Page 216 of 1656
1 214 215 216 217 218 1.656

Estados Unidos – Bernie Sanders: EE.UU. debe unir a la gente y no vender armas «para matar a niños en Gaza»

Bernie Sanders: EE.UU. debe unir a la gente y no vender armas «para matar a niños en Gaza»

El senador Bernie Sanders intenta bloquear venta de armas de Estados Unidos a Israel. | Fuente: AFP

El senador izquierdista Bernie Sanders consideró este domingo que Estados Unidos debería liderar el mundo para unir a la gente en vez de «suministrar armas para matar a niños en Gaza«, en alusión a la reciente escalada de violencia entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás.

El veterano legislador por Vermont y excandidato presidencial demócrata exigió un «enfoque imparcial» a la hora de abordar el conflicto palestino-israelí en una entrevista con la cadena de televisión CBS News.

«Hay una situación muy difícil, está Hamás -un grupo terrorista-, está el Gobierno de derechas israelí y la situación está empeorando -describió-. Y lo que digo es que los Estados Unidos de América deben liderar el mundo para unir a la gente, no limitarse a suministrar armas que maten a niños en Gaza».

Recordó que en los últimos ataques 64 menores han fallecido y gran parte de la infraestructura de la franja, bajo control de Hamás, ha resultado destruida, con lo que se ha convertido en «uno de los lugares más inhabitables del mundo».

Preguntado sobre si piensa que el Gobierno del presidente Joe Biden es defensor del Ejecutivo del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Sanders apuntó que Estados Unidos debe desarrollar un «enfoque imparcial» para abordar este conflicto. «Debemos ser pro Israel, pero también ser propalestinos», afirmó el senador, quien opinó que Biden lo entiende así.

En ese sentido Sanders se mostró «encantado» de que el mandatario estadounidense esté actuando para reconstruir Gaza, en colaboración con la comunidad internacional.

AYUDA MILITAR A ISRAEL

En respuesta a otra cuestión sobre si las críticas hacia Israel deberían moderarse para evitar el antisemitismo, Sanders indicó que habría que rebajar la retórica.

«Creo que nuestra meta es muy simple: entender que lo que está pasando en Gaza hoy en día es insostenible. Cuando tienes al 70 % de los jóvenes desempleados, cuando la gente no puede abandonar su comunidad, cuando las plantas de tratamiento de aguas residuales están destruidas, eso es insostenible», zanjó.

Sanders instó esta semana a Biden a que reconsidere los 4.000 millones de que Estados Unidos otorga cada año a Israel, al considerar que no debe usarse para «violar los derechos humanos», lo que ha sido rechazado por la Casa Blanca.

Israel y Gaza viven este domingo el tercer día de calma tras la tregua iniciada la madrugada del viernes, mientras que países como Egipto o Estados Unidos  plantean maneras para reforzar el alto el fuego y abordar la reconstrucción de una franja devastada por los ataques.

(EFE)

Fuente de la Información: https://rpp.pe/mundo/medio-oriente/bernie-sanders-eeuu-debe-unir-a-la-gente-y-no-vender-armas-para-matar-a-ninos-en-gaza-noticia-1338404

 

Comparte este contenido:

Video shows students still get paddled in US schools

Video shows students still get paddled in US schools

The image of a teacher paddling or spanking a student at school may seem to belong in a history book – as archaic a practice as the dunce cap. However, for thousands of students across America each year, the use of corporal punishment for violating school rules is still a routine part of their education.

Surprising to many, corporal punishment in schools remains legal in 19 states nationwide. In the 2015-2016 school year, more than 92,000 public school students were paddled or spanked at the hands of school personnel, with most of these incidents concentrated in fewer than 10 states, mostly in the South.

Corporal punishment has again captured national attention following the release of a video in May 2021 of a Florida principal paddling a young girl. The video, secretly captured by the student’s mother, shows the principal striking the student with a wooden paddle in response to her damaging a computer. While a violation of district policy, the principal’s actions were deemed legal by both the local sheriff’s office and the state attorney’s office.

Many who have viewed the video have questioned how this practice remains legal and in use in the United States. As an educational researcher who studies school discipline – and as a former teacher who has seen other teachers use this practice – I have found that the answer to this question is complex.

Deference to local decision-making

In 1977, the U.S. Supreme Court ruled in Ingraham v. Wright that corporal punishment in schools is constitutional, establishing a federal standard for its continued legal use.

While corporal punishment remains legal in 19 states, there have been efforts in some of those states to ban the practice. In May of 2021, Louisiana considered such a bill.

However, these efforts have not been able to get much traction. Louisiana’s bill failed to pass in the House, with critics pointing to a preference for local school districts to make the decision. In fact, the last state ban occurred in 2011, when New Mexico outlawed the practice.

Research that I have conducted with others shows this deference to local school districts is common. In our 2018 study on corporal punishment, we found that state bans generally come after local school district bans or reductions in use.

For example, Rhode Island enacted a state ban on corporal punishment in 2002, even though the practice had not been used in the state since 1977 because of local decisions. In North Carolina, the practice has been eliminated by all districts in the state since 2019, but a subsequent bill to formalize this ban at the state level failed to advance to law.

For many local leaders and educators, the continued use of corporal punishment reflects shared community norms and a belief that the practice is beneficial to maintaining order in schools. For many state policymakers, there is a general belief that such decisions should be made at the local level. Unfortunately, research suggests that this deference to local decisions to use corporal punishment is harmful for students.

[Understand new developments in science, health and technology, each week. Subscribe to The Conversation’s science newsletter.]

The harm of corporal punishment

Though studies of the impact of corporal punishment in schools are limited, those that exist suggest the practice harms students’ academic performance and future behavior. Such negative outcomes have also been linked with corporal punishment use in the home by parents.

The burden of these negative impacts is disproportionately experienced by students of color and boys. Black students are two to three times as likely as their white peers to experience corporal punishment, and boys make up about 80% of those subjected to the practice.

Based on such evidence, many national and international organizations recommend against the use of corporal punishment in schools. Former acting Secretary of Education John B. King called explicitly for U.S. schools to cease the practice. Despite this, the U.S. has not joined the over 100 countries worldwide that ban corporal punishment in schools.

Seeking alternatives

For many educators, the appeal of corporal punishment may be its efficiency. It can be quickly administered by a teacher or principal with limited commitment of time or institutional resources. Though unproductive in the long term, it may result in compliance in the short term.

It is important, then, for discussions about bans on corporal punishment to include alternatives. In fact, not doing so may result in schools trading corporal punishment for other negative disciplinary practices like suspension.

In my own research, my colleague and I found that when school districts serving large proportions of Black or Hispanic students decrease or stop using corporal punishment, suspension rates tend to increase. In contrast, suspension rates decreased in districts with more white students.

Given the negative effects of corporal punishment and the risk that bans alone could lead to increased suspensions in schools with more minority students, how should educators and policymakers approach the issue?

There are alternative approaches to corporal punishment and suspension that offer promise for eliminating the practice of paddling students while also ensuring that students remain in school to learn. Restorative practices and positive behavior interventions are such examples. These approaches focus on addressing student trauma, building relationships and rewarding positive behavior.

For example, rather than being paddled, students who damage school property might discuss their behavior with adults and other students involved and then contribute to repairing the property.

A focus on building a strong school climate – characterized by supportive relationships between teachers and students as well as engaging instructional practice – also holds promise for improved student behavior without corporal punishment.

Ultimately, gaining local support for corporal punishment bans may be easier if schools know more effective alternatives are available.

Fuente de la Información: https://theconversation.com/video-shows-students-still-get-paddled-in-us-schools-160592

Comparte este contenido:

Movimiento Magisterial Interino en Sonora, ¿por qué y para qué?

Por: Abelardo Carro Nava

Nuevos organismos surgieron, como la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) al que se le transfirieron, prácticamente las mismas atribuciones que tenía la extinta CNSPD…

Para pocos es desconocido que, con la reforma educativa de 2013, la corrupción no se erradicó del Sistema Educativo Nacional (SEN). La asignación de plazas sin que hayan sido sometidas a los concursos de admisión fue evidente, así como también, el que se hayan manejado las listas de ordenamiento al antojo de las autoridades educativas locales.

Recuerdo muy bien el caso de una profesora recién egresada de una escuela normal que, después de cubrir todos los requisitos que en ese entonces se dispusieron para ocupar un lugar en el SEN, y por lo cuales obtuvo el doceavo lugar en las listas de prelación, no le fue asignado una plaza porque, a decir de las autoridades de su entidad, no había vacancias que pudieran ocuparse en ese momento. No obstante, un par de días después de que le fue dada esta respuesta por parte del responsable del Departamento, conoció de la asignación de una plaza a una ex compañera suya, egresada de la misma generación y que en la lista de prelación del mismo proceso, obtuvo el lugar 25. ¿Por qué al participante número 25 sí le otorgaron un nombramiento con base definitiva y no a quien obtuvo el número 12? Fue una de las tantas preguntas que me planteé en este entonces y que, si mi memoria no me falla, escribí en alguno de los artículos de regularmente comparto por este medio.

Obviamente esa historia no terminó ahí, después de un recurso de inconformidad y de una demanda interpuesta por la afectada, un par meses después, le informaron que ya contaban con una plaza y que tal día debería presentarse por su nombramiento. ¿De dónde salió esa plaza y quién fue el responsable de tal atropello? Fue otra de las preguntas que surgieron en mi mente en ese momento.

El tiempo pasó, y como es obvio, todo siguió su curso.

Sucesos como el que refiero fueron una constante durante ese sexenio y, por los cuales se evidenció una serie de irregularidades en un proceso que muchas autoridades educativas calificaron de “transparente”.

Llego el 2018 y con éste una promesa hacia el magisterio: todo sería diferente. La respuesta del electorado no se hizo esperar y, en ese mismo año, asumió la presidencia de la República un régimen que, en 2019, consolidó la reforma a la reforma peñanietista. Se eliminó aquel aspecto punitivo de la evaluación al desempeño docente, pero se mantuvo la esencia de la misma evaluación al ingreso y para la promoción ampliamente criticada durante las campañas políticas de ese 2018.

Nuevos organismos surgieron, como la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) al que se le transfirieron, prácticamente las mismas atribuciones que tenía la extinta Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD). ¿Mucho ruido y pocas nueces? O, lo que es peor: “mucho cambió para que todo siguiera igual”. Y bueno, una vez que este órgano administrativo desconcentrado comenzó a operar los procesos de admisión y promoción, todo empeoró, y nadie, pero absolutamente nadie, ha sido capaz de ponerle un alto a los incontables atropellos de los que han sido objeto las maestras y los maestros de México.

Alguien, en algún momento, afirmó que la pandemia “le vino como anillo al dedo”, y no se equivocó porque, indiscutiblemente, la USICAMM, de alguna forma ha justificado su actuar debido a la contingencia sanitaria decretada por el gobierno mexicano y, por la cual, tuvo que suspender la aplicación del instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes del proceso 2020-2021, o bien, tomar decisiones poco certeras en cuanto a los procesos de promoción vertical y horizontal, pero también, en la emisión de criterios para la asignación de nombramientos a personal docente interino que obtuvo un lugar en las listas de ordenamiento en el referido proceso, hecho que propició que las autoridades educativas locales actuaran sin el debido ordenamiento legal establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCAMM) o los establecidos en la Ley Federal de Trabajo.

¿Por qué la emisión de nombramientos con código 99 (vacante definitiva con nombramiento por tiempo fijo) en lugar de un código 95 (alta provisional) a los participantes del proceso de admisión 2020-2021?*, ¿por qué después de 6 meses y sin nota desfavorable los trabajadores interinos participantes de este proceso no se les asignó una base definitiva?, ¿por qué si se cubrieron en tiempo y forma una serie de requisitos en el proceso de admisión los participantes tuvieron que esperar prácticamente un año para conocer sobre las disposiciones administrativas que en esta materia emitió la USICAMM?, ¿esta serie de acciones no traen consigo dolo y un estado de indefensión en los aspirantes a ingresar al SEN quienes, por tiempo fijo o de manera provisional, se incorporaron al servicio educativo dado que obtuvieron un lugar en las listas de prelación u ordenamiento? Y lo que desde mi perspectiva es más importante: ¿los criterios excepcionales que la USICAMM emitió hace unos meses están por encima de la Ley Federal del Trabajo y de la propia Constitución Política Mexicana?

Desde hace unas semanas, en el estado de Sonora, se conformó un Movimiento Magisterial Interino por una Estabilidad Laboral, integrado, como parece obvio, por cerca de 3000 docentes interinos (de diferentes niveles educativos y modalidades) que se vieron afectados con la serie de “criterios” que ha emitido la USICAMM (a nivel federal como local) en este tiempo de pandemia. Su demanda, a decir de la profesora Guadalupe Nieblas se resume en lo siguiente: exigir a las autoridades educativas estatales y federales, una estabilidad laboral mediante la basificación definitiva de docentes interinos de la lista de ordenamiento 1 del proceso 2020-2021, sin importar el tipo de nombramiento que se le haya entregado.

Es obvio, y hay razón en su demanda, puesto que: 1) cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria que los llevaron a obtener un lugar en la lista de prelación 1; 2) fue evidente la incapacidad de la USICAMM para efectuar la aplicación del instrumento de valoración de conocimientos y habilidades en los tiempos señalados; 3) se han asignado tutores a profesores en la entidad sonorense sin fundamento dado que, a decir de la autoridad educativa local, no se han otorgado plazas con nombramiento definitivo en meses pasados pero ¿y los tutores asignados?; 4) ha sido evidente la falta de transparencia en la probable asignación de plazas dado el desconocimiento que se tiene sobre el número disponible de éstas en estos procesos; sí, ante éstas y otras irregularidades, es que están en su derecho de exigir esa basificación y de que el estado se las otorgue porque, indiscutiblemente, no es su responsabilidad el que en este órgano administrativo no operen o existan las condiciones tecnológicas para la aplicación de dicho instrumento o que en la entidad haya opacidad y poca transparencia en los asuntos referidos. Bien dice el dicho que el nada debe nada teme, entonces, ¿por qué no auditar estos procesos por instancias ajenas a la propia Secretaría de Educación de ese estado de la República Mexicana?

La pandemia se entiende, pero la opacidad e incapacidad gubernamental en la toma de decisiones y acciones contraviene la misma ley y, por tanto, se justifican estas cuestiones.

Hasta el momento en que cierro estás líneas, tanto la federación como el estado de Sonora no ha dado una respuesta contundente a tales exigencias. En los medios de comunicación, a diario observamos y escuchamos sendas noticias que refieren la misma problemática en distintas partes del país e, incluso, en Palacio Nacional se han manifestado diversos grupos de docentes por estas mismas razones, pero, desafortunadamente, no han sido escuchado estos reclamos. Los procesos siguen su curso y las injusticias laborales: se han convertido en el pan nuestro de cada día.

* Al respecto, recomiendo leer el artículo de mi autoría y que titulé “Nuevo proceso de admisión con una admisión inconclusa”: https://profelandia.com/nuevo-proceso-de-admision-con-una-admision-inconclusa/.

Fuente: Movimiento Magisterial Interino en Sonora, ¿por qué y para qué? | Profelandia

Comparte este contenido:

1968, el mayo francés y la Educación, hoy

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Así, el poder cuestionado, por sus autoritarismos, no pudo contener ni controlar la fuerza rebelde y contestataria de las y los estudiantes…

Con la firma de David Dusster, el sitio en internet del diario La Vanguardia publicó, en diciembre de 2020, un texto que lleva por título: “El mayo de 1968 en diez claves” (1), en el cual presenta una síntesis de la revuelta social escenificada en la capital parisina, que este mes cumple 53 años. Se trata de hechos, ideas, debates, movilizaciones y resistencias de hace más de medio siglo, y que hoy en día se mantienen vigentes.

Dusster describe a la revuelta estudiantil y de trabajadores en mayo de 1968, así: “El 3 de mayo los estudiantes de la Universidad de Nanterre, que acababa de ser clausurada, se trasladaron a la Sorbona (una protesta contra la guerra del Vietnam fue el detonante. La detención de un universitario espoleó la revuelta. Empezaron las reivindicaciones y las ocupaciones del centro docente). La policía intervino. Hubo 600 detenidos. Se levantaron barricadas. Dos semanas después había diez millones de obreros que secundaban la huelga general convocada por los sindicatos en una paralización sin precedentes en la Francia de las postguerras. La República francesa temblaba. No funcionaban los trenes, ni las fábricas, ni los aeropuertos. Prácticamente ningún coche circulaba en París. La televisión y la radio públicas secundaban la huelga. Hasta el Festival de Cannes de cine se interrumpió. Pese a que la calma regresó en junio, nada volvería a ser igual.”

Hace tres años, el 23 de mayo de 2018, escribí lo siguiente en este generoso espacio a propósito de la conmemoración de estas fechas: Me pregunto, después de 50 años de revueltas callejeras, de consignas ingeniosas e irreverentes, de construcciones y “deconstrucciones”, (como diría Jacques Derrida); de rupturas y quiebres protagonizados por estudiantes y trabajadores:

¿Qué hemos aprendido, como sociedad, durante estas cinco décadas de lucha, resistencias y generación de conciencias críticas desde los espacios educativos?

¿Cómo se han transformado las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales durante este lapso? ¿Cuál es el estado de cuenta o cómo se encuentra la factura del “autoritarismo” ejercido por los gobiernos y padecido por las y los gobernados? ¿Qué avances se han logrado en materia de educación cívica y ética al paso de este tiempo y el transcurrir de esas historias? ¿Cómo se han “normalizado” o “institucionalizado” los movimientos sociales durante estas cinco décadas? ¿Los estudiantes de educación media y superior, hoy, están de “Vuelta a la normalidad” en México y en el mundo?

Así, entre 1967 y 1968 (las movilizaciones más potentes se llevaron a cabo en mayo de este último año), los estudiantes de las escuelas superiores francesas (Nanterre, Nantes y la Sorbona), registraron protestas en las calles de París contra los actos de represión de las autoridades, contra el “estado de cosas” y para cambiar las “rigideces del poder”.

Fueron movimientos sociales de raíz antiautoritaria, en un inicio, que marcaron la pauta, no de manera lineal, a otras expresiones sociales durante ese mismo año en diferentes ciudades del mundo. Expresiones vivas de una sociedad que mostraba sus contradicciones y decadencia debido a los usos y abusos del poder político; así como a los usos y conflictos del poder que se producían en diversos ámbitos de la vida pública, no solamente en las relaciones interpersonales. Así, el poder cuestionado, por sus autoritarismos, no pudo contener ni controlar la fuerza rebelde y contestataria de las y los estudiantes, y trabajadores urbanos, tanto en escuelas como en fábricas e instituciones del Estado.

“El ensayo general revolucionario más influyente y menos exitoso ocurrió en Francia, y sobre todo en París, entre mayo y junio de 1968. Una revuelta que no perseguía llegar al poder sino cambiar a la sociedad, un movimiento para reivindicar más libertades en la esfera privada que cuestionó la esfera pública. Nadie lo intuyó, nadie pudo detenerlo.”, señala Dusster.

Joaquín Estefanía, citado por Dusster, en su libro Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía, afirma sobre el 68 francés lo siguiente: “Mayo del 68 acuñó muchas causas diferentes como el ecologismo, la libertad sexual, la educación igualitaria o el feminismo; y todas fueron impulsadas como nunca antes. El mayo francés transformó ideas y valores morales, no cambió el poder ni el sistema. Fue una eclosión de libertades y causas. Los derechos civiles, el antinuclearismo, la revolución sexual, el antibelicismo tuvieron cobijo bajo un paraguas que reclamaba una nueva moral y una nueva sexualidad.”

Dusster escribió: “El espíritu de Mayo del 68 servía contra todas las discriminaciones. El historiador Pascal Ory lo describe en el semanario L’Express como el acontecimiento que hizo que se pasara de una izquierda generalista a unos izquierdismos especializados.”

¿Qué podemos recuperar de las lecciones del mayo francés y de los movimientos estudiantiles más allá de las reivindicaciones antiautoritarias?

¿Cuáles son las fibras ideológicas y programáticas que en política hoy tienen vigencia? ¿Cómo se reciclan, hoy, estos movimientos sociales? ¿Las consignas irreverentes, subversivas y de resistencia ante los abusos del poder siguen presentes? ¿De qué manera se han alimentado los movimientos sociales, reivindicatorios e independientes de los partidos políticos en México, a partir de las enseñanzas de los movimientos estudiantiles de 1968 y de las revueltas que les sucedieron?

Son algunas de las preguntas que me planteo y que sugiero echar a andar o reanudar, en estos tiempos de pandemia y post pandemia, cuando las demandas sociales por una educación pública podrían dirigirse hacia el cambio (equidad, derecho a la educación, inclusión, gratuidad, respeto a los derechos humanos y al entorno natural, diversidad, enfoque de género, no a la criminalización del aborto, acceso a la justicia sin impunidad, etc.); y cuando dichas demandas se convierten en ejes posibles para la discusión pública, con sentido crítico, durante esta tercera década del siglo XXI.

Fuente consultada:

(1) David Dusster, “El mayo de 1968 en diez claves”. Diario La Vanguardia, diciembre de 2020.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20180506/443237104279/mayo-68-francia-revolucion.html

Fuente: 1968, el mayo francés y la Educación, hoy | Profelandia

Comparte este contenido:

México: Madres y padres de los 43 condenan represión a normalistas de Mactumactzá

Redacción: desinformemonos.org

Las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa condenaron la violencia y abusos ejercidos por la policía contra los más de 200 estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, que fueron reprimidos el pasado martes mientras exigían condiciones más justas para el nuevo ingreso a la escuela.

La represión fue “a todas luces un acto de autoridad desproporcionado y violatorio de los derechos de los estudiantes, legitimados para exigir mejores condiciones para la Normal”, declararon en un comunicado las madres y padres de los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.

Los estudiantes de la escuela de Mactumactzá fueron detenidos con uso excesivo de fuerza y al menos 71 mujeres normalistas fueron abusadas sexualmente mientras protestaban en la carretera Chiapas-Corzo para exigir que los procesos de nuevo ingreso a la escuela sean de manera presencial, ya que “campesinos e indígenas del estado no tienen acceso a las tecnologías para realizar su registro y examen en línea”, señalaron los familiares de Ayotzinapa.

Establecieron en el comunicado que las peticiones de los estudiantes en protesta “se inscriben en el marco constitucional y tienen como fin fortalecer la educación pública para los que menos tienen”, por lo que afirmaron que sus demandas y exigencias no deben ser criminalizadas.

El paradero de las y los normalistas de Mactumactzá privados de su libertad se desconoce hasta el momento, por lo que las madres y padres de los 43 exigieron establecer su situación jurídica y su reaparición y libertad inmediata. También demandaron la pronta solución a las “justas demandas” de las y los manifestantes y exigieron el alto a la represión del gobierno de Chiapas.

A continuación el comunicado completo:

Ayotzinapa, Guerrero a 18 de mayo de 2021

El día de hoy alrededor de 300 estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá Chiapas fueron violentamente reprimidos por las fuerzas estatales de seguridad en la caseta de cobro de Chiapas de Corzo con un saldo de 250 personas detenidas.

El día de hoy estudiantes de la escuela normal Rural de Mactumactzá acompañados de varios campesinos se trasladaron a la caseta de cobro de Corzo de Chiapas para realizar actividades de información relacionadas con la negativa del gobierno del Estado de publicar la convocatoria de nuevo ingreso para que los exámenes sean presenciales pues campesinos e indígenas del estado no tiene acceso a las tecnologías para realizar su registro y examen en línea. Estando en este lugar arribaron más de quinientos policías estatales que de manera violenta sin observar los protocolos en materia de uso de la fuerza procedieron a desalojar privando de la libertad a más de 250 estudiantes cuyo paradero al momento se desconoce.

Las madres y padres de familia de los 43 condenamos la violenta represión de las fuerzas de seguridad a estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá a todas luces es un acto de autoridad que resulta desproporcionado y violatorio de los derechos de los estudiantes que están legitimados para exigir mejores condiciones para la Normal. Sus peticiones se inscriben en el marco constitucional y tienen como fin fortalecer la educación pública para los que menos tienen, estas demandas y exigencias no deben ser criminalizadas.

Que de ilícito tiene que el estado invierta en educación para los jóvenes indígenas. En este sentido resulta perverso que el gobierno del estado haga público los recursos destinados a la Normal Rural de Mactmactzá, amen de ser una obligación, que de malo hay en esa inversión.

Esas exigencias no deben ser motivo para el uso desproporcionado de la fuerza ni para la privación de la libertad de cientos de estudiantes. Deber ser el diálogo el que prive y no las posturas facistoides de un gobierno disfrazado de progresista, circunstancia que además contrasta con la posición del gobierno federal de la no represión a los movimientos sociales.

Por todo lo anterior las madres y padres de los 43 exigimos:

Establecer el paradero de los 250 estudiantes.

  1. En caso de establecer su situación jurídica su libertad inmediata.
  2. Pronta solución a las justas demandas de la Normal de Mactumactzá.
  3. Alto a la represión del gobierno de Chiapas a la Normal de Mactuctzá.

ATENTAMENTE

¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

Comité de Padres y Madres de los 43

 

Fuente e imagen:  Madres y padres de los 43 condenan represión a normalistas de Mactumactzá – Desinformémonos (desinformemonos.org)

Comparte este contenido:

México: ¡Retroceso! Campeche cierra escuelas tras regreso a semáforo amarillo

profelandia

La Secretaría de Educación de Campeche (Seduc), en coordinación con la Secretaria de Salud de ese Estado, decidieron suspender las clases presenciales en la entidad.

Lo anterior tras el retroceso que sufrió ese Campeche en el semáforo epidemiológico de COVID-19 difundido el día de ayer viernes 21 de mayo.

A través de un audio que difundió el titular de la SEP de Campeche, Ricardo Koh Cambranis, se informó sobre la suspensión de las actividades escolares en los 135 planteles que participaban en el programa piloto de apertura de escuelas de ese Estado.

“Derivado de la decisión de la autoridad federal de colocar a Campeche en semáforo amarillo y con la finalidad de salvaguardar la salud de la población, la Secretaría de Educación de Campeche y la de Salud estatal determinaron la suspensión de labores en los 135 planteles”.

Destacó que la medida de cerrar las puertas de las escuelas obedece al plan que advierte que si un Estado cambia de color en el semáforo, deben suspenderse las clases.

“Esta medida atiende a lo establecido en dicho plan, que menciona que, en caso de presentarse cambio de color que implique el aumento de casos de covid-19 a nivel estatal, las actividades presenciales en estos centros escolares serían suspendidas”.

Puntualizó que la clases  continuarán en línea con el objetivo de salvaguardar la seguridad de las comunidades escolares.

“De este modo, los servicios educativos funcionarán con herramientas a distancia. Se darán nuevamente las clases presenciales cuando el semáforo epidemiológico se encuentre de nuevo en verde, esto es con la finalidad de salvaguardar la seguridad de los estudiantes y del sector educativo en Campeche”.

Fuente e imagen: https://profelandia.com/retroceso-campeche-cierra-escuelas-tras-regreso-a-semaforo-amarillo/

Comparte este contenido:

México: Los maestros ante el regreso a clases: “Probablemente nos contagiemos, pero con la vacuna no vamos a morir»

Aunque buena parte de los docentes en México ya están vacunados contra el coronavirus, existen incertidumbres sanitarias, emocionales y educativas.

Incertidumbre y emoción, pero sobre todo temor ante un posible contagio de la covid-19 son los principales sentimientos que abundan entre los docentes de México ante un posible regreso a clases de modo presencial. Mientras la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirma que ya se han vacunado más de un millón y medio de profesores a nivel nacional, aún persiste un sentimiento de desconfianza para regresar a las aulas.

Campeche, al sureste de México, fue el primer Estado en abrir los colegios tras un año de permanecer cerrados. Actualmente se plantea el regreso a las aulas en algunas comunidades con baja población escolar en el Estado de Coahuila, el próximo 17 de mayo, así como en Chiapas, Veracruz, Nayarit y Tamaulipas, a partir del 24 de este mes, casi todas estas entidades con el semáforo epidemiológico en color verde.

Pero no todos los docentes se sienten seguros de regresar a convivir con los estudiantes. Ana Lilia García, maestra en Educación que imparte clases de Español en un colegio en Oaxaca, cree que aunque ya haya sido vacunada, ni ella ni su familia están exentas de un contagio. “Como se nos ha dicho, quizá nos enfermemos, pero ya no nos vamos a morir, eso nos da tranquilidad emocional aunque no debemos confiarnos y seguir usando cubrebocas y siguiendo las medidas”, comenta la docente al teléfono.

Las más de 265.000 instituciones educativas (públicas y privadas) en territorio nacional aún no cuentan con condiciones necesarias para ofrecer condiciones de seguridad suficientes a maestros y trabajadores de limpieza. Según una encuesta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), un sindicato que reúne a más de 600.000 trabajadores del sector educativo, cuatro de cada 10 escuelas no tienen agua potable y solo dos de cada 10 cuentan con aulas amplias que permitan guardar la distancia entre alumnos.

La distancia entre alumnos y maestros es uno de los grandes temores de los profesores de las escuelas públicas, quienes en un periodo escolar ordinario cuentan con más de 40 estudiantes por aula. De acuerdo con los acuerdos publicados por la autoridad educativa mexicana antes del inicio de la contingencia sanitaria, las aulas debían contar con por lo menos un metro cuadrado de espacio para cada estudiante, un espacio que ahora resulta insuficiente para poder brindar seguridad a quienes estén inmersos en las clases.

Y aunque mucho se ha hablado de seguir protocolos de seguridad en el regreso a clases, no queda claro si será suficiente para evitar que haya enfermos de la covid-19. “Poner un gel antibacterial a la entrada de la escuela y un tapete en la entrada de los salones no basta”, dice Carmen Morales, profesora de cuarto grado en una escuela de Tlaxcala, en el centro de México. “Pienso que vamos a tener muchos casos de alumnos que se quiten el cubrebocas, algo que tenemos que enfrentar con todo y vacuna”, reflexiona la académica.

Una de las soluciones a la falta de espacio en las aulas es la asistencia de manera híbrida, es decir, separando por grupos a los alumnos para que estudien alternadamente desde casa y asistiendo al colegio. “Hay que ser conscientes de que tenemos grupos de por lo menos cincuenta alumnos, no hay la infraestructura idónea en las escuelas para mantener una distancia idónea”, refiere Carlos Santander, maestro de Historia en una escuela de grado medio superior.

El entorno escolar no se reduce a los colegios, sino a un universo de personas que se encuentran alrededor de los planteles. “Resulta difícil pensar en regresar porque todos los allegados a la escuela deberían de estar vacunados, incluyendo quienes venden comida a la salida”, dice Juan Manuel Raso, profesor de Educación Física en una escuela pública de Chimalhuacán (Estado de México).

Las carencias, tras estar un año estudiando desde casa

La mayoría de los profesores reconoce que el nivel académico de sus alumnos será menor que cuando asistían a clases presenciales. Algunos optimistas, como María Mónica Pérez Mosqueda, directora de un colegio en Tampico (Tamaulipas) creen que se tendrá que compensar con trabajo adicional por parte de los maestros. “Tenemos que ser conscientes de que los niños vienen con un desequilibrio, por muchos esfuerzos que hayamos puesto de nuestra parte”, refiere.

De acuerdo con una encuesta de la consultora EY realizada en varios países de Latinoamérica, 60% de los padres de familia consideran que los alumnos requerirán clases de regularización para recuperar los niveles de enseñanza que se tenían previos al inicio de la pandemia.

Pero la preocupación de los maestros no solo es a nivel educativo o por el grado de conocimientos que tengan sus estudiantes. “Muchos de los alumnos se hicieron más sedentarios que antes, viviendo en departamentos pequeños y saliendo poco de casa, se ha hecho poco en la materia física”, refiere el profesor Raso, de Educación Física. “Muchos de los niños están deprimidos, no podemos esperar que regresen con las mismas ganas que antes”, dice Karla Torres, maestra de Inglés de Ciudad de México.

La hora del recreo a mitad de la jornada ya no será la misma, y ni hablar de sentarse todos juntos en el piso a realizar una actividad recreativa. “Yo solía leer con mis alumnos sentados en círculos, pero esas cosas tendrán que cambiar”, refiere García, maestra de Español. “En mi caso es triste, pero los niños ya no podrán jugar fútbol o básquetbol ni ningún otro deporte de contacto”, refiere Raso.

Foto cortesía de la profesora Ana Lilia García Martínez, profesora de secundaria de Oaxaca. Los maestros reconocen que ante un eventual regreso a clases no se podrán llevar a cabo actividades con contacto físico, como se hacía antes de la contingencia sanitaria por covid-19.
Foto cortesía de la profesora Ana Lilia García Martínez, profesora de secundaria de Oaxaca. Los maestros reconocen que ante un eventual regreso a clases no se podrán llevar a cabo actividades con contacto físico, como se hacía antes de la contingencia sanitaria por covid-19.ANA LILIA GARCÍA MARTÍNEZ

Cada 15 de mayo en México se conmemora el Día del Maestro, en reconocimiento a los 1,2 millones de docentes que imparten clases y que desde hace más de un año han tenido que adaptar sus lecciones para hacerlo de modo remoto. Mientras que algunos se conectan mediante videollamadas, otros incluso se han dado a la tarea de dar asesorías a domicilio, ante la falta de una computadora o una televisión. “La pandemia nos cambió para siempre y tendremos que aceptar que las clases ya no serán las mismas”, reflexiona Morales, quien señala que aún no está del todo lista para volver a su escritorio con la misma seguridad que hace un año.

Fuente: https://elpais.com/mexico/2021-05-15/los-maestros-ante-el-regreso-a-clases-probablemente-nos-contagiemos-pero-con-la-vacuna-no-vamos-a-morir.html

Comparte este contenido:
Page 216 of 1656
1 214 215 216 217 218 1.656