Page 458 of 1658
1 456 457 458 459 460 1.658

Educación, un derecho

Por: Fabiola Guarneros. 

Hace 4 años, el 25 de septiembre de 2015, México adoptó —junto con otras naciones— 17 objetivos globales “para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos”.

Uno de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible es el 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Se parte de la premisa de que cuando las personas acceden a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. La educación contribuye a reducir las desigualdades.

México se comprometió a establecer estrategias, programas y destinar recursos para cumplir con el compromiso ante Naciones Unidas, pero desde hace 4 años todo ha quedado en buenas intenciones: ni estrategia ni presupuesto.

¿Cómo superaremos la pobreza y la desigualdad si la prioridad no es la educación para todos? ¿Por qué se castiga presupuestalmente? ¿Por qué si la educación es un derecho constitucional lo tenemos que exigir en la Suprema Corte de Justicia o con protestas y pancartas en las puertas de Palacio Nacional o solicitando la intervención del Presidente de la República?

 

CASO 1

Desde hace meses, asesores educativos, alumnos y padres de familia de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) han alertado a través de cartas, escritos y oficios a la SEP, al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la CNDH que el recorte presupuestal pone en riesgo la operación de estos centros que atienden a más de 27 mil 834 estudiantes con alguna discapacidad.

Y es que en el último mes fueron despedidos 94 asesores educativos por las políticas de austeridad y están en riesgo los pagos y trabajo de otros 1,182 asesores más a nivel nacional, pues para el próximo año sólo se les asignarían 32 millones 521 mil 21 pesos, según el proyecto de presupuesto etiquetado para el programa de Atención de Planteles Federales de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPFEMS).

Con ese presupuesto, cada uno de los 291 planteles que existen en el país tendrá 111 mil 756 pesos, es decir, nueve mil 313 pesos al mes. Les tendrá que alcanzar para pagar asesores, al responsable de cada CAED, materiales y capacitaciones; más o menos 306 pesos con 18 centavos diarios para mantener siete salarios y los gastos de una escuela, de acuerdo con la investigación periodística de mis compañeros Laura Toribio y Abraham Nava publicada en Excélsior (19 y 25 de octubre).

Desde 2009, cuando fueron creados para atender el derecho a la educación de este sector vulnerable, los CAED han tenido que pelear los recursos federales para poder operar, pero en los últimos cinco años su presupuesto cayó 46.33 por ciento.

Esos 27 mil alumnos tienen un rostro, un nombre, una historia, una meta y el derecho a estudiar su bachillerato.

 

CASO 2

“No se ha autorizado la asignación del recurso para cubrir los pagos del último bimestre del año, incluido el aguinaldo”, dice uno de los párrafos de la circular enviada por Prepa en Línea a los docentes que asesoran a 147 mil alumnos inscritos en esta modalidad para concluir su bachillerato.

Es decir, el pago de salarios y aguinaldo para 2 mil 800 facilitadores y tutores (docentes) del Programa Prepa en Línea de la SEP está en riesgo para lo que resta de 2019, pues la Secretaría de Hacienda informó que no hay recursos para cubrir este gasto en el último bimestre de este año (Excélsior, 25 de octubre).

El programa Prepa en Línea inició en 2014 y en estos 5 años han egresado 43 mil estudiantes, quienes mediante esta modalidad lograron terminar su bachillerato certificado por la SEP.

 

CASO 3

Los padres de Citlali, una niña mazahua con Síndrome de Down a la que le negaron un lugar en una primaria del Estado de México, junto con Mexicanos Primero y el despacho Aguinaco Abogados, pelean desde hace dos años su derecho a la educación. Primero lograron que un juez ordenara su inscripción en una primaria mexiquense y se le asignara un maestro sombra, pero el pasado miércoles consiguieron un amparo sin precedentes en México.

Una sentencia histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a Citlali y fijó un precedente para que las autoridades educativas, a nivel federal y local, hagan lo necesario para garantizar la educación inclusiva y adecuar el programa educativo a los niños con alguna discapacidad (Excélsior, 24 de octubre).

“Todos los niños, niñas y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños o niñas…”, Unesco.

La educación es un derecho constitucional, no un privilegio.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/educacion-un-derecho/1344273

Comparte este contenido:

¿Sociedad o sociedades?

Por: UAM.

Partiendo de una indicación de Althusser y recogida recientemente por Álvaro García Linera, el seminario “Figuras de la exclusión” pensó este año la temática del “Intersticio”. El francés primero, y el boliviano después, asentaron que el capitalismo no puede ser pensado sin fracturas. En las sociedades capitalistas conviven ya, como en las sociedades feudales, formas que anticipan nuevas sociedades, nuevas formas de comunidad. Detenernos en estas formas de organización nos llevó a pensar en la necesidad de construir un nuevo vocabulario que no asumiera a la “sociedad” como algo cerrado sino como conjuntos de relaciones, tanto de dominación como de resistencia.
Acceso abierto.
Consulta el libro en el siguiente enlace:
[27/10 3:19 PM] Iliana: Venezuela: Tablas  Salariales de Educación Universitaria para Octubre 2019.
Fuente de los documentos: http://libros.uaem.mx/?product=figuras-del-discurso-ii-temas-contemporaneos-de-politica-y-exclusion
Comparte este contenido:

México: Exigen a CNDH acciones contra leyes secundarias de reforma educativa

América del Norte/México/27-10-2019/Autor(a): La Redacción/Fuente: www.jornada.com.mx

Integrantes de la organización civil “Un, dos, tres por todxs” acudieron este viernes a la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para exigir que dicho organismo promueva una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por posibles violaciones a los derechos humanos contenidas en las leyes secundarias en materia educativa, publicadas en septiembre pasado.

Las estudiantes universitarias que integran el colectivo hicieron entrega de más de 500 firmas que recabaron a través de su página web, y enfatizaron que la reforma al artículo 3º constitucional tuvo varios aciertos, entre ellos la de establecer que la educación debe ser equitativa, intercultural, integral y de excelencia.

Sin embargo, también advirtieron que dichos mandatos están en riesgo de quedarse sólo en el papel, porque las leyes secundarias —como la General de Educación, la General del Sistema para la la Carrera de los Maestros y la de Mejora a la Educación— no garantizan su cumplimiento.

En dichas normas hay “contradiciones muy serias” que limitan los aspectos positivos de la reforma y violan el derecho a la educación, entre ellas que no se contemplan espacios suficientes para la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en su proceso educativo, además de que no promueven la eliminación de barreras para la participación.

De igual forma, durante el proceso legislativo no se cumplió con la obligación de llevar a cabo una consulta a personas con discapacidad y a pueblos y comunidades indígenas, los cual atenta contra diversos convenios internacionales.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/10/25/exigen-a-cndh-acciones-contra-leyes-secundarias-de-reforma-educativa-9102.html

Imagen: https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2019/10/11/descarta-luis-raul-gonzalez-reeleccion-como-presidente-de-la-cndh.html

Comparte este contenido:

Zombie-based Learning?

North America/USA/27-10-2019/Author(a): Sofía García-Bullé/Source: observatory.tec.mx

By: Sofía García-Bullé

To escape a zombie apocalypse, one has to have notions of geography.

Teaching geography is not easy. In previous articles we have covered the issue of the silent crisis of geographic illiteracy, especially when there is a growing need for professionals who can perform in fields of work where geographic knowledge is important. Geographic educational programs face a major challenge in keeping students motivated to learn hard data like country names, states, capitals, and resources that each has.

David Hunter, a geography teacher in Seattle, Washington (USA), might have found the key to capturing the interest of the students in the subject through a survival game. Hunter’s two greatest passions are things that would not normally come together, but with the right approach, they could become a creative educational strategy never before seen.

Outside the classroom, the teacher is a loyal follower of zombie fiction. Movies, series, video games, anything that has any version of the undead in its content is eagerly consumed by the professor. However, his pastime never mingled with his teaching side until he wondered, for fun, where he would flee in the event of a zombie apocalypse and why. How would it be located? What resources would the places have for them to be attractive to a group of people fleeing monsters in search of their brains?

«When I started with zombie-based learning, I wanted to create a meaningful example of how you can teach creatively still using established standards,»

It was then that he realized that the narrative of a zombie epidemic would be an excellent platform for teaching his students the value of a sense of direction and the places they can discover and map with it. «When I started with zombie-based learning, I wanted to create a meaningful example of how you can teach creatively still using established standards,» explains Hunter.

Hunter’s main goal was to get the attention and motivation of typically apathetic students. He used gamification elements to challenge his students to develop escape strategies, contingencies, and selections of places for possible refuge and reconstruction under a fictional narrative about a zombie apocalypse.

This narrative is developed in a graphic novel written by Hunter himself to fulfill the purpose of a friendlier textbook. The teacher was concerned about having written documents and resources that he could share with other teachers who might like to apply this method to revitalize geography classes or adapt it to other environments of gamification and project-based learning.

The principal advantage of Hunter’s project is that it allows students to apply geographic knowledge in a practical situation. Not only are they memorizing data, they are applying what they have learned to solve problems that are fictional, but also concrete and which provide an element of entertainment. Importantly, an intriguing scheme of gamification is one that provides immediate feedback and gratification while the narrative or storytelling behind it keeps students interested. This lengthens the useful life of the project, allowing it to be used throughout its time or with different classes, without losing its effectiveness.

If you want to know more about the bases and applications of gamification, check out our Edu Trends report that delves into this attractive educational trend.

Source of information: https://observatory.tec.mx/edu-news/zombie-based-learning

Image:  ahmadreza heidaripoor en Pixabay

Comparte este contenido:

EE.UU.:Community colleges open the door to selective universities

North America/United States/27-10-2019/Author(a) and Source: theconversation.com

When it comes to getting into a selective university, high school GPA and test scores typically play the most important role.

But in a recent study, we show another way to attend a selective university: transfer from a community college.

This alternative option is important for students who are minority, low-income, and underprepared academically for higher education. Students from these particular groups are less likely to gain admission and enroll at a selective university.

As researchers who specialize in the study of higher education, we know that going to a selective university often gives students a competitive advantage on the job market.

Students who didn’t attend selective universities – especially racial minorities – face disadvantages when they compete for jobs with students who do. For instance, students who graduate from a highly selective university get more responses from employers when they’re on the job market – which could be due to the perception that students at prestigious universities receive a better education than students at other institutions.

A way in

Our study included 7,110 college students nationwide. We found that students who transferred from a community college were 24% more likely to attend a selective university than students with similar background characteristics who began at a four-year institution. In general, selective universities admit students based on criteria related to past academic performance and test scores. Selective universities differ from open-admission institutions, which admit nearly anyone who applies.

The students in our study who transferred from a community college to a four-year university were more likely to be minority, low-income, and academically underprepared students with low high school GPAs.

Based on the academic characteristics of these students, starting at a selective university out of high school was likely not an option. But community colleges can open the door to selective universities.

Our study accounted for differences in students’ race, family income, academic preparation and other characteristics. We don’t know, however, whether certain types of students, such as immigrants, were more likely to transfer from a community college to a selective university.

Practical benefits

There are practical reasons to begin at a community college that can help to explain our findings. For instance, students who start at a community college can save money due to the low price of community college courses. For price-conscious students who may have been wavering on the decision to pursue a bachelor’s degree at a university with high tuition, community college offers a chance to make progress toward their degree at a low price.

Community colleges also offer more remedial course options than four-year universities. Remedial courses can benefit students who are not prepared for college-level work.

Students who transfer from a community college may be more likely to get into a selective university due to factors beyond their own academic development in college. Simply put, high school grades and SAT scores are less important for transfer students than students who are seeking admission directly out of high school.

While starting at a community college might be a good way to make college more affordable or help students develop their academic skills, it doesn’t always lead to a positive outcome.

Students who transfer from a community college to a four-year institution are 37% less likely to earn their bachelor’s degree than students who start at a four-year university. And when they do complete their bachelor’s degree, it takes them about three months longer to graduate.

Career consequences

Students who transfer from a community college to a four-year university may experience a wage penalty as they begin their career. One reason these students might earn less early in their career is that community college credits don’t always transfer to a four-year university. This loss of credits leads to a delayed entry into the workforce. Meanwhile, their peers have a head start to become eligible for promotions and raises.

Community college students don’t have to lose credits when they transfer to a four-year university. All states could implement “articulation agreements” to ensure that community college credits are accepted at four-year universities.

Only 30 states have articulation agreements that guarantee the transfer of core community college credits and the associate degree upon enrolling at a state university.

Articulation agreements are a common-sense measure that would allow transfer students to avoid unnecessary hurdles and graduate sooner.

Community colleges educate 55% of low-income college students in the United States. Only a small portion of these students transfer to a selective four-year university.

But the small share of low-income students at selective universities would likely be even smaller without the community college pathway.

Source and Image: https://theconversation.com/community-colleges-open-the-door-to-selective-universities-122978

Comparte este contenido:

México: “En las comunidades indígenas no hay más machismo, hay menos educación”

Redacción:

El rompedor Ciclo de Cine Feminista trae a Ciudad Real la historia de dos mujeres indígenas, “de abajo”, que luchan por su dignidad en el estado mexicano de Chiapas. Quedan dos jueves más de cine, arte y coloquio en el Centro Joven

El rompedor Ciclo de Cine Feminista ‘Con mirada de Mujer’ le ha dado voz esta tarde en Ciudad Real a Rosa López Díaz, una mujer mexicana (de Chiapas) de la etnia tsotsil que fue torturada durante el embarazo para que se autoinculpara de un crimen que no cometió.

Siete años después sigue encarcelada en San Cristóbal de Las Casas pero su historia está dando la vuelta al mundo con el documental ‘Koltavanej’, de la directora chiapateca Concepción Suárez, que se ha exhibido junto a ‘Para todas todo’, dirigido por la argentina Laura Vázquez en la sesión doble de este jueves.

Ambos trabajos documentales rodados en Chiapas con mujeres indígenas como protagonistas han dado pie a un coloquio sobre un tema universal “mujeres de abajo que luchan por su dignidad”, explica Tatiana Romero, socióloga invitada a la sesión.

Machismo e ignorancia

Romero desmiente la idea de que el patriarcado tiene más peso en determinadas culturas, “en las comunidades indígenas no hay más machismo, hay menos educación. El machismo está relacionado con la ignorancia”, dice. “Aquí en España podemos ir a comunidades donde la alfabetización es muy baja y vemos un machismo muy recalcitrante que tiene que ver con la falta de oportunidades”, subraya.

Flor Canales, en la performance previa a la proyección de los cortos documentales 'Koltavanej'  y 'Para todas todo' / Clara Manzano

Flor Canales, en la performance previa a la proyección de los cortos documentales ‘Koltavanej’ y ‘Para todas todo’ / Clara Manzano

Textos sobre mujeres, mesitas de ofrenda a los muertos

Y para entrar en materia la artista Flor Canales, actriz y narradora oral, ha planteado una performance inspirada en texto de Eduardo Galeano de su libro ‘Mujeres’, con una intervención a través de objetos. “En México cuando muere alguien se dejan los objetos queridos en una mesita para hacerle memoria, he mezclado eso con textos de mujeres emblemáticas que revolucionaron el mundo de la ciencia, la religión y las luchas sociales”.

Asistentes a la proyección de hoy / Clara Manzano

Asistentes a la proyección de hoy / Clara Manzano

Este Ciclo de Cine Feminista “es el primero que se celebra en Ciudad Real”, recalca Akaida Orozco, la responsable de una actividad que organiza la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real, que se ha convertido en el acontecimiento cultural mes para los colectivos feministas de la capital, Asamblea de Feminismos y Espinas, y el público en general.

“Cada proyección supera a la anterior”, subraya la concejala de Igualdad Ana Belén Chacón, que destaca el debate final como la parte más enriquecedora de la experiencia, “estamos aprendiendo mucho”.

Akaida Orozco, organizadora del ciclo de la Concejalía de Igualdad / Clara Manzano

Akaida Orozco, organizadora del ciclo de la Concejalía de Igualdad / Clara Manzano

Cine, artes escénicas y difusión

“Buscamos combinar cine, artes escénicas, formación y difusión del mensaje de cada película”, dice Akaida Orozco, que ha seleccionado con el equipo del Celcit las siete películas y cortometrajes del ciclo. “Hay un poco de todo desde largometrajes de ficción del ámbito más comercial, como ‘Eveling’, galardonada con un Goya en 2013, sobre la esclavitud sexual o ‘Joven y alocada’;  hasta trabajos más independientes como los cortos documentales de hoy”.

Una mirada a la maternidad el jueves 24

‘Con mirada de mujer’ continúa el próximo jueves (19.00 horas, Centro Joven) con el documental ‘9 lunas. El viaje de la madre’ de Nathalia Lafuente (Venezuela) que narra la “realidad desalentadora y cruel”, explica la directora en la presentación del trabajo sobre cómo es la llegada al mundo del ser humano en nuestra sociedad moderna. La proyección del jueves 24 de octubre la acompaña la performance de la artista del Circo Culipardo Marta Martín. En el debate participarán Silvia Mateos, de Mama Mimada; Telera Molina, de Oro Blanco y la periodista Celia Naharro.

‘Los silencios’, la última película

La sesión final es el jueves 31 con la película ‘Los silencios’ de la brasileña Beatriz Seigner con la periodista Hilda Pérez como invitada especial, y la actuación de los madrileños Juli Marino, Rayuli, y Artemisa Semedo.

Comparte este contenido:
Page 458 of 1658
1 456 457 458 459 460 1.658