Saltar al contenido principal
Page 217 of 1656
1 215 216 217 218 219 1.656

Ante las desigualdades sociales, volver a clases es necesidad; sin embargo, cuidar la salud lo es más

El día 19 de mayo, Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, anunció que a partir del 07 de junio comenzará el regreso a clases presenciales de manera voluntaria y escalonada en la capital mexicana. Sin embargo, después de más de un año de trasladar la educación escolarizada a una modalidad virtual y a distancia, surgen diversas inquietudes respecto a esta reapertura. A continuación, se ahonda en tres temas clave ante el anuncio de volver a clases: 1) vacunación, 2) infraestructura educativa, y, 3) formación y contenidos escolares.  Estos tres ejes surgen a raíz de los nueve puntos a cumplir para el llamado regreso seguro a clase, los cuales se enuncian a continuación:

  1. Activación de los Comités Participativos de Salud Escolar e implementación de los tres filtros de corresponsabilidad (filtro en casa, filtro en entrada de la escuela y filtro en salón de clases).
  2. Acceso a jabón y agua en las escuelas para prevenir los contagios.
  • Cuidar al magisterio (vacunación previa).
  1. Uso obligatorio de cubrebocas o pañuelos.
  2. Sana distancia. Asistencia alternada.
  3. Maximizar el uso de espacios abiertos.
  • Suspensión de cualquier tipo de ceremonias y reuniones.
  • Detección temprana: con un contagio se cerrará la escuela por 15 días y los estudiantes continuarán tomando sus clases a distancia.
  1. Apoyo socioemocional para estudiantes y docentes.

 

  • Vacunación

A partir del 18 de mayo se lleva a cabo la vacunación a personal educativo en la CDMX, siendo los docentes quienes encabezan la lista; no obstante, es de destacar que la comunidad educativa está conformada por diversos actores: docentes, administrativos, trabajadores/as sociales, psicólogas/os, prefectas/os, intendentes, alumnas/os y madres y padres de familia. Es este sentido, habría que garantizar la vacunación de la comunidad en general, pues cada actor es partícipe del buen funcionamiento de la dinámica escolar. De tal manera, aunque padres de familia no estén de manera diaria en contacto directo con la comunidad, se pueden volver portadores del virus al realizar los traslados para llevar a sus hijos al centro escolar. Se sabe que las llamadas hora pico en la CDMX ocurren cuando las niñas y niños acceden a clases, por tal, se puede volver foco de contagio ese momento del día, donde personas que aun no reciben la vacuna se ponen en riesgo. Asimismo, es sabido que las infancias también son portadoras del virus, en algunos casos, pueden ser asintomáticos y trasladar sin darse cuenta, el virus al hogar. Para algunas personas estos elementos pueden resultar menores, sin embargo, ponen en riesgo vidas.

 

  • Infraestructura educativa

Según los Indicadores Nacionales para la Mejora continua de la educación en México 2020 (Mejoredu, 2020), la CDMX, misma que está conformada por 16 alcaldías, cuenta con 4,910 escuelas y planteles educativos, desde educación primaria, secundaria y media superior, de los cuales, según se señala, 4,765 cuentan con agua potable, mientras 145 no la tienen; por su parte, se dice que 4,423 escuelas cuentan con servicio para lavado de manos, quedando fuera 487; asimismo, se enuncia que 1,956 escuelas cuentan con infraestructura adaptada para personas con discapacidad, 2,954 escuelas no tienen estas adaptaciones; por su parte, se señala que 4,132 escuelas cuentan con conectividad a internet con propósitos pedagógicos, mientras que 778 no lo tienen; finalmente, 4,882 escuelas cuentan con electricidad, siendo 28, las que según los registros no tendrían luz eléctrica. Esto sólo en la CDMX. Sin embrago, ante estos datos ocurren situaciones concretas en los diversos planteles; por ejemplo, en diálogo con algunos profesores se señaló que, en determinados momentos los planteles educativos sufren cortes de agua, sobre todo en las periferias, dejando los baños en condiciones antihigiénicas, por lo que, se tendría que garantizar agua potable durante toda la jornada escolar, así como jabón, gel antibacterial y papel.

Cabe destacar, que por mucho tiempo han sido los docentes, padres y madres de familia quienes garantizan el mantenimiento de las escuelas, su trabajo voluntario para barrer, pintar, podar, equipar, así como el apoyo económico, en muchas ocasiones, son los que certifican una escuela digna. Mucho se dice que a los padres no se les debe cobrar cuota, o que la educación es gratuita, sin embargo, esa cuota ha garantizado el buen funcionamiento del plantel educativo, la pregunta es, ¿serán ellos quienes tengan que seguir poniendo de sus bolsillos para, ya no sólo garantizar el derecho a la educación, sino también el derecho a la salud?

Finalmente, en la CDMX hay escuelas que aún están con daños por el terremoto del 2017, y es sabido que las aulas suelen albergar hasta 50-60 alumnos ¿se podría garantizar que en verdad se está velando por salvaguardar la vida de las niñas y niños, así como la de la comunidad escolar?

  • Formación y contenidos escolares.

Van 14 meses de educación virtual y a distancia, la deserción escolar es grave, la falta de apropiación en contenidos es mucho menor respecto a lo presencial, los vínculos afectivos se ven disminuidos y en algunos casos rotos, el programa aprende en casa ha sido una cuestión desproporcional respecto a los contenidos que el docente lleva con sus respectivos grupos; por lo que se puede percibir que hay una necesidad por volver a clases presenciales, pero con la garantía de que se cuidan las vidas de las personas. No se trata de volver para retomar la escolarización memorística por sí misma, la cual en determinados momentos es importante, pero va entretejida con otros saberes. Mas de un año de pandemia ha mostrado la importancia y urgencia de repensar la educación, anunciar el retorno a clases no debe ser desde la urgencia de abrir escuelas por abrir escuelas, sino un plan pensado, que garantice tres derechos fundamentales: derecho a la educación, derecho a la salud y derecho a la vida, no sólo de las infancias, sino de quienes sostienen los centros escolares.

Si bien, aquí me centro en cuestiones de la CDMX, el resto de las entidades federativas no es muy diferente, incluso, hay quienes presentan mayores problemáticas respecto al acceso a los servicios básicos. Habría que pensar y generar estrategias bien planeadas antes de volver a lo presencial, sin dejar de mencionar que se está regresando a cerrar un ciclo escolar.

Fuente: La autora escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Entornos seguros y de respeto y una educación inclusiva, necesarios para que artistas LGBTIQ fortalezcan la diversidad cultural y artística en México

América del Norte/México/21-05-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org/news

Escuchar, reconocer y visibilizar la diversidad de las realidades sociales y culturales a través de políticas y programas culturales y artísticos, de una política afectiva, de trabajos colectivos y comunitarios, de programas de capacitación y un renovado concepto sobre el patrimonio y la educación, son propuestas que se expusieron durante el primer Diálogo ResiliArt de la UNESCO en México con la comunidad LGBTIQ, para fortalecer un entorno cultural equitativo, de respeto y de paz.

El conversatorio “Narraciones disidentes hacia una cultura sostenible en México”, desarrollado en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo), se transmitió en vivo por el Facebook Live de la UNESCO en México y contó con la participación de Alicia Cruz, del Laboratorio de Arte “Diversa”; Fabián Cháirez, artista plástico; Lía García “La novia sirena”, pedagoga artística; Shakiboy, artista drag; así como La Bruja de Texcoco y Raymix, compositores e intérpretes de música regional mexicana.

Alicia Cruz señaló que la comunidad de la diversidad sexual y de género, así como otros grupos, han sido desplazados del terreno artístico y cultural establecido, por lo que han tenido que crear sus propios espacios, sus propias memorias, bibliografías y anaqueles de manera comunitaria y colectiva, lo cual demuestra las posibilidades de una renovada “pedagogía del patrimonio”, que reconozca las experiencias de las personas y las estrategias que se desarrollan en todo momento en diferentes entornos, como en los barrios y en las colonias, para evitar el olvido de sus historias e identidades.

Asimismo, indicó que el alcance de esas acciones que ya se hacen en comunidad puede incrementarse con el compromiso de las instituciones y las organizaciones culturales a través de políticas que integren en sus agendas el apoyo financiero y de difusión de artistas y obras de grupos como el de la diversidad sexual y de género. Para ello, dijo, son necesarios programas de capacitación sobre género, feminismo y diversidad sexual pues, quienes trabajan en distintas áreas de las instituciones u organizaciones, en ocasiones no saben cómo responder o guiarse frente a diferentes obras y proyectos artísticos.

En el diálogo del Movimiento Global ResiliArt de la UNESCO «La Bruja de Texcoco” sugirió que, además de políticas inclusivas, “se construya una verdadera ‘nueva normalidad’ que fomente la inclusión y el respeto desde las infancias, mediante una educación y un verdadero cambio alejado del machismo y la misoginia”, pues ello ha limitado el reconocimiento y el desarrollo de una diversidad de realidades sociales y culturales. La artista explicó que la feminidad le brindó otra sensibilidad creativa y le colocó en un nuevo lugar con grandes posibilidades, aunque aún con riesgos y obstáculos.

En esta línea, Raymix sugirió “incluir plenamente contenidos sobre la diversidad sexual” en la educación básica y en libros de texto para reconocerla como una realidad y fomentar espacios seguros, por ejemplo, erradicando el acoso escolar homofóbico.

El productor de “electrocumbia” también comentó que en algunos géneros musicales predominan los machismos y ciertas masculinidades que orillan a que algunas personas de la disidencia sexual vivan en secreto, por lo que es necesario crear un entorno que permita reconocer a los artistas por sus obras, respetando sus propias identidades, y entonces disipar el miedo prevaleciente en algunos entornos.

Shakiboy, por su parte, destacó no sólo la necesidad de espacios seguros para las personas de la comunidad LGBTIQ, sino también para otros grupos, como los migrantes. La reflexión de este artista parte de su experiencia en un centro de retención por su situación de movilidad en México.

Ante estas y otras problemáticas, Lía García señaló que, con la pandemia actual, se ha encarnado la necesidad de una política afectiva, cuya propuesta proviene de diferentes disidencias que luchan por recuperar el cuerpo, la memoria y los afectos, un desafío en el que las infancias deben recibir un mensaje para “seguir resistiendo”, ante las transformaciones de interacción social que se dieron con la pandemia actual.

Fabián Cháirez, junto a los y las participantes del diálogo, apuntó la necesidad de que las y los artistas, quienes ya cuentan con trayectoria y plataformas de exposición, brinden apoyo y espacio a otras personas que cuenten con menos posibilidades de visibilidad, para fortalecer el reconocimiento de otras realidades.

En este sentido, también destacaron la importancia de fortalecer una narrativa desde la alegría y el amor, para revitalizar las aportaciones que la diversidad sexual y de género han brindado al arte, a la cultura y a sus comunidades, aún frente a “los desafíos que enfrentan para su reconocimiento pleno, en temas relacionados con la libertad artística, que es fundamental para la libertad de expresión”, como señaló el Director y Representante de la Oficina de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, al abrir la sesión del Diálogo, y destacar el papel de la diversidad en la construcción de la paz y un diálogo guiado por el respeto.

Frente a la pandemia, el uso de medios sociales y otras estrategias digitales han mantenido al arte y la cultura a flote, sin embargo, las y los ponentes concordaron en que deben ser evaluadas estas prácticas para identificar cómo realizarlo de una manera coherente y saludable, además de que no todas las personas tienen acceso a servicios de Internet, por lo que también invitaron a realmente reformular la idea de una “nueva normalidad” en la que todas las personas y todas las diversidades estén presentes.

Consulte el mensaje de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

La UNESCO en México celebró el primer diálogo ResiliArt con personas de la comunidad LGBTI, en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo). Con el cual se sumó al llamado de las Naciones Unidas por incluir estas realidades en los planes de respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19.

Fuente: https://es.unesco.org/news/entornos-seguros-y-respeto-y-educacion-inclusiva-necesarios-que-artistas-lgbtiq-fortalezcan

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas de Miami abren como centros de vacunación para mayores de 12 años

América del Norte/Estados Unidos/21-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

Seis escuelas públicas de Miami acogerán centros de vacunación para niños mayores de 12 años sin previa cita, pero acompañados de sus padres o un tutor.

bpr.org

Escuelas del condado de Miami-Dade abrieron este sábado como centros de vacunación contra el Covid-19, en los que se podrán vacunar los niños y adolescentes mayores de 12 años.

La vacuna que será suministrada en los 6 centros escolares escogidos será la Pfizer BioNTech, que recientemente fue probada en niños de 12 a 15 años con resultados positivos.

Las escuelas donde podrán vacunarse los menores estarán abiertas desde de 9 a.m. hasta la 5 p.m., y la lista es la siguiente:

North Miami Senior High School, 1247 NE 167th Street

Miami Jackson Senior High School, 1751 NW 36th Street

Miami Sunset Senior High School, 13125 SW 72nd Street

Homestead Senior High School: 2351 SE 12th Ave, Homestead, FL 33035

Centro Educativo Robert Morgan: 18180 SW 122nd Ave, Miami, FL 33177

Hialeah Gardens Senior High School: 11700 Hialeah Gardens Blvd, Hialeah Gardens, FL 33018

No es necesario que los menores de 18 años deban obtener una cita para asistir a vacunarse, pero deberán asistir a la cita con sus padres o con un tutor que deberá completar un formulario de detección y consentimiento de la vacuna contra el coronavirus. Con solo dar click aquí puede tener acceso.

En adición, los empleados, estudiantes y padres de todas las escuelas públicas y privadas de Miami-Dade podrán recibir la vacuna de Pfizer a partir del jueves 20 de mayo, y las citas deben ser coordinadas a través de  M-DCPS en las ubicaciones antes citadas.

El pasado 10 de mayo, Estados Unidos autorizó el uso de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19 para niños mayores de 12 años.

La nación norteña busca ampliar los números de las personas vacunadas en un momento cuando los índices de vacunación diarias se han ralentizado, y tras el objetivo del presidente Joe Biden de tener al 70 % del país vacunado antes de la celebración del 4 de Julio.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-05-16-u1-e207959-s27061-escuelas-miami-abren-centros-vacunacion-mayores-12-anos

Comparte este contenido:

La violencia transfeminicida, la violencia más letal

Por: María Fernanda Ruiz

 

En 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Pero fue hasta 2018 que la OMS dejó de considerar a las personas transgénero como personas “enfermas”. Esto para evitar violencias como las terapias correctivas, a pesar de que las identidades trans sean reconocidas por la OMS, las violencias hacia estas comunidades siguen normalizadas.

En 2004 se eligió el 17 de mayo como el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia para visibilizar las violencias a las que las comunidades LGBT+ se enfrentan día a día.  Desde entonces cada año se realizan actividades en distintas partes del mundo.

Pero para muchas personas el uso de la palabra fobia para hablar de las violencias es cuestionable. Una de estas voces críticas es la de la activista Violeta Alegre. En una entrevista realizada por Agencia Presentes en 2017 la activista explicó por qué le parece importante dejar de usar esta palabra:

“La fobia parece carecer de responsables. Cuando se habla de fobia, se habla principalmente de la falta de control racional en la tolerancia subjetiva de ese individuo. Ante la falta de tolerancia, el sujeto acciona. ¿Cómo acciona? Gritando, huyendo, odiando, aplastando, matando. La palabra “fobia” –que hace referencia a salud emocional o psicológica- se caracteriza por miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. Creo en la necesidad de politizar la palabra fobia, ya que solo hace referencia a un diagnóstico propuesto por las ciencias médicas, invisibilizando la violencia de un sistema que opera para crear este tipo de odios. Un odio social y cultural del cual el patriarcado es agente constructor, perpetrador y perpetuador. Cuando se habla de fobia se convierte al victimario en víctima”

La periodista trans Georgina González, de la Agencia Presentes, explica que se puede hablar de prejuicio en lugar de odio, aunque por ahora considera adecuado usar el término transodio:

“Esta cuestión del odio y la fobia es un tema que se habla y se cuestiona en los talleres de Presentes. Una buena práctica que apuntan es dejar de hablar de fobias, sumar transodio e incluso ampliarlo a violencia por prejuicio. Las fobias son una patología y violentar a alguien por su identidad de género, su orientación sexual o expresión de género, esa acción no es una enfermedad, por lo tanto no es una fobia. Y se tiene que dejar de hablar de eso. Al hablar de odio también hay ciertos matices que hay que tener en cuenta porque el odio alude más a un sentimiento personal, mientras que hablar de prejuicio alude a algo más social y cultural. En el caso específico entre transodio y transfobia, el término transodio funciona en la lengua del español pero en términos más clavados de conceptos el prejuicio entra en un contexto social y cultural: atacar a alguien por percibirle como parte de un grupo, en este caso te percibo trans, te percibo lesbiana, entonces te ataco y te discrimino” explica.

Según datos de Transgender Europe, México es el segundo país con más crímenes de odio hacia las personas de las comunidades LGBT+. Para hablar de estas violencias este 17 de mayo, Pie de Página reunió las voces de personas trans que nos explican qué es el transodio, cómo impacta en sus vidas y cómo se están organizando para erradicarlo.

«Mi identidad es invalidada o se toma de broma»

Xóchitl Rodríguez es comunicólogue, trabaja en la organización feminista Balance A.C. y forma parte del colectivx Hola, Amigue, de personas trans y no binaries.

¿Qué es el transodio? 

Son acciones directas, viscerales o violentas en contra de las personas trans. Hacer campaña en contra de los derechos desde argumentos falsos, un paso más allá de discriminar.

¿De qué manera te impacta?

Como persona trans binaria, normalmente mi identidad es invalidada o se toma como una broma. Pero la verdad es que son violencias muchísimo más suaves que, por ejemplo, las que viven las personas trans binarias. Como soy leída como mujer, no me llegan comentarios de odio. Así que sí hay un impacto, pero es mucho menor comparado a otres compañerxs trans.

¿Cómo se vive el transodio en México?

Somos un país con una alta tasa de transfeminicidios, las leyes de Identidad no existen en todo el país y, las que hay, no siempre aplican para las infancias y adolescencias trans. Hay partidos políticos que se aprovechan las cuotas de inclusión para fingir ser mujeres trans, acción que es contraria a ellas.

¿Cuáles consideras que son las raíces del transodio?

La primera es el binarismo biologicista, es decir pensar que sólo hay dos géneros, y solo hay dos sexos, entonces cuando naces solo te aplica uno u otro. Si naces con un sexo determinado y te asignan un género entonces las cosas que deberías hacer con tu vida, los estereotipos que deberías seguir, son la primera base de la transfobia.

También la teoría de conspiración del borrado de las mujeres, que te indica que los hombres cis se van a disfrazar de mujeres, porque así es como ven a las mujeres trans, como una onda performativa: “los hombres cis se van a disfrazar de mujeres y van a entrar a los baños a violar” o una impresión de que si existen las mujeres trans y tienen más derechos, entonces las mujeres cis, pensadas como mujeres “reales” por tener vulva, van a quedar en desventaja jurídica, lo cual es mentira.

Del lado de hombres hetero que se enamoran o ligan con mujeres trans, y se dan cuenta de que son mujeres trans, hay una onda súper violenta de que les dicen que los engañaron, que son mujeres falsas, normalmente puede pasar de palabras a golpearlas, violarlas correctivamente hasta matarlas. Y eso es otra base del transodio, que las personas trans te están mintiendo porque su identidad es un “disfraz”.

El transodio es una combinación de biologicismo binario, “borrado de mujeres” e identidades como “disfraz”.

¿Cómo erradicar el transodio?

Creo que a partir de dos niveles. Uno es seguir luchando por las leyes de Identidad para personas trans. El segundo es que dentro de los planes educativos se empiece a introducir la Educación Integral en Sexualidad, para poder hablar de diversidad y de las personas trans.

«No me siento seguro cuando no hay personas trans»

Hombre trans del desierto. Julián tiene 26 años, tiene una licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas y actualmente estudia la Maestría en Lenguas Modernas. Su principal tema de interés es la manera en que la comunidad trans utiliza el lenguaje para negociar su identidad, cuerpo y sentido de comunidad.

¿Qué es el transodio?

El conjunto de ideas, pensamientos, prejuicios negativos hacia la población trans, a que el género es una cuestión diferente al sexo, que la expresión de género puede dictar nuestra identidad y la idea de que la autopercepción de género es erróneo, equivocado o atenta contra los fundamentos morales de la sociedad. Creo que todo esto es la columna vertebral del transodio.

¿De qué manera impacta en tu vida?

He perdido amistades a causa del transodio. Que a partir de la ignorancia han virado al escepticismo de las identidades trans y después a la crítica total y absoluta. Eso pues me ha dolido bastante. Estoy constantemente vigilando las actitudes de las demás personas, su lenguaje, sino también hay microviolencias, pequeñas cosas que son como silbatos de perros que me hacen pensar: eso puede ser o viene de un discurso transfóbico aunque no esté diciendo algo transfóbico en ese instante. Sobre todo hay que decirlo, en muchos espacios no me siento seguro, incluso en espacios de izquierda, incluso en espacios progresistas, cuando no hay personas trans.

¿De qué manera se da el transodio en México?

Con la invisibilización, la violencia y, en muchos estados de la república, vivir sin garantía de los derechos. Los trámites legales son larguísimos, somos un grupo muy limitado y en las instituciones eso tiene un impacto. No voy a decir que la burocracia es transfóbica pero veo al menos en ciertos casos creo que sí podrían tener un poco más de consideración. Muchas personas viven fuera de la CDMX y tienen que llevar ese trámite y continuarlo en sus estados. En seis años no han hecho ningún protocolo en los Registros Civiles de los estados. En Sinaloa encima de pagar el viaje a CDMX tienen que pagar un notario, si registro civil ya lo autorizó, ¿por qué lo tiene que autorizar un notario en el estado? No tiene ningún sentido. Esa es una de las maneras en las que impacta, desde el derecho a la vida hasta la garantía de los derechos civiles que después se traslada al trabajo y a la garantía de salud.

¿Cuáles consideras que son las raíces del transodio?

En la primera capa que nos afecta de manera individual a cada persona creo que mucha es la ignorancia de las vivencias trans, ¿cuántas personas pueden decir que tienen un grupo de amistades o han hablado con personas trans?, y luego, aunque conozcas a personas en tu trabajo o escuela no implica que vas a entender sus vivencias, creo que empezar por ahí, por el hecho de decir que trabajo con una persona trans y que es una persona como cualquier otra, que no tiene planes malvados para destruir a la sociedad o es violenta o tiene sesgos contra mujeres u hombres. Falta, que estén las personas trans en los espacios laborales, académicos, para que dejemos de ser ese grupo que nada más existe en la malignidad social.

¿Cómo erradicarlo?

Creando espacios más abiertos para las personas trans. Conscientes de su presencia. Que los espacios laborales sean espacios donde uno pueda manifestar su identidad de género o una expresión de género no conforme. También dar a conocer cuáles son los discursos transfóbicos para volver los espacios más democráticos, abiertos y seguros para las personas trans.

¿Cómo le haces frente al transodio?

Cada quince días estoy llevando una sesión virtual abierta para personas trans en la que hablamos, discutimos sobre nuestras vivencias. Las sesiones son temáticas para facilitar el diálogo y que podamos compartir algo sobre nosotros y lo que pensamos.

«No sabía que existían personas como yo«

Dante Ureta. Psicólogue en formación. Redactor. Le interesa la educación sexual, la psicología social, el arte, la divulgación científica y cualquier mezcla entre esas 4 cosas.

¿Qué es el transodio?

Conductas o actitudes negativas que se expresan en contra de las personas trans por el simple hecho de ser trans. Nos hace una de las poblaciones más vulnerables. Se puede traducir desde lo más grave como homicidio o violación hasta cosas muy sutiles que pasan desapercibidas como no tener acceso a trabajo, a la identidad, a salud pública, no tener derechos humanos básicos.

¿De qué manera impacta en tu vida?

La permea toda, directa e indirectamente. La desinformación por ejemplo es una de ellas. Que exista bloquea que haya información sobre nosotres. Yo no sabía cómo transicionar al principio, ni siquiera sabía que era posible hacerlo, ni siquiera sabía cómo nombrarme, no sabía que existían personas como yo o la posibilidad de que yo existiera como estoy yo ahorita existiendo. No solamente son (carencias de) salud, que no podamos acceder a derecho de identidad por parte del Estado, no se traduce solo a asesinatos, violaciones, creo que una de las cosas que menos se hablan son de las sutilezas. Muchas veces se pierde el acceso a tener una pareja, una familia. Que sólo te busquen para tener sexo pero no para una relación porque no te pueden presentar con la familia por ser trans. Esas pequeñas cosas que nos hacen humanos. O tener un trabajo digno, porque entonces podrías ser la persona con el currículum más completo pero eres trans y no cubres con la presentación para trabajar en la empresa; o que nuestra familia no nos hable.

¿De qué manera se da el transodio en México?

Así como el género nos atraviesa a todes, los hombres trans viven una invisibilización y las mujeres trans viven una hipervisibilización que las hace muy vulnerables, hay más exigencias debido a la misoginia por cómo debe ser una mujer a cómo debe ser un hombre, esa misma misoginia a las mujeres cisgénero que está basado en esta idea de mujer blanca, se traduce también en violencias a las mujeres trans. México tiene un gran problema de violencia hacia las personas trans, sobretodo a las mujeres trans. Poco a poco hemos logrado lugares de encuentro pero sigue siendo un clima de odio y violencia generalizada para las personas trans.

¿Cuáles son las raíces del transodio?

A las personas es muy difícil aceptarnos y comprendernos como realidad porque somos la sumatoria de muchos problemas en uno. El colonialismo creó esta idea de hombres y mujeres y reafirmó los estereotipos de género. El Estado nación marca esta idea de familia e identidad nacional, el heteropatriarcado va de la mano de estas dos cosas, de la idea de familia, de que la heterosexualidad es obligatoria, de que no puede existir otro tipo de familia, de ser un tipo de mujer, un tipo de hombre y no te puedes salir de ahí. Esto, traducido en un cuerpo que es disruptor de estas cosas, genera rechazo porque una persona trans rompe con todo este tipo de cosas, que no funcionan, que nunca han funcionado, que siempre han estado impuestas en nosotros, casi nadie en el mundo entra dentro de estas ideas de lo que es un hombre o una mujer, realmente casi todos los cuerpos son impropios, en ese sentido, cada quien en el mundo tiene esas formas en las que no entra dentro del canon pero las personas trans son la sumatoria de varias de esas cosas.

¿Cómo le haces frente?

Creo que siempre lo hemos hecho en comunidad, en parte porque no ha quedado de otra. Históricamente las personas trans han estado en los márgenes de la sociedad, sobretodo las personas trans racializadas. Creo que actualmente eso sigue vigente dentro de la comunidad, sabemos que entre más juntes estemos, más fuertes somos.

Queramos o no creo que es importante el reconocimiento de las instituciones, de organizaciones mundiales y del Estado aunque no nos guste y  no sea el objetivo en realidad, creo que una ola de cambios en la sociedad han permitido que más personas tengamos la posibilidad de reconocernos y vivirnos como personas trans en libertad.

Otra de las formas que hemos hecho frente es crear espacios, físicos o virtuales, crear arte, paneles de discusión, compartir saberes, nuestras experiencias para reconocernos en el otre pero también para compartir y llegar a otros espacios. Compartir información desde el “yo también soy una persona como tú”.  Justo porque no nos nombraban tenemos que hacer el ejercicio de nombrarnos para que sepan que existimos y en ese sentido estamos resistiendo constantemente.

Y por último, creo que un posicionamiento político que me gusta de la comunidad trans es la ternura radical, saber que puedes disentir de otras ideas pero hacerlo desde la ternura. Y no me voy a atrever a juzgar a quienes lo hacen porque tienen sus motivos pero desde el posicionamiento de la ternura radical es ok, ¿qué hago con esta rabia para que no me consuma ni a mi ni a otros? ¿cómo la puedo colectivizar y organizar para no compartir más rabia en el mundo y responder desde la ternura?

«Lo que está entre nuestras piernas no nos define»

Jessica Marjane es una mujer Trans Hñahñu (Otomí) y Feminista. Fundadora de Juventudes Trans, abogada, asesora jurídica, defensora de derechos humanos.

¿Qué es el transodio?

Una forma de llamar a la discriminación que se tiene a las personas trans. Se manifiesta de distintas formas, acciones directas o indirectas que tienen como fin colocar a las personas trans en situaciones de inferioridad como negar su existencia, no respetar sus pronombres, hacer chistes sobre sus vidas, someter a debate su existencia, legitimar los pánicos morales que ponen a las personas como peligrosas o no aunténticas.

El transodio existe también porque así como existe una expectativa social de que las personas sean heterosexuales existe una expectativa social de que las personas sean cisgénero.

¿Cómo se vive el transodio en México?

En 2018 se presentó la encuesta ENDOSIG (Encuesta sobre discriminación por orientación sexual y de identidad de género) donde a través de una investifación realizada por la CNDH y Conapred las personas trans manifiestan vivir más violencia en escuelas, trabajos, sistemas de salud, incluso las mujeres trans manifiestan haber tenido más detenciones arbitrarias.

Por otra parte está la violencia transfeminicida, que es la violencia más letal, es una violencia que es el cúmulo de las cadenas de violencia que viven las personas trans en contextos de trabajo sexual, migración, desplazamiento forzado de sus comunidades, muchas de ellas salen huyendo de sus lugares natales al no tener aceptación por parte de sus familias y derivan en entornos mas hostiles.

La violencia a las personas trans en México es un factor que oficialmente no ha sido documentado sobre el modo de operar de los agresores, cuántos asesinatos han sido, cuáles son los mecanismos para investigar, hacer una debida diligencia, las actuaciones ministeriales, el sistema de justicia a nivel procuraduría o nivel del poder judicial siguen teniendo una deuda histórica con cada uno de los asesinatos hacia personas trans.

Poco de lo que se habla sobre la responsabilidad y corresponsabilidad que tienen todos estos crímenes motivados por odio es la complicidad social. La complicidad social se vive cuando una persona enfrenta un crimen de odio y la sociedad se mantiene indiferente, cuando a través del silencio hacen saber que su vida no importa.

Esta forma de colaborar con el odio es desde que permitimos un chiste hasta que las personas trans sean sometidas a debates sobre su existencia. Cuando negamos su autenticidad o ocupamos sus vidas para ser solamente objetos de estudio y no las imaginamos en otros espacios donde puedan realizar su proyecto de vida.

También hay alerta de las violencias que viven los hombres trans y personas no binarias son las mal llamadas violaciones correctivas”, todos estos esfuerzos que hacen para que una personse “cure” con terapias de conversión, el hecho de que piensen que es algo que s

¿Cómo erradicarlo?

Este 17 de mayo no basta decir yo no discrimino. Es hora de actuar. No queremos más minutos de silencio, queremos más horas de acción. No podemos esperar a que otra mujer sea asesinada, no podemos solamente pensar que todo se acaba en una estadística. Es necesario mirar qué vuelve a una persona una estadística. Para saber que los factores están entre nosotras, nosotros, nosotres. Voltear a mirar y saber intervenir y no colaborar con toda esta violencia. Actualmente es también sumar esfuerzos para que los otros 17 estados que no han tenido una legislación a favor del reconocimiento de la identidad de género, la tengan.

Entender que no somos personas que borran la existencia de ninguna mujer, que somos personas que simplemente pertenecemos a la diversidad humana que coexiste con todo el mundo y la población.

No solamente respetando los pronombres, cuando veas a una mujer trans hablarle como ella, cuando veas a un hombre trans hablarle como él, cuando veas a una persona no binaria como elle. También se trata de permitir que pueda existir un vínculo de amistad, cooperación y solidaridad. Somos personas que no merecemos ser aisladas ni vistas con ojos de odio.

Sabemos que todas las personas hemos sido educadas con las formas de disciplinar nuestros cuerpos. Exigencias sociales nos atraviesan a todas las personas, el punto, antes que aprender es desaprender todas las formas de disciplinamiento que han hecho hacia nuestros cuerpos y saber que estamos en sintonía de hacer un mundo más habitable para todas las personas.

Sumarse a proyectos de personas trans, no usurpando sus espacios pero colaborando con ellas, ellos, elles de la mano en un plano horizontal. Es desaprender todo eso para pensar que no tienen que vernos con morbo, lo que está entre nuestras piernas no nos define, así como a cualquier persona no le define su color de piel o sus características. Nos define lo que hacemos todos los días con lo que tenemos y cómo colaboramos.

Fuente e Imagen: piedepagina

Comparte este contenido:

España: Coordinadora General de Pensionistas de Madrid convoca manifestación el próximo 22 de mayo, desde la Puerta del Sol al Congreso de los diputados

La Coordinadora General de Pensionistas de Madrid convoca el próximo sábado día 22 de Mayo las 12 h una manifestación en defensa del Sistema Público de Pensiones cuyo recorrido será de la Puerta del Sol al Congreso de los diputados.

Basándose en la recomendación decimosexta del Pacto de Toledo se esta negociando a espaldas de los pensionistas LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES por medio de la implantación casi obligatoria y complementaria, como 2º pilar del Sistema Público, los PLANES PRIVADOS DE EMPRESA que romperán la caja única de la Seguridad Social y debilitarán las pensiones públicas como las conocemos ahora. El acuerdo político ya está hecho. Ahora se está negociando el pacto social con la patronal, CEOE y CEPYME, los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT y el Ministerio de Seguridad Social.

El desarrollo de dichos Planes Privados de Empresa, en la propuesta de reforma que plantea el Sr Escrivá, pretende detraer dinero público, mediante el aumento de las desgravaciones fiscales y mediante las aportaciones a los mismos de las distintas administraciones creando un fondo que estaría gestionado por una entidad privada. Es evidente que se pretende, a través de esos Planes Privados de Empresa, desarrollar los sistemas de capitalización que nos llevan a la Mochila Austriaca.

Recientemente el 30 de Abril se ha enviado a Bruselas la propuesta de reforma de pensiones donde se pretende generalizar dichos PPE, aumentar el periodo de computo para el calculo de la pensión y penalizar la jubilación anticipada mediante nuevos coeficientes reductores ante esta degradación continua de las pensiones y los servicios públicos:

CONVOCAMOS A LA SOCIEDAD A manifestarse, con las debidas medidas de seguridad, el sábado 22 de mayo a las 12H, de SOL AL CONGRESO. Diremos NO a que trabajemos hasta los 67 o 70 años mientras el 50% de nuestra juventud está en el paro o ha tenido que emigrar. NO a aumentar los años de cotización para tener derecho al 100% de la pensión y el cálculo de su cuantía. NO al factor de sostenibilidad para reducir las pensiones en función de la esperanza de vida. NO al factor de equidad generacional que pretende sustituirlo. Exigimos la subida de las pensiones mínimas, los 1084 € según CSU. Exigimos acabar con la vergonzosa brecha de género en el mundo laboral y de pensiones que deja al 50% de la población, mujeres, sumidas en la exclusión social. Exigimos poner fin a los coeficientes reductores de las jubilaciones anticipadas, dado que suponen un ataque a los derechos históricos de los trabajadores. Exigimos la derogación de las reformas laborales y de pensiones del trienio negro del 2010 al 2013, que han supuesto la pérdida de derechos sociales y económicos de la mayoría de la población.

Coordinadora General de Pensionistas de Madrid

APOYAN ESTA MANIFESTACIÓN CGT ( pensionistas), Confederación General del Trabajo, CO.BAS (Sindicato Comisiones de Base), ASC (Alternativa Sindical de Clase), Sindicato de Estudiantes, CSU/PJ, Solidaridad Obrera, Sindicato SI.L:VI.A, Bloque Combativo, PAH (Plataforma Afectados Hipoteca), Coordinadora 25S.PAH de Fuenlabrada. Plataforma Sindical de la EMT.

Comparte este contenido:

Black Lives Matter y Zapatismo: romper cercos

Por: Pietro Ameglio

En estas últimas semanas, dos de los mayores movimientos sociales de América, emblemáticos por su radicalidad de raíz, por su coherencia, por su determinación moral y material y por su resistencia civil, han construido dos hechos sociales tremendamente originales y esperanzadores.

A su vez, al momento que este artículo está por salir acaba también de iniciar un proceso de levantamiento social de “resistencia civil pacífica y digna”, como nos señalan desde la universidad de la Amazonía colombiana, que se ha ido extendiendo geométricamente a todos los territorios del país, a todas las clases, identidades y organizaciones social. La acción de no-cooperación y desobediencia civil que lo está articulando nacionalmente es un muy amplio “paro nacional”, acción de mucha radicalidad cuyo nombre puede confudir a veces: no se trata de “parar” sino de “avanzar” al doble de velocidad hacia la justicia, la dignidad y la paz. Claramente existe mucho dolor y temor por la represión brutal gubernamental de todo sentido -empezando por las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones- y por el hambre nacional, pero más aún hay mucha esperanza por la determinación moral y material de casi toda esa población hermana que masivamente ha tomado el espacio público. Acompañamos y aprendemos con humildad desde lo más cerca posible.

BLM: atacar la raíz del racismo y el clasismo

El veredicto por unanimidad (11 miembros del jurado) de culpabilidad del agente Derek Chauvin, asesino de George Floyd, es un “hecho histórico excepcional” en los Estados Unidos, derivado de un “hecho social normal” -que todos los días se multiplica en las redes sociales- en el mismo país, que muchísimas comunidades viven cotidianamente: el abuso, violencia brutal militarizada e impunidad policial; el racismo sistémico hacia los afroamericanos y demás minorías. Existen innumerables testimonios y materiales claves para corroborarlo que cada vez salen más a la luz pública; particularmente recomendamos el documental “Enmienda XIII” de Ava Du Vernay, quien también filmó la muy buena película “Selma”, sobre la lucha de Martin Luther King y los derechos civiles.

Está claro que este veredicto es excepcional, no normal, pero que no modifica al sistema y a la impartición de justicia, aunque sí es un importante paso hacia adelante hacia ese cambio indispensable y urgente. Se trata de un “punto de partida” y no “de llegada”, pero en el sentido de la esperanza y no de la ilusión. Claramente no hay que disminuir el apoyo ni la intensidad creciente de las acciones de denuncia y resistencia, ni de las negociaciones de poder, pensando que ya se logró el objetivo.

Es central comprender cómo se llegó a este veredicto, a partir -entre otros procesos- de un gran y creciente movimiento social como el Black Lives Matter (BLM), que articula infinidad de grupos, organizaciones, colectivos y personas a todo lo largo y ancho del país, en un liderazgo horizontal, descentralizado, intercambiable, no personalista, noviolento, propositivo…La lucha, aglutinada en estas últimas etapas por este movimiento, ha permitido desnudar públicamente nacional e internacionalmente con una enorme claridad y legitimidad el brutal racismo y clasismo estructural de la sociedad y estado norteamericanos, con muchas raíces del “supremacismo blanco”; ha quedado transparente que no es sólo un problema de raza sino también de clase, pobreza y exclusión social.

Las movilizaciones sociales han tenido una gran riqueza y variedad estratégica y táctica, con acciones de difusión pública tipo foros, medios de amplio espectro, negociaciones…; pasando a grandes movilizaciones de masas en espacios abiertos (sobre todo de marchas y mítines…), acciones de no-cooperación (boicots…) y de desobediencia civil (estar en la calle durante toques de queda…). Siempre buscando sumar a la mayor cantidad de gente posible interclasista, interétnica e intercultural, con un importante carácter simbólico y festivo; y evitando caer en provocaciones de grupos violentos y de la policía militarizada. El objetivo ha sido evitar el aterrorizamiento ciudadano, aumentar la toma de conciencia pública acerca de la gran deshumanización de las fuerzas de seguridad hacia los más vulnerables. Por ello, el movimiento en paralelo desarrolló un gran trabajo de propuestas públicas, jurídicas, educativas y políticas para trabajar en las raíces institucionales, estructurales y sistémicas del racismo, clasismo y violencia policial; en la desmilitarización de la policía (armamento militar, actitud muy invasora y violenta en las calles, comunidades y barrios aterrorizando a la gente como ”enemigos y blancos de guerra”); en el entrenamiento deshumanizante policial donde se separa totalmente el fin de los medios.

En este último aspecto que es fundamental, referente al proceso de des-humanización que sufre un policía en su entrenamiento, al grado de no ser capaz de escuchar -por desconfianza y racismo- mínimamente siquiera a otro ser humano que le dice “no respiro”, resultan muy ejemplarizantes los argumentos que usó la defensa del agente Chauvin para justificarlo: su cliente ejerció un “uso autorizado de la fuerza”, usó un “estándar de agente policial razonable”, no utilizó “ninguna fuerza ilegal”, es un “agente sensato”. En síntesis, en el mejor de los casos, un prospecto de psicópata es un agente policial sensato y razonable, que sigue cabalmente las reglas de su corporación y del sistema.

Darnella Frazier: una audacia moral y material ejemplar

Como parte de esta lucha social colectiva y masiva del BLM, está también presente en forma fundamental una acción individual que inmediatamente tuvo reflejos colectivos: Darnella Frazier, una joven afroamericana preparatoriana de 17 años que grabó en su celular por más de 9 minutos el homicidio del policía Chauvin contra el ciudadano inocente George Floyd, que suplicaba por humanidad y aire. Los componentes humanos y morales de esta larga e interminable escena han provocado, como pocas veces en la historia reciente mundial, una “ruptura moral” gigantesca en la sociedad norteamericana -y en parte mundial- con consecuencias materiales y concretas que esperamos profundas y duraderas. Pero existen también aspectos importantes a reflexionar, desentrañar e imitar acerca de la construcción de la identidad moral de Darnella: una identidad moral es quedarse ahí en la escena y no pasar corriendo, otra diferente es quedarse ahí y filmar, y otra mayor aún es filmar y difundir enseguida en redes sociales. Eso es lo que hizo Darnella.

Evidentemente que el celular se ha convertido -entre muchos aspectos- también, cada vez más, en un “arma noviolenta” que permite “desnudar públicamente la verdad”, denunciar y exponer a los victimarios a la justicia, así como defender a las víctimas. La disminución de su costo lo ha hecho más democrático y accesible a grandes mayorías. Pero poseerlo no es sinónimo de tener el valor de filmar, y tener el valor de filmar no garantiza subirlo a las redes, esas son las vueltas de tuerca a construir en nuestras identidades morales.

Sin embargo, continuando con la reflexión de la escena del asesinato del ciudadano George Floyd, desde el ángulo de la acción noviolenta o de la resistencia civil, nos quedan desafíos y preguntas: ¿qué se pudo hacer allí para “detener la mano asesina” de Chauvin? Filmar y difundir en redes fue fundamental para la difusión de la violencia policial y la justicia en este veredicto, pero no fue suficiente para evitar ese asesinato de 9 minutos. Es una pregunta fuerte, y sin ningún sentido de culpa o acusación, pero creemos que debe enfrentarse para que como sociedad civil estemos cada vez menos indefensos ante la violencia de las autoridades. Lógicamente que el miedo es fundamental para no intervenir, pero es clave que no se transforme en terror porque entonces nos paralizará. El miedo manejado y controlado ayuda a reflexionar, y colectivamente a actuar mejor, y tal vez en otra ocasión pudiéramos pensar en alguna forma humilde pero audaz -dos características de la noviolencia- de “meter el cuerpo” -sin arriesgar otra muerte- en una situación así, con un poco de legitimidad y fuerza moral: por ejemplo, tirándonos enseguida los más posibles al piso al lado de la víctima y gritando al lado y fuerte a la autoridad de “parar”; rodeando a los policías de muy cerca gritándoles y con ademanes fuertes y claros de parar y que estamos filmando… O sea, construir situaciones noviolentas pero radicales que nos permitan acercarnos a los cuerpos de los victimarios y desafiarlos moral y materialmente, para intentar que reaccionen y tomen conciencia de lo que realmente está sucediendo en esa “burbuja” que han construido, como dizque cinturón de seguridad. Claro que la reacción de la policía puede ser violenta y peligrosa, pero es un riesgo que tal vez lo colectivo podría disminuirlo y podría salvar una vida.

Nadie pretende decirle a nadie qué hacer, ni hay recetas probadas, se trata sólo de pensar humildemente en voz alta, sin olvidar el “principio de realidad”, cómo disminuir nuestra indefensión social ciudadana, y donde también una identidad moral de resistencia noviolenta exige construir algún tipo de acción directa hacia el victimario, si es que existiera un margen humano posible. La situación con George Floyd no era igual a que si fuera una ejecución paramilitar o extrajudicial instantánea, porque, aunque mínimo, existe un marco legal, institucional y público desde donde buscar enfrentar en algo mínimo a la autoridad violenta, con legitimidad y colectivamente.

Resistir: la Montaña zapatista que va a Europa

Una vez más el zapatismo rompe el cerco -de muy diferente tipo que lo rodea- y construye un hecho de lucha social original, en medio de una pandemia y casi in-movilidad mundial. ¡Vaya paradoja! Habitantes de la selva van en un barco llamado “La Montaña”, por aproximadamente ocho semanas -cruzando “en reversa a la Conquista”- de isla Mujeres en México a Vigo en Galicia. Esta primera delegación será complementada en junio con otra más amplia por vía aérea, y se encontrarán “entre iguales” y “como iguales” con luchadores y organizaciones sociales antisistémicas y antiautoritarias de unos 30 países europeos. Son alianzas, fraternidades, coaliciones, solidaridades construidas en casi treinta años de zapatismo internacional “desde abajo”, “desde los excluidos”, “desde la lucha social”.

No sabemos qué va a resultar de este encuentro, reflexión colectiva y aprendizaje mutuo, alianza de luchas internacionales afines y de cambio de raíz del sistema-mundo capitalista globalizado, pero sin duda hay un componente importante de esperanza y estrategia considerable, que a todxs nos alienta a luchar más y mejor. Casi todos estos movimientos y luchadores sociales parten del compromiso local de la comunidad, la aldea, el vecindario, pero al actuar en esa escala su lucha y mensaje se vuelven universales y más allá del tiempo coyuntural. Ahí está la raíz e inspiración de esta “otra globalización”, paradójicamente de los “globalifóbicos”.

El zapatismo siempre ha usado el humor y la paradoja como un arma de lucha social: nos cubrimos el rostro para que nos vean, usamos fusiles aspirando a que sean inútiles, viajamos en una montaña por mar, nos movemos cuando todxs nos piden estar in-móviles en casa, resistimos cuando el sistema nos pide resignarnos a sus fatalidades…

Fuente: desinformemonos.org

Comparte este contenido:
Page 217 of 1656
1 215 216 217 218 219 1.656
OtrasVocesenEducacion.org