Page 223 of 1656
1 221 222 223 224 225 1.656

México: Proponen utilizar criterios en favor de la mujer para creación de políticas públicas

Proponen utilizar criterios en favor de la mujer para creación de políticas públicas

Rebeca Aguirre / La Voz de Durango

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN), presentó una iniciativa que propone adicionar una fracción al artículo 48 de la Ley de las Mujeres para una Vida sin Violencia, relativo a las facultades y obligaciones del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM).

Esta propone adicionar la consistente en recabar y difundir los criterios interpretativos de normativa nacional, estatal o internacional aplicable, emitidos por las instancias judiciales y organismos públicos, además de las resoluciones jurisdiccionales de relevancia en materia de derechos de las mujeres, que contribuyan a erradicar la violencia en contra de estas en cualquiera de sus formas, para que sean utilizadas como referente en la creación de políticas públicas y de concientización de la sociedad general.

La ampliación de motivos de la iniciativa, fue presentada por la diputada María Elena González Rivera, quien expuso que “hablando en específico de las mujeres, muchas de ellas desde niñas hasta adultas mayores sin distinción alguna y de manera desafortunada, viven en un estado de asedio manifestado a través de una gran diversidad de acciones y actitudes en menoscabo de su dignidad”.

“Del total de las mujeres que viven en nuestro país, una gran cantidad de ellas en algún momento de su vida han padecido alguna expresión de violencia en su contra, por el solo hecho de ser parte de ese universo, mismo que hoy en día abarca prácticamente la mitad de toda la población de México”, lamentó la legisladora.

Asimismo, comentó que la adición a la Fracción 48, dice: Recabar y difundir los criterios interpretativos de normativa nacional, estatal o internacional aplicable, emitidos por las instancias judiciales y organismos públicos, además de las resoluciones jurisdiccionales de relevancia en materia de derechos de las mujeres, que contribuyan a erradicar la violencia en contra de estas en cualquiera de sus formas, para que sean utilizadas como referentes en la creación de políticas públicas y de concientización de la sociedad en general.

Fuente de la Información: https://lavozdgo.com/2021/05/10/proponen-utilizar-criterios-en-favor-de-la-mujer-para-creacion-de-politicas-publicas/

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: How the Closure of In-School Learning Damaged U.S. Children’s Mental Health During the Pandemic

How the Closure of In-School Learning Damaged U.S. Children’s Mental Health During the Pandemic

Nobody ever believed the pandemic would go easy on children. The virus might target them less directly than it targets older people, but other challenges—the loss of school, the loss of play, the loss of time with friends—would exact their own emotional toll. A study published April 29 in JAMA Network Open sheds light on how serious that harm has been.

The work, led by psychologist Tali Raviv at Northwestern University, involved a survey of more than 32,000 caregivers looking after children from kindergarten to grade 12 in the Chicago public school system. The definition of “caregiver” was broad, including parents and grandparents as well as anyone 18 or older with principal responsibility of caring for children in a household. The sample group of the families was ethnically and racially diverse—39.3% white, 30.2% Latinx; 22.4% Black; and 8.1% mixed.

The pivot point of the research was March 21, 2020: the day that in-person instruction ended in Chicago public schools and home-schooling began. Raviv and her colleagues asked each caregiver to rate the children they were looking after on how they exhibited 12 different traits in the time before the end-of-school date, and in the time after (the surveys themselves were filled out between June 24 and July 15):

The results were striking. On every one of the negative traits the overall scores went up, and on every one of the positive ones, there was a decline. Some were comparatively small shifts: Talking about plans for the future fell from 44.3% to 30.9% (a change of 13.4 percentage points); positive peer relationships declined from 60.4% to 46.8% (a 13.6 percentage-point drop). But in other cases the change was more dramatic. Just 3.6% of kids overall were reported to exhibit signs of being lonely before the schools were shuttered and 31.9% were that way after, a massive shift of 28.3 percentage points. Only 4.2% of children were labeled agitated or angry before the closures, compared to 23.9% after, a jump of 19.7 points.

A small number of the children studied, Raviv says, improved over the before-and-after period. “About 7% actually benefited” from the shift to in-person learning, she says. Self-harm and suicidal ideation, for example, declined from 0.5% to 0.4% among Black children, and from 0.4% to 0.3% among Latinx kids. “Maybe school was a stressful place and remote learning was good for them.”

But that’s not at all the case for most kids and, as with so many things, race, ethnicity and income play a role, though in this case it was Black and Latinx children generally faring better than whites, instead of the other way around.

Overall, the figure for the “loneliness” characteristic was 31.9% post-school closures, but it broke down to 22.9% among Black kids and 17.9% among Latinx, compared to 48.4% among whites. Since all three groups clocked in at just over 3% before in-class learning ended, the resulting increase in loneliness was much higher among whites. On the “hopeful or positive” metric, 36.4% Black kids exhibited the traits, compared to 30.7% in Latinx households and just 24.6% among whites—a decline in all three cases, but a more precipitous one among whites who were down from 55.7%, compared to 40.2% for Latinx kids and 49.8% for Blacks.

The explanation, Raviv suspects, could be that the greater level of privilege whites generally experience left them less prepared to deal with the hardships of the lockdowns when they came around.”It may have been more unusual for white families to have to cut back,” she says. “For some lower-income people it might not have been that much of a change.”

But Black and Latinx families suffered in other ways. Across the board, they were more likely to have a family member who contracted COVID-19; to have lost a job, lost a home, lost health insurance; to have difficulty getting medicine, health care, food, and PPE. Even if the Black and Latinx children’s change in overall mental health as tabulated in the study was less severe than that of white kids’, they experienced hardship all the same. “They were more likely to see these additional stressors,” says Raviv.

Going forward, Raviv and her colleagues write that the pandemic can be something of a teachable moment for educators, clinicians, and policymakers. The research, they say, points to the need for a renewed commitment to better mental health care—especially access to telehealth; improved access to school- and community-based mental health services; improved funding for communities in need; and a better effort to eliminate structural inequality. The pandemic, eventually, will end. The emotional pain kids in every ethnic group have sustained could stay with them for a long time to come.

Fuente de la Información: https://time.com/5964671/school-closing-children-mental-health-pandemic/

 

 

 

Comparte este contenido:

Esta dos Unidos: Megan Rondini lawsuit can proceed, state supreme court rules: Former Alabama student died in suicide after alleged rape

Megan Rondini lawsuit can proceed, state supreme court rules: Former Alabama student died in suicide after alleged rape

The lawsuit against a man from a prominent Tuscaloosa family in the death of Megan Rondini, a former college student who killed herself after alleging she was raped, can move forward, according to an Alabama Supreme Court ruling issued Friday.

Rondini was a UA student from Texas when she reported to police she was raped by T.J. Bunn in 2015.

Bunn worked at ST Bunn Construction Company, which is across the street from the Innisfree Pub, where Rondini reportedly became drunk, or was drugged, before being raped for 30 minutes in July of that year.

Rondini’s story became public in a June 2017 BuzzFeed story, as told by her parents, family and friends.

They claimed the 20-year-old was mistreated by Tuscaloosa County investigators, the university and DCH Regional Medical Center. Rondini left Tuscaloosa and took her own life in February 2016.
In an earlier lawsuit filed on behalf of parents Michael and Cynthia Rondini, the documents identified T.J. Bunn, the Tuscaloosa man implicated in the alleged sexual assault of Rodini, as being part of a family that is “well connected and powerful in the Tuscaloosa community, and were major financial supporters of UA.”

Bunn had filed a motion in federal court saying that because Rondini took her own life, that automatically prevented him from being liable in her death.

For example, experts explained, if a person was injured in a car wreck and later committed suicide as a result of that car wreck, Alabama and most other states typically say that the person who caused the wreck is no longer responsible.
In this case, however, the Alabama Supreme Court decided that when it comes to sexual assault, if there’s enough evidence to show the sexual assault happened and the victim then commits suicide, the alleged assailant can still be held liable for the sexual assault.

In the Supreme Court ruling, it says the federal court had concluded that Rondini’s family had produced substantial evidence that Bunn had sexually assault her, said Rondini attorney Leroy Maxwell of Birmingham law firm Maxwell Tillman.

“We all knew that was a fact,’’ Maxwell said Friday. “Bunn made a technical argument, not an innocence argument, he made a technical argument saying since he killed herself, he should no longer be responsible for damages,’’ Maxwell said.

The Supreme Court, however, said if someone hurts someone intentionally and they commit suicide, the assailant can still be held responsible for her wrongful death. “They literally did exactly what we asked the court to do and cited the exact case law from our brief,’’ Maxwell said. “This is a huge day for her family, an emotional, big day for them.”

 

Fuente de la Información: https://www.al.com/news/2021/05/megan-rondini-lawsuit-can-proceed-state-supreme-court-rules-former-alabama-student-died-in-suicide-after-alleged-rape.html

Comparte este contenido:

Protestan contra feminicidios en la Ciudad de México

Por: Erika Lozano


Colectivos feministas realizaron una marcha para exigir justicia por las víctimas de feminicidio en el país y se solidarizaron con las madres de las víctimas, previo al 10 de mayo. Las mujeres se movilizaron del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo capitalino la tarde de este viernes.

Durante la protesta exigieron justicia para todas las mujeres asesinadas y desaparecidas en México y manifestaron su apoyo a todas las madres de las víctimas. En las calles del centro se escucharon consignas como «mujer, escucha, esta es tu lucha» y «señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente».

Las manifestantes llegaron al Palacio Nacional, donde exigieron a las autoridades apoyo, seguridad, trato digno y justicia para las madres de las víctimas.

También se solidarizaron con la lucha del pueblo colombiano, enviaron un mensaje de apoyo a las miles de personas que se encuentran desde hace más de una semana en las calles en el marco del Paro Nacional y exigieron alto a la represión.

Fuente: desinformemonos
Comparte este contenido:

Trabajadores esenciales: precarizados y prescindibles

Por: Tlachinollan

Las jornaleras y jornaleros agrícolas son trabajadores del campo que, por su precaria preparación académica, son contratados de manera temporal para realizar trabajos sumamente extenuantes, inhumanos, que requieren fuerza física y habilidades especiales. Se trata de una población marginal que sale de sus comunidades de origen, para enrolarse como jornaleros y jornaleras. No cuentan con contratos de trabajo formales. El enganchamiento realizado por contratistas y mayordomos es el sistema de explotación semiesclavista, que confina a las familias a sobrevivir en las galeras de los campos agrícolas o en las periferias de las ciudades. Un gran número de familias trabajan en campos conocidos como ranchos, que no cuentan con registros ante la secretaría del trabajo, y que en la mayoría de lugares funcionan de manera irregular.

Por su pertenencia a un pueblo indígena las jornaleras y jornaleros, son maltratados y discriminados por privilegiar su comunicación en sus lenguas maternas y por tener dificultades para expresarse en castellano. Las relaciones que se imponen en los campos son de explotación, sumisión, racismo, clasismo, machismo, violencia y agresión sexual contra las mujeres. Sus derechos laborales son violentados de forma masiva y sistemática, sin que exista una autoridad en nuestro país que se avoque a proteger y defender sus derechos. Su itinerancia los estigmatiza como los indios, para resaltar su atraso y propiciar su repulsión. Son víctimas de extorsión, engaños, fraudes, abusos y atracos. Para las autoridades son seres invisibles, que no existen como personas con derechos. No son atendidos en sus comunidades de origen, porque su desarraigo no les permite organizarse para exigir a los funcionarios municipales que asignen presupuesto para la instalación de servicios básicos.

La falta de inversión en el campo ha propiciado la expulsión de las familias que no encuentran opciones productivas que mejoren sus condiciones de vida y fomenten el arraigo. El trabajo agrícola no remunerado ha tornado inviable la vida comunitaria. La sola siembra del maíz, el frijol y la calabaza han dejado de ser el principal sustento para las familias indígenas. La baja productividad de sus tierras los obliga a salir para contratarse como jornaleros y jornaleras. Su desplazamiento familiar les impide que los hijos asistan de manera regular a la escuela. Para muchas madres y padres el estudio es un bien intangible que resulta ser oneroso, porque son más de doce años que las hijas y los hijos tienen que dedicarse al estudio, dejando en segundo término las labores del campo, sin que obtengan beneficios económicos inmediatos. El monto de las becas y de los demás programas federales no son aún una cantidad atractiva para las jefas y jefes de familia, porque no logran cubrir de manera satisfactoria sus necesidades básicas. Las remesas que llegan de Estados Unidos representan una alternativa para enfrentar el problema del hambre. El alto costo de la canasta básica requiere ingresos permanentes, que como mínimo rebasen 6 mil pesos mensuales por familia.

Ante la falta de ingresos seguros y de un familiar en Estados Unidos, los padres o las madres establecen contactos con contratistas de la región para planear la salida de sus comunidades. El sueldo base oscila entre 120 a 150 pesos diarios. Pocos son los lugares que ofrecen galeras para instalarse con los niños y niñas. En otros campos pueden trabajar a destajo, dependiendo de la urgencia que tengan los empresarios para recolectar y exportar sus productos. Puede haber un mejor sueldo a cambio de un esfuerzo físico extraordinario, pero la renta del cuarto corre por su cuenta. Son trabajos que no duran más de tres meses. El poco dinero que juntan será para pagar el autobús que los trasladará a otros estados en busca de un sueldo no menor a los 150 pesos, porque no sacarían los gastos de comida de la semana. La meta es encontrar trabajos donde puedan tener un pago de 200 a 250 pesos diarios. Hay familias que se desplazan hasta san Quintín donde hay empresas que ofrecen estos sueldos, pero por la alta demanda no siempre son contratados.

Recientemente llegaron de Villa Unión Sinaloa 50 familias jornaleras que salieron de una colonia de Tlapa el 16 de diciembre. Fueron 4 meses de intensos trabajos. Varios jefes de familia que rebasan los 60 años, se enlistaron junto con sus esposas para trabajar al lado de sus hijas e hijos en la recolecta del chile jalapeño. La empresa les pagó a 5 pesos el bote de 20 kilos. Las personas mayores llegaban a juntar 50 botes con mucho esfuerzo, para ganar 250 pesos diarios, con un horario de 7 de la mañana a las 8 de la noche. Los afortunados eran los jóvenes que llegaban a recolectar de 60 a 70 botes, para ganar de 300 a 350 pesos diarios, sin embargo, pronto se acabó el trabajo. Fueron meses difíciles porque se enfermaron mucho de tos y de gripa. Ante estos síntomas los mayordomos no los dejaban trabajar, porque temían que fuera el Covid 19.  Varios se quedaron en sus cuartos gastando lo poco que ganaron con la compra de medicamentos. Los servicios médicos, que por ley deben de brindar las empresas, no los proporcionan. Cuando hay accidentes de trabajo, son los familiares quienes se encargan de trasladarlos a clínicas particulares, pagando un viaje especial. La empresa no se responsabiliza de estos incidentes, por el contrario, amedrenta a los trabajadores con no recibirlos en el campo. El seguro social sigue siendo parte de este entramado institucional que protege al patrón y permite la simulación de las prestaciones sociales, que supuestamente garantiza a sus trabajadores. Para que la secretaría del trabajo haga verificaciones sobre cómo las empresas dan o no cumplimiento a la ley federal del trabajo, tiene que haber una solicitud formal, con datos muy específicos sobre la razón social, la dirección fiscal, su ubicación y la problemática que existe. Con estos trámites burocráticos se obstaculiza en la ley misma, que los derechos de los trabajadores y trabajadoras se hagan efectivos y no sean justiciables.

En la región de la Montaña, el Consejo de jornaleros y jornaleras agrícolas registró del mes de febrero de 2020 al mes de marzo de 2021, la salida de 17 mil 775 personas. La mayoría de familias son de Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Tlapa, Alcozauca y Copanatoyac. Los niños y niñas de 0 a 17 años arrojan un registro de 7 mil 389. El 29 por ciento no cuenta con estudios, mientras el 22 por ciento cuenta con primaria incompleta y sólo el 16 por ciento concluyó la primaria. El 10 por ciento logró terminar sus estudios de secundaria. El rezago educativo es muy alto, al grado que el municipio de Cochoapa presenta los índices más bajos de desarrollo humano. La alta migración jornalera forma parte de estos indicadores de la pobreza extrema que muestra las dificultades que enfrentan las familias indígenas para que dentro de su propio hábitat desarrollen sus capacidades cognitivas y todo su potencial creativo que dignifiquen su vida y enaltezcan su cultura, su lengua y su patrimonio cultural y natural.

Dentro de la clase trabajadora en México la población indígena, no sólo se encuentran en los índices más bajos del desarrollo humano, sino que es la más explotada y discriminada por su pertenencia a una cultura primigenia y porque existe esa visión racista de que son inferiores, y por lo mismo, pueden hacer trabajos rudos, al modo de explotación esclavista. El abandono secular, no es gratuito, es parte de ese etnocentrismo de la clase política, que ha ensanchado la brecha de la desigualdad social y del segregacionismo racial, al confinar al olvido a las poblaciones indígenas del estado, siendo los protagonistas de luchas históricas que han defendido con su sangre, la libertad, la independencia, la abolición de la esclavitud, el reconocimiento de los derechos del trabajador, el pago justo de su jornal o su salario, y que además, han dado fama mundial a un territorio encantador que han sabido preservar por siglos sus bellezas naturales, junto con un legado cultural de alto nivel, que forma parte de la civilización mesoamericana.

Los jornaleros y jornaleras agrícolas en esta pandemia no pararon de trabajar. Son parte las y los trabajadores esenciales que garantizan la alimentación en nuestro país. No ha habido ningún reconocimiento a su labor silenciosa pero titánica. Se ha puesto en primer término al ejército como la institución que más ha trabajado en tiempos de la pandemia, por encima del personal médico. Esta falta de visibilidad para la población indígena, forma parte de esta visión monoétnica que reproducen las autoridades, que siguen sin reconocer el aporte de los pueblos indígenas y su importancia estratégica para el desarrollo justo y equitativo en nuestro país.

Las jornaleras y jornaleros indígenas han estado expuestos al contagio del Covid 19, sin que las autoridades de los tres niveles de gobierno los atiendan de manera prioritaria. No se ha obligado a que los empresarios agrícolas cumplan con las recomendaciones de la secretaría de salud para evitar contagios en los campos, ni se han interesado en hacer gestiones, para que se puedan instalar módulos de vacunación dentro de los campos agrícolas, para las personas mayores de 60 años. Los trabajadores del campo aún no se les reconoce como un sector productivo que es estratégico y esencial, pero se les sigue viendo como seres precarizados y prescindibles.

Fuente e imagen: Centro de derechos humanos de la Montaña, Tlachinollan

Comparte este contenido:

México: Prueba piloto de PISA se reprogramó por contingencia sanitaria, no se canceló: Mejoredu

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) informa que reprogramar la prueba piloto establecida para 2021 no significa que México haya cancelado su participación en PISA,  y considera que en virtud de las restricciones que plantea la contingencia sanitaria por Covid-19 y las condiciones bajo las cuales continúan las tareas educativas desde casa, y en tanto el proceso de regreso presencial a las escuelas no se estabilice, los protocolos de aplicación de la prueba PISA no son viables ni pertinentes, debido al riesgo sanitario que implican y a la posibilidad de generar sesgos importantes que podrían restarle validez y confiabilidad.

Ante esta situación, la comisión recomienda aplicar la fase piloto en algún otro periodo del año o generar un mecanismo para subsanar la aportación de México en esta etapa, de acuerdo con lo que el propio consorcio internacional de PISA tiene establecido para estos casos y estar en condiciones de participar en la aplicación definitiva prevista para el año próximo.

Destaca que en ambos casos la decisión habrán de tomarla coordinadamente las autoridades educativas responsables del desarrollo de la aplicación, en coordinación con las autoridades sanitarias, y será indispensable considerar los recursos físicos, humanos y materiales que se precisan para una evaluación externa de esta magnitud.

Mejoredu  también señala que, de acuerdo con diversos estudios e investigaciones realizados durante la pandemia, el grupo de alumnos que participan en esta prueba –15 años de edad, en tercero de secundaria y primero de educación media superior– constituye el segmento de población para el que las condiciones de educación a distancia han sido las más difíciles, razón por la cual  considera que desarrollar una evaluación externa de cualquier tipo para estos estudiantes resulta inapropiado y conlleva el riesgo de aumentar la presión que para ellos ha significado enfrentar la contingencia sanitaria y continuar con sus actividades escolares.

La comisión da a conocer que el consorcio internacional que coordina PISA había programado la aplicación internacional de sus pruebas para el año 2021, con una fase piloto antecedente en el 2020. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria que afectó a todos los países participantes decidió reprogramarla para el año 2022, a condición de que las circunstancias y los efectos de la pandemia en los sistemas educativos permitieran su aplicación, previendo la fase piloto para el 2021.

Mejoredu colaborará con la Secretaría de Educación Pública para compartir información y asesoría técnica para que desarrolle la aplicación de las pruebas PISA, tanto en su fase piloto en 2021 como en su aplicación definitiva en 2022.  Asimismo,  en el ámbito de sus atribuciones, una vez que se estabilice el regreso presencial a las aulas, llevará a cabo una estrategia de evaluación para la mejora de los aprendizajes -independientemente  de PISA-, en coordinación con las autoridades educativas del país, y presentará resultados al inicio del próximo ciclo escolar para retroalimentar el trabajo de docentes, estudiantes y padres de familia, y ofrecer información acerca del Sistema Educativo Nacional para la toma de decisiones en materia de política educativa del país.

El mandato constitucional de Mejoredu de realizar evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales orientadas hacia la mejora continua de la educación, y la necesidad de reconceptualizar la evaluación y desarrollar propuestas que apoyen las decisiones de los distintos actores de las comunidades escolares, permitirá avanzar en la consideración de la complejidad y la diversidad de los procesos, contextos y necesidades educativas del país, en especial de la educación que se ofrece a las poblaciones en condición de mayor vulnerabilidad.

Fuente e imagen: educacionfutura

Comparte este contenido:

En clases de antropología las universidades de Princeton y Pensilvania utilizan huesos de niñas asesinadas

Un miembro de una organización de base de Filadelfia se enteró de que los huesos de una o dos de las niñas que fallecieron durante el ataque a MOVE de 1985, Tree y Delisha África, estaban siendo utilizados en un curso en línea impartido por la Universidad de Princeton, junto con el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania.

El pasado racista de la ciudad de Filadelfia resurgió en las últimas semanas luego de que se divulgara públicamente que los huesos de una o dos niñas afroestadounidenses, muertas en un operativo de la policía de la ciudad en 1985, se estaban utilizando sin el conocimiento de sus familias en un curso en línea de la Universidad de Princeton denominado “Huesos reales: aventuras en antropología forense”.

El 13 de mayo se cumplen 36 años del día en que la ciudad de Filadelfia bombardeó a sus propios ciudadanos. Ese día de 1985, la policía rodeó la sede y casa colectiva de la organización MOVE, un grupo radical que luchaba por la liberación negra, que se negaba a cumplir la orden de desalojar las instalaciones. La policía inundó de agua el edificio, lanzó gases lacrimógenos e inició un intenso ataque con armas automáticas, sin poder desalojar a los residentes. Finalmente, los agentes de policía lanzaron una bomba sobre la casa desde un helicóptero, lo que provocó la muerte de once personas: seis adultos y cinco menores. Tras la explosión, el fuego se extendió, quemó la manzana entera y destruyó por completo más de sesenta viviendas.

Una redada anterior contra la organización, ocurrida en 1978, había terminado con una lluvia de disparos por parte de la policía y un oficial muerto. Los miembros deMOVE afirmaron que ellos no dispararon un solo tiro y que el agente murió a causa de los propios disparos de la policía. Sin embargo, nueve miembros de MOVE fueron condenados a cadena perpetua por el asesinato del oficial. Una de las integrantes de MOVE sentenciadas a prisión, Debbie África, dio a luz en secreto en su celda, apenas cinco semanas después de su sentencia. Debbie se las arregló para mantener a su hijo, Mike África, con ella durante tres días antes de alertar a los guardias. Siete de los nueve miembros de MOVE condenados en aquel momento se encuentran actualmente en libertad, después de cumplir 40 años en prisión. Otros dos murieron en la cárcel.

El mes pasado, Abdul-Aliy Muhammad, miembro de una organización de base de Filadelfia, se enteró de que los huesos de una o dos de las niñas que fallecieron durante el ataque a MOVE de 1985, Tree y Delisha África, estaban siendo utilizados en un curso en línea impartido por la Universidad de Princeton, junto con el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, comúnmente conocido como “Museo Penn”.

“Los huesos son ‘jugosos’, por lo que se puede decir que parecen de una persona recientemente fallecida. Tienen mucho brillo. Si lo hueles, en realidad no huele mal, pero huele un poco grasiento”. Así se expresaba Janet Monge, curadora del Museo Penn, mientras manipulaba los huesos en una clase transmitida por video.

“Conocí a ambas niñas, Tree y Delisha”, dijo en Democracy Now! Mike Africa, quien ahora tiene cerca de 40 años, al hablar sobre el descubrimiento de los huesos. “Tree era muy amable y responsable, y siempre la llamaban para que ayudara a los otros niños por ser la mayor”. Mike continuó: “Todos éramos huérfanos poco convencionales porque todos nuestros padres estaban presos. La madre de Tree y los dos padres de Delisha estaban en la cárcel. Mis padres también lo estaban”.

Luego de una investigación oficial que se realizó poco después del ataque, los restos de Tree fueron supuestamente enterrados junto con los de su media hermana Zanetta. Según informes de prensa, los restos de los otros menores, incluida Delisha, fueron entregados más tarde a un senador estatal que dirigía una funeraria y que los enterró en fosas comunes.

Si los huesos de Tree y Delisha fueron sepultados en 1985, ¿Cómo terminaron en manos de Janet Monge 36 años después?

Inmediatamente después del bombardeo, la Oficina de Medicina Forense de Filadelfia convocó a Alan Mann, un profesor de antropología de la Universidad de Pensilvania, para que ayudara a identificar los cuerpos que habían sido recuperados de los escombros de la casa colectiva de MOVE. Janet Monge era en ese entonces una estudiante de posgrado que trabajaba con Mann. Más tarde, Ali Z. Hameli —un patólogo forense contratado por la ciudad para realizar una investigación posterior en profundidad sobre los restos de las once víctimas— contradijo los hallazgos de Mann. Hameli criticó a la Oficina de Medicina Forense por manipular de manera incorrecta los restos de las víctimas. La oficina, por razones desconocidas, entregó algunos de los restos a Mann. Al parecer, este los conservó durante décadas, y los trasladó de la Universidad de Pensilvania a la Universidad de Princeton.

Alan Mann, ahora jubilado, inicialmente dijo que no tenía los restos óseos de Tree y Delisha África; luego se informó que los había transferido hace poco a una funeraria de Filadelfia.

Abdul-Aliy Muhammad se enteró de la existencia de estos huesos, que ha sido descrita como un “secreto a voces” en la comunidad antropológica, cuando intentaba facilitar la repatriación a sus lugares de origen de los cráneos de personas esclavizadas que se encuentran en la denominada “Colección Morton” del museo. Al igual que los 22.000 restos humanos que están en posesión de la Universidad de Harvard y los cerca de 30.000 restos humanos del Instituto Smithsoniano, los cráneos de la Colección Morton son un sombrío testimonio del racismo institucional.

Hacia el final de la entrevista, Mike África dijo: “Nuestra comunidad ha estado sufriendo durante más de 36 años por el bombardeo”. En cuanto a lo que debería suceder con los restos de sus amigas de la infancia, Tree y Delisha, afirmó: “Eso lo decidirán sus padres”. En noviembre de 2020, el Concejo Municipal de la ciudad de Filadelfia emitió una disculpa por el ataque de 1985 contra la sede de la organización MOVE. Pero la comunidad de MOVE debe recibir una reparación por todos los crímenes que se han cometido contra ella: las golpizas a sus miembros, el bombardeo a su sede y, ahora, la manipulación infame de los restos óseos de las víctimas.


© 2021 Amy Goodman

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: https://rebelion.org/en-clases-de-antropologia-las-universidades-de-princeton-y-pensilvania-utilizan-huesos-de-ninas-asesinadas/

Comparte este contenido:
Page 223 of 1656
1 221 222 223 224 225 1.656