Page 254 of 1657
1 252 253 254 255 256 1.657

Estados Unidos: NC early educators are seven times more likely to live in poverty than K-8 teachers, report finds

NC early educators are seven times more likely to live in poverty than K-8 teachers, report finds

Davina Boldin-Woods, director of Excel Christian Academy, a child care center in Burlington, recalls one of her favorite employees: a teacher who came to her center with only a high school diploma. With Boldin-Woods’ encouragement, the teacher went back to school while working to earn her associate degree, then her bachelor’s degree.

“She got a four-year degree in December, and by January she had a position at a high school,” Boldin-Woods said.

Boldin-Woods didn’t blame her. Though she offers her teachers as much as she can, many on her staff receive public assistance. She can’t compete with the compensation and benefits a public school district can offer. “That is the story that is told across the state,” she said.

In North Carolina, early educators with a bachelor’s degree are paid 28.8% less on average than their colleagues in the K-8 system, according to a new national report — the 2020 Early Childhood Workforce Index — from the Center for the Study of Child Care Employment at the University of California, Berkeley. The poverty rate for early educators in North Carolina is 17.6%, compared with 10.6% of North Carolina workers in general and 2.4% of K-8 teachers.

“We can continue to encourage educating our workforce, but we have nothing to provide for them to hold on to,” Boldin-Woods said. “That teacher alone, for the over eight years that she was working for me, she received subsidized child care, Section 8 housing, and she received food stamps.”

The report breaks down early educator compensation by age range, showing differences in pay across early childhood settings. North Carolina’s profile shows 2019 median wages for child care workers at $10.62 (compared with $11.65 nationally), for preschool teachers at $12.83 ($14.67 nationally), and for kindergarten teachers at $27.89 ($32.80 nationally).

“We want people to see this as a wake-up call,” said Caitlin McLean, senior research specialist at the center and lead author of the report. Though most of the report’s analysis relies on information from before the pandemic, McLean said the pandemic adds urgency to improving the supports that states offer to teachers of the youngest children.

“I do think there is a moment in time now where people are really recognizing that this can’t go on, that we actually need direct public investment in the system and recognizing that we can’t keep treating it like just a private system parents are expected to shoulder the burden for,” she said. “If we want to make sure all children have access to early education that they need and deserve, we have to invest in it the way we do K-12 education.”

‘Edging forward’

The index labels states as “stalled,” “edging forward,” or “making headway” across workforce policies. North Carolina was labeled as “edging forward” on teacher qualifications, work environments, compensation and financial relief, and financial resources. In one category, workforce data, the state received a “making headway” label.

In North Carolina, the minimum requirement for early educators is one community college course, yet certain funding streams require higher education levels. NC Pre-K, the state’s targeted public preschool for vulnerable 4-year-olds, requires lead teachers to have bachelor’s degrees. The state’s quality rating system, which affects the public resources a child care facility can receive, factors in teachers’ education level.

Many providers, especially during the COVID-19 pandemic, are struggling to retain teachers doing risky work. Nationwide, the workforce has shrunk by 25% since the start of the pandemic, the report says.

McLean pointed to the T.E.A.C.H. Early Childhood North Carolina Scholarship Program as a promising practice. Developed in North Carolina by the Child Care Services Association (CCSA) but active in 24 other states, the program funds education for early educators in the field returning to school. It also requires a commitment to stay in the early education field for at least one year afterward.

Other services from the same organization support early educators in other ways. The Child Care WAGE$ program provides wage supplements depending on education level and requires teachers to stay at the same program while receiving the supplements. “WAGE$ is designed to provide preschool children more stable relationships with better-educated teachers by rewarding teacher education and continuity of care,” the program’s website reads.

Out of 37,000 early educators in the state, according to the CSCCE report, the T.E.A.C.H. scholarships reached 2,405 individuals from 2019-20. These programs receive funds from the state Division of Child Development and Early Education.

CCSA President Marsha Basloe said she’s proud of what the programs have done in terms of education levels and retention in the workforce. In CCSA’s 2019 study of the workforce, 62% of center-based teaching staff had at least an associate degree in any field. Yet more resources are needed, she said, both to scale these strategies up and to build an early educator pipeline for the future.

“The only way to recruit the pipeline is to say to people in high school, ‘If you want to be an early childhood teacher, you can make a living,’ as opposed to, ‘You want to be an early childhood teacher? You’re going to live in poverty the rest of your life,’” Basloe said. “We’ve got to change our messaging, and the only way to do that is to change our policies and to look at our financing strategies.”

A need for redesign

Workforce issues point to an unsustainable business model for private child care, the report says, that parents can’t afford, that teachers and directors can’t make a living from, and that many children can’t access.

“The entire market-based early care and education system is profoundly flawed and needs to be redesigned,” reads the report’s introduction to its policy recommendations.

This is particularly true of educators in the infant/toddler range, the report says, who have not seen the kinds of investment that states have directed toward early education for preschool-age children.

“It’s great that there’s been this attention paid to pre-K services, but we really need to expand that across the 0-5 age range, or else we’re just perpetuating disparities for children in that age and for the workforce that’s caring for and educating them,” McLean said.

The report links the historic undervaluing of early care and education directly to systemic racism, and finds a racial wage gap in the field. Nationally, Black early educators are paid $0.78 less than their white colleagues after controlling for education level. The report says:

Continuing to pay early educators poverty-level wages out of an expectation that women, especially women of color, will continue to do this work for (almost) free — either out of love for children or because they have few other options — perpetuates sexism, racism, and classism in the United States.

McLean added that Black and LatinX communities have also been hit the hardest by the pandemic, a period in which many early educators kept caring for children of essential workers and, later, school-age remote learners.

The report recommends several policies to strengthen the workforce, such as aligning teacher qualifications with national standards, ensuring teachers have paid planning and professional development opportunities, and increasing compensation across settings.

“We have to understand that this is actually essential to a modern economy,” McLean said. “And that, on the child side, this is education, it’s about their development. And we need to expect that we’re going to have to invest in it.”

Fuente de la Información: https://www.ednc.org/2021-02-24-nc-early-childhood-educators-low-pay-poverty-child-care-workforce-report/

 

Comparte este contenido:

México: Los modelos de educación en México frente a la COVID19

Los modelos de educación en México frente a la COVID19

Claudia Santizo, Profesora-investigadora en la UAM-Cuajimalpa

 

Existen diversas propuestas para atender los rezagos educativos causados por la COVID19, rezagos en el sentido de recuperar lo que los menores no aprendieron y que corresponde a su edad y el grado escolar en el que se encuentran. Su éxito depende de múltiples factores que necesitamos valorar a partir de los modelos educativos en el país. Por modelo se entiende al conjunto de conocimientos que da forma el currículo, el perfil de egreso de los estudiantes, los métodos de enseñanza y la formación docente, la organización escolar y su vinculación con los padres de familia, o los responsables de los menores, y la comunidad.

Por el tipo de organización, el modelo de educación dominante en el país es el sistema de educación pública básica de escuelas generales. Una variante, o un modelo diferente, es la educación a cargo del CONAFE que se imparte en comunidades rurales y cuya enseñanza descansa en promotores educativos que laboran en los espacios que para la educación acondicionan las comunidades que reciben el servicio. Otro modelo es el de la educación intercultural que descansa en promotores educativos con dominio de la lengua indígena de la comunidad a la que atienden. Están, también, los modelos para la educación que agrupan una variedad de formas de organización en las escuelas privadas laicas y religiosas. Cabe mencionar que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, propone un modelo alternativo de educación que tiene su propia perspectiva y que convendría discutir en otro momento.

La capacidad de respuesta de los modelos educativos frente a la COVID proviene tanto de la disponibilidad de recursos como de la flexibilidad para adaptarse a los cambios, entre ellos los que se presentan a continuación:

Condiciones para reanudar clases. A un año del inicio de la pandemia cada día se dan a conocer aspectos sobre las secuelas a largo plazo de la Covid 19 tanto en menores como en adultos. Ello exige mucha cautela para determinar cuándo y en qué condiciones se reanudarán las actividades escolares presenciales. En una consulta realizada, en Estados Unidos, a expertos en salud pública la mayoría de ellos estaba de acuerdo con el regreso a clases presenciales siempre y cuando se tuvieran medidas de seguridad básica como el uso de cubrebocas, mantener distancia, tener lugares ventilados y evitar actividades grupales[1].

La educación privada dispone de los recursos materiales y pedagógicos en las instalaciones de las escuelas, y en los hogares de los estudiantes se pueden aplicar las medidas sanitarias básicas que se recomiendan. Por ejemplo, en una nota de periódico se señala que una escuela privada instaló un equipo para mantener condiciones de higiéne en las instalaciones y en al aire que respiran los alumnos con un costo de $100 mil pesos. Sin verificar ese costo o la utilidad del equipo instalado, sí es posible considerar que las escuelas privadas puedan realizar ese tipo de gastos e implementar acciones rápidamente. Estas escuelas disponen de mayores recursos, por ejemplo el gasto por alumno se estima que es 1.7 veces mayor que el gasto por alumno en escuelas públicas[2].

En la educación pública no se conoce de algún presupuesto para la instalación de equipos que mantengan la higiene y la planeación de medidas de sanidad para reanudar clases ¿se instalarán filtros sanitarios, se obligará al uso del cubrebocas en todo momento, se evitarán lugares sin ventilación adecuada y actividades grupales?, ¿se turnarán grupos para asistir a la escuela y evitar aglomeraciones? Consideremos el caso de los cubrebocas ¿la SEP proveerá de forma masiva cubrebocas de diferentes tamaños para niños y jóvenes?, ¿con qué frecuencia se proveerán en un ciclo escolar? Este es un problema similar, o más complejo, que el de proveer libros de texto gratuito.

El Programa de Educación en Casa fue una medida general, homogénea, para todas las escuelas públicas. Sin embargo, el regreso a clases es más complejo por la diversidad de situaciones en cada escuela: su tamaño, estado del mantenimiento de las instalaciones, disponibilidad de agua para lavarse las manos con frecuencia, contar con electricidad, con espacios abiertos y tener sistemas de ventilación adecuados. Para atender estos problemas, son los directores y los docentes quienes están en mejor posición para realizar un diagnóstico de las condiciones de las escuelas para un futuro regreso a clases. En otros contextos, y ante un problema similar, la asignación de recursos a las escuelas se realiza de acuerdo con sus necesidades. Carlos Ornelas[3], por ejemplo, señala el caso de Japón que considera recursos para: contratar más docentes para reducir el tamaño de los grupos, contratar instructores y asistentes para los docentes, contratar a docentes retirados y a estudiantes, a personal de apoyo como enfermeras, psicólogas, trabajadores sociales y consejeros para los alumnos y sus familias, y se adquieren desinfectantes, termómetros, equipos de ventilación, materiales didácticos y equipos ¿La SEP podría considerar asignar presupuesto para algunos de estos rubros?,  ¿cuáles serían las prioridades?

Clases a distancia, presenciales y atención personal: La encuesta publicada por MEJOREDU sobre el Programa de Educación en Casa señaló diferentes formas y medios en que los docentes establecieron comunicación con estudiantes y padres de familia. Sin embargo, en sus resultados, los docentes señalaron no poder atender a los alumnos con mayores desventajas, o mayor vulnerabilidad[4] y señalan, también, la falta de motivación de los alumnos, la falta de apoyo de las familias, los problemas de conectividad y de capacitación de los docentes para la educación a distancia.

Los problemas señalados sólo confirman que la educación pública no estaba preparada para la educación a distancia y no lo estará en el corto plazo. Por ello, la comunicación personal entre docentes y estudiantes, así como sus familias, es vital para mantener la continuidad de la educación pública. Ante esta situación, algunos docentes por iniciativa propia experimentaron combinando clases a distancia con atención personal. Se conocen casos, casi heróicos, de docentes que salen con su camioneta a dar clases a sus alumnos[5]. Esto no es generalizado, pero la CNTE en Michoacán informó, en agosto de 2020, de un plan de educación emergente que se basa en mantener la relación docente-alumno a través de una cartilla pedagógica que se entrega a docentes, estudiantes y padres de familia, y se da seguimiento con llamadas telefónicas, visitas a los hogares o en lugares abiertos; también, plantearon adecuaciones curriculares para incluir temas de alimentación y salud. Además, se propusieron realizar “caravanas pedagógicas” para mapear la realidad geo pedagógica del estado[6]. No se conoce el alcance y los resultados que se obtuvieron con este programa pero será importante conocer sus resultados. Cabe anotar que planes similares no se dieron a conocer, o los desconozco, en las secciones sindicales de Oaxaca, Chiapas y el Valle de México donde la CNTE tiene presencia.

Métodos y organización de la enseñanza. La recuperación de aprendizajes es un tema de primer orden en el regreso a clases semipresenciales, o en algún momento totalmente presenciales. En las escuelas públicas es difícil considerar la pertinencia de regresar a clases utilizando las mismas prácticas de enseñanza, y no me refiero al uso de tecnologías que por las condiciones económicas difícilmente se podrán utilizar de manera generalizada en la educación pública.

Por necesidad y urgencia es el momento de volver la mirada a las experiencias con métodos de enseñanza y organización, digamos, no tradicionales para adaptarlas a la realidad de las escuelas públicas en México. Hay un aspecto que destacar. Hasta el momento la política educativa se ha preocupado por identificar las capacidades de enseñanza de los docentes, pero menor atención se ha puesto en analizar cómo aprenden los alumnos.

En primer término, podemos considerar un enfoque para la Aceleración del Aprendizaje. En Colombia lo usan para atender a niños que presentan una situación de extraedad para el grado en el que se encuentran. Se trata de niños que abandonaron sus estudios por los problemas de la violencia en ese país que obligan a las familias al desplazamiento forzado, o bien en menores que están en riesgo de abandonar la escuela. El objetivo es ambicioso ya que se busca colocar a los menores en el grado de educación primaria que les corresponde, según su edad y con los conocimientos que se requieren, y lo logran en un ciclo escolar con docentes expresamente capacitados para su ejecución[7]. Este enfoque busca atender un problema crítico para un sistema educativo que es el problema del rezago escolar[8]. Los pedagogos podrían establecer las ventajas, o no, de este tipo de estrategias de enseñanza para el caso de México, en donde los aprendizajes en lectura y matemáticas presentan rezagos importantes tanto en las pruebas nacionales como cuando se nos compara con el promedio de aprovechamiento que obtienen los países de la OCDE.

En segundo lugar, se encuentra la experiencia de la enseñanza en Finlandia comentada por expertos en educación en México[9]. La idea general es cambiar la noción de salón de clases por espacios para el aprendizaje, cuyo objetivo es desarrollar capacidades de pensamiento en los estudiantes. Se reorganiza la enseñanza distribuyendo tiempos de trabajo y de recreo, 45 x 15 minutos respectivamente, y los docentes orientan a los estudiantes en el desarrollo de proyectos. No hay tareas. Hay una perspectiva educativa con otras prioridades que será útil discutir en otro momento[10]. Además, ese país experimenta con otras formas de organizar la enseñanza[11][12]. El aspecto principal de esta experiencia es la apertura, la flexibilidad, para innovar.

Determinar cómo aprenden los estudiantes y a partir de allí organizar la enseñanza es una perspectiva que no se discute en el sistema de educación pública en México. Puede ser ilustrativa una experiencia en Estados Unidos donde los estudiantes inmigrantes, principalmente mexicanos, obtienen un mejor aprovechamiento cuando reciben clases en su idioma materno, en este caso español. Así, el programa de “Inmersión Dual“ ofrece clases en español e inglés, en los primeros grados se imparte la clase 90% en español y 10% en inglés, y en los últimos grados la combinación es 50% en español y 50% en inglés[13]. La explicación es sencilla, tiene mayor provecho aprender los conocimientos básicos en la lengua materna y conforme crecen los niños, de manera natural, traducen o aprenden a traducir esos conocimientos al idioma inglés.

El tema de la capacitación de los docentes en el uso de tecnologías es importante pero en la actual circunstancia tiene la misma relevancia revisar los métodos de enseñanza. En este caso, la actitud y disposición de los docentes es importante para introducir mejoras desde la práctica de la docencia. En ello radica la importancia de conocer el resultado del programa de la CNTE en Michoacán ya que surge, en primera instancia, desde la docencia. Por ejemplo, la visita a los alumnos en sus casas, o en espacios abiertos, requiere un compromiso del docente que va más allá de las condiciones laborales de trabajo.

En las escuelas sería conveniente crear espacios, físicos y de tiempo, donde los docentes y directivos intercambien ideas continuamente de cómo van avanzando en la recuperación de los aprendizajes. Además, deben contar con espacios de libertad para introducir nuevas formas de enseñanza y adecuar el currículo. Un caso específico es la propuesta de la CNTE para introducir materias de alimentación y salud. Cabe precisar que otorgar libertad de decisión a las escuelas requiere del apoyo financiero por parte del Estado.

La educación situada: La educación en las zonas rurales e indígenas del país tiene aspectos específicos que destacan la importancia de la educación situada. Uno de los mejores ejemplos son las escuelas primarias del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, en Chiapas. En estas escuelas confluye la enseñanza en las lenguas mayas, tzotzil, tzeltal y tojolabal, que se conjuntan con el español. Hay una secundaria con un currículo que incluye “filosofía, saneamiento, agroecología, geografía, historia, computación, producción, prácticas de cultivo, comercio, estudios de la salud personal y colectiva”[14]. Este currículo se adecúa a las condiciones de la región. Un currículo adecuado a lo local también se presenta en la secundaria intercultural Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla, o en las escuelas de la comunidad Wixarika en Jalisco[15]. Incluso los servicios para la educación comunitaria del CONAFE tienen un currículo que se adecua a las condiciones de pequeñas poblaciones cuyas escuelas tienen menos de 20 estudiantes.

En las comunidades rurales que cuentan con servicios de educación intercultural tienen promotores educativos de la propia comunidad indígena como un medio para lograr que la educación sea provista en la lengua materna de los niños. ¿Por qué es tan importante esta condición? Se conocen historias de personas que siendo indígenas fueron sumergidos, literalmente, en una escuela pública en español causando frustración en los menores al no poder entender nada de lo que el maestro exponía. El propósito del programa de “Inmersión Dual“ en Estados Unidos, donde se ofrecen clases en español e inglés, también se puede aplicar al caso de los estudiantes indígenas enseñando primero en la lengua materna y paulatinamente ir introduciendo el español. De esta manera, se podría dejar atrás la política de castellanización que dominó la educación pública durante el siglo XX.

En conclusión, la emergencia sanitaria causada por la COVID19 colocó en primer plano la mayor parte de los problemas que viene arrastrando el sistema de educación pública primaria en México. Para la recuperación de aprendizajes y rencauzar la educación pública se necesitan formas novedosas de organización y de enseñanza. Se requiere de la colaboración de todos los actores, particularmente que las autoridades del sector educativo dediquen tiempo a escuchar las necesidades de los docentes y los directores.

[1] https://www.nytimes.com/es/2021/02/15/espanol/reabrir-escuelas.html

[2] Education at a Glance 2019: OECD Indicators. Table C1.5 Total expenditure on educational institutions per full-time equivalent student, by type of institution (2016).

[3] Carlos Ornelas, La educación poscovid-19 en Japón en https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/la-educacion-poscovid-19-en-japon/1414933

[4] Educación básica; https://editorial.mejoredu.gob.mx/Cuaderno-Educacion-a-distancia.pdf; Educación media superior: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/experiencias-ems.pdf

[5] https://es-us.noticias.yahoo.com/profesor-rural-en-mexico-cuelga-pizarron-en-su-camioneta-para-llevar-educacion-a-sus-estudiantes-001827917.html

[6] https://piedepagina.mx/el-magisterio-michoacano-tiene-un-plan-b/

[7] https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html?_noredirect=1

[8] Guía para diseñadores, ejecutores, evaluadores y organismos de programas de educación acelerada en https://www.acnur.org/5be497e34.pdf

[9] Gilberto Guevara Niebla en https://www.educacionfutura.org/ensenar-como-en-finlandia/

[10] Axel Didriksson T sobre libro de Pasi Sahlberg. El cambio educativo en Finlandia ¿Qué puede aprender el mundo? En http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300222

[11] Educación en Finlandia: así son las escuelas sin aulas donde los alumnos deciden qué estudiar. En https://www.bbc.com/mundo/media-46139445

[12] https://www.bbc.com/mundo/noticias-41232085

[13]https://www.youtube.com/watch?v=Jdp_KEDIC4Y&list=PLgpJm1hL5m15x5fhwQyO16fPb0fenq6yy&index=2

[14] http://desidades.ufrj.br/es/featured_topic/la-propuesta-educativa-en-las-comunidades-zapatistas-autonomia-y-rebeldia/4/

[15] https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835202002.pdf

 

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/los-modelos-de-educacion-en-mexico-frente-a-la-covid19/

Comparte este contenido:

Why Opening Windows Is a Key to Reopening Schools

Why Opening Windows Is a Key to Reopening Schools

The C.D.C. is urging communities to reopen schools as quickly as possible, but parents and teachers have raised questions about the quality of ventilation available in public school classrooms to protect against the coronavirus.

We worked with a leading engineering firm and experts specializing in buildings systems to better understand the simple steps schools can take to reduce exposure in the classroom.

Here’s a typical classroom from the pre-Covid era with about 30 students. This scene is based on a real public school classroom in New York City.

New York City put strict protocols in place for reopening schools, and in-school transmission of the virus has been very low. Students must practice social distancing and wear masks, and classrooms must have windows that open.

This classroom seats just nine students, all wearing typical cloth face masks, facing forward and sitting six feet apart. With all of the windows closed, the room would lack sufficient ventilation. That’s a problem with an airborne virus.

The students are wearing masks, but their breath still circulates and mixes around the room. About 3 percent of the air each person in this room breathes was exhaled by other people.

Even students who look healthy may be asymptomatic carriers who can transmit the virus. Let’s see what happens when we introduce an infected student to the mix.

These lines trace the student’s warm breath as it rises and begins to disperse contaminated respiratory aerosols throughout the room. The contaminants are most concentrated where the lines are darkest.

While we still do not know exactly what level of contamination presents the greatest risk of infection, “exposure is a function of concentration and time,” said Joseph G. Allen, the director of the Harvard Healthy Buildings program and an environmental health expert.

Within a short time, the room approaches its peak level of contamination. With little fresh air coming into the space, the contaminants continue to circulate throughout the room.

Experts agree that good ventilation is the most effective and practical way to rid a space of contaminants. The Healthy Buildings program recommends four to six air exchanges per hour in classrooms, through any combination of ventilation and filtration.

New York City mandated every classroom have at least one operable window to help with ventilation, even in the winter. So let’s see what happens when we open a window.

The fresh air dilutes the contaminants as they move around the room. “Simple and inexpensive measures can make schools much safer,” said Scott E. Frank, whose engineering firm JB&B assisted with these simulations

We managed to achieve four total air exchanges by opening just one window in this simulation, which was dependent on specific weather conditions. To get to six air exchanges, we will have to do more.

Let’s try adding a simple air cleaner with a HEPA filter and a box fan blowing fresh air into the room, both practical and low-cost options.

The increased fresh air blowing into the room and the filtered air coming from the air cleaner help to further dilute the contaminants as they spread in the space.

Airflow is one way to understand the importance of ventilation, but we can also look at the data another way.

Here’s a view of the same classroom with the window closed again. Each layer shows a full cross-section of the space once the room has reached a peak level of contamination.

With the window closed, the contaminants accumulate in high concentrations because they have nowhere to go.

The concentration is highest where the warm air rises, but contaminants are also spreading at the level where the students are breathing.

The dense reddish fog shows a high concentration of contaminants spreading far beyond six feet from the infected student. If the student were sitting elsewhere, the pattern would be different but the buildup in the room would be similar.

With the window open, the concentration remains densest near the infected student, but the contaminants are diluted in the rest of the room. Exposure for the other students is reduced.

And with an air cleaner and a fan, the overall concentration levels are at their lowest. The contaminants are concentrated at the front of the room where the fan is blowing, and diluted everywhere else.

Though we achieved six air exchanges with these measures, there are ways we could further improve ventilation in this space.

The Healthy Buildings guidelines call for a fan blowing out the window, not in. “We don’t want to ever blow air across anyone’s face, not knowing who’s infected,” Dr. Allen said.

And since our open window and fan were in the front of the room, we placed our air cleaner in the back for balance. When you don’t know the airflow patterns, it’s generally best to put it in the center of the room.

These simulations offer examples based on specific inputs, but they show how ventilation and filtration can work alongside other precautions like masking and social distancing.

“Improving ventilation is only one part,” said Mark Thaler, who is an expert in school spaces with the design firm Gensler. “It has to stand with all the other C.D.C. guidelines in order to really safely reopen.”

Fuente de la Información: https://www.nytimes.com/interactive/2021/02/26/science/reopen-schools-safety-ventilation.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Detroit Man Freed From Prison With Help of Student Reporters

Detroit Man Freed From Prison With Help of Student Reporters

On February 18, Kenneth Nixon walked out of a Michigan state prison and into his mother’s arms for the first time in more than 15 years.

The reunion was bittersweet: Sentenced to life without parole at age 19, Nixon spent his twenties fighting to overturn a double-murder conviction for a crime he says he did not commit.

In 2005, he was found guilty of firebombing a house, resulting in the deaths of a 10-year-old boy and 1-year-old girl.

Nixon secured his freedom with the help of the Western Michigan University Cooley Innocence Project, the Wayne County Conviction Integrity Unit — and a group of students studying investigative reporting at Northwestern University’s Medill School of Journalism.

The students at Medill began looking into his case in 2018 as part of an investigative reporting class taught by senior associate dean Tim Franklin, assistant professor Desiree Hanford and adjunct instructor George Papajohn.

Their research and reporting uncovered new evidence and inconsistencies in the original case.

Along with memos, including one in which a prosecutor described the case as having “serious problems,” the Medill students looked into conflicting accounts from the brother of the victims and testimony of a jailhouse informant, and they interviewed three witnesses who provided alibis that accounted for Nixon’s location at the time of the fire.

After months of reporting, the students published their work in the Detroit Free Press in October 2018.

Nixon is the fifth person to be exonerated with the help of the WMU-Cooley Innocence Project, which looked at DNA test results and other new evidence to support his case.

VOA contacted the Wayne County Conviction Integrity Unit on Friday to ask whether it will reopen the investigation into the deadly fire. No one immediately responded to the inquiry.

Pursuit of truth

When his class began looking into Nixon’s case, Franklin said, he “wasn’t hoping for or expecting a dismissal.” Instead, the journalism professor said he told his students “our only fidelity was to the truth, and that we’d follow it wherever it took us.”

“Our mission was not to be advocates, but to be investigators,” Franklin told VOA via email.

The 10-week course provided a hands-on, real-world journalistic experience for the students.

Kenneth Nixon hugs his mother after being released from prison with the help of the WMU-Cooley Innocence Project and students at the Medill School of Journalism. (Courtesy of WMU-Cooley Law School)

Franklin said his class “read hundreds of pages of court documents and police reports, obtained internal records and interviewed witnesses, experts and law enforcement authorities,” and also interviewed Nixon and his relatives.

«I’m sure many of the students woke up in the morning and went to bed at night thinking about this case,” Franklin said. “They became emotionally invested in getting to the truth.”

One student, Ashley Graham, described the many road trips her class took to Michigan to interview Nixon’s friends and family, and the “long nights” spent “reading or writing drafts.”

“It’s still sinking in for me,” Graham said of Nixon’s release. “Part of me didn’t want to believe it until I heard the judge say it.”

The result in Nixon’s case from their reporting felt surreal, Graham said, telling VOA, “It makes my stomach kind of like drop a little bit in a good way.”

“The impact is clear,” she said, adding that Nixon’s lawyers “have told him that they paid more attention once they read our story.”

Impact of local journalism

The case shows the impact that local investigative journalism can have on communities, said Kim Kleman, senior vice president of Report for America, an organization dedicated to strengthening communities and democracy through local journalism.

“Kenneth Nixon wouldn’t have been freed from prison if it weren’t for these reporters,” Kleman said. “Every community, we believe, needs robust, investigative and accountable local journalism.”

When it comes to powerful structures such as the criminal justice system, high-quality reporting provides an important level of accountability. “When it’s apparent that somebody’s watching,” Kleman said, “[it] makes for better government all around.”

For Nixon, the impact of that journalism meant his charges were dismissed and he was able to reunite with his family.

“Local journalism has perhaps never been more important than in these times,” journalism professor Franklin told VOA. “And, it can have real-world impact. It certainly did in this case.”

 

Fuente de la Información: https://www.voanews.com/press-freedom/detroit-man-freed-prison-help-student-reporters

Comparte este contenido:

Carta del «Magisterio Unido por una Jubilación Digna» a AMLO

Lic. Andrés Manuel López Obrador

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Palacio Nacional.

P R E S E N T E.

 

Mi estimado señor presidente:

Tengo el honor de dirigirme a usted, para expresarle mi reconocimiento y afecto en nombre del Magisterio Unido por una Jubilación Digna, por su gran labor con mucho honor y tenacidad emprendiendo diferentes acciones en beneficio de nuestro País.

Por las acciones tan significativas por su gobierno, el Magisterio Unido por una Jubilación Digna hace de su conocimiento y al mismo tiempo solicita su valiosa intervención, para analizar profundamente una iniciativa en relación a la jubilación y en su momento canalizar dicha iniciativa a la cámara de diputados o donde usted considere su valoración.

Sabemos de antemano que la ley no se puede modificar, si no hay un motivo que enfatice en contra de lo establecido en ella.

Pongo como referencia principal la Reforma que entró en vigor en el año de 2007, dicha Reforma vino a modificar y a afectar nuestros derechos laborales en relación a la ley del ISSSTE, esto de antemano nos quitó el derecho de jubilarnos mujeres a los 28 años de servicio y a los hombres a los 30 años, violando fragante mente nuestros derechos para los cuales fuimos contratados laboralmente. Sabiendo que la ley no puede ser retroactiva en perjuicio de persona alguna, como lo especifica claramente el artículo 14 Constitucional.” A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna o derechos”.

Por este acontecimiento el Magisterio Unido por una Jubilación Digna, solicita la abrogación inmediata de la nueva ley del ISSSTE, impuesta por un gobierno neoliberal que con sus políticas privatizadoras y exterminio dejaron al desamparo al magisterio nacional y en general al pueblo mexicano, por lo acontecido el Magisterio Unido, solicita que se respete lo establecido o estipulado en la ley antes del 2007…

Señor presidente no dudo en lo absoluto su capacidad, su entrega y por su pasión de servir al pueblo, estoy completamente seguro que usted estará interviniendo de manera oportuna para dar seguimiento y solución a la petición del Magisterio Nacional.

¡CON SU GOBIERNO, MAGISTERIO Y PUEBLO UNIDO, JUNTOS LOGRAREMOS LA CUARTA TRANSFORMACIÓN QUE USTED ESTA LLEVANDO A CABO EN BENEFICIO DE NUESTRO PAÍS!

A T E N T A M E N T E

EL REPRESENTANTE DEL MAGISTERIO UNIDO POR UNA JUBILACION DIGNA.

Fuente: https://www.educacionfutura.org/carta-del-magisterio-unido-por-una-jubilacion-digna-a-amlo/

Comparte este contenido:

Argentina y México proponen un nuevo eje progresista en América Latina y el Caribe

Por: Pedro Brieger

Las visitas de Estado tienen múltiples dimensiones y hay diferentes criterios para evaluarlas más allá de las afinidades políticas, entre otros, la duración de una visita y las actividades que se realizan. Muy lejos en el recuerdo quedan las giras de semanas, como la que realizó el presidente de Francia Charles de Gaulle en 1964 por 10 países de América del Sur a lo largo de 26 días. Ahora el tiempo apremia, todo es breve y las visitas de Estado suelen durar horas, apenas para un saludo y la firma de algún documento protocolar. No es el caso de la visita de Alberto Fernández al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La excusa del viaje a México fue la conmemoración del bicentenario de la independencia mexicana y específicamente el día de la bandera, el 24 de febrero. Fernández permaneció durante tres días y se pudo percibir una gran empatía con AMLO, que lo invitó a varias actividades por fuera de lo estrictamente protocolar.

De hecho, fue el primer presidente extranjero en participar de la famosa “mañanera”, la conferencia matutina de AMLO. Además, habló en el Senado, fue declarado huésped ilustre de la Ciudad de México por la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y visitó el laboratorio Liomont para conocer el lugar donde están desarrollando vacunas de manera conjunta. Como si esto fuera poco acompañó a AMLO al acto central por el día de la bandera en Iguala el 24 de febrero.

Vale la pena recordar que López Obrador accedió a la presidencia el 1 de diciembre de 2018 mientras en la Argentina gobernaba Mauricio Macri, claramente alineado con la política exterior de los Estados Unidos y que propugnaba el abandono de los mecanismos de integración regional. El hecho fortuito que unió a Fernández con López Obrador un mes antes de que asumiera formalmente la presidencia fue el golpe de Estado contra Evo Morales el 10 de noviembre de 2019. Entre ambos lograron salvarle la vida a Morales.

Ya en la presidencia desde el 10 de diciembre de 2019 Fernández estrechó el vínculo con el gobierno de México buscando una mayor integración regional a través de proyectos conjuntos, el relanzamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Grupo de Puebla como ejes políticos. De esta manera se diferenció de los gobiernos de derecha de la región que no impulsan mecanismos de integración latinoamericanos sino todo lo contrario; salvo, cuando se trata de atacar de manera conjunta al gobierno de Nicolás Maduro, como si este fuera el único tema de interés en América Latina.

Desde ya que no extraña que los grandes medios de comunicación opositores a ambos gobiernos hayan puesto el énfasis en todo lo que podía provocar roces y distanciamiento entre los dos presidentes. Sin embargo, sus discursos, las imágenes de cordialidad entre ambos, sus elogios mutuos y el documento conjunto de 15 puntos son más que elocuentes.

Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador tienen una visión estratégica común respecto de la necesidad de una verdadera integración regional de América Latina y el Caribe, el acceso equitativo a las vacunas, las críticas a la Organización de Estados Americanos (OEA) comandada por Luis Almagro, e incluso de la cooperación espacial a través de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE). La tarea no es sencilla, pero para comenzar se necesita voluntad política. Y ambos la tienen.

Fuente e imagen: https://rebelion.org/argentina-y-mexico-proponen-un-nuevo-eje-progresista-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

México: exigen garantías de seguridad para defensoras de derechos humanos en Guerrero

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) exigió a las autoridades municipales, estatales y federales que garanticen la seguridad de las defensoras de derechos humanos en Guerrero, luego de las agresiones contra mujeres activistas en una protesta en Iguala el pasado 24 de febrero.

De igual forma, pidió al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que dé seguimiento puntual a las medidas implementadas a favor de la activista Yolitzin Jaimes, de la Colectiva Nacional Feminista (Conafem) “Ningún agresor en el poder”, quien fue agredida físicamente el pasado miércoles.

«Es necesario que se implementen acciones para prevenir, atender y evitar agresiones a las defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas de Guerrero», destacó el OCNF.

Yolitzin Jaimes fue agredida físicamente durante un evento de Andrés Manuel López Obrador en Iguala, Guerrero, en el que mujeres se pronunciaron contra la candidatura de Félix Salgado por ser acusado de violación sexual.

A continuación el comunicado completo:

Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), red nacional conformada por 43 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 23 estados de la República, exigimos a las autoridades municipales, estatales y federales garantizar la seguridad para las defensoras de los derechos humanos y activistas en el estado de Guerrero.

Luego de los acontecimientos ocurridos el pasado 24 de febrero en Iguala, Guerrero en donde fueron agredidas defensoras de los derechos de las mujeres, hacemos un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que:

  • Garanticen el derecho a defender los derechos humanos en el estado.
  • Se garantice la seguridad de las defensoras y su derecho a manifestarse libremente.
  • Salvaguarden la vida e integridad física y emocional de las defensoras de los derechos en el estado.
  • Atiendan de manera prioritaria las demandas de las manifestantes, a fin de garantizar el acceso a la justicia.

Al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas exigimos dé seguimiento puntual a las medidas implementadas a favor de la activista Yolitzin Jaimes, quien fue agredida físicamente. La defensora, quien es beneficiaria del Mecanismo, debe poder ejercer el derecho a la manifestación, libertad de expresión y defender los derechos humanos en condiciones de seguridad. Asimismo, es necesario que se implementen acciones para prevenir, atender y evitar agresiones a las defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas de Guerrero.

Ante el contexto de violencia feminicida (feminicidios, violencia sexual, desaparición, entre otros delitos de género) en el estado de Guerrero, es necesario que todos los niveles de gobierno impulsen acciones efectivas que permitan a las defensoras de los derechos humanos de las mujeres ejercer sus labores en condiciones de seguridad y libertad.

Atentamente,

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/exigen-garantias-de-seguridad-para-defensoras-de-derechos-humanos-en-guerrero/

Comparte este contenido:
Page 254 of 1657
1 252 253 254 255 256 1.657