Page 79 of 1656
1 77 78 79 80 81 1.656

México: Publica Mejoredu orientaciones didácticas de Formación Cívica y Ética a partir de la evaluación diagnóstica en Educación Básica

Publica Mejoredu orientaciones didácticas de Formación Cívica y Ética a partir de la evaluación diagnóstica en Educación Básica

Mejoredu informó que las Orientaciones didácticas de Formación Cívica y Ética de la evaluación diagnóstica se organizan en torno a tres ejes curriculares

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó un conjunto de Orientaciones didácticas de 2º a 6º de primaria y de 1° a 3° de secundaria , como recursos de apoyo para fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes en la asignatura de Formación Cívica y Ética.

Lo anterior con el propósito de promover un uso formativo de los resultados de la evaluación diagnóstica que aplicaron los docentes del País en educación básica.

En un comunicado de prensa, Mejoredu detalló que busca ofrecer a las y los docentes recursos didácticos estrechamente vinculados con los aspectos evaluados en las pruebas diagnósticas, que al mismo tiempo proporcionen una guía flexible y práctica para brindar una retroalimentación formativa a las y los estudiantes y acompañarlos en sus procesos de aprendizaje.

Así también señaló que son recursos que contribuyen a resignificar la evaluación, orientarla hacia usos diagnósticos y formativos, para apoyar a la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula y en la escuela.

Detalló que las Orientaciones didácticas de Formación Cívica y Ética se organizan en torno a tres ejes curriculares:

-Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos.

-Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad.

-Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad.

Mejoredu precisó que las orientaciones contienen sugerencias de estrategias de enseñanza; ejemplos de actividades de aprendizaje en el aula, material gráfico y preguntas de reflexión, las cuales están directamente vinculado con los aprendizajes fundamentales evaluados en cada grado― y cuentan con recomendaciones específicas entre las que las y los docentes pueden elegir las apropiadas para sus estudiantes.

“Estos materiales de apoyo buscan que las y los maestros tomen los elementos que consideren relevantes para enriquecerlas, a fin de promover un aprendizaje significativo y situado, acorde con los intereses, las necesidades y los contextos de sus estudiantes”, puntualizó Mejoredu.

Las orientaciones didácticas de 2º a 6º de primaria y de 1° a 3° de secundaria de Formación Cívica y Ética pueden consultarse en: https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/libro/

Fuente de la Información: https://profelandia.com/publica-mejoredu-orientaciones-didacticas-de-formacion-civica-y-etica-a-partir-de-la-evaluacion-diagnostica-en-educacion-basica/

 

Comparte este contenido:

Poéticas de la resistencia: Arte zapatista, estética y decolonialidad

Por: Francisco De Parres Gómez

 

Compartimos el libro Poéticas de la resistencia: arte zapatista, estética y decolonialidad, del antropólogo Francisco de Parres Gómez. En el libro, se lee en su prólogo, el autor discurre «sobre un arte diferente al de Occidente, que surge, a fines del siglo veinte, en el seno de uno de los movimientos sociales armados de mayor impacto en el ámbito mundial, precisamente, por su creatividad, y capacidad de construir una autonomía integral en la que hoy el arte tiene un lugar privilegiado».

 

Click aquí si no accede a la vista previa del libro

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Mi experiencia con las progresiones de aprendizaje y el premio ABC 2022

Por: Maricruz Peralta Santos

“Para ser docente se necesita vocación” es una frase que escuchamos desde nuestra formación. Añadiría que ser docente también requiere de pasión y amor al servicio pues cuando están presentes podemos hacer que lo que está a nuestro alrededor sea mejor y se transforme. Durante la pandemia como docentes tuvimos que vencer muchos temores, entre ellos el uso de la tecnología, aplicaciones y plataformas; la planificación a través de nuevas metodologías buscando otras formas de enseñar; la adaptación de los procesos de enseñanza a diversas modalidades, la implementación de modelos híbridos de aprendizaje, entre otros. Parte de lo que es el reto de cualquier docente es esa capacitación constante y arriesgar, en ocasiones, para poder innovar. Innovar para mí significa desaprender para poder aprender de aquello que pueda transformar la labor docente. Después de la pandemia la intervención docente no puede ser la misma. Ha sido un periodo de aprendizaje, de lecciones, de búsqueda de soluciones reimaginando la forma de organizar el propio currículo escolar, de hacer adaptaciones pedagógicas creativas, para lograr el compromiso y atención de los y las estudiantes.

Durante el proceso aprendí y desaprendí, me reinventé. Incorporé recursos para mediar el aprendizaje descubriendo nuevas herramientas tecnológicas y usarlas de manera provechosa. Desaprendí que el currículo escolar debe cumplirse en un plazo y dejé de ser esclava del orden ahí propuesto, pues fue necesario priorizar, organizar y dosificar aprendizajes esperados, plantear objetivos claros y pensar en nuevas formas de enseñar contextualizando el aprendizaje. Comprendí que para contextualizar se requiere conocer el entorno, sus beneficios, sus aportes a la comunidad, las necesidades y las problemáticas que enfrentan las personas, y a partir de ello brindar oportunidades de aprendizaje para nuestros alumnos y alumnas, que sea situado y pertinente. Contextualizar requiere valorar aquellos saberes que se encuentran tan cercanos a los y las estudiantes como la lengua maya, las costumbres y tradiciones locales, el papel de hombres y mujeres de la comunidad, el cuidado de sí mismos, del entorno y de los que lo rodean. Las “progresiones de aprendizaje” que emanan del proyecto CARE (que en inglés que significa “cuidar”) precisamente permite brindar una enseñanza significativa, pertinente y situada.

Mujeres extraordinarias de mi comunidad. Narrativas sobre la igualdad de género”, “Parcelas- maíz-tortillas, la historia de Anita la tortillera” y “El Hetzmek (jèets méek) ritual maya: rompiendo estereotipos de género” son títulos de progresiones de aprendizaje que parten de historias de invención propia abordando temáticas relevantes de la comunidad y de preocupaciones sociales como la desigualdad de género. Los niños y las niñas a través de entrevistas a mujeres de su entorno reconocieron los aportes y su  contribución a su localidad,  identificaron a aquellas que han hecho historia en el país y  en el estado de Yucatán en ámbitos como el social, económico, político, científico, artístico, cultural,  literario, y otros. A partir de esas historias se pudieron abordar temas del currículo conectándolos con saberes locales; los y las estudiantes realizaron actividades extraúlicas investigando en casa y  en  la comunidad. El aula se volvió un espacio para compartir y analizar sus hallazgos, además para aprovechar al máximo esa vinculación con el currículo escolar y las asignaturas haciendolas más situadas y significativas, además de que se avanzó a los ritmos de los y las estudiantes y considerando sus estilos de aprendizaje.  En los retos para el cambio que nos planteamos, los y las estudiantes fueron transformando y utilizando los conocimientos abordados al ir reflexionando sobre el papel tan importante que tienen las mujeres. Esto  fortaleció el vínculo con la comunidad. El planteamiento de esta estrategia contribuyó a disminuir el abandono escolar, ya que su desarrollo depende del apoyo de los padres y las madres de familia que aportan sus saberes locales para su conexión al currículum, haciéndolos partícipes del proceso de aprendizaje de sus hijos y sus hijas. Por ejemplo, es importante también que la escuela contribuya a transformar la relación con la naturaleza y que los y las estudiantes conozcan y valoren lo que sus madres, padres, abuelos saben sobre la tierra, sobre cómo establecer una relación sustentable con su entorno físico, así como también sobre el cuidado de sí mismo, por ejemplo en torno a la alimentación y el cuidado de su salud.

La escuela puede ser un espacio de reflexión y transformación de patrones limitantes, por ejemplo en torno a roles de género. Los tiempos avanzan y, actualmente saber cómo explicar la igualdad de género a los niños y niñas es una labor que no solo debe tenerse en cuenta en los hogares, sino también en las escuelas para contribuir a eliminar prácticas normalizadas como la discriminación por género, que en muchos casos desemboca en violencia. Evitar la censura de ciertas temáticas desde la infancia, rompiendo estereotipos asociados a colores, juguetes o disfraces asociados tradicionalmente a cada género, por poner un ejemplo, es un primer paso para promover la igualdad entre niños y niñas, sin distinción de sexo, permitiendo que desarrollen su potencial y personalidad sin ningún tipo de traba.

Ante la pandemia me he dado cuenta que como docentes necesitamos hacer cambios que mejoren no sólo nuestra intervención, sino que transformen y motiven a nuestros alumnos y alumnas a hacer de este mundo uno mejor. La escuela es ese espacio crucial para lograrlo y nuestra intervención es el medio que junto con las familias puede apoyar a ese cambio.  Diseñé e implementé estas progresiones de aprendizaje con el objetivo de reflexionar sobre la igualdad de género en nuestra comunidad y hacerlo en articulación con el currículum que he debido conocer a mayor profundidad.  El haber sido reconocida con el premio ABC en la categoria Ser maestra 2022 hace reafirmar mi compromiso como docente para generar oportunidades y  garantizar el regreso presencial de los niños y las niñas a las aulas, con un aprendizaje situado y significativo, propiciando que un mayor número de estudiantes concluyan sus estudios para aspirar a un nivel escolar superior sin que sus oportunidades de seguir estudiando se limiten por pertenecer a una comunidad pequeña.

Fuente de la información e imagen: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

Educación: la propuesta ‘decolonial’

Por: Manuel Gil Antón

Una palabra recorre el mundo educativo nacional: la decolonialidad. Es central en la concepción de la Nueva Escuela Mexicana y el marco curricular que orienta –u orientará– a los planes de estudio y los libros de texto en la educación básica, y los estudios de las nuevas generaciones de maestras y maestros en nuestro país. ¿A qué se refiere y cuál sería su impacto en el proceso de aprendizaje que se planea transformar?

Lo central, a mi juicio, de este adjetivo adherido a la educación, que califica el tipo de proceso formativo que se propone, es su fundamento en una posición que critica la forma de concebir el desarrollo y las características de la modernidad.

La educación moderna extendió, entonces, una visión del mundo jerarquizada, y se impuso como estamento superior a la población “blanca”, y a los “otros” como inferiores, atrasados, primitivos. Del mismo modo, la ciencia se postula como el conocimiento no solo superior, sino único válido, y se subestima o reprime a otras formas del saber propias de las poblaciones conquistadas.

Una visión decolonial, y por ende una propuesta educativa basada en esta mirada, busca rescatar conocimientos, saberes y formas de organización de las relaciones sociales que han sido soterradas por el imperio de una sola forma de concebir el desarrollo, que establece en la modernidad capitalista el punto más alto en la evolución humana.

¿Es necesario desterrar al conocimiento científico del proyecto educativo? No, pero sí a una posición (cientificista) que no admite ninguna otra vía para el saber. ¿Se requiere reivindicar todo el conocimiento ancestral, con independencia de sus valores y consecuencias? Tampoco, pero sí recuperar las lenguas, los buenos usos y adecuadas costumbres que subsisten y enriquecen la vida de la nación.

Las posiciones extremas –ciencia versus conocimiento comunitario– no llevan a ningún lado. Es interesante, en principio, limitar la pretensión de valor universal y exclusivo del conocimiento canónico heredado de la modernidad, sin caer en lo que se critica: entronizar el saber de los pueblos originarios y afrodescendientes, y postular que es el único válido, inconmovible y liberador. Como bien se afirma: ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre.

Fuente de la información: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

México – SEP: La Escuela ¿Organización o comunidad?

SEP: La Escuela ¿Organización o comunidad?

«Quizá convenga, antes, abrirnos al debate acerca de qué entendemos por educación pública en el contexto nacional, estatal y local…»

El profesor David Isaacs, de la Universidad de Navarra, escribió un artículo en 2002 que lleva por título: “Centro educativo ¿Organización o Comunidad?”. En la introducción del texto afirma: “En la literatura actual (de la investigación educativa) se plantea con frecuencia la cuestión de si conviene considerar a los colegios como organizaciones o como comunidades, por ejemplo: Sergiovanni, T. (1994), Belenardo, S. (2001), Strike, K. (1999).” Para decirlo de manera más directa, el autor se pregunta: “Un colegio ¿Es una organización o es una comunidad?” (Ver: ESE No. 2, 2002).
La mención de este interesante artículo, publicado en una revista especializada del ámbito educativo hace 20 años, resulta significativo en un contexto mexicano donde la propuesta curricular oficial, hoy, para la educación básica (SEP, 2022), señala que el centro de las relaciones educativas debe darse a partir de la comunidad.

Según el plan de estudio mencionado para la educación básica en México, éste cuenta con una estructura de cuatro elementos de articulación que operan como fundamentos de principio a fin: 1) La integración curricular; 2) La autonomía profesional del magisterio; 3) La comunidad; y 4) El derecho humano a la educación.

Queda claro, en principio, que una cosa son los enunciados doctrinarios (en el planteamiento de la SEP hay evidencia de que se trata de privilegiar a la noción de comunidad en detrimento de la idea de individuo) y que otra cosa diferente son los criterios que se habrán de emplear para poner en operación los propósitos del plan educativo a partir de los preceptos constitucionales, legales y normativos.

Ésta es, en resumen, la reflexión y la respuesta que nos sugiere Isaacs en relación con la pregunta que da título a esta columna:

“Un centro educativo debe entenderse como un proyecto común de mejora integral de padres, profesores, alumnos y personal no docente. El proyecto común requiere acuerdo respecto a los valores sustanciales y en cuanto a los objetivos principales a perseguir; requiere además un reparto de tareas y responsabilidades con el fin de asegurar una relación entre lo que hacen las personas y los objetivos. Sin embargo, la calidad del proyecto dependerá principalmente de la suma de los estilos personales de todos los colaboradores siempre que conozcan, comprendan, interioricen y vivan los mismos valores esenciales, cada cual según su idiosincrasia y personalidad.”

David Isaacs

Para abundar en los argumentos acerca de que la escuela es un proyecto común o de comunidad, Isaacs cita a Sergiovanni (1994) quien opina que: 1) En las comunidades la relación entre las personas y los propósitos así como las relaciones entre las personas no están basadas en contratos sino en compromisos. 2) Las comunidades se definen en función de sus valores, sus sentimientos y sus creencias, que proporcionan las condiciones necesarias para crear un sentido de “nosotros” superando el conjunto de “yos”. 3) Las comunidades son conjuntos de personas que están unidas por una voluntad natural y que, como grupo, están unidas a una serie de ideas e ideales compartidos.

Por otra parte, encuentra que para Belenardo (2001) existen seis dimensiones del sentido de comunidad: 1) Valores compartidos (que entiende principalmente en los campos de la disciplina y de los objetivos académicos). 2) Compromiso (que mide por horas adicionales a los contratadas, prestadas, voluntaria y gratuitamente por los profesores; y la dedicación de los profesores y de los padres a actividades fuera del programa oficial). 3) Sentido de pertenencia (que se nota en que haya experiencias compartidas y todos participan en las tradiciones del colegio). 4) Preocupación mutua, los unos por los otros (que se nota en que los profesores prestan atención personalizada a los alumnos y en que hay programas especiales de acuerdo con sus necesidades). 5) Interdependencia (que se nota en la existencia de grupos de coordinación y en una dirección colegiada). 6) Contactos periódicos entre profesores y entre profesores y padres (que requiere la organización de actividades frecuentes para verse y tratarse). Además, dice: “Utilizo el término “comunidad” para referirme a un sentido psicológico compartido de coherencia en un colegio. Un sentido de comunidad es la presencia de creenciassentimientos relaciones que unen a los miembros de una comunidad escolar; proporciona un sentido de pertenencia a algo que transciende las interrelaciones situacionales en un colegio”.

Y, por su parte, Strike (1999) indica que: “1) Los miembros de una comunidad están unidos gracias a valores compartidos. 2) Una comunidad es una entidad con la que se relacionan las personas como socios o copropietarios, y con lealtad. 3) Las comunidades tienen un sentido de familia y nutren a sus miembros. Y 4) Es más probable que una comunidad sea informal que burocrática en su manera de operar”

Finalmente, Louis (1995) ha encontrado que… “en tales comunidades, los profesores persiguen un objetivo claro y compartido, dialogan sobre temas profesionales con sus compañeros y abren sus clases a sus colegas. El resultado del proceso es una mejora en el aprendizaje de los alumnos”.

Más que establecer una toma de posición a priori en torno a la pregunta planteada, de si la escuela es una organización (rígida o blanda) o una comunidad (debate teórico-metodológico), quizá convenga, antes, abrirnos al debate acerca de qué entendemos por educación pública en el contexto nacional, estatal y local, y responder así mismo a la pregunta sobre cuáles son las condiciones necesarias y consensuadas socialmente para crear organizaciones o comunidades educativas que sean congruentes con los principios, fundamentos y valores (pedagógicos, cívicos, éticos) que hacen posible y objetivable el derecho a la educación.

El asunto va más allá de lo doctrinario (sin caer en el terreno de la falsa neutralidad ideológica); el asunto es más bien un compromiso de búsqueda de consensos acerca de qué tipo de escuela pública necesitamos y queremos.

Fuente de la Información: https://profelandia.com/sep-la-escuela-organizacion-o-comunidad/

Comparte este contenido:

Canadá: El profesor de economía de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, asegura que EEUU está tras el sabotaje del Nord Stream

El profesor de economía de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, asegura que EEUU está tras el sabotaje del Nord Stream

Según el profesor de economía de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, existen evidencias de que helicópteros militares estadounidenses que tienen su base en Gdansk, estaban sobrevolando la zona.

Estados Unidos puede ser responsable de los daños de los gasoductos Nord Stream y Nord Stream 2, dijo este lunes en un programa en vivo en Bloomberg TV el profesor de economía de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs.

«La destrucción del oleoducto Nord Stream, que apostaría que fue una acción de Estados Unidos, quizás de Estados Unidos y Polonia», dijo Sachs. La declaración de Sachs provocó una estridente reacción de los presentadores de televisión que exigieron una confirmación de las palabras del economista.

«En primer lugar, hay gran evidencia de que helicópteros estadounidenses, helicópteros militares que normalmente tienen su base en Gdansk, estaban sobrevolando esta área. También tuvimos las amenazas de Estados Unidos a principios de este año de que, de una forma u otra, vamos a en Nord Stream. También tuvimos la notable declaración del Secretario [de Estado] Blinken. El viernes pasado, en una conferencia de prensa, dijo que esta también es una gran oportunidad. Es una forma extraña de interactuar. Lo siento, es una forma extraña de hablar si está preocupado por la infraestructura internacional de vital importancia», respondió Sachs.

«Sé que esto va en contra de nuestra narrativa y no se te permite decir estas cosas en Occidente», agregó.

La semana pasada se descubrieron cuatro fugas en el enlace de gas de Nord Stream, y la guardia costera de Suecia identificó la más reciente. Más temprano, la empresa Nord Stream AG informó que tres hilos de los gasoductos marinos Nord Stream 1 y 2 sufrieron daños sin precedentes el 26 de septiembre.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que Moscú estaba «profundamente preocupado por la noticia» y no descartó que la operación de los oleoductos podría haber sido interrumpida por un acto de sabotaje.

Los sismólogos suecos revelaron más tarde que se habían registrado dos explosiones a lo largo de los oleoductos de Nord Stream el 26 de septiembre. La Agencia Danesa de Energía informó que se había derramado una gran cantidad de gas en el mar.

El profesor de economía de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, aseguró que EEUU está tras el sabotaje del Nord Stream. «Existen evidencias de que helicópteros militares estadounidenses que tienen su base en Gdansk estaban sobrevolando la zona».

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/el-profesor-de-economia-de-la-universidad-de-columbia-jeffrey-sachs-asegura-que-eeuu-esta-tras-el-sabotaje-del-nord-stream/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El «blob», la extraordinaria criatura que nos obliga a cuestionarnos si somos la especie más inteligente

El «blob», la extraordinaria criatura que nos obliga a cuestionarnos si somos la especie más inteligente

Qué tal si empezamos con un rápido cuestionario.

Estás perdido en una enorme tienda que parece un laberinto y no sabes cómo salir de ella. ¿A quién le pides ayuda?

Pregunta 2. Estás escribiendo un documento de política para asesorar al gobierno de Estados Unidos sobre cómo gobernar sus fronteras nacionales, ¿dónde acudes en busca de consejo?

Pregunta final. Necesitas dibujar un mapa de la red cósmica, ¿cómo lo haces?

Hay, por supuesto, varias respuestas para estas preguntas pero en todos los casos te iría muy bien si consultaras a un organismo que tiene muchos nombres: moho mucilaginoso, moho del fango, moho del limo, moho deslizante, hongo mucoso y moho acuático.

A pesar de lo que la mayoría de sus nombres indican, siendo científicamente precisos, no es en realidad moho… pero al menos una de sus especies sí es extraordinaria.

«El moho es una división del mundo fúngico, pero el moho de limo es en realidad protista (no es animal, planta ni hongo); esencialmente es una célula gigante», precisó el biólogo Merlin Sheldrake, autor de Entangled Life.

El moho de limo es un plasmodium, es decir, una célula que contiene muchos núcleos. Por eso, a diferencia de la mayoría de los organismos unicelulares, no se necesita un microscopio para verlo.

Y esa única célula es capaz de tejer grandes redes exploratorias formadas por tentáculos como venas que pueden extenderse hasta un metro.

La estrella entre todas

Hay alrededor de 900 especies de moho de limo, pero nos vamos a enfocar en el Physarum Polycephalu, también conocido como moho de muchas cabezas o blob (en referencia al film clásico de 1958 The Blob).

¿Por qué los científicos del mundo están tan entusiasmados con esta especie en particular?

«Se ha convertido en un organismo emblemático para la resolución de problemas. Es fácil de cultivar y crece rápido, una de las razones por las que se ha estudiado tan bien», explica Sheldrake.

«Pero, sobre todo, sus comportamientos son extraordinarios».

Puede hacer todo tipo de cosas.

«Explorar, resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, tomar decisiones entre cursos de acción alternativos, ¡y todo sin cerebro!«.

¿Cómo lo hace?

«Physarum es sensible al gradiente químico, por lo que puede crecer hacia señales químicas, o mantenerse lejos de las poco atractivas».

«Primero, tiende a crecer en todas las direcciones a la vez. Y luego, cuando encuentra comida, se retrae y forma las conexiones entre sus fuentes de alimento».

Es un poco como si estuvieras en el desierto y tuvieras que buscar agua. Tienes que elegir una y solo una dirección para caminar.

El Physarum Polycephalum puede «caminar» en todas las direcciones a la vez hasta encontrar alimentos; entonces encoge las ramas que no han encontrado nada y fortalece las que sí lo han hecho, a través de una serie de contracciones químicas.

Imagen: SCIENCE PHOTO LIBRARY/ En un experimento memorable, el blob aprendió a «ignorar» los químicos colocados para bloquear su camino hacia la comida. Ese comportamiento sugiere una forma primitiva de memoria, y nadie sabe cómo logra esta hazaña.

«Nunca deja de sorprenderme que puedan usar estas contracciones para realizar ese tipo de cálculo analógico, para integrar información sin necesidad de un cerebro. Que su coordinación se lleve a cabo tanto en todas partes a la vez y en ninguna parte en particular».

Asombroso

Todos esto significa que el blob es capaz, términos humanos, de resolver problemas, establecer redes, navegar por sistemas y laberintos con una eficiencia increíble.

Hay un estudio japonés icónico de 2010, cuando Physarum trazó la red ferroviaria del Gran Tokio, y todo lo que necesitó fue una pequeña placa de Petri y un puñado de avena.

«A Physarum le encanta la avena, es su comida favorita«.

«Entonces, modelaron el área del Gran Tokio poniendo copos de avena en los centros urbanos, y luego lo liberaron. En el transcurso de unas pocas horas, había formado una red eficiente que conectaba los copos de avena, y esa red se parecía mucho a la red de metro existente en el área del Gran Tokio».

Había trazado en cuestión de horas una red efectiva que ha tardado décadas en hacerse en la vida real.

El blob en el cosmos

Después del estudio de Tokio, los experimentos con Physarum Polycephalum despegaron por todo el mundo, para diseñar nuevas redes de transporte urbano o para encontrar rutas efectivas de evacuación de incendios, incluso para mapear la red cósmica… lo cual suena raro, pero aquí va.

Un equipo de científicos hizo una simulación digital trazando las ubicaciones de las 37.000 galaxias que conocemos.

Luego, un algoritmo inspirado en el blob, adaptado de la placa de Petri para trabajar en tres dimensiones, fue liberado en ese banquete virtual en el que las galaxias estaban representadas por pilas de copos de avena digital, por así decirlo.

A partir de ahí, el algoritmo produjo un mapa digital en 3D de la red cósmica subyacente, visualizando las hebras de materia en gran parte invisibles que los astrofísicos creen que unen las galaxias del universo.

Lo compararon con datos del Telescopio Espacial Hubble, que detecta rastros de la red cósmica, y descubrieron que todo coincidía en gran medida.

Así que parece haber un extraño parecido entre las dos redes, la red de blob elaborada por la evolución biológica y las de las estructuras del cosmos creadas por la fuerza primordial de la gravedad.

Imagen: NASA, ESA Y J. BURCHETT Y O. ELEK (UC SANTA CRUZ)/ Los astrónomos apelaron a la creatividad para tratar de rastrear la escurridiza red cósmica, la columna vertebral del cosmos. Los recuadros muestran algunas de las galaxias de las que se «alimentó» el blob (representadas en amarillo) y los hilos de conexión de la red cósmica (púrpura) superpuestos.

Los blobs eruditos

Volvamos a la cruda realidad de ese pequeño punto azul en el espacio que es nuestro mundo.

Physarum también puede ayudarnos con problemas más allá del mapeo y la creación de redes a cosas humanas más complejas, como la formulación de políticas y la gobernanza.

«En cierto modo, los physarum son economistas, en términos de alcanzar un óptimo universal», dice el filósofo experimental Jonathon Keats.

En 2018, se acercó a Hampshire College en Massachusetts, EE.UU., con una idea.

«Propuse que los blobs fueran nombrados académicos visitantes, con la idea de tener un grupo de estos expertos en el campus para reflexionar sobre algunos de los problemas más desafiantes del mundo».

Fue el primer programa académico del mundo para una especie no humana y se llamó el Consorcio Plasmodium.

¡Increíble pero cierto!

Physarum polycephalies se convirtieron en eruditos en residencia, con todo y oficina.

«No tiene ventanas, pero a los blobs realmente no le gusta la luz, así que desde su punto de vista era agradable, y una vez que se establecieron allí, pudimos comenzar».

Modelaron los problemas humanos de maneras que los blobs pudieran «entenderlos» para obtener su perspectiva imparcial.

«Los Physarum son superorganismos: son uno a pesar de ser muchos. Por lo tanto, son más objetivos que nosotros en lo que respecta a las cuestiones humanas».

Empezaron con los problemas habituales de red y mapeo, distribución y transporte, antes de pasar a algunas preocupaciones políticas más grandes, «desde la política de drogas hasta las cuestiones de nuestro uso de los recursos», señala Keats.

El muro de Trump

Quizás los más polémicos de los experimentos fueron aquellos que exploraron la política fronteriza internacional.

«Creamos un mundo simplificado, que es realmente lo que cualquiera hace cuando está creando cualquier tipo de modelo (los economistas lo hacen todo el tiempo)».

«Lo que hicimos fue tomar una de las condiciones más fundamentales: un lugar tiene algo, otro lugar tiene otra cosa, y cada lugar quiere proteger lo que tiene contra el otro.

Imagen: SCIENCE PHOTO LIBRARY/ El blob con su plato favorito: avena.

Usamos dos recursos esenciales para los blobs, proteínas y azúcar, y los distribuimos en una placa de Petri, uno en un lado, el otro en el otro lado, y probamos con un muro entre ellos y también sin él, dejando que Physarum resolviera qué hacer con esos recursos.

No solo sobrevivieron, sino que prosperaron en el caso de que no hubiera un muro, y florecieron más en la zona fronteriza«.

«Así que le escribimos una carta a Kirstjen Nielsen, quien en ese momento era la Secretaria de Seguridad Nacional en EE.UU. y también la enviamos a las Naciones Unidas y a muchos otros órganos de gobierno, diciéndoles que las fronteras no son una buena idea y que debemos superar el miedo para reconocer cómo tener fronteras abiertas beneficia a todos».

¿Absurdo?

Por supuesto, estos problemas internacionales multifacéticos no pueden reducirse a unas pocas placas de Petri.

Pero el punto es que estos experimentos son deliberadamente descabellados para desafiarnos a pensar de nuevas maneras.

«El consorcio Plasmodium es, en cierto sentido, absurdo. La gente se ríe cuando escucha que los blobs han establecido un grupo de expertos en colaboración con humanos en una universidad en Estados Unidos porque simplemente no es la forma en que se hacen las cosas.

Pero creo que hay algo también muy serio detrás de esto. Physarum Polycephalies tienen una inteligencia excepcional, por eso debemos incorporar algunas de las ideas que obtenemos al observar cómo se comportan, pensar en nosotros mismos de maneras que no lo hemos hecho anteriormente».

Ese es el aspecto más atractivo de todo esto. Que un organismo sin cerebro pueda enseñarnos a ser más objetivos, a pensar más a largo plazo, y que pueda abordar un problema de una manera que sencillamente no se nos ocurriría.

Y en el caso de algunos enigmas, como el mapeo del cosmos, puede ser más listo que nosotros.

Todo esto pone en tela de juicio nuestras definiciones humanas de inteligencia.

Imagen: SCIENCE PHOTO LIBRARY/ Desde lo más bajo de nuestras jerarquías, las desafía.

«Nuestra visión jerárquica de la inteligencia con los humanos en la cima de la Gran Pirámide revela el narcisismo de nuestra especie», afirma Sheldrake.

«Pensar en el mundo sin usarnos a nosotros mismos como la vara de medir por la cual todos los demás seres vivos deben ser juzgados puede ayudar a amortiguar algunas de las jerarquías que sustentan el pensamiento moderno».

Esas jerarquías ha implicado que nosotros, los Homo sapiens, tenemos una opinión increíblemente alta de nosotros mismos, y eso nos ha ayudado a llegar lejos.

Pero tal vez ya cumplieron su propósito.

«Creo que los humanos tenemos la necesidad de creer en una especie de superioridad. Esa alta autoestima ha sido el motor de la dominación. Hemos sido capaces de hacer más como resultado de creer que podemos hacer más», apunta Keats.

«Pero estamos llegando a un límite, al punto en que esa forma de pensar está empeorando el mundo para nosotros y para otras especies. Así que es hora de repensar«.

Y un catalizador para este replanteamiento es el Physarum Polycephalum, un protista de una sola célula sin cerebro que se encuentra en la parte inferior de esta jerarquía, desde donde puede hacer tambalear todo el sistema.

Fuente: Becky Ripley/ Emily Knight/ bbc.com

Fuente de la Información: https://www.redem.org/el-blob-la-extraordinaria-criatura-que-nos-obliga-a-cuestionarnos-si-somos-la-especie-mas-inteligente/

Comparte este contenido:
Page 79 of 1656
1 77 78 79 80 81 1.656