Page 46 of 1656
1 44 45 46 47 48 1.656

Estados Unidos: ¿Adiós a los Profesores? Bill Gates dice que los chatbots de IA enseñarán a los niños a leer

¿Adiós a los Profesores? Bill Gates dice que los chatbots de IA enseñarán a los niños a leer

Bill Gates cree que la IA será tan buena maestra como los humanos. Tanto, que podrá enseñar a los niños a leer.

Según el cofundador de Microsoft, esto ocurrirá más rápido de lo que pensamos: en 18 meses ya podríamos ver a los chatbots asumiendo estas y otras tareas de enseñanza.

«Nos sorprenderá mucho la forma en la que ayudará» la IA, dijo Gates en la Cumbre ASU+GSV, realizada en California, Estados Unidos.

Hasta el momento, enseñar habilidades de lectura y escritura había resultado ser una tarea increíblemente difícil para una computadora. Pero ahora las posibilidades se crecen, con chatbots como ChatGPT capaces de reconocer y recrear un lenguaje similar al humano.

El cofundador de Microsoft sostiene que la IA servirá primero como ayudante de maestros, pero pronto cumplirá la función de un instructor directo.

Esto permitiría, por ejemplo, que estudiantes de menos recursos, que viven en áreas remotas o no tienen acceso a infraestructura educativa, puedan contar con una tutoría particular.

Aunque servicios como ChatGPT vienen con un plan de suscripción —y que es muy probable que en el futuro haya que pagar para acceder a nuevas y mejores versiones—, Bill Gates cree que esta opción seguirá siendo más económica que contratar a un instructor humano.

Según reseñó Hipertextual, otra ventaja de estos sistemas es que podrían adaptarse al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, algo que no necesariamente ocurre en los sistemas de educación tradicionales.

Bill Gates asegura que los chatbots se destacarán en dos áreas: idiomas y matemáticas. Aunque los sistemas de IA han demostrado en los últimos meses que tiene problemas con cálculos básicos, las grandes tecnológicas como Microsoft y Google están trabajando para potenciar sus modelos con una mayor capacidad de razonamiento que les permita resolver problemas matemáticos complejos.

 

Fuente de la Información: https://noticia058.com/?p=30336

Comparte este contenido:

Construir un futuro óptimo para la humanidad requiere reflexionar sobre el pasado: Rigoberta Menchú, México

La Doctora Honoris Causa por la UNAM, junto con prestigiados juristas y académicos como Sergio García Ramírez, Diego Valadés Ríos, Julieta Morales Sánchez y Fernanda Gil Lozano, analizaron el Derecho Humano al Futuro
• Participaron en el marco del Primer Coloquio Internacional: La Humanidad Amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?, cuyas conversaciones temáticas estuvieron coordinadas por Raúl Contreras Bustamante

Cuando hablamos del mejoramiento de las condiciones humanas en el futuro, necesariamente debemos mirar al pasado profundo, más allá de la Segunda Guerra Mundial, hasta el origen de nuestras civilizaciones, para recordar la importancia de generar consensos y fuerza en beneficio de las sociedades, aseguró la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum.

Durante las conversaciones temáticas “Derecho humano al futuro”, en ocasión del Primer Coloquio Internacional: La Humanidad Amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?, coordinadas hoy por el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, la prestigiada activista guatemalteca y defensora de derechos humanos destacó que, en la historia está el testigo de los grandes procesos democráticos y de defensa de derechos humanos, que han protagonizado distintas generaciones, los cuales debemos reivindicar y defender.

“Fueron grandes consensos que se fueron dando a costa de dolor, de sufrimiento, de censuras y por eso es por lo que, también, después de la Segunda Guerra Mundial, tenemos una tremenda lección en derechos humanos y es la necesidad de la tipificación de los crímenes de lesa humanidad, esos crímenes que ofenden la conciencia humana, que es lo que ocurre cuando se impone el poder establecido”, afirmó.

Al tener conocimiento de estas luchas, incluida la de las mujeres y sus derechos, añadió, se podrán tener más herramientas, principalmente las y los jóvenes, para generar nuevas conciencias para una mejoría en el futuro de la sociedad. “Porque no existe futuro sin pasado y esta es nuestra oportunidad, de hacer nuestras aportaciones al futuro. Tenemos la obligación de construir nuestro futuro con la realidad impactante que tenemos”.

Sobre el papel de la comunidad internacional, particularmente de las Naciones Unidas frente a las grandes crisis humanitarias y de garantía fundamentales, dijo que se trata de un intermediario vital para resolver los problemas que afectan a la dignidad, pero también debe transformarse, sobre todo luego de la pandemia por COVID-19, que nos mostró lo vulnerables que somos.

“La ONU no puede seguir igual como antes de la pandemia, antes de la pandemia tolerábamos ciertos procedimientos que parecía que quedaban en letra muerta, pero hoy no puede ser igual que antes del COVID, ni yo puedo ser igual, porque el COVID nos enseñó que hoy los habitantes somos vulnerables y no hay institución poderosa que venga y en un instante nos salve a todos, por lo que las generaciones que vivieron el COVID, deben proyectar su mirada a futuro”.

La Premio Nobel de la Paz celebró que existan instituciones académicas como la UNAM en donde se ha introducido el estudio del derecho indígena, para reivindicar sus derechos y cosmovisión, por lo que hizo un llamado a que sean más las sociedades que se sumen a ello.

En su intervención, Sergio García Ramírez, profesor emérito la Facultad de Derecho de la UNAM, jurista y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, apuntó que han habido avances significativos en la materia, con la creación de instituciones nacionales e internacionales que encabezan la defensa y protección de los derechos humanos y ahora es el turno de esta generación para hacerse cargo de las nuevas travesías y batallas por venir.

En la segunda sesión de estas conversaciones temáticas se abordaron algunos de los problemas críticos de la impartición de justicia y la protección a las garantías inalienables en nuestro país, en donde se cuestionó la existencia de las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, que han estado a debate en los últimos meses, tras las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia.

“Debemos reformar nuestra Constitución, nunca debimos incluir en la Constitución estos engendros llamados arraigo y prisión preventiva oficiosa, creo que debemos reformar. Ha habido propuestas intermedias para que sean los jueces quienes resuelvan individualmente cada caso; esto sería muy complejo, tardado y dejaría en nuestra Constitución el estigma de la prisión preventiva forzosa”, señaló García Ramírez.

Sobre el mismo tema, Julieta Morales Sánchez, catedrática de la Facultad de Derecho y especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, indicó que es inadmisible que hoy en día estas medidas cautelares existan cuando hay otras formas de control y monitoreo electrónico, como las pulseras o las tobilleras.

Y abundó: “Hay que atacar las causas estructurales que producen delitos que son impunidad, corrupción, la falta de oportunidades, de trabajo decente educación de calidad, pero lamentablemente no tenemos una estrategia real en materia de seguridad desde hace muchas décadas, y la presencia de las fuerzas armadas en las calles detonan muchas violaciones a los derechos humanos y es una estrategia sumamente equivocada”.

A su vez, Diego Valadés Ríos, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, comentó sobre los rezagos de la Agenda 20-30 de Naciones Unidas.  Entre los objetivos de esta se considera la reducción significativa de todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en el mundo o la reducción significativa de las corrientes financieras y de armas ilícitas.    

En ese sentido, el catedrático universitario subrayó que mientras las proclamas retóricas de Naciones Unidas no se constituyan en normas jurídicas vinculantes para los estados que las suscriban, seguiremos rezagados como con las constituciones de antes de 1921.

“En la agenda del derecho humano al futuro algo muy práctico y muy sencillo que podemos hacer es avanzar en la construcción del Derecho. Así como hemos avanzado en la juridización de la norma constitucional, avancemos en la juridización de las múltiples disposiciones internacionales que ya están ahí, pero que solamente están esperando en ser convertidas, de declaraciones, retoricas en normas jurídicas; y esa es una parte del futuro que nos espera”.

En tanto, la directora del Centro Internacional para la Protección de los Derechos Humanos de la UNESCO, Fernanda Gil Lozano, en enlace virtual desde Argentina,  reiteró que en los planteamientos y reflexiones sobre el futuro se debe dar mayor espacio de acción y participación a los jóvenes, quienes serán los tomadores de decisiones.

“El debate sobre el futuro tiene la obligación de dar un espacio a la juventud. Estamos viviendo en la incertidumbre y sabemos que cualquier acción que hagamos tendrá una multiplicidad de consecuencias a lo largo del tiempo”.

Sobre cuáles podrían ser las rutas para transitar de manera efectiva a un planteamiento sobre el futuro están el fortalecimiento del Estado de derecho, pero, sobre todo, que en el quehacer público y político no se quede nadie atrás.

Fuente: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_311.html

Comparte este contenido:

Analizan especialistas retos de educación inicial en México

En México menos del 5 por ciento de 7.8 millones de niños de 0 a 3 años de edad acceden a la educación inicial, pese a que el artículo tercero establece como una obligación del Estado ofrecer este servicio educativo, que tiene como objetivo potencial integral de las infancias en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales.

En una mesa de análisis del estudio “Hacia la transformación de la educación inicial en México: sugerencias desde Mejoredu”, Gabriela Naranjo, titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), indicó que se enfrentan diversos desafíos para impulsar su consolidación en todo el país.

Agregó que no se cuenta con suficiente información desagregada para dar cuenta de la situación de las infancias en México, pues hay escasos datos sobre las condiciones de vida de las primeras infancias (0 a 3 años) ni tampoco hay un registro único en el sistema educativo sobre cuantos niños y familias son atendidos en educación inicial a nivel nacional, estatal y municipal.

Además de insuficiente cobertura de este servicio educativo, persiste la inequidad en la atención, pues un alto porcentaje de los los inmuebles son poco seguros, no adecuados y sin servicios básicos; además de que el mobiliario y los materiales son insuficientes y poco pertinentes, a lo que se suman las precarias condiciones de trabajo de las figuras educativas.

En el encuentro, en el que participaron María Emilia López, experta en educación inicial y profesora de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, así como Flor Valdés, coordinadora de Educación Inicial de la Secretaría de Educación de Yucatán, la Mejoredu, destacó que en México persiste una oferta “desigual y fragmentada”, así como un insuficiente reconocimiento al valor que tiene la educación inicial y el aprendizaje de la crianza.

Por ello, recomendó que se debe consolidar e incrementar la oferta de educacion inicial, garantizar que todos los servicios cuenten con infraestructura, equipamiento adecuados, así como materiales pertinentes.

Subrayó la necesidad de fortalecer los procesos de acompañamiento de la crianza, para que sea cercano a los familias y significativo, además de promover acciones en favor de una cultura de la protección de las infancias.

Al respecto, María Emilia López indicó que avanzar en la educación inicial requiere de la mejora de las condiciones laborales del personal que atiende a niños de 0 a 3 años de edad, así como su formación continua.

Destacó que se debe aprovechar las experiencias que obtienen in situ los docentes o figuras educativas que ofrecen la educacion inicial, considerarlas en políticas públicas y asignarle los recursos necesarios. Añadió que la investigación es clave de cualquier proceso de crecimiento educativo.

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/04/27/sociedad/analizan-especialistas-retos-de-educacion-inicial-en-mexico/

Comparte este contenido:

Niñas de Álvaro Obregón convierten basurero en parque

Por: Ilse Valencia / Eric Noxpanco / Emmanuel Medina

Sandra Michelle y Padme Nicole Gómez Tenorio son dos hermanas de nueve y cinco años que transformaron un tiradero de basura de la colonia Colina del Sur (en la alcaldía Álvaro Obregón) en un parque. Gracias a estas pequeñas hoy el sitio, en vez de atraer moscas y delincuencia, reúne a vecinos y genera nuevas formas de convivencia.

Michpa, como las niñas llaman a esta área de juegos y recreo, es la concreción de un proyecto desarrollado en el Programa Adopte Un Talento (PAUTA), del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Recuperar espacios para la niñez

Michelle y Padme tienen un lema que siguen a cabalidad: “Buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones para construir un mundo mejor”. Ambas fueron diagnosticadas con sobredotación intelectual. Por su curiosidad y pasión por la ciencia se integraron a PAUTA. Michelle ingresó a los cinco años y su hermana a los cuatro.

En septiembre de 2021, las dos decidieron recuperar un lote abandonado y convertirlo en un parque, pues el más cercano a su casa está cerrado y es inseguro (se localiza junto a un barranco). “Mi hermana y yo encontramos un terreno perfecto para eso, pero era un basurero donde se cometían delitos”, explica Michelle, quien cursa el tercero de primaria.

Tras analizar el espacio las niñas comenzaron a pensar en cómo generar un área verde con juegos y luminarias. Para ello consideraron tanto las dimensiones del tiradero de basura cercano a su casa como los intereses vecinales. Con eso como punto de partida, bocetaron un plano.

“A ellas les gustan las matemáticas y las usaron para determinar de qué tamaño era el terreno y si podría convertirse en algo más. También se preocuparon por establecer cuáles eran las necesidades de su comunidad”, detalla la coordinadora de PAUTA, Gabriela de la Torre.

Padme, quien cursa tercero de preescolar, expone que un parque “es un espacio amplio con flora, fauna, bancas y bebederos. Los hay acuáticos, temáticos, industriales, urbanos, para bebés, de diversiones y de bolsillo”. Michelle complementa diciendo que estos últimos son “perímetros pequeños que el gobierno rescata y transforma o modifica para hacerlos más amigables”; esa modalidad fue la que más les llamó la atención.

“Los parques son muy importantes pues mejoran el ambiente y la vida de los citadinos. Relajan la mente, son islas de salud y los pulmones de las grandes ciudades”, señala Michelle. Su hipótesis fue que, crear uno de bolsillo en la colonia Colina del Sur, “recuperaría áreas verdes, brindaría un lugar de esparcimiento y mejoraría la vida de sus habitantes”.

El proyecto fue presentado en la Séptima Feria Estatal de Ciencias PAUTA, en la Ciudad de México, en julio de 2022. Es ahí donde comenzó la aventura de Michelle y Padme.

Al principio lo propusieron a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, “nos dijeron que el terreno daba para un parque en plenitud, porque aunque antes se veía chiquito por tanta basura, ahora luce grande”, recuerda Michelle. El 29 de noviembre de 2022, lo llevaron a la Cámara de Diputados y posteriormente lo presentaron en la alcaldía Álvaro Obregón. En diciembre de ese año comenzaron los trabajos y, por fin, el 21 de marzo de 2023, se inauguró.

Las niñas quieren que el sitio se llame Michpa “porque es la mezcla del nombre de mi hermana con el mío”, explica Padme.

PAUTA, la ciencia y las infancias

El Programa Adopte Un Talento nace en 2007, en el ICN, como una iniciativa del entonces director, Alejandro Frank, para abrir espacios donde niñas, niños y adolescentes tengan contacto con la ciencia.

“La finalidad es evitar la fuga interna de cerebros, pues aunque hay infantes a quienes les gustan las matemáticas, las ingenierías, la física, la química o la biología, muchos no las ven como una opción de vida”, expresa Gabriela de la Torre.

Para evitar eso, PAUTA trabaja con niñas y niños desde los cuatro años y les da seguimiento hasta los 18, si ellos así lo desean. La coordinadora añade que son las mismas infancias las que dan vida a la iniciativa, pues son ellas quienes proponen nuevos talleres y proyectos.

“Además de desarrollar las habilidades científicas, trabajamos el pensamiento crítico, es decir, en la manera de comprender el mundo y de decidir de manera más informada y consciente”.

Son 47 mil niños y niñas de entidades como Chiapas, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Morelos, Michoacán, Jalisco, Estado de México y CDMX, y de países como Guatemala, Belice, Colombia y Perú, quienes dan testimonio de la efectividad de este esfuerzo.

“La mayoría de nuestra población son los primeros de sus familias en estudiar una carrera. El 80 por ciento de quienes se han quedado con nosotros por más de una década entran a la universidad y se inscriben en alguna disciplina científica o ingeniería”, subraya la coordinadora.

Soñando con ser científicas

A sus nueve años, Michelle —o Michi, como le dicen sus cercanos— tiene un largo currículum vitae. Además de ser parte de PAUTA, desde 2019 es acompañada por el grupo Altas Capacidades Mx, que apoya a familias con hijos sobresalientes; ha sido entrevistada en el programa televisivo Mujer ejecutiva y participado como invitada en la emisión radial Preguntamos porque somos niños.

También ha colaborado con el Museo de Geología de la UNAM en temas relacionados con insectos y en 2022 publicó su primer libro, Hablemos de Michelandia y otros cuentos, cuyos fondos destina a ayudar a los niños con cáncer de la Casa de la Amistad.

Por su parte, Padme, a sus cinco años, además de estar en el mismo programa universitario que su hermana acaba de ser aceptada en Preguntamos porque somos niños.

A decir de ambas, el Programa Adopte Un Talento “es un espacio donde se combinan ciencia y magia”, pues les dio las herramientas para hacer realidad un parque que sólo vivía en sus mentes. El proyecto de las hermanas Gómez se suma a los más de tres mil 500 impulsados por PAUTA desde hace siete años.

“Para acompañar a Michelle y Padme en este esfuerzo, primero las impulsamos a conocerse a sí mismas. Después las orientamos para que detectaran qué hay en donde viven y qué les gustaría transformar”, menciona Gabriela de la Torre.

Este año, las hermanas planean medir el impacto de su parque pues como dice Padme, vino a cambiar muchas cosas. “Antes no conocíamos a los vecinos; hoy tenemos más amigos. Una niña y yo nos encontramos en los columpios y ahora nos caemos bien”.

Por su parte, Michelle comenta que antes pensaba que no había más personas de su misma edad en la colonia porque nunca las veía jugar en las calles, ahora se siente feliz por lo logrado. “Esto beneficia a las familias porque disfrutan de este espacio y conviven más”.

Tras la experiencia, las hermanas Gómez saben que quieren ser científicas e invitan a otros niños y niñas a proponer y concretar proyectos como el suyo. “Cuando vean un lugar donde tiran basura rescátenlo”, señala Padme. “Sigan sus sueños y con un poquito de esfuerzo todo se puede hacer realidad”, enfatiza Michelle.

Para finalizar, la coordinadora de PAUTA recomienda a las infancias, y a quienes transitan a la juventud, que exploren lo que les gusta sin temor de preguntar, pues ésa es la mejor manera de aprender “y son las infancias quienes cambiarán el mundo”.

Ideas destacadas

  1. Sandra Michelle y Padme Nicole Gómez Tenorio, dos hermanas sobredotadas, convierten un tiradero de basura en un parque en la colonia Colina del Sur.
  2. El proyecto fue desarrollado en el Programa Adopta un Talento (PAUTA) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.
  3. Las hermanas utilizaron sus habilidades matemáticas y preocupación por la comunidad para crear un área verde en su vecindario.
  4. El parque se convirtió en un espacio que fomenta la convivencia entre vecinos y mejora la calidad de vida de los habitantes.
  5. El proyecto fue presentado en la Séptima Feria Estatal de Ciencias PAUTA y recibió el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la alcaldía Álvaro Obregón.
  6. PAUTA trabaja con niñas, niños y adolescentes desde los cuatro hasta los 18 años, desarrollando habilidades científicas y pensamiento crítico.
  7. Más de 3.500 proyectos han sido impulsados por PAUTA en los últimos siete años, beneficiando a miles de infancias.
  8. Las hermanas Gómez planean medir el impacto de su parque y animan a otros niños y niñas a emprender proyectos similares en sus comunidades.
  9. La coordinadora de PAUTA recomienda a las infancias explorar sus intereses y hacer preguntas, ya que son ellos quienes cambiarán el mundo.

Fuente de la información e imagen: UNAM Global

Comparte este contenido:

Atienda las señales tempranas

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

«Recuerde que en sus manos está el tiempo que pasan en los videojuegos o en la televisión, el preguntar por la tarea, apoyarle para hacer su maqueta, preparar su exposición o ir con él para ver el sitio natural, cultural o histórico»

La agilidad y velocidad con el que se vive la realidad hoy en día, además del excesivo uso de los medios tecnológicos individualizados al interior del hogar hace que sea complejo dedicar tiempo a los aspectos realmente importante de nuestra casa, como lo es la convivencia en familia, la formación de los hijos, la relación con la escuela y otros aspectos igualmente significativos y trascendentes.

Así, dejamos en la escuela prácticamente toda la responsabilidad, atención y posibilidad de actuar en pro del desarrollo de nuestras niñas, niños y adolescentes, olvidando que en casa se tiene no solo el mayor ejemplo, sino el mayor peso sobre quienes están en proceso de formación en el hogar, y no solo eso, sino que prácticamente se reduce la comunicación con la escuela a las muchas veces “molestas” entrega de boletas cada dos meses en el mejor de los casos.

Este tipo de aspectos, entre otros, hacen que se olviden aspectos elementales que en mucho tienen que ver para establecer una verdadera coordinación en lo que tiene que ver con la formación de la futura personalidad y entender que en cada una de las acciones de vinculación que hacemos, estaremos aportando un granito de arena para su desarrollo.

Desde aspectos tan elementales como la conversación al salir de la escuela para conocer los aspectos más importantes que le sucedieron, apreciar la manera en que lo dice y el rostro que pone, el valorar frecuentemente el interior de la mochila y/o útiles escolares, preguntar sobre las tareas, la exposición, la visita y conocer realmente lo que se está haciendo en el aula representa un fuerte aliado no solo para colaborar, sino para formar un mejor lazo de comunicación familiar.

De igual manera, hay que recordar que muchas de las situaciones que llevan a nuestras y nuestros hijos por el camino del acoso, bullying, trastornos de salud mental o incluso a pensar en el suicidio, se originan en el día a día y las advertencias se pueden apreciar desde esos preciosos momentos en los que se encuentra en crecimiento y para el docente puede ser complejo el apreciar señales individuales en aulas que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son las de mayor concentración de estudiantes de dicha organización en el mundo.

Por ello, resulta especialmente importante su atención sobre cualquier seña física, como es el caso de moretones, golpes, raspones, o mentales, como lo puede ser la tristeza, el llanto o enojo por motivos incomprensibles o aquellos aspectos que resultan poco frecuentes deben de ser motivo para una charla con su docente y ver si se puede trabajar en conjunto para la mejora en el proceso de formación.

Así, recuerde que en sus manos está el tiempo que pasan en los videojuegos o en la televisión, el preguntar por la tarea, apoyarle para hacer su maqueta, preparar su exposición o ir con él para ver el sitio natural, cultural o histórico que coincide con lo que están viendo en clase y tenga mayores elementos para participar y con ello fomentar una mayor seguridad y apoyo en ese que mañana habrá de ser el resultado de lo que hoy precisamente decida sobre su vida.

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Estrategia nacional de adicciones. ¿Otra vez la escuela?

POR: ABELARDO CARRO NAVA

«En una de las presentaciones de la estrategia Si te drogas te dañas, una estrategia en el aula, la profesora Leticia Ramírez señaló que la participación de los docentes sería voluntaria…»

Estrategias van y vienen, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) no acaba de entender, que los problemas de salud que causan ciertas drogas no se erradican, primero, de la noche a la mañana y, segundo, que la escuela en solitario no puede resolver lo que a otras instancias por su propia naturaleza les corresponde atender, por ejemplo, la ola de violencia que se vive en el país o el incremento de los grupos de la delincuencia organizada ligados con el narcotráfico a lo largo y ancho del territorio mexicano.

Para nadie es desconocido que el narcomenudeo se encuentra cerca de las instituciones educativas y de los estudiantes, sino es que ya se ha “infiltrado” y convertido en uno de sus enemigos o amigo, según sea el caso, y por más crudo que pueda sonar mi comentario; es como un secreto a voces que, por obvias razones, no se ha hecho público porque, de hacerlo, podría causar la vida de los denunciantes. Entonces, siendo un tema tan delicado, pero tan importante como lo es para la vida de los seres humanos, particularmente, de los mexicanos, ¿por qué solamente la escuela tiene o tendría que asumir la enorme responsabilidad de abordar este tema en los planteles educativos?, ¿cuál es el papel del estado mexicano y las otras instancias relacionadas con la seguridad y salud pública?, ¿qué estrategia ha puesto en marcha el gobierno mexicano para erradicar los distintos cárteles de las drogas que, por más que se diga lo contrario, siguen tan presenten en México? En fin.

Justo hace unos días, cuando la titular de la SEP, la profesora Leticia Ramírez, presentaba la Estrategia Nacional Si te drogas te dañas, una estrategia en el aula, recordé otra estrategia que fue anunciada con bombo y platillo en el mes de octubre del año pasado y cuyo nombre hablaba por sí sola Déjalo ya. Alto riesgo a la salud por vapeadores, una estrategia de concientización que pretendía inhibir el uso de esos dispositivos para asegurar la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Como se recordará, en esta última estrategia, la población objetivo fueron los estudiantes de educación básica (primaria alta y secundaria), padres y madres de familia, docentes y directivos y, para ello, se propusieron diversos medios a utilizar como material didáctico, secuencias didácticas (para docentes), periódicos murales, hojas de consejos, infografías, carteles, podcast, webinars, spots en radio y tv, entre otros; además de que en alguna sesión programada para los Consejos Técnicos Escolares (CTE), también se abordó dicho tema. Entonces, ¿qué materiales son los que se propusieron para la primera estrategia señalada, la denominada Si te drogas te dañas? Una guía para docentes, un reposito en la red con diversos documentos relacionados con el tema, videos, carteles, etcétera, etcétera, etcétera. Lo anterior, bajo la encomienda de que los profesores podrían trabajar estos temas 3 veces a la semana, de 10 a 15 minutos, en alguna de las asignaturas como formación cívica y ética, biología, vida saludable, ciencias o en cualquier otra dado que los tópicos, a decir de la SEP, son transversales; y bueno, su intención es brindar información sobre cada una de las drogas y los daños que pueden causar a la salud de los seres humanos.

Hasta aquí, todo parecería indicar que la estrategia o estrategias propuestas por esta Dependencia de gobierno, son harto relevantes y necesarias dadas las demandas y problemáticas sociales que observamos en nuestros días; ¿quién se atrevería a señalar que tales campañas no son necesarias? Imagino que nadie.

El meollo de asunto es que, al ser temas y problemáticas en el que inciden una multiplicidad de factores, la escuela por sí misma no podría ir más allá del ámbito de su competencia; es decir, puede la escuela (y sus actores) estar plenamente comprometida en este proyecto; puede trabajar constantemente entre directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otro agentes para su puesta en marcha; puede realizar una serie de acciones con la finalidad de sensibilizar y concientizar sobre el daño que representa a la salud el consumo de drogas; en fin, puede hacer lo que le corresponda hacer, pero si tales esfuerzos no se acompañan de hechos concretos y contundentes por parte de otras dependencias de gobierno, tales como la fiscalía, guardia nacional, ejército, marina, juzgados y jueces, ministerios públicos, centros de readaptación social, economía, trabajo y previsión social, salud, gobernación, y las que se acumulen, poco o nada significará lo que en las instituciones se hubiera emprendido. Así de simple, así de complejo.

Ahora bien, ¿no ha sido suficiente toda la serie de actividades que ya de por sí tienen asignadas las maestras y maestros, como para que de la noche a la mañana se implementen estrategias como las que he mencionado sin que se conozcan los resultados que se han obtenido en su desarrollo?, ¿no sería necesario que la SEP hiciera un ejercicio valorativo de la estrategia relacionada con el uso de vapeadores?, ¿no habría la imperiosa necesidad de que en las escuelas se contaran con especialistas que abordaran de manera amplia y expedita estos temas?, ¿por qué solo las maestras y los maestros?. Por otra parte, ¿no habría que revisar, modificar o reformar el sistema de justicia penal, pero también los centros de readaptación social con el propósito de que se encarcele a quien se tenga que encarcelar por la venta ilegal de drogas y, por obvias razones, cumpla con su pena bajo un proceso readaptativo? Vaya, ¿no sería indispensable mirar no solo a la escuela como el único espacio que puede actuar para prevenir y erradicar este problema?

Con negritas:

En una de las presentaciones de la estrategia Si te drogas te dañas, una estrategia en el aula, la profesora Leticia Ramírez señaló que la participación de los docentes sería voluntaria; habría que recordarle que, en el Sistema Educativo Mexicano, son escasas las acciones educativas que las maestras y maestros pueden realizar voluntariamente porque todo cae en cascada; no sé si lo sepa (imagino que sí), pero el sistema que ella “coordina” es tan autoritario y vertical, que aún sigue presente aquella vieja anécdota que data del periodo de gobierno de Porfirio Díaz cuando éste llagaba a preguntar qué hora era y se le respondía la que usted diga señor presidente. Por obvias razones, y para el caso que me ocupa, es claro que la Secretaria de Educación representa una figura de esa anécdota, y los Secretarios de Educación estatales, Jefes de Departamento, Jefes de Sector, y muchos pero muchos supervisores y directores, la otra u otras figuras. En fin, ¿con el tiempo sabremos cuáles serán los resultados obtenidos con la puesta en marcha de esta estrategia o solo será un asunto de moda y de política?

Al tiempo.

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Advierten falta de políticas públicas para impulsar educación

Voceros del CEESP advirtieron que el país requiere impulsar la educación mediante política pública

El gasto nacional en educación de 15 millones de pesos en 2022 es cercano al gasto promedio de países de la OCDE, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Sin embargo, los resultados de política pública generan preocupaciones en el sector, principalmente la falta de mejoras del sistema educativo.

Cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), proporcionadas por el órgano asesor empresarial, informaron: la educación en México representó 4.6% del PIB en 2019, frente a la media de 4.9 por ciento. Según el índice Better Life de OCDE, solo 42% de los mexicanos entre 25 y 64 años son egresados del nivel educativo medio superior. Cabe mencionar, el promedio de personas con educación de este nivel entre los países del OCDE se encuentra en 79 por ciento.

CEESP destacó el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) como una medida para impulsar la educación en México, con esto, los jóvenes ingresarían al mercado laboral con preparación para empleos productivos y bien pagados. Pero se advirtió que es necesaria la cooperación por parte de la política pública para mejorar los sistemas y áreas de oportunidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detuvo la publicación de información del Sistema de Información y Gestión Educativa (CIGED). Derivado de ello, el pasado 10 de abril de 2023 se revocó al SEN como seguimiento de interés nacional, al no cumplir con 4 criterios clave .

Mientras tanto, la preparación empresarial de los jóvenes es un punto importante frente a las oportunidades de mercado de nearshoring, añadió el análisis económico. El modelo de negocios será benéfico para los sectores de manufactura, aeroespacial, automotriz, electrónicos, de logística y médica.

Por último, el órgano asesor reportó que México no participó en las evaluaciones de la OCDE realizadas en 2021, pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) reiteró su participación en la próxima edición.

https://www.uniradioinforma.com/sociedad/advierten-falta-politicas-publicas-impulsar-educacion-n660473

Comparte este contenido:
Page 46 of 1656
1 44 45 46 47 48 1.656