Page 247 of 1657
1 245 246 247 248 249 1.657

México: SEP y SSA comenzarán a definir calendario de reapertura de planteles escolares

Por: Erick Juárez Pineda

Las Secretarías de Salud y de Educación Pública sostendrán una reunión el próximo viernes 19 de marzo, para definir el calendario de apertura de los planteles escolares, en aquellos estados en semáforo epidemiológico verde.

Como lo adelantó la Secretaría de Salud, el encuentro, que contará con la presencia de la Titular de Educación, Delfina Gómez Álvarez y su equipo de trabajo, servirá para afinar los detalles de este propósito.

La instrucción es trabajar de manera conjunta y en acuerdo con los estados, con miras a reactivar la educación pública, en una forma organizada, estructurada, adecuadamente planeada y bien fundamentada desde el punto de vista técnico del manejo epidémico.

En este sentido, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reiteró la invitación a las autoridades de Campeche, a maestros, madres y padres de familia, para que con el envío y aplicación de vacunas se considere, de manera voluntaria, el reinicio de clases presenciales regresando de Semana Santa.

Agregó también que ya se dieron las instrucciones para que se adelanten los apoyos destinados a las sociedades de padres de familia del Programa La Escuela es Nuestra, para que con ello se arreglen los planteles educativos antes de que regresen a clases.

De esta forma se irá incorporando a otros estados, siempre que estén todos los maestros y trabajadores de la educación y adultos mayores vacunados, más protocolos y cuidados, todo con el propósito de ir regresando a la normalidad en lo educativo, que es muy importante.

En este sentido, la SEP recordó que se cuenta con nueve intervenciones para un regreso seguro, la primera es la activación de los Comités Participativos de Salud Escolar, la segunda el acceso a agua y jabón en las escuelas.

Como tercera, está el cuidado de maestras y maestros, particularmente los que están en grupos de riesgo; la cuarta intervención será el uso general y adecuado de cubrebocas, en todos los planteles; la quinta es la sana distancia en las entradas y salidas a los centros escolares y a los recreos, que deben ser escalonados, y la asistencia alternada a la escuela.

La sexta intervención considera maximizar el uso de los espacios abiertos; en la séptima intervención se considera la suspensión de cualquier tipo de ceremonias que generen congregaciones en la escuela; como octava, se establece la detección temprana, donde con un solo enfermo en la escuela, esta se cerrará por 15 días; y la novena, apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.

Estas medidas incluyen la instalación de filtros de corresponsabilidad escuela-madres y padres de familia, en los que manifiesten por escrito que sus hijos no presentan síntomas aparentes; un segundo filtro para que dicha manifestación se entregue a las autoridades de los planteles escolares y otro más en el salón de clases.

Fuente e imagen:  http://www.educacionfutura.org/sep-y-ssa-comenzaran-a-definir-calendario-de-reapertura-de-planteles-escolares/

Comparte este contenido:

México: Exigen profesores y adjuntos de la UNAM pagos pendientes

Profesores de asignatura y adjuntos de las facultades de Ciencias, Economía y Ciencias Políticas de la UNAM exigieron el pago inmediato de sus sueldos, pendientes desde el semestre 2020-2, cuando inició la pandemia de coronavirus.

Los profesores también denunciaron las irregularidades en su contratación y los retrasos en las firmas, y exigieron el pago inmediato y reintegración en su totalidad de las prestaciones y adeudos de sueldos, así como la basificación de todos los docentes de asignatura y ayudantes.

“Somos como el 80 por ciento de los profesores que no tienen base y esto hace que se juegue con nuestra fuente laboral”, dijo el profesor adjunto de la Facultad de Ciencias, José Abarca.

De acuerdo con las autoridades universitarias, el problema es extraordinario y de carácter administrativo, sin embargo, los profesores y los estudiantes que los apoyan denuncian que la precariedad laboral ha persistido desde antes de que iniciara la pandemia y que se agravó con la crisis sanitaria.

Los profesores de asignatura son contratados cada semestre con un salario de entre 413 y 471 pesos la hora, por lo que la mayoría tiene un sueldo de 6 mil a 10 mil pesos mensuales. Por su parte, los ayudantes o profesores adjuntos son contratados por 314 o 349 pesos la hora.

Fuente: https://desinformemonos.org/exigen-profesores-y-adjuntos-de-la-unam-pagos-pendientes/

Foto: La Izquierda Diario

Comparte este contenido:

México: Acoso, insultos, manoseos: violencias que sufren mujeres policías

Texto: Samantha Anaya / Zona Docs

Las mujeres policías de Nezahualcóyotl, Estado de México, sufren violencias dentro la corporación que van desde piropos e insultos, hasta intentos de violación según un estudio realizado por Causa en Común. Investigadoras piden desmontar la escencia patriarcal de estas instituciones y llaman a feministas a acompañar a policías violentadas.

Las mujeres policías durante su paso por la academia y la policía de Nezahualcóyotl han sido víctimas de diferentes tipos de violencia sexual. Destacan piropos ofensivos o comentarios lascivos (68%); solicitudes o insinuaciones sexuales (18%); mensajes, fotos o comentarios con insinuaciones y/o insultos (9%); manoseos o tocamientos sin consentimiento (5%); e intento de violación (1%). Así lo evidenció el estudio “El camino hacia reformas con perspectiva de género en la policía de Nezahualcóyotl” realizado por Causa en Común.

Del total de las mujeres que participan en la institución sólo el 17% denunció las violencias. El resto de ellas tenía temor a ser revictimizadas o, simplemente, ignoradas. Del total de dichas denuncias, el 54% reportó que no hubo ninguna sanción. De esta última cifra, 30% corresponde a una sanción directa contra el o los agresores; en el 11% de los casos se inició con la información; y en el 5% de las denuncias sólo se tomó la declaración de la víctima.

Al respecto, Pilar Déziga, investigadora de Causa en Común, señaló la principal razón por la que los porcentajes no estén en cero: “faltan códigos para identificar y sancionar a los agresores”.

A nivel nacional sólo 20% del estado de fuerza de las policías son mujeres, y la mayoría de ellas ocupa cargos administrativos.

La investigadora se enfocó en el cuerpo policíaco de Nezahualcóyotl porque el Estado de México es la entidad con mayor violencia de género. Las mujeres policías no escapan de ello.

En la presentación de los resultados del estudio se contó con la presencia y la experiencia de Olivia Tena, profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien respondió a una interrogante significativa y controversial:

“¿Por qué a las feministas nos deberían de interesar las mujeres policías si ellas también son parte de una institución estereotipada como violenta, corrupta y, naturalmente, enemiga de las feministas? Bueno, primeramente todas las instrucciones sociales son patriarcales, no sólo en México, sino en todo el mundo. En todo el mundo se ejerce violencia contra las mujeres. Sin embargo, en toda institución donde haya mujeres debemos de estar acompañándolas las feministas. De otra forma es más complicado (por no decir imposible) que se visibilicen sus opresiones”, afirmó la académica.

Tena enfatizó en la necesidad de que el movimiento feminista volteé a ver lo que sucede al interior de la academia y de la corporación policiaca.

“No importa cuánto se les enseñe a las y los policías a atender la violencia de género con una perspectiva interseccional: lo que se requiere es reestructurar a la policía».

Por su parte, Pilar Déziga expuso cuál fue la metodología y los hallazgos encontrados con esta investigación. Se trabajó con mujeres y hombres que ya contaban con una antigüedad de entre 8 y 12 años, y “cuyas visiones de lo que son la violencia y la discriminación ya se habían modificado a lo largo de su carrera«, comentó la investigadora de Causa en Común.

De igual forma, se realizaron seis grupos de enfoque, se aplicaron encuestas a 300 mujeres policías y se impartieron cinco talleres con 150 policías. Todo ello fue con el objetivo de generar un diagnóstico sobre sus condiciones laborales y dar recomendaciones a las corporaciones sobre cómo identificar y denunciar la violencia de género.

A su vez, la investigación buscó comprender por qué las mujeres se integran a la corporación, entre las que destacaron la vocación y necesidad económica.

En los talleres impartidos, se abordaron temas como: estereotipos, género, igualdad, discriminación, violencia de género y ética policial.

Al respecto, Olivia Tena compartió que, cuando se imparten cursos con perspectiva de género, no sólo se tiene que dar el contenido. Es importante “impartir los temas con una pedagogía horizontal, democrática y feminista. Esto porque, si quienes tenemos el conocimiento llegamos con una posición de poder, la resistencia que presenten las otras personas será aún mayor”.

Por otra parte, algunas de las conclusiones encontradas durante este investigación fueron: resistencia ante los temas impartidos durante los talleres; normalización de la violencia al interior de la corporación; una constante revictimización por parte de la institución; existe desconfianza entre las víctimas para denunciar, pues en general se desconocen los mecanismos de denuncia al interior y al exterior de la corporación; y una mayor sensibilidad al respecto una vez realizada la capacitación.

Para la segunda fase de la investigación, Pilar mencionó que se buscó capacitar a las nuevas y los nuevos 102 cadetes que se acaban de incorporar a la corporación. En este grupo se pudo identificar que el 31% ha presentado o ha sido víctimas de piropos ofensivos o comentarios de índole sexual; 22% ha sido víctima o ha presentado conductas como manoseos, arrimones o tocamientos; y 20% ha vivido o sido testigo de mensajes, fotografías o insinuaciones.

Lo anterior tiene como objetivo rediseñar el plan de estudios actual, para aumentar el número de horas de materias que cuenten con una perspectiva de género. De igual manera, se busca combinar no sólo lo que sucede al interior de la academia, sino también lo que tiene lugar al interior de la corporación, para que estas acciones «se sigan replicando a largo plazo, para prevenir la violencia de género y para que se den sanciones ejemplares, tales como arresto y la baja definitiva», explicó Déziga.

Violencia de género en la corporación policiaca

Al respecto, Olivia Tena expuso que uno de los tipos de violencia que viven las mujeres policías es lo referente a la dicotomía público-privado. Muchas de ellas son madres y, algunas, jefas de familia, y se espera que trabajen como si no tuvieran hijas o hijos, y que críen como si no tuvieran que trabajar.

De la misma manera, las mujeres que no cuentan con algún rango se enfrentan a un mayor riesgo y desigualdad.

“Las que cuentan con un rango alto están un poco más protegidas, ante cuestiones como el acoso. Sin embargo, incluso los hombres que se encuentran en un rango menor tienen mayor posibilidad de tomar decisiones, en comparación con las mujeres en un rango mayor”.

En tanto, Belén García, parte de la policía de Nezahualcóyotl por más de 16 años, compartió su experiencia al interior de la corporación. Relató que ella ha tenido que equilibrar su rol como ama de casa y su puesto en la policía. “El día de nuestro descanso, eso es lo que menos hacemos: descansar, porque debemos atender las labores domésticas”.

Al mismo tiempo, Belén denunció que ha sufrido discriminación por parte de sus compañeros varones, al decirle que «pertenece al sexo débil». Sin embargo, Belén aseguró que ellas han demostrado ser mucho más fuertes, pues además de su trabajo en la corporación tienen el trabajo en casa.

¿Cómo lograr que el cambio sea permanente?

Para concluir, Maricela Donadio, secretaria de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina, puntualizó que las reformas en materia policial “se van sistemáticamente evitando”.

Compartió el hecho de que a las mujeres se les integró a los cuerpos policiales paulatinamente. En el caso de México se creó la policía femenina en 1930. Al respecto, Donadio añadió que esto representa un obstáculo.

“Se ve a las mujeres como un grupo que se debe integrar en otro ya existe, y siempre interviene un nuevo problema porque no se hace una reforma estructural”.

La secretaria señaló que en el caso de los países que cuentan con un gobierno federal el problema es mayor, ya que “realizar una reforma policial es más difícil porque intervienen tres niveles de gobierno”.

Ante este contexto, Pilar Déziga enfatizó que este proyecto busca institucionalizar la formación policial con perspectiva de género. Asimismo, diseñar un régimen disciplinario que contemple sanciones ejemplares para los agresores y asegurar que existan oportunidades entre mujeres y hombres para que compitan en igualdad de condiciones, y así logren llegar a rangos superiores con base en sus capacidades y méritos.

Este proyecto para su realización contó con el apoyo de la embajada de Canadá, el gobierno del Estado de México y el gobierno municipal de Nezahualcóyotl.

Este trabajo fue publicado originalmente en ZONA DOCS que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar la publicación original.

Fuente: https://piedepagina.mx/acoso-insultos-manoseos-violencias-que-sufren-mujeres-policias/

Imagen: Gobierno del Estado de México

Comparte este contenido:

¿Gobernar de forma diferente? Los tres países bombardeados por Biden en su primer mes de mandato

Por: Alberto Rodríguez García

 

Y entonces llegó Biden. El justiciero, el bonachón, ese señor de la guerra que apoyó destruir a Yugoslavia, invadir Irak y bombardear Libia, ahora reconvertido en una especie de ser de luz venido al mundo para repartir paz, sonrisas y cosas bonitas. O al menos eso nos quiere hacer creer la propaganda demócrata; una propaganda destinada a un público con una mentalidad tan infantil, un nivel intelectual tan paupérrimo, que Barrio Sésamo les parecería una reunión de ingenieros planificando viajar a Marte.

La propaganda es tan patética que, aun tras bombardear en Siria a las fuerzas que combaten al Estado Islámico (en pleno auge del Estado Islámico en la zona, por cierto), presenta al presidente más senil del momento como una especie de héroe que retrasó el bombardeo porque en el primer intento le dijeron que había una mujer y dos niños, obviando, eso sí, que si un día normal hay una mujer y dos niños (asumiendo que este guión digno de un film bélico de Clint Eastwood es cierto, lo cual dudo), es que no es una posición militar ajena a los civiles. Un bombardeo justificado en base a pruebas menos sólidas que las de las armas de destrucción masiva en Irak. Pero es que claro, los de Biden son bombardeos con perspectiva de género; y es que debe de sonar muy progresista eso de que hay carta blanca para matar indiscriminadamente a los hombres. Aunque esos hombres también sean hermanos, maridos e hijos. Aunque la muerte de esos hombres también destruya familias. Tal vez, si Rahi Salam Zayed se hubiese identificado como mujer, fluidgender o cualquiera de las tonterías que promueven los lobbistas belicosos que se esconden tras Biden, este no habría muerto, no habría sido asesinado en un atentado más que se suma a la lista.

El hombre que supuestamente iba a acabar con las políticas agresivas de Donald Trump, ha bombardeado un país soberano ignorando lo que tuviese que decir el Consejo de Seguridad de la ONU e incluso el Congreso de su propio país.

Y aunque no haya pasado ni un mes, en el caso de Biden hay que hablar de bombardeos en plural; porque aunque el de Siria haya sido el más sonoro, Biden se ha estrenado en su primer mes con bombardeos en tres países: Irak, Somalia y Siria. Es curioso que en Irak y Somalia sí han atacado a terroristas de al-Qaeda y el Estado Islámico para proteger sus intereses, mientras que en Siria, debilitan las posiciones defensivas del gobierno sirio y aliados contra los yihadistas. Porque esos son los intereses del gobierno más progresista del mundo. Y sí, es cierto que la política de Biden –aunque cada día cuesta más saber si es de Joe o Kamala– no es nada fuera de lo normal entre los inquilinos de la Casa Blanca, pero el hombre que supuestamente iba a acabar con las políticas agresivas de Donald Trump, ha bombardeado un país soberano ignorando lo que tuviese que decir el Consejo de Seguridad de la ONU e incluso el Congreso de su propio país. Ha bombardeado Siria incluso en menos tiempo que Donald Trump. ‘America is back’ dijo Biden, y vaya que si ha vuelto el sheriff del mundo, tanto que vuelve a destruir naciones y asesinar personas, pero con tantos complejos que no lo hacen en nombre de los intereses propios –siendo justos a la verdad y los hechos–, sino en nombre de una insoportable superioridad moral.

Ah, pero no olvidemos lo hipócrita que es la superioridad moral de la Casa Blanca. Porque mientras rompen la camisa al grito de ¡derechos humanos! al hablar de Siria o Irán, Bahrein parece no existir. A pesar de la agresividad contra Rusia por el caso Navalny, evitan tomar medidas fuertes para sancionar al príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, aun cuando informes de la CIA aseguran que es el responsable intelectual del asesinato y descuartizamiento del periodista opositor Jamal Khashoggi. Claro, introducen a Hezbollah –el partido más votado del Líbano– en la lista de grupos terroristas, mientras compadrean constantemente con la secta de culto religioso MEK; terroristas que han atentado contra Irán e incluso conspiraron con Saddam Hussein para facilitar la invasión de la República Islámica. Y esto es algo que muy seguramente, no va a cambiar tampoco con Biden.

Tanto Biden como todos los últimos presidentes de EE.UU., sus gabinetes y su élite, han demostrado que prefieren invertir el dinero en matar a miles de kilómetros de casa antes que en mejorar la calidad de vida de sus propios ciudadanos.

Pero es que la agresión de Biden contra Siria, que es el precedente de más agresiones contra Oriente Próximo, más allá de ser una política lógica de acuerdo al proceder histórico de los EE.UU. y del reconocido sionismo del bonachón de Joe, ni siquiera es una política justa para con los ciudadanos estadounidenses, que pagan con su dinero y sus vidas el aventurismo de unos halcones a los que les apasiona la guerra, pero a distancia. En un único bombardeo en Siria, en una posición remota del país, EE.UU. invirtió más de 150.000 dólares. Esto, mientras Joe Biden rechazaba el sueldo mínimo de 15 dólares para los obreros estadounidenses, poco después de una catástrofe climática en Texas en las que muchos ciudadanos no han podido siquiera pagar la calefacción. Porque a razón de los hechos, tanto Joe Biden como todos los últimos presidentes de EE.UU., sus gabinetes y su élite, han demostrado que prefieren invertir el dinero en matar a miles de kilómetros de casa antes que en mejorar la calidad de vida de sus propios ciudadanos.

Porque el capital es limitado, así que hay que decidir entre cuidar a Lockheed Martin o al trabajador del cinturón de óxido. Así es como funciona la maquinaria imperialista de un país que a pesar de arrasar Oriente Próximo, desde su llegada en 2003 no ha logrado establecerse en ningún país conquistado, invadido o atacado, porque en ninguno los quieren, y a pocos los invitan. Tal vez, conociendo las políticas para con sus propios ciudadanos, la paranoia tan extrema de tener que militarizar la capital para una ceremonia de toma de posesión del presidente, ni los discursos, ni los corazones ni toda la propaganda demócrata pueden hacer amigable al país más agresivo del momento.

Fuente e imagen: https://actualidad.rt.com/opinion/alberto-rodriguez-garcia/385475-tres-paises-bombardeados-biden-mes-gobierno

Comparte este contenido:

México: Con proyecciones, protestan feministas contra violencia machista e impunidad en el Palacio Nacional

Cuatro consignas contra la impunidad y la inacción del gobierno federal frente a la violencia machista fueron proyectadas la noche del domingo en la facha del Palacio Nacional.

Las frases «No + violencia», «Somos las mujeres, somos una voz colectiva», «AMLO, date cuenta» y «Un violador será gobernador» fueron proyectadas en el recinto presidencial por mujeres en protesta contra la impunidad y la falta de voluntad política para atender la violencia de género.

Se trata de la segunda megaproyección en la fachada del Palacio Nacional para denunciar la omisión de las autoridades y reafirmar la organización de las mujeres en lucha por una vida libre de violencia.

El pasado 7 de marzo, las mujeres que acudieron a pintar los nombres de las víctimas de feminicidio en el muro que cercaba al Palacio Nacional previo a las movilizaciones del #8M también proyectaron consignas como «México feminicida», «Aborto Legal ya» y «Un violador no será gobernador».

Fuente e imagenes: https://desinformemonos.org/con-proyecciones-protestan-feministas-contra-violencia-machista-e-impunidad-en-el-palacio-nacional/

Comparte este contenido:

AMLO y el regreso a clases presenciales

 José Antonio Martínez Gutiérrez

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado sendas señales de que ya urge el regreso a clases presenciales.

“Ahora poco a poco se va a ir regresando a la normalidad y vamos a regresar a clases presenciales, porque se necesita, urge que los niños ya vayan a la escuela a estar con sus compañeros, con sus compañeras, esa socialización tan importante que se da en las escuelas del país”, aseguró el pasado 28 de febrero desde el Estado de Zacatecas (1).

En tanto que este 12 de marzo desde el Estado de Sinaloa, fue más enfático y atrevido. Dijo palabras más palabras menos que se regresará a clases presenciales en todo el País antes de que termine el presente ciclo escolar 2020-2021. Para ello insistió en vacunar a todo el personal educativo del País (2).

Celebro las intenciones del Presidente López Obrador de pensar en la apertura de las escuelas y la intención de vacunar a los trabajadores del sector educativo, sin embargo, la evidencia apunta que es limitado el margen de maniobra.

Primero. Pese a que las vacunas están llegando al País con más frecuencia y cantidad,  lo cierto es que el tamaño del reto de vacunar a los adultos mayores y personal educativo en el corto plazo que queda para concluir el ciclo 20-21 es monumental.

Campeche por ejemplo, es un Estado que gracias a la disciplina de sus ciudadanos ha permanecido en semáforo epidemiológico verde por muchos meses.  Ahí los maestros ya fueron vacunados pero aún no se regresa a clases presenciales.

De hecho, fue el propio Presidente López Obrador quien lanzó un llamado a ese Estado para que ya abra las escuelas una vez que terminen las vacaciones de semana santa. Sin embargo, ojo, hay señales de que los padres de familia no quieren volver a clases presenciales en esa entidad (3).  Esto es importante porque, ¿qué hace suponer al Presidente que se podrá volver a clases en lo que resta del ciclo escolar sólo porque ya fueron vacunados los adultos mayores y maestros?

Segundo. Hace falta estrategia. Si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SA) han generado las nueve intervenciones que un Estado debe aplicar en el protocolo de regreso a clases cuando se encuentre en semáforo verde, lo cierto es que muy pocos creen en lo que escrito está en el papel.

Y es que las carencias de infraestructura escolar justifican el temor que tienen las comunidades escolares de que el Gobierno no cumplirá con requerimientos básico como agua, jabón o por lo menos un bote de gel antibacterial.

Es más, la intervención de uso obligatorio del cubrebocas en las escuelas no se resuelve con un paliacate como una vez sugirió Esteban Moctezuma en su aventura por la SEP. Se requiere de estrategia sólida para garantizar que las comunidades escolares cuenten con cubrebocas que cumplan con estándares requeridos.

Todavía más. La SEP pensó en los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) como una alternativa que se puede implementar en los Estados en semáforo epidemiológoco amarillo. Pero ¡oh, sorpresa!: ¿cuál es la cifra de CCA operando en el País? ¿dónde están? ¿qué experiencia hay por parte de las comunidades escolares que los han puesto en marcha?

Y tercero. Se requieren puentes de entendimiento. Pienso que volver a clases presenciales se puede y debe en algunas regiones del País. Advierto, en algunas, principalmente en contextos rurales.

Para eso se requiere mucha voluntad y diálogo incluyente, no arrebatos ni del Presidente ni de Gobiernos estatales.

Porque no se vuelve a clases presenciales por decreto presidencial ni porque soy Estado libre y soberano y yo decido lo que se hace o no en mi territorio.

Pero más que ideas y opiniones de las estructuras del poder, hace falta convocar y escuchar a quienes participan en las comunidades escolares: maestras y maestros, especialistas, padres de familia, estudiantes, sindicatos, organizaciones magisteriales, organizaciones de la sociedad civil.  Hace falta además contar con cifras y datos que ayuden a entender el tamaño del desafío llamado regreso a clases presenciales.

Porque hasta ahora, sólo contamos con las cifras alegres que ayudan sí a la imagen y papel de la SEP en tiempos de pandemia, pero son inútiles cuando se aterrizan en la realidad social y escolar.

Es más, pienso que la clase política ha dejado mucho qué desear para enfrentar esta pandemia.

Desde un subsecretario encargado de dirigir la estrategia de lucha contra el virus como Hugo López-Gatell que ha socavado el propio semáforo epidemiológico (4) y la estrategia de ‘Quédate en Casa’ vacacionando en plena intensidad decembrina de la pandemia (5), hasta Gobernadores de oposición como Enrique Alfaro, cerebro principal de una alianza claramente política que no federalista, quien desde el inicio de la lucha contra el COVID-19 ha mantenido ánimo de confrontación con el Gobierno Federal desoyendo instrucciones de la autoridad sanitaria y la propia SEP, a grado tal que por irse por la libre, llamó a los jaliscienses a guardar los míticos “cinco días decisivos” en casa para evitar meses de confinamiento, lo que claro está, nunca sucedió y hoy Jalisco, como todo el País y el mundo, siguen luchando contra el COVID-19.

En fin, que sean estos llamados del Presidente López Obrador a abrir las escuelas la oportunidad para mejor abrir espacios de debate sobre cómo sí volver a clases presenciales de manera ordenada.


Referencias

1. Ya “urge” el regreso a clases presenciales: AMLO. https://profelandia.com/ya-urge-el-regreso-a-clases-presenciales-amlo/

2. Habrá clases presenciales antes de que termine el ciclo escolar 20-21: AMLO. https://profelandia.com/habra-clases-presenciales-antes-de-que-termine-el-ciclo-escolar-20-21-amlo/

3. Padres de familia de Campeche rechazan el regreso a clases presenciales. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/3/10/padres-de-familia-de-campeche-rechazan-el-regreso-clases-presenciales-259834.html

4. El color del semáforo en la CDMX “es intrascendente”, dice López-Gatell. https://politica.expansion.mx/mexico/2020/12/11/el-color-del-semaforo-en-la-cdmx-es-intrascendente-dice-lopez-gatell

5. Captan a López-Gatell de vacaciones en playas de Oaxaca en plena pandemia. https://aristeguinoticias.com/0301/mexico/captan-a-lopez-gatell-de-vacaciones-en-playas-de-oaxaca-en-plena-pandemia/

6. Gobernador de Jalisco pide aislamiento total por 5 días para evitar contagios de COVID-19. https://www.animalpolitico.com/2020/03/gobernador-jalisco-aislamiento-5-dias-covid-19/

Fuente e imagen: https://profelandia.com/amlo-y-el-regreso-a-clases-presenciales/

Comparte este contenido:

México: Escuelas Normales son actores fundamentales en la construcción de un conocimiento pedagógico para la mejora educativa: Mejoredu

La presidente de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, aseguró que las Escuelas Normales tienen un papel primordial en la tarea de mejorar la educación obligatoria de México.


Al participar de manera virtual en el Congreso Internacional Investigación en la Formación y Práctica Docente, organizado por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Sandoval Flores señaló sobre la importancia de dotar a las futuras maestras y maestros de las capacidades disciplinarias, didácticas y pedagógicas necesarias para enseñar, así como de una gran capacidad de análisis de las realidades educativas.

Destacó que en la tarea de transformar y mejorar la educación del país es importante utilizar y producir conocimiento que sirva de base para la formación de maestros. Por ello, la investigación educativa debe vincularse estrechamente al proceso de formación de docentes, resaltó.

Afirmó que las Escuelas Normales deben desarrollar una investigación para la mejora educativa y para la construcción de un conocimiento en la materia que busque respuestas a los problemas que se presentan en educación.

Asimismo manifestó que se requiere que los estudiantes tengan acceso a una educación obligatoria que se adapte a sus circunstancias y contextos particulares, responda a las diferencias culturales y contrarreste las desigualdades sociales que existen entre ellos.

Señaló que actualmente se enfrentan nuevas realidades educativas derivadas de la pandemia por Covid-19, dentro de ellas destacan una nueva interacción pedagógica, distinta y reducida, y la necesidad de formar maestros para tiempos de contingencia.

Por último consideró que son desafíos en la formación docente abordar el trabajo pedagógico como una tarea colaborativa, establecer nuevas pedagogías que reconozcan la diversidad, tomar en cuenta nuevas formas de evaluar, considerar otra forma de concebir los aprendizajes, construir una agenda de investigación en las escuelas normales vinculada a los nuevos problemas de la educación y redefinir el vínculo con la comunidad educativa.

Fuente  e imagen:  https://profelandia.com/escuelas-normales-son-actores-fundamentales-en-la-construccion-de-un-conocimiento-pedagogico-para-la-mejora-educativa-mejoredu/

Comparte este contenido:
Page 247 of 1657
1 245 246 247 248 249 1.657