Page 47 of 1656
1 45 46 47 48 49 1.656

México: Cero tolerancia al acoso y frenar deserción de alumnos, líneas de trabajo de Sergio Carmelo en Derecho

Cero tolerancia al acoso y frenar deserción de alumnos, líneas de trabajo de Sergio Carmelo en Derecho

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El nuevo director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Sergio Carmelo Domínguez Mota, afirmó que la línea de trabajo durante su administración irá encaminada a resolver problemáticas de la base de trabajadores, de los alumnos y combatir la deserción escolar.

En acercamiento con medios de comunicación, Domínguez Mota explicó que la deserción de alumnos y alumnas es algo que ha golpeado a las facultades a nivel nacional, tanto públicas como privadas, por lo que anticipó que ya se está trabajando en una modificación del plan de estudios que oferta la facultad de Derecho.

Debemos actualizarnos y ahorita se está modificando el mismo plan de estudios. Estamos en el sexto semestre… empezándolo […] Desde 1983 a 2021 no se había actualizado», declaró.
ALEJANDRO V.

Otro aspecto que será de suma importancia durante la gestión del Dr. Domínguez Mota es el combate al abusoacoso y violencia de género que impera en la institución nicolaita.

«Buscaremos acompañar a chicos y chicas a que hagan las denuncias correspondientes. Habrá cero tolerancia para acoso y violencia de género, también vamos a atacar el ausentismo que se ha tenido en la facultad», detalló.

Domínguez Mota acentuó que en el caso de los docentes y del personal administrativo de la facultad se van a considerar también cuatro aspectos:

1.- Una administración abierta y respetuosa para los trabajadores.

2.- Fomento al humanismo en todos los trámites.

3.- Capacitación para la superación del personal administrativo.

4.- Fortalecimiento en el desempeño de las actividades que realicen los trabajadores.

Finalmente, el encargado de dirigir la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH mencionó que la maestra Norma Lorena Gaona Farías merece todo su respeto y, aseguró, «vamos a trabajar a la par para construir juntos, fue un proceso muy sano, muy rápido y estuvo cerrado porque es una gran competidora».

rmr

Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/cero-tolerancia-al-acoso-y-frenar-deserci%C3%B3n-de-alumnos-l%C3%ADneas-de-trabajo-de-sergio-carmelo-en-derecho

Comparte este contenido:

México: Escuelas y estupefacientes

Escuelas y estupefacientes

 

El caos vial no fue todo en las grandes ciudades por la reapertura de las escuelas tras dos semanas de vacaciones. El retorno a los salones de estudiantes y maestros para continuar con las prácticas de enseñanza y aprendizaje no fue la nota principal. En la mañanera, Leticia Ramírez Amaya, la secretaria de Educación Pública, presentó un plan de prevención de adicciones. “Si te drogas te dañas”, es la rúbrica de la campaña que comenzó ayer.

Tanto en el boletín de la SEP como en notas y editoriales de periódicos se tocó el tema. En la página 9 de nuestro Excélsior, Isabel González resume los datos que presentó la secretaria. La campaña pretende alcanzar a 11 millones de estudiantes en 62 mil escuelas; los cursos de 15 minutos al menos tres días por semana estarán a cargo de 82 mil docentes de Formación Cívica y Etica, Biología, Vida Saludable y Ciencias. El propósito: “instrumentar acciones en el aula y una campaña de difusión que contribuyan a la prevención del consumo de drogas entre estudiantes de secundaria y de educación media superior a través de espacios de reflexión y mensajes de comunicación asertivos”.

La SEP preparó un cuadernillo de buena factura para apoyar a los maestros, Guía para docentes, además de preparar podcasts con información sobre los narcóticos más conocidos y dañinos, en especial el fentanilo y metanfetaminas. La campaña parece razonable, las condiciones del país lo demandan y las acciones preventivas, si se ejecutan con eficacia, ofrecen resultados provechosos. La estrategia de prevención se centra en las escuelas, pero los riesgos mayores están en el ambiente externo, enmarcados en una ola de violencia.

Nuestra columna editorial, “Frentes Políticos” hace preguntas pertinentes que invitan a una reflexión más allá de la escuela. “¿es suficiente la sensibilización? ¿Qué hay de la lucha contra el narcotráfico y la tolerancia en todos los territorios?… ¿De qué sirve la teoría si, en la práctica, la droga fluye en las calles con absoluta permisividad? La columna aboga por una estrategia integral contra el flagelo de las drogas. Mas persiste la consigna de abrazos no balazos que, en lugar de frenar la violencia, la vivificó como nunca desde la Revolución mexicana.

La SEP no anunció cómo ni con qué instrumentos evaluara las consecuencias de la campaña, al presidente quizá ni le interese, pero es crucial. No sabemos si fueron consultados los 82 mil maestros ni si aceptaron de buena gana una tarea que no estaba en la planeación detallada. Tampoco sabemos cómo reaccionará el crimen organizado en las zonas donde controla el territorio y buena parte de la vida de sus habitantes. Es probable que amenace a los maestros para que no apliquen el programa o muchos de ellos se abstengan por temor. Lo peor que pudiera pasar es que si la campaña no muestra resultados ni provoca cierto entusiasmo se culpe a los docentes por las fallas.

Aplaudo toda iniciativa que proponga educar a nuestros niños y jóvenes sobre los riesgos de las drogas, también todas las acciones que traten de reducir la influencia del crimen organizado para que los capture como consumidores de estupefacientes o halcones. Pero la faena principal está fuera de las escuelas.

Retazos

Guillermo Adame Calderón, secretario de Educación de Durango declaró que, de 33 mil trabajadores, mil 400 no fueron localizados en su lugar de trabajo, los directivos tampoco reconocen que laboren en esos centros. El funcionario asegura que no significa que sean aviadores, pero sí lo sospecha.

Mi protesta en Excélsior este domingo y la queja ante la Condusef dieron resultado. Zurich Seguros me hizo llegar las facturas y abonó un mes. Agradezco la solidaridad de lectores y la diligencia y amabilidad de funcionarios de la Condusef.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/escuelas-y-estupefacientes/

Comparte este contenido:

La escalada de violencia en Sudán pone en riesgo a millones de niños

La escalada de violencia en Sudán pone en riesgo a millones de niños

Declaración de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, sobre la situación de los niños en Sudán

El 19 de abril de 2023, niños y familias huyen de sus barrios en medio de los combates en Jartum, Sudán.

NUEVA YORK, 20 de abril de 2023 – “Cinco días de intensas hostilidades en Sudán y cuatro ceses del fuego fallidos ya se han cobrado un precio devastador en los niños del país. Si la violencia no se detiene, este número de víctimas solo aumentará.

“Al parecer, al menos 9 niños han muerto en los combates y más de 50 niños han resultado heridos mientras continúan las hostilidades en Jartum, Darfurs y Kordofán del Norte. La peligrosa situación de seguridad en todo el país hace que sea muy difícil recopilar y verificar información, pero sabemos que mientras continúen los enfrentamientos, los niños seguirán pagando el precio.

“Muchas familias están atrapadas en el fuego cruzado, con poco o ningún acceso a la electricidad, aterrorizadas por los enfrentamientos y la posibilidad de quedarse sin alimentos, agua y medicinas. Miles de familias se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad. 

“Hemos recibido informes de niños que se refugian en escuelas y centros de atención mientras los combates a su alrededor, de hospitales infantiles que se ven obligados a evacuar a medida que se acercan los bombardeos, y de hospitales, centros de salud y otras infraestructuras críticas dañadas o destruidas, lo que limita el acceso a la atención esencial y vital. y medicina

“Los combates han interrumpido la atención crítica y vital de unos 50.000 niños con desnutrición aguda grave. Estos niños vulnerables necesitan cuidados continuos las 24 horas del día, lo que está en peligro debido a la escalada de violencia.

“Los combates también ponen en riesgo la cadena de frío en Sudán, incluidas vacunas e insulina por valor de más de 40 millones de dólares, debido a las interrupciones en el suministro eléctrico y la imposibilidad de reabastecer los generadores con combustible.

“Incluso antes de la escalada de violencia, las necesidades humanitarias en Sudán eran más altas que nunca. La asistencia humanitaria es fundamental, pero UNICEF y nuestros aliados no pueden brindar ese apoyo si no se garantiza la seguridad de nuestro personal. Nuestros corazones y pensamientos están con los seres queridos de los colegas del PMA que perdieron la vida o resultaron heridos. UNICEF y otras agencias humanitarias han sido saqueadas por individuos armados. Tales ataques a los trabajadores y organizaciones humanitarias son ataques a los niños y las familias a los que servimos.

“UNICEF se hace eco del llamamiento del Secretario General para que las fuerzas cesen de inmediato las hostilidades y pide a todas las partes que respeten sus obligaciones internacionales de proteger a los niños de daños y garantizar que los actores humanitarios puedan llegar a los niños necesitados de manera rápida y segura. UNICEF también hace un llamado a todas las partes para que se abstengan de atacar la infraestructura civil de la que dependen los niños, como los sistemas de agua y saneamiento, las instalaciones de salud y las escuelas”.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/escalating-violence-sudan-puts-millions-children-risk

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Avanza el proyecto de ley que propone la revisión de la gobernanza del sistema de colegios comunitarios

Avanza el proyecto de ley que propone la revisión de la gobernanza del sistema de colegios comunitarios

Hannah McClellan

Mientras el Sistema de Colegios Comunitarios de Carolina del Norte (NCCCS) finaliza su búsqueda de un nuevo presidente del sistema, el comité de educación superior del Senado brindó un informe favorable a un proyecto de ley que reformaría la gobernanza dentro del sistema.

Entre otras cosas, el Proyecto de Ley 692 del Senado le daría más poder al presidente del sistema ya la Asamblea General liderada por los republicanos. A su vez, el proyecto de ley reduciría la autoridad de la Junta Estatal de Colegios Comunitarios y le quitaría poder al gobernador y a los líderes locales.

“Hay problemas subyacentes con el sistema de colegios comunitarios que deben abordarse”, dijo la senadora Amy Galey, republicana de Alamance , una de las patrocinadoras del proyecto de ley, en la reunión del comité del miércoles. “Tenemos que asegurarnos de que nuestros colegios comunitarios estén lo mejor posicionados posible para satisfacer las necesidades de los nuevos empleadores. Nuestros colegios comunitarios deben ser organizaciones ágiles y receptivas que estén ansiosas por interactuar con nuevos negocios”

Los patrocinadores republicanos como Galey dicen que el proyecto de ley creará un sistema más coordinado para responder a las necesidades de la fuerza laboral. El miércoles, Galey identificó dos problemas principales en el sistema actual: la relación entre el presidente del sistema y la Junta Estatal de Colegios Comunitarios, y el «aislamiento» de los 58 colegios en todo el estado.

Algunos críticos del proyecto de ley lo ven como una transferencia de poder dañina. Otros tienen preguntas sobre el impacto del proyecto de ley en la flexibilidad individual entre las universidades, la influencia de los estudiantes y la representación local.

El Senador Jay Chaudhuri, D-Wake , preguntó si los patrocinadores del proyecto de ley habían escuchado de las juntas locales. Expresó su preocupación por los cientos de nuevos nombramientos de los que ahora serán responsables los legisladores estatales, y le dijo al News & Observer que se debería haber formado una comisión para recopilar las opiniones de las partes interesadas antes de proponer cambios tan radicales.

“Creo que este proyecto de ley tiene el mérito de revisar y hacer recomendaciones para el gobierno de nuestro sistema de colegios comunitarios”, dijo Chaudhuri el miércoles. “Simplemente diría que creo que el proyecto de ley elimina la comunidad del colegio comunitario al transferir los nombramientos de la junta directiva escolar local a la legislatura”.

Galey, junto con los otros patrocinadores principales del proyecto de ley, los senadores republicanos Todd Johnson y Tom McInnis, reconocieron algunas de estas preocupaciones.

“No a todo el mundo le encanta”, dijo Galey. “Hay algunas personas que tienen intereses arraigados y quieren mantener esos intereses. Pero en general, creo que esto es una gran mejora con respecto a lo que tenemos”.

El miércoles, el comité aprobó dos enmiendas al proyecto de ley.

La primera enmienda incluía dos correcciones técnicas.

La segunda enmienda, propuesta por el Senador Bobby Hanig, R-Bertie , incluía dos cambios. En primer lugar, que el presidente del sistema sólo puede destituir a los presidentes locales por las causas previstas en su contrato -una nueva facultad- y que los presidentes locales pueden apelar dichas destituciones. En segundo lugar, que las juntas directivas locales pueden optar por incluir un representante estudiantil en su junta.

El proyecto de ley original eliminó a los representantes estudiantiles de las juntas locales y de la Junta Estatal de Colegios Comunitarios. Hasta el miércoles, la SB692 aún no incluye un representante estudiantil en la Junta. Según el proyecto de ley, la Junta no tendría un estudiante después del 1 de julio de 2023, cuando la Junta se reduciría de 22 a 21 miembros.

LaTasha Bradford, actual miembro estudiantil de la Junta y presidenta de la Asociación de Gobierno de Estudiantes Universitarios Integrales de Carolina del Norte (N4CSGA), pidió a los patrocinadores de proyectos de ley que reconsideraran la destitución de un miembro estudiante. Estuvo acompañada por varios otros miembros de la Junta.

Actualmente, N4CSGA sirve como enlace estudiantil con la Junta como miembro sin derecho a voto. Durante los comentarios públicos, Bradford nombró ejemplos de la influencia de estudiantes anteriores, incluido el desarrollo de subvenciones estatales para el cuidado de niños, despensas de alimentos universitarios y apoyos para la salud mental.

“Este tipo de trabajo es un trabajo positivo y transformador… (que) sucede con la inclusión intencional de representantes estudiantiles tanto a nivel local como estatal”, dijo Bradford. “Respeto el trabajo que se está realizando actualmente en este proyecto de ley en particular, y les agradezco la enmienda más reciente sobre los estudiantes. Sin embargo, solicito humildemente la consideración de restablecer y solidificar el asiento de los estudiantes en las 59 mesas en este estado: los campus locales y la Junta Estatal”.

El proyecto de ley ahora pasa al comité de reglas del Senado.

Uno de los patrocinadores del proyecto de ley, la senadora Amy Galey, republicana de Alamance, responde preguntas sobre la SB692. Hannah McClellan/Educación NC

¿Qué más dice el proyecto de ley?

Bajo SB692, la Junta Estatal de Colegios Comunitarios aún seleccionaría al presidente del sistema, pero su elección estaría sujeta a la confirmación de la Asamblea General. De acuerdo con el proyecto de ley, “la persona elegida por la Junta Estatal no desempeñará el cargo de presidente, pero podrá actuar como presidente interino hasta que la Asamblea General adopte una resolución conjunta”.

El miércoles, Hanig dijo que “con la mayor responsabilidad del nuevo presidente, espero que podamos encontrar algunas monedas en el sofá para obtener el pago correcto para atraer a la persona adecuada”. 

El comité de búsqueda de la Junta se reunió con la firma Buffkin/Baker por primera vez en diciembre y publicó el puesto para un nuevo presidente del sistema el 10 de enero, indicando como día de inicio preferido el 31 de mayo de 2023. La búsqueda presidencial sigue al expresidente  Thomas Renuncia de Stith  en julio. Stith fue el sexto presidente del Sistema de Colegios Comunitarios de Carolina del Norte (NCCCS) en siete años.

Facultades del presidente del sistema

El presidente del sistema también obtendría varios poderes nuevos bajo la legislación:

  • Aumento de la autoridad presupuestaria.
  • La oportunidad de proporcionar informes a la Asamblea General sin la aprobación de la Junta.
  • Hacer una recomendación formal ya sea aprobando o denegando la elección del presidente de la universidad por parte de la junta local a la Junta Estatal de Colegios Comunitarios. Actualmente, la Junta aprueba las contrataciones sin que el presidente del sistema tenga un rol formal. En ese momento, la Junta Estatal también tendría que establecer “términos de contrato obligatorios” para todos los CEOS o presidentes locales. Un nuevo director ejecutivo del campus podría recibir como máximo un contrato de cuatro años.
  • Capacidad para rescindir el contrato de presidentes de colegios individuales por incumplimiento de los términos de su contrato. Tras la enmienda del miércoles, un presidente local ahora puede apelar su destitución.
  • Autoridad para recomendar la destitución de fideicomisarios individuales a nivel de colegio local.

“El presidente del Sistema de Colegios Comunitarios debe poder administrar el sistema”, dijo el senador Todd Johnson,  republicano por Cabarrus , según un comunicado de la oficina de prensa republicana del Senado . “La Junta Estatal podrá concentrarse en las decisiones de política que debe tomar en lugar de estar atada a las tareas que mejor realiza el Presidente del Sistema”.

La senadora Joyce Waddell, demócrata de Mecklenburg , pidió el miércoles ejemplos de cuándo la estructura actual del NCCCS no ha funcionado bien. Galey dijo que se resistía a hablar sobre situaciones reales porque las personas no estaban presentes para hablar por sí mismas.

“Pero eso no nos impide hacer una observación de que la estructura debe mejorarse”, dijo Galey.

El senador Jay Chaudhuri, D-Wake, plantea preguntas sobre SB692. Hannah McClellan/Educación NC

Proceso de nombramiento de la junta

La composición de los nombramientos de la Junta Estatal de Colegios Comunitarios también cambiaría según el proyecto de ley. En la actualidad, el gobernador, la Cámara y el Senado hacen selecciones para la Junta. Bajo SB692, el gobernador perdería el poder de nombramiento (actualmente tiene 10 nombramientos).

El miércoles, los senadores demócratas Chaudhuri y Natasha Marcus expresaron su preocupación por la destitución del poder del gobernador.

En respuesta, Galey citó el lenguaje de la constitución del estado, que dice que la Asamblea General “deberá disponer la selección de los fideicomisarios de la Universidad de Carolina del Norte y de las demás instituciones de educación superior”.

“No creo que debamos elegir qué partes de la constitución queremos seguir”, dijo Galey. “Entonces, si el gobernador quiere poder hacer esos nombramientos, entonces puede proponer una enmienda constitucional y buscar eso”.

Los miembros actuales de la Junta no serían destituidos de sus puestos, pero en el futuro entraría en vigor un nuevo sistema de designación. Bajo SB692, el Senado y la Cámara tendrían cada uno nueve nombramientos.

El vicegobernador, el tesorero y el secretario de trabajo seguirían siendo miembros de oficio hasta 2027, cuando la Junta se reducirá a 18 miembros designados en su totalidad por la Cámara y el Senado.

Los consejos de administración locales también se reformarían en el futuro. En la actualidad, las universidades tienen diversos procesos de designación con el gobernador, la legislatura, los comisionados del condado y las juntas locales de educación, cada una de las cuales hace las designaciones según la universidad. 

Este proyecto de ley crearía un proceso singular, en el que el gobernador y las juntas escolares locales perderían sus derechos de nombrar cuatro miembros cada uno.

Cada colegio tendría 12 miembros (de 13) en su consejo de administración, con ocho miembros designados por la Asamblea General y el resto designado por los comisionados del condado en el condado donde tiene su sede el colegio.

“Si el área administrativa de la institución está compuesta por dos o más condados, los fideicomisarios serán elegidos conjuntamente por las juntas de comisionados de todos esos condados, cada junta tendrá un voto en la elección de cada fideicomisario”, dice el proyecto de ley. . “Los comisionados del condado del condado en el que el colegio comunitario ha establecido un campus satélite pueden elegir dos miembros adicionales si el consejo de administración del colegio comunitario está de acuerdo”.

Miembros de la Junta Estatal de Colegios Comunitarios presentes en la discusión del Comité Senatorial de Educación Superior sobre SB692. Hannah McClellan/Educación NC

Otra legislación de colegios comunitarios

La SB692 llega cuando los líderes de NCCCS han pedido más fondos del estado para expandir la capacidad de capacitación de la fuerza laboral. La solicitud legislativa del sistema de $232 millones  durante dos años incluye $86,8 millones para un aumento salarial del 7%  para la facultad y el personal  y $145,88 millones para inversión estudiantil.

El 29 de marzo, los republicanos de la Cámara publicaron  una propuesta de presupuesto para el bienio , que incluye $1500 millones para el NCCCS en ambos años del bienio. Esos fondos incluyeron un aumento salarial general del 7,5 % durante dos años, $25,9 millones en fondos recurrentes en ambos años para la contratación y retención de docentes, y varios artículos relacionados con la fuerza laboral. Puede leer más sobre la propuesta de presupuesto aquí .

La SB692 también se presentó casi al mismo tiempo que varios otros proyectos de ley relacionados con los colegios comunitarios.

El proyecto de ley se presentó una semana después de que McInnis presentara una  enmienda a la HB149 que requeriría el mismo proceso de selección de presidente que la SB692. Ese proyecto de ley luego se convirtió en SB692.

El martes, el representante David Willis, republicano de Union , también presentó la HB715 , “una ley para modernizar, reestructurar y evaluar el sistema de la Universidad de Carolina del Norte y el sistema de colegios comunitarios”.

Ese proyecto de ley requeriría que los colegios comunitarios “garanticen el uso eficiente de los recursos institucionales e informen sobre los pasos tomados”. También requeriría que la Junta Estatal de Colegios Comunitarios adopte una política que establezca requisitos mínimos de inscripción para todas las clases.

Entre otras cosas, el proyecto de ley elimina la titularidad académica y establece un proceso de contratación uniforme para el cuerpo docente, prohíbe el uso de fondos de educación superior “para ciertos fines extracurriculares” y exige una solicitud de admisión unificada para todos los colegios comunitarios. El proyecto de ley también busca mejorar el programa Career and College Promise Transfer Pathway.

Finalmente, el Sistema UNC y la NCCCS también estarían obligados a estudiar e informar en conjunto “sobre los servicios administrativos que brinda cada institución educativa”, como parte de un estudio de eficiencia. 

Aquí hay algunos otros proyectos de ley que involucran a los colegios comunitarios:

  • HB601, “Com. Colleges Funding & Accountability Study”, es una ley para “instruir a la Junta Estatal de Colegios Comunitarios a estudiar e informar sobre las opciones para mejorar el modelo de financiamiento actual y las medidas de responsabilidad para los colegios comunitarios”.
  • HB640, “Ley de Transparencia de Opciones de Trayectoria Profesional”. Este proyecto de ley obligaría a que se actualice anualmente un sitio web con información para estudiantes y padres “para ayudar en la selección de opciones de carreras y carreras en el estado y en cada zona de prosperidad del estado”. Entre otras cosas, dicha información incluiría el costo de la matrícula, la deuda de préstamo promedio y el salario promedio/mediano entre los graduados de los colegios comunitarios.
  • HB767, “Ley de Expansión de la Fuerza Laboral y la Educación”. Este proyecto de ley “ampliaría la fuerza laboral de Carolina del Norte al proporcionar matrícula estatal a los graduados de la escuela secundaria de Carolina del Norte que cumplan con ciertos criterios”.
  • HB769, «Compartir datos de resultados de empleo DES». Este proyecto de ley autorizaría a la división de seguridad laboral a compartir datos de resultados de empleo con el NCCCS.
  • HB705, “Ley para construir comunidades y escuelas más seguras”. Como parte de este proyecto de ley, la Academia de Justicia de Carolina del Norte y el NCCCS “desarrollarán un memorando de entendimiento para permitir que los colegios comunitarios de todo el Estado brinden capacitación y educación a las personas capacitadas y educadas por la Academia de Justicia de Carolina del Norte”.

 

Fuente de la Información:  https://www.ednc.org/04-19-2023-bill-proposing-governance-overhaul-of-community-college-system-moves-forward/#

 

Comparte este contenido:

¿El problema es la escuela?

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

«El problema por supuesto no son las buenas intenciones, ni tampoco que todos los sectores “vean con buenos ojos” integrar en las escuelas más y más programas adicionales a los planes de estudio»

Existe en nuestra sociedad, una creencia muy acentuada, en donde se percibe que es la escuela el único lugar en donde se pueden resolver los problemas sociales que enfrentamos, así, aparte de los cientos de contenidos de las diferentes asignaturas, día a día se le asignan nuevos programas adicionales “innovadores” que regularmente vienen de personas con “buenas intenciones” pero que tiene poca o nula formación como profesionales de la Educación.

Así, en los últimos tiempos, hemos visto cargas “adicionales” al ya de por si sobrecargado y siempre inalcanzable plan de estudios, programas para el fomento de la paz, reducción de la violencia, finanzas personales, cuidado del medio ambiente, vida saludable, lectura, apoyo a la ciencia, inclusión, olimpiada del conocimiento, convivencia escolar, y súmele los que le gusten de los casi 100 que existen actualmente y que no son seleccionados por el centro escolar con base en su contexto, sino que vienen desde “arriba” con la indicación de llevarse a cabo y “hacer un espacio” porque la autoridad en turno dice que es “muy importante” y que hay que atacar tal o cual problema.

El problema por supuesto no son las buenas intenciones, ni tampoco que todos los sectores “vean con buenos ojos” integrar en las escuelas más y más programas adicionales a los planes de estudio, el problema es muy sencillo, que siempre llegan sin recursos adicionales, y quieren que sea el personal docente quien lo desarrolle “de preferencia” sin afectar las clases de los niños, porque eso si “el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes es sagrado”.

Lo muy interesante es ver que las acciones de política pública por parte de las autoridades sean consistentes con el discurso que se hace sobre la educación, por ejemplo, hace al menos tres décadas, existía en las escuelas secundarias, personal formado en atención psicopedagógica por Profesionales de Orientación educativa y en atención socio económica por parte de Profesionales del Trabajo Social por cada grado, lo cual permitía contar con una atención más personalizada, sin embargo, por cuestiones “administrativas y de plantilla” se fueron reduciendo hasta dejar, en el mejor de los casos un profesional de cada tipo “por escuela” por lo que no nos debe de alarmar los resultados que ahora podemos apreciar tanto en la escuela como fuera de ella en el incremento de casos de acoso, bullying, violencias, etc. Ah, pero eso sí, nos preguntamos exaltados, pero ¿qué es lo que está pasando con la escuela?, ¿qué están haciendo los maestros?, que para eso se les paga, de ahí que a cada instante lleguen “novedosas” iniciativas para hacer más, pero “con lo mismo”, es decir, con las uñas.

No, es momento de hacer un alto en el camino y reflexionar seriamente que en la escuela se va a aprender, que hay un enorme plan de estudios que llevar a cabo, que todo ello es muy importante y que si se quiere llevar “innovaciones” de gente “bien intencionada” pero poco sabedora de los procesos educativos, se lleve también a la escuela a personal capacitado y calificado para ponerlos en práctica, con un presupuesto suficiente y que se permita al personal docente hacer lo que tiene que hacer académicamente hablando.

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

En México, estudiantes más pobres tienen un retraso de aprovechamiento educativo de dos años

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE reveló que en México, los alumnos de escasos recursos tienen un aprovechamiento inferior en comparación a los que acuden a escuelas privadas: la falta de dinero les impide el acceso a mejores sistemas educativos.

En México la desigualdad económica también se ve reflejada en el aprovechamiento educativo. Los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), dados a conocer este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), revelaron que los estudiantes con menores recursos económicos obtuvieron una calificación inferior en ciencias con relación a los de mayores recursos.

Según las cifras de la evaluación PISA 2015, la más reciente disponible, el bajo aprovechamiento de los alumnos de nivel básico con escasos recursos equivale a un atraso académico de 2 años. Es decir, su aprendizaje no está acorde a su edad escolar, a diferencia de los alumnos con mayores recursos, quienes al acudir a mejores escuelas logran un mejor rendimiento.

Los resultados de PISA demuestran que el desempeño de las y los alumnos mexicanos de educación básica se encuentra por debajo del promedio OCDE en ciencias (416 puntos), lectura (423 puntos) y matemáticas (408 puntos). “En estas tres áreas, menos del 1% de los estudiantes en México logran alcanzar niveles de competencia de excelencia”, detalla el informe.

El puntaje promedio en ciencias de los estudiantes en desventaja socioeconómica fue de 386 puntos, mientras que en los estudiantes con ventaja socioeconómica fue de 446 puntos. Esta diferencia de 60 puntos, según el programa de la evaluación, es la que equivale a dos años menos de escolaridad.

Según la evaluación el rendimiento de los estudiantes en ciencias está relacionado con las diferencias en el nivel socioeconómico de los estudiantes. A pesar de la prevalencia, resaltan que entre 2006 y 2015 la equidad en el desempeño en ciencias mejoró en México.

Además mejoró la autoeficacia de los estudiantes.

La diferencia está en las escuelas

El informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes explica que la brecha de aprovechamiento deviene del nivel de las escuelas a los que los alumnos tienen acceso.

Se empeñan a pesar de las diferencias

El informe resalta que el 12% de los estudiantes en desventaja son “resilientes a nivel nacional», lo que significa que su puntaje se ubica en una buena posición del rendimiento en ciencias a pesar de sus condiciones económicas.

Pasa lo mismo con el 3% de los estudiantes en desventaja en cuanto a las habilidades básicas. Su puntuación se sitúa en el nivel de desempeño 3 o superior en ciencias, lectura y matemáticas.

En tanto que, alrededor del 22 % de los estudiantes en desventaja son “social y emocionalmente resilientes”, en otras palabras, están satisfechos con su vida, se sienten integrados socialmente en la escuela y no sufren de ansiedad ante los exámenes.

El estudio concluye que México es uno de los cuatro países con las mayores proporciones de estudiantes en desventaja (80% o más) y que reportan altos niveles de satisfacción con la vida. En contraparte, la proporción de estudiantes que reportaron sentido de pertenencia a la escuela disminuyó en más de 15 puntos porcentuales entre 2003 y 2015.

Políticas equitativas para combatir la desigualdad

Ante esto, la OCDE plantea que una forma de revertir los niveles de desigualdad sería la aplicación de políticas y prácticas enfocadas en proporcionar oportunidades de educación más equitativas para los y las menores de educación básica.

“Los países pueden promover un mayor acceso a la educación inicial, particularmente entre las familias más desfavorecidas, ya que estos programas proporcionan entornos de aprendizaje más equitativos y ayudan a los niños a adquirir habilidades sociales y emocionales esenciales”.

Otra medida sería el monitoreo del avance de los estudiantes en desventaja, para destinar recursos adicionales a sus escuelas y propiciar una mejora en su sistema educativo.

La OCDE menciona que también es importante el desarrollo de los docentes para que logren identificar las necesidades de los estudiantes y manejar grupos con diversidades, además de promover una mejor comunicación con los padres de familia y alentarlos a involucrarse más en la educación de sus hijos.

“Los docentes y las escuelas pueden fomentar el bienestar y generar un ambiente de aprendizaje positivo para todos los estudiantes al resaltar la importancia de la persistencia, invirtiendo esfuerzo y utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas, e invitando a los estudiantes a apoyarse unos a otros”, finalizan.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/sociedad/desigualdad-mexico-estudiantes-pobres-menor-aprovechamiento-educativo-ocde

Comparte este contenido:

La educación que queremos | ¿Amor o adicción al conocimiento?

Por: Andrés García Barrios

«Conocer es lo mismo que amar cuando nos permite vernos a nosotros mismos y a los demás como un fin y no como un medio para algo».

En mi primer artículo de esta serie dedicada a La educación que queremos, prometí hablar algún día sobre el amor en la educación. Lo cierto es que no pensé que llegaría tan pronto el desafío: sin embargo, hoy me veo en la obligación de hacer por lo menos un primer intento. Explicaré por qué. En textos anteriores he propuesto que el fundamento de toda experiencia humana es la identidad de la persona, pero ahora me doy cuenta de que al pensar en ella (en esa identidad), ésta se me escapa por completo de las manos, de la misma manera que a todos se nos escapa ―no seré el primero en decirlo así― nuestra propia imagen en el agua.

¿Cómo puede mi identidad ―eso que me define― escapárseme? Hay algo raro en decir “yo soy” y no poder decir a qué me refiero exactamente. Tal vez bastaría con entregarme a la vivencia sin intentar explicarla, y sin embargo llevo una piedra en el zapato que me impide hacerlo. Se trata de algo que he mencionado también en textos anteriores, a saber, la reciente aparición de teorías científicas que dicen que nuestra tan llevada y traída identidad no es más que un efecto secundario de los procesos cerebrales (un efecto secundario y prácticamente inútil; sin decisión propia, dice el neurocientífico Joaquín N. Fuster en su libro Neurociencia, los cimientos cerebrales de nuestra libertad). Entrar en contacto con estas teorías me ha estremecido profundamente. Y me ha llevado ―después de un gran tormento intelectual, lo confieso― a aferrarme al claro sentimiento de que soy más que una especie de excrecencia de la mente, mucho más que un yo que ingenuamente cree que puede incidir sobre la realidad cuando lo único que hace es testificar, como pasivo observador, el entorno que lo rodea y los actos que ejecuta el cerebro.

El claro sentimiento

El vocablo amor tiene varias peculiaridades: es de los pocos que se ha mantenido intacto desde su precursor latino, Amor, que proviene del indoeuropeo Amma, que significa mamá (palabra que, como se puede ver, tampoco ha sufrido tantos cambios). Neil deGrasse Tyson, el famoso astrofísico que sucedió a Carl Sagan en la serie Cosmos, explica que el proceso evolutivo generó el sentimiento amoroso cuando aparecieron los mamíferos; es decir, que las mamás surgieron cuando por primera vez una animala amamantó a sus crías (la verdad es que, aunque las palabras mismas así lo sugieren, no puedo dejar de pensar que los pollitos también sienten amor por mamá gallina, amor que corresponde al que ella les da al incubar el huevo, como en un vientre exterior).

La palabra Amor también es una de las más manoseadas del idioma, de las más traídas y llevadas. Y así debe ser. Está hecha para eso, para que la usemos hasta el descuido, pues después de todo ―como el lector sabe― jamás ha perdido ni perderá su esencia. Ella misma es una esencia: una esencia más concreta que cualquier materia.

Sin embargo, es también una palabra que a quienes intentamos reflexionar de manera más o menos racional ( y que a veces queremos ser “poéticos”), nos molesta usar: ¡resulta muy poco teórica, muy poco “académica”! Y en cuanto a su poesía, por lo general suena cursi.

Quizás el problema con la palabra Amor sea que, para no mencionarla en vano, uno debe aludir a aquello que le da su valor esencial, y para eso no queda otra que mencionar también la más profunda tragedia humana.

El dolor de ser

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo…

Rubén Darío

Cuando tenía veinte años me propuse escribir un libro de poemas que parodiaría el muy famoso Odas Elementales del poeta chileno Pablo Neruda. El mío se llamaría Jodas Elementales (perdón por vocablo de tan fina estirpe) y hablaría de todas las cosas que podían atribular de forma cotidiana a un joven como yo. Recuerdo que el primer poema se titulaba Joda por ser uno mismo y empezaba diciendo, en franco tono de lamento: “Llevarse todo el tiempo, ¡todo el tiempo! ¡No ser más que uno mismo! ¡Pensar lo que uno piensa, decir lo que uno dice, sentir lo que uno siente! ¡No ser los otros nunca!” (el poema seguía así, gimiendo versos, mientras que el libro nunca fraguó y quedó sólo en intento).

Aquel lamento no era sino una forma de decir que a veces “no me aguantaba ni a mí mismo”, cosa que todos conocemos. Sin embargo, si algún lector llegara a compadecer a aquel joven que era yo, escuche ahora esa misma idea corregida y aumentada en belleza y dolor en una frase del poeta portugués Fernando Pessoa en su Libro del desasosiego. Dice así: “Envidio a todos no ser yo”.

Sabemos que el dolor insondable que estas seis palabras expresan no se refiere solo a la interminable hilera de problemas que puede acarrear un individuo sino también a algo más profundo: al dolor típicamente existencial de ser uno mismo, de ser un yo que vive como si le hubieran separado de algo “esencial”, como si se hubiera desprendido de un suelo primordial y ahora estuviera cayendo en un pozo sin fondo, sin poder asirse a algo que le dé certidumbre (o que por lo menos le brinde un descanso, como a la maravillosa Alicia de Walt Disney, que, durante su caída inicial, se sienta a reposar un instante en una mecedora que también cae).

Incluso en condiciones no tan extremas como las de Fernando Pessoa, los seres humanos buscamos resolver ese sentimiento de búsqueda infinitamente inútil que a veces nos embarga (“sentimiento de completud/incompletud”, le llama Erich Fromm; también podemos decir que somos “una totalidad a la que algo le falta”, con palabras de Ortega y Gasset).

Nacer una y otra vez

 No somos seres materiales aprendiendo a ser espirituales
sino seres espirituales aprendiendo a ser materiales.

Atribuido a Pierre Teilhard de Chardin

El amor maternal nos rescata del primer dolor. El amor de la madre, y por supuesto también del padre (el amor maternal del padre: llamémosle así para explicarlo aunque sea de forma estereotipada), el amor maternal, digo, nos rescata del primer dolor, permitiéndonos recuperar un poco del apacible abrazo anterior al nacimiento, Así nos pone también por primera vez en contacto con ese sentimiento que un día sabremos que se llama “confianza”. El amor maternal nos enseña que podemos confiar en nosotros mismos. Simultáneamente, el amor que llamamos “paternal” (otra vez de forma estereotipada, pues también está en manos de la madre) nos enseñará a confiar en el mundo.

Algo que interesa sobremanera en el hecho educativo es que mientras el nacimiento y la infancia son etapas en que uno empieza a conocer el dolor y lo va admitiendo, la adolescencia da paso a la primera exploración de las maneras de enfrentarlo y hallarle una solución. La adolescencia es la etapa del viaje en que uno toma plena conciencia de que va cayendo y puede aprender a crear grupos de amigos para despeñarse todos juntos… o puede entrar en pánico e intentar huir.

El escape tiene muchas formas; ya sabemos, drogas, dinero, fama, poder, sexo, comida… pero también obsesión por las buenas calificaciones, la información, el conocimiento. Sí, incluso el conocimiento, la información y todo tipo de proceso racional pueden ser formas de huida, no muy lejanas a lo que llamamos adicción, que en latín significaba adherirse a alguien o a algo con un claro trasfondo de esclavitud. Creo que el vicio que se apodera de nuestra razón puede resumirse como ansia de verdad, o más precisamente ansia de certidumbre. El arquetipo de esta falla humana es el doctor Fausto, quien vende su alma al diablo para que éste le revele los misterios del universo.

Sí, el conocimiento, la razón, la ciencia, pueden despertar en nosotros una voracidad semejante a la de cualquier buen pan dulce. Y en nuestras manos ansiosas, ese proceso por demás loable llamado Aprendizaje para toda la vida puede convertirse en un placebo lleno de certidumbres, las cuales tenemos que estar renovando interminablemente, vorazmente, a riesgo de dejarnos en un vacío peor que el que sentíamos en un inicio.

El paracaídas

Así pues, aprender puede ser amor a la sabiduría o adicción. Creo que la diferencia está en que con el primero aprendemos verdaderamente a caer; es decir a soltarnos y a abandonar la ilusión de que aparezca de pronto una rama del conocimiento de la que podamos asirnos. Igual que en el caso del amor materno, enseñar es despertar confianza.

Cuando alguien nos enseña amorosamente lo que es la física, la química, la biología o cualquier otra ciencia o conocimiento, nos abre a una experiencia en la que podemos sentir la simpatía del mundo. Quizás ese era el sentido que daba Madame Curie a sus palabras cuando decía que: “En la vida no hay que temer nada, sólo comprender”.

Hay muchas cosas buenas en este mundo, pero todas empiezan por aceptar nuestro misterio.  Una vez que uno se coloca en ese punto, deja de huir y se deja caer. Entonces puede descubrir el paracaídas que trae puesto. Hablar aquí de “el paracaídas del amor” puede dejar ver lo cursi que soy (siempre he dicho que más que un intelectual soy un sentimental), así que mejor traeré a colación un gran poema que habla de lo mismo. Se trata de Altazor o el viaje en paracaídas de Vicente Huidobro, cuyo personaje central ha perdido su “primera serenidad”, y sin embargo descubre que puede alentar el descenso cayendo “de sueño en sueño”, meciéndose al ritmo de campanas/golondrinas (Golón… golón… drina, golón… trina), ante la quieta luz de los amantes (La montaña y el montaño con su luna y con su luno) y reconociendo a la mujer amada (¿Irías a ser ciega que Dios te dio esas manos? ¿Irías a ser muda que Dios te dio esos ojos?).

Abrir el paracaídas amoroso es requisito indispensable para que aparezca la realidad.

Un fin que no termina

Conocer es lo mismo que amar cuando nos permite vernos a nosotros mismos y a los demás como un fin y no como un medio para algo. Sí, nadie es una vía para llegar a nada (yo no soy nunca “un medio”, ni siquiera para llegar a mi propio futuro).

Pero ¿cómo es posible que seamos un fin en sí mismo si un fin es justamente una conclusión, algo que después de una larga carrera se ha quedado quieto, y nosotros ―según lo dicho― vamos cayendo (con o sin paracaídas)?

Si después de todas estas disertaciones aún quedan lectores que me sigan, seguramente abandonarán este texto al escuchar mi respuesta: porque los seres humanos somos un fin que no termina nunca (ésta es, según yo, la parte fundamental de nuestro ser inexplicable).

Nuestra identidad ―ese “alguien” y no “algo” que somos― es tan real como insondable. No pertenece a ese tipo de cosas asibles y demostrables (ni siquiera a esas que la ciencia apuesta “a demostrar algún día”). El ser un “yo” y al mismo tiempo no poder asirme a mí mismo, es uno de los grandes misterios que la espiritualidad trata de resolver. Para el judeo-cristiano que suelo ser, todo se remonta a la pérdida de un estado inicial paradisiaco, a una caída. Para quienes sentimos así (aunque pensemos diferente), la caída no comenzó en este mundo y no es con explicaciones de este mundo que podremos entenderla.

Ni modo, ya sé que me estoy metiendo en teología, pero a estas alturas del partido es imposible no hacerlo. Y con “alturas del partido” me refiero a la desolación en la que muchos hemos caído por haber desterrado al amor trascendente de nuestras teorías ―ya sea por cursi o poco serio― y tratar de explicar el misterio humano con disertaciones áridas, entre las cuales las más “humanas” reconocen que somos islas de certeza en océanos de incertidumbre, pero todavía intentan rescatarnos con complejas explicaciones (véanse la teoría de la complejidad de Edgar Morin); otras de esas disertaciones proponen que cada quien es dueño de su verdad y que eso nos da sentido (véase la filosofía posmoderna, en cuyo caso las explicaciones no son complejas sino múltiples e impermeables unas a otras). También hay ideas francamente inhumanas, como esas que he mencionado y que afirman que sólo somos efectos secundarios de los procesos cerebrales.

Amor y conocimiento

Es la posibilidad de reunir amor y conocimiento lo que hace que la caída se vuelva algo vital y trascendente. En otras palabras, es la posibilidad de “ir más allá de la razón sin perder la razón” (como dice el filósofo Karl Jaspers) lo que nos permite caer en paz en la plenitud del misterio, y sustituir el ansia de certidumbre por ese otro tipo de experiencia que Albert Einstein describe en su respuesta a cierto crítico literario que no podía creer que el descubridor de la relatividad fuera religioso: “Si, puedes decir que lo soy. Intenta penetrar con nuestros limitados medios en los secretos de la naturaleza y encontrarás que, detrás de todas las leyes y conexiones discernibles, permanece algo sutil, intangible e inexplicable. La veneración de esta fuerza que supera todo lo que podemos comprender es mi religión. En ese sentido soy religioso.”

Espero, con todo lo anterior, haber mostrado ―al menos un poco― cómo participa el amor en la educación que quiero. Seguiré haciéndolo en textos subsecuentes, no porque crea que con mis palabras puedo rozar siquiera las alas del amor (habíamos quedado, más bien, que era un paracaídas, ¿verdad?) sino porque si algo tengo claro es que hablar de educación sin hablar de amor es imposible.

Fuente de la información: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:
Page 47 of 1656
1 45 46 47 48 49 1.656