes

El ultra citado párrafo que reza: “Nada por la fuerza todo por la razón… por el convencimiento”. “El regreso a clases será voluntario para estudiantes y maestros…” Sin embargo, el discurso tiene un mensaje oculto, porque mientras se hace creer que se respeta la voluntad de las madres, padres de familia y tutores, así como del magisterio, por otro lado, se creó un ambiente de condicionamiento y ejercicio de la coacción -estilo porril- para intentar obligar a la mayoría de las familias para que manden a sus hijos e hijas a la escuela presencial.

Mientras el gobierno federal, se erige triunfante y declara a la educación como actividad esencial para asegurar “el derecho a la educación” y salir de rositas, mientras que a las comunidades escolares les deja una bomba de tiempo a punto de estallar.

De manera simultánea, al interior de la Secretaría de Educación Pública, se actúa con el fuete sobre las espaldas de los docentes, porque mientras se les hizo creer -falsamente que se respetaría su voluntad de volver a las aulas, por causa del momento y contexto de la pandemia en el punto álgido de la tercera ola en México-. Al interior de las escuelas, la vieja estructura vertical y opresora, hace su labor, con amenazas, coacciones de todo tipo, chantajes, promesas y componendas con la finalidad de obligar de forma “sutil” al magisterio a volver a las aulas, que lamentablemente no cuentan con las condiciones adecuadas para tener un ambiente seguro en medio de la presente pandemia, cuya magnitud ha sido muy complicada de controlar y superar, no sólo en México sino en el mundo.

Ahondemos un poco más en el análisis, ya que el momento tan complicado lo amerita. El pasado 20 de agosto del presente año se publicó el famosísimo Acuerdo 23-08-2021, cuyo carácter expresa:

[…] por el que se establecen diversas disposiciones para el desarrollo del ciclo escolar 2021-2022 y reanudar las actividades del servicio público educativo de forma presencial, responsable y ordenada, y dar cumplimiento a los planes y programas de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), normal y demás para la formación de maestros de educación básica aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y programas de estudio de los tipos medio superior y superior que la Secretaría de Educación Pública haya emitido, así como aquellos particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en beneficio de las y los educandos. (Diario Oficial 20, agosto 2021).

Como se lee en el encabezado, es un acuerdo entre secretarías de Estado que se tomó de forma unilateral, es decir, por los representantes de ambas secretarías, y se excluyó a la ciudadanía y a los principales actores educativos: estudiantes y docentes. Sobra decir que el citado acuerdo tiene varias contradicciones, pero lo peor de ese acuerdo, es que viola derechos humanos que están garantizados en la Carta Magna.

Asimismo dicho instrumento sirvió como un documento amedrentador que “obligó” a la docencia a presentarse en sus centros de trabajo, -algunos en peores condiciones en que se quedaron al inicio de la epidemia en México-, sin que el Estado se responsabilice de sus vidas y salud, ante la crisis sanitaria que aún está vigente.

De esa forma, aparentó que la vuelta del magisterio para llevar a cabo los Consejos técnicos escolares, había sido por voluntad propia y no porque dicho acuerdo hizo el papel del condicionante coercitivo y amenazante, con el objetivo de meter a las comunidades escolares al redil.

Les funcionó muy bien, en algunos casos, pero no fue homogéneo el triunfo, porque existe un magisterio combativo que muy bien se percató de las perversas intenciones del estado y les está dando batalla. No obstante, la lucha como siempre ni es pareja ni es limpia.

El discurso presidencial, de que el regreso a la escuela es “voluntario” y sin condiciones, esconde que en los hechos están obligando con amenazas, chantajes, condicionamientos, presiones, entre otros finos métodos, muy característicos y propios de las mafias, que la estructura con sus mandos verticales -como cancerberos defensores de los intereses de su amo- se encargan de presionar a las comunidades escolares para que se cumpla el mandato del «ser supremo». Y están incurriendo en atropellos y acciones propias de organizaciones delictivas. Porque algunos directores de escuelas de educación básica, están negando la posibilidad de las clases virtuales a los estudiantes, bajo el débil argumento de que «cumplen con órdenes superiores».

Sí la docencia soñó alguna vez con la autonomía en los CTE, ya despertó del letargo, para darse cuenta que es ficción, porque el Estado pretende que la autonomía se aplique para compromisos económicos, pero no para la toma de decisiones. Ya que la pretensión es que como soldaditos, se obedezcan los dictados del jefe del estado.   El supuesto de que los CTE representan la máxima autoridad de la escuela, es tan sólo una quimera, porque no se respeta la voluntad de los docentes ni estudiantes de regresar cuando en términos reales haya las condiciones que disminuyan en gran medida el riesgo sanitario y aumente la seguridad.

En muchas escuelas los CTE habían decidido continuar con trabajo de forma virtual, pero a la vieja usanza de los antiguos gobiernos priístas, los supervisores, atp y directivos llegaron a imponer otras condiciones que provocaron la ruptura de acuerdos previos e impedir que cada comunidad escolar, ejecutara la organización que consideraba pertinente, con base en sus condiciones, circunstancias y contextos propios. Así violentaron a los CTE al grado de lesionar la dignidad, moral y aliento del magisterio, que de por sí, ya trabaja bajo alta tensión a causa de la pandemia.

De tal manera que el Estado abusa de la condición anímica de la población, que está vulnerada por los meses de confinamiento, duelos y la difícil circunstancia de vivir en medio de una pandemia inédita en la historia humana.

E insisten en condicionar de varias maneras a las madres, padres de familia y tutores para que manden a sus hijos e hijas. Un ejemplo: es la entrega de libros de texto, ya que la están condicionando para que sean los estudiantes quienes los reciban en sus manos. Otro ejemplo es que si las familias deciden permanecer en la distancia, tan sólo será con el programa Aprende en Casa, y les niegan asesorías y comunicación con sus docentes, y les dicen que se les hará una evaluación para que sean aprobados. Sin embargo, el Estado no se responsabiliza por la vida y salud ni de estudiantes ni de docentes, porque pretende bajo coerción, aparentar que quienes están asistiendo a la escuela -docentes y estudiantes- fueron por voluntad, y con ello, el Estado vuelve a salir de rositas e incólume, pues se deslinda de la obligación constitucional del cuidado de la salud y la vida de la población, bajo su trampa verbal de “todo por la razón nada por la fuerza”, pues no confiesa abiertamente el ambiente de condicionamiento -al estilo de los primeros conductistas en sus laboratorios-, que encierra su discurso y las maneras en que se las gasta para obligar a la población a que ceda a la voluntad del Estado.

Si somos más agudos en nuestra visión podemos ver que la política que está permeando en el país se resume en: ¡Sálvase quien pueda! al estilo del viejo oeste americano. Porque no hay nada que garantice legalmente la salud y la vida de las comunidades escolares, ni instrumento jurídico que los ampare, cuando han sucumbido ante las presiones de la “voluntariedad”.

Así que en caso de que algún integrante de la comunidad se contagié tendrá que asumir los gastos con recursos propios. Detrás de todo este circo mediático se esconde el interés supremo de la economía, el frío egoísmo de los potentados de la nación, de los ricos que han visto crecer sus ganancias sin decoro y a costa del sufrimiento de las mayorías y del dolor del pueblo mexicano causado por la pandemia. El sistema Estado ejerce todo el poder de la violencia al poner a la población ante el dilema de recibir educación a costa de su salud y su vida, o que se inscriban en una escuela privada que si les preste el servicio y acompañamiento de la educación híbrida, aula invertida o solamente virtual.

¿Y cuál hubiera sido el mejor momento y manera adecuada para el retorno a clases presenciales?

El pasado 30 de agosto se anunció con bombo y platillo el regreso a clases presenciales. Los gobernadores y otras autoridades hicieron acto de presencia, vía remota en la conferencia mañanera para dar “Fe” de que el inicio del ciclo escolar 2021-2022 había sido un gran éxito. Y llama la atención que algunos de estos gráciles personajes, no mantenían los protocolos sanitarios, ya que algunos ni cubrebocas portaban ni la distancia era mayor al metro. Así se inauguró el ciclo con escuelas sin agua, con muchas limitaciones y en condiciones que dan pena,- en la mayoría de los casos-. En algunos casos, el magisterio de los CTE puso de su bolsillo para que se arreglaran e hicieran limpieza en sus centros de trabajo, pero eso le toca al Estado.

El magisterio mexicano está consciente de la importancia que tienen las clases presenciales para el óptimo desarrollo de la infancia y adolescencia, sin embargo, también están conscientes de que la mayoría de las escuelas públicas del país no cumplen con las condiciones mínimas para un retorno “seguro” bajo el contexto de esta penosa y desolada pandemia.

El Estado mexicano tuvo casi año y medio para crear las condiciones adecuadas para un retorno más higiénico y seguro en cada plantel educativo. Pero tristemente, no ha sido así, ya que gradualmente delega su responsabilidad en los famosos comités participativos de salud escolar, en los CTE y en las organizaciones de madres, padres y tutores.

Un regreso a clases seguro debe ser cuando el semáforo epidemiológico realmente esté en verde, porque eso significa que los contagios y muertes en México están disminuyendo. Asimismo, cuando todas las escuelas cuenten con las condiciones óptimas de ventilación y agua potable. Las decisiones tienen que ser tomadas por los integrantes de las comunidades escolares y con base en la vigilancia epidemiológica de la zona en que se encuentren ubicadas las escuelas.

El retorno tenía que ser gradual y responsable, con una planeación y buena organización escalonada que evite el hacinamiento al interior de las aulas. Y que los adolescentes de entre 12 a 17 años cuenten con un esquema de vacunación completo.

En cuanto a los menores de 12 años, es decir, estudiantes de preescolar y primarias, debe ser con un máximo de 10 estudiantes por aula.

Las escuelas deben contar con servicio de internet para que en todas las aulas llegue la señal y atender con modalidad de aula invertida a quienes están vía remota, en forma simultánea. Los insumos y materiales deben ser proporcionados por el Estado, porque no es justo que las familias y docentes tengan que estar solventando esos gastos, so pretexto de una autonomía a modo y conveniencia del Estado.

La vida y la salud deben estar por encima de todo, y es obligación del Estado garantizar ambas, sin embargo, este regreso a clases es una imposición irresponsable que no asume compromisos ni vela por la infancia, adolescencia y juventud de México. Así las cosas en el país del revés.

1 Argumento falso de autoridad.

Fuentes de consulta:

DOF. Diario Oficial de la Federación (2021, 20 de agosto). Acuerdo número 23-08-2021 por el que se establecen diversas disposiciones para el desarrollo del ciclo escolar 2021-2022 […]

Redacción.(2021) Niñas y niños tienen riesgo ‘casi nulo’ de morir por COVID: López-Gatell.El Financiero, agosto 24, 2021.

https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/08/24/ninas-y-ninos-tienen-riesgo-casi-n ulo-de-morir-por-covid-lopez-gatell/

Rivas-Ruiz, R; Roy-García, A; Ureña-Wong, K; Aguilar-Ituarte, F; Vázquez-De Anda, F; Gutiérrez-Castrellón, P; Mancilla-Ramírez, J; Moreno-Espinosa, S. (2020). Factores asociados a muerte en niños con COVID-19 en México. GACETA MÉDICA DE MÉXICO, : https://doi.org/10.24875/gmm.20000478

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Está garantizada la seguridad social y laboral de trabajadores de la educación en regreso a clases presenciales: SNTE

Está garantizada la seguridad social y laboral de trabajadores de la educación en regreso a clases presenciales: SNTE

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas advirtió que, partir del regreso presencial a las escuelas, la prioridad es la prevención, detección y atención oportuna de posibles casos de covid-19.

Durante un seminario virtual con autoridades del ISSSTE, para compartir y difundir el protocolo a seguir por los trabajadores de la educación en la prevención y atención de posibles contagios, el líder magisterial dijo que se decidió abrir las escuelas luego de tomar previsiones como la vacunación del personal y verificar que los planteles contaran con las condiciones de higiene necesarias.

Así también pidió no bajar la guardia y, en el ámbito personal y de responsabilidad laboral, coadyuvar a mantener la seguridad en los centros de trabajo.

“Lo más importante es la salud, se ha regresado a las clases presenciales y ahora debemos estar pendientes de seguir los protocolos para que se mantengan abiertas las escuelas de forma segura. Se aplicará la vacuna a quienes por algún motivo no la tengan y se atenderán de inmediato los posibles contagios que pudieran presentarse. Tenemos total coordinación con el ISSSTE para facilitar los trámites de incapacidades y darle prioridad a la salud”, dijo el dirigente de los maestros.

En ese sentido garantizó que “el Sindicato permanecerá atento a que los trabajadores de la educación reciban la atención que merecen y se respeten todos sus derechos laborales y de seguridad social”.

Del mismo modo dijo que el SNTE solicitó a la autoridad correspondiente que, de existir la evidencia científica de que la vacuna aplicada a la mayoría de los compañeros requiera una segunda dosis, se proporcione en los tiempos pertinentes.

Informó además que el Sindicato adquirió un primer paquete de 7 millones 500 mil cubrebocas KN95 y 220 mil litros de alcohol en gel, que ya se están distribuyendo entre los maestros de todo el país.

Por su parte el doctor Ramiro López Elizalde, director normativo de Salud del ISSSTE, recordó que desde el inicio de la pandemia el Instituto publicó guías operativas para saber cómo actuar frente a la emergencia sanitaria, entre ellas una sobre el regreso a clases, que contempla el establecimiento de Comités Participativos de Salud Escolar, encargados de monitorear el comportamiento de la covid-19 en los planteles escolares.

Detalló que esos comités, integrados por directivos, docentes y padres de familia, serán el enlace con las autoridades de salud. Entre sus funciones se encuentra facilitar todos los trámites de licencias médicas en caso de contagio.

Por su parte, Carlos Augusto Mercado Sánchez, subdirector de Pensiones del ISSSTE, hizo un reconocimiento al magisterio del País por el esfuerzo mantenido para no detener la educación en el país.

Afirmó que el ISSSTE está preparado y seguirá atendiendo al magisterio ante los distintos desafíos de la pandemia.

Detalló que “si un maestro en ejercicio de su labor se contagia, existen las normas y procesos para reconocer el riesgo de trabajo y determinar los derechos que, en su caso, deriven de esa enfermedad”.

Puntualizó que si algún trabajador de la educación resulta positivo a covid-19, no será necesario dar aviso inmediato a la subdelegación correspondiente; el trámite se podrá realizar después del alta médica, para evitar riesgos a los pacientes, familiares y personal de salud.

 

Fuente de la Información: https://profelandia.com/esta-garantizada-la-seguridad-social-y-laboral-de-trabajadores-de-la-educacion-en-regreso-a-clases-presenciales-snte/

Comparte este contenido:
Page 166 of 1656
1 164 165 166 167 168 1.656