Page 96 of 1656
1 94 95 96 97 98 1.656

La docencia y el receso de verano

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«De una u otra forma, el “receso escolar” cumplía con una función social importante como una pausa necesaria en el tren del trabajo magisterial.»

 

En días pasados pregunté ¿Cuál es la aportación más significativa o trascendente de la maestra Delfina Gómez, al frente de la SEP? Ojalá que no se quede como timbre de orgullo (victoria pírrica) “la desaparición o suspensión del receso escolar”.

Entre las décadas de los 70´s y los 90´s del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, las maestras y los maestros de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), en México, llevaban a cabo actividades de formación continua (cursos, talleres o diplomados) o de desarrollo profesional (programas de licenciatura o de posgrado) durante los periodos de verano (julio y agosto). Esa era una arraigada y valiosa tradición académica del magisterio mexicano. Hoy decimos: “Eran otros tiempos”

Maestros y el ‘receso escolar’

El hecho de participar en ese tipo de actividades académicas al concluir los calendarios escolares, hablaba bien de las maestras y los maestros, luego de dar fin a cada año lectivo caracterizado por el trabajo complejo y arduo que se realiza cotidianamente en las escuelas. Pero no era exactamente un periodo de “descanso”. Por eso, en vez de llamarles “vacaciones”, en el magisterio nacional se acuñó el término “receso escolar”.

Esa tradición de asistir y participar en cursos, talleres o diplomados de actualización o en programas académicos, en verano, que abrían las posibilidades del desarrollo profesional tiene, así mismo, como antecedente, la inscripción de las/los docentes a los programas académicos que ofrecía la Escuela Normal Superior de la SEP (por un tiempo esa institución cumplió la función de preparar a las y los docentes de educación secundaria), sobre todo, a favor de quienes contaban con una formación normalista básica.

Pregunté al profesor Santiago Rubio Ramírez, egresado de la Escuela Normal Superior (ENS), acerca de la organización de ese periodo. Esto me contestó: “

“Existían dos cursos: uno denominado cursos ordinarios, mismo que se realizaba a contra turno, los docentes que trabajaban en el horario matutino, asistíamos a clases en horario vespertino en la Escuela Normal Superior, cuyo horario era de 14:00 a 21:00 horas, de lunes a jueves, y los viernes era para cursar asignaturas de idiomas o talleres (por ejemplo, los de matemáticas teníamos talleres como el uso de la calculadora gráfica). Los profesores que su plaza era en el vespertino, asistían en turno matutino a la ENS. Por supuesto que esta modalidad de cursos ordinarios, aplicaba para docentes adscritos a la CDMX y el área conurbada.

La duración de los estudios era de 4 años y el requisito era ser docente titulado de la Escuela Normal básica y estar adscrito como docente en una escuela de Educación Primaria, salvo el caso de los docentes en función de Prefectura que debían cursar un año de Nivelación Pedagógica.

Para los docentes del resto de la República, la oferta era mediante los cursos intensivos, los cuales se realizaban en lo que hoy se denomina receso escolar en un horario de 8:00 a 21:00 horas, en los meses de julio-agosto, durante 6 años.” 

Profesor Santiago Rubio Ramírez

No es ninguna justificación ni defensa abstracta del magisterio, pero es conveniente aclarar y entender que miles de maestras y maestros aprovechaban también ese periodo de receso escolar para viajar a su tierra y estar unos días con sus familias en sus lugares de origen. Desde entonces y hoy mismo, hay much@s docentes que trabajan, por necesidades del sistema educativo, en estados del país diferentes a su lugar de nacimiento.

La función del ‘receso escolar’

Estoy de acuerdo con la idea de que no se debe “romantizar el trabajo docente” o no solamente mirar el ángulo “cantinflesco” (por aquello de la cinta “El Profe”) de la labor que realizan las maestras y los maestros. Es válido y justo, por ello, aceptar que una parte del magisterio sí se dedicaba o se concentraba en las actividades de formación continua o de preparación profesional, pero otra parte no, sino que, por el contrario, sí se iba de vacaciones. De una u otra forma, el “receso escolar” cumplía con una función social importante como una pausa necesaria en el tren del trabajo magisterial.

Para el caso de quienes decidían estudiar durante ese periodo, al terminar el ciclo escolar, en junio de cada año, -como ya lo referimos- las y los docentes en servicio cursaban programas cortos de preparación, capacitación o actualización profesionales que, a la postre, redituarían en la transformación de las prácticas docentes y en la incorporación de nuevos modelos de enseñanza o, en el caso de las/los directivos escolares, en la adopción de nuevos esquemas de gestión educativa y escolar.

A partir de 1992-1993 (desde hace 30 años) las/los docentes que decidieron participar voluntariamente en el programa de carrera magisterial, se enfocaban cien por ciento a realizar las actividades académicas que estaban previamente planeadas para tales efectos (de acuerdo con las convocatorias de concursos para obtener incentivos económicos).

Esa dinámica constituía -dicho esto como idea genérica- una política educativa que favorecía a la educación pública mexicana, en términos del fortalecimiento de la formación profesional y los efectos que ello generaba en los aprendizajes escolares de las/los estudiantes, puesto que representaba la oportunidad de ponerse al día e incorporar al trabajo docente innovadores contenidos disciplinares (científicos, tecnológicos y artísticos) y renovados esquemas pedagógicos y didácticos, con todo lo que ello pudiera significar.

Durante los últimos años, y en especial en este 2022, lamentablemente, las autoridades educativas federales, en combinación y con la anuencia de las autoridades educativas estatales, suspendieron al reconocido “receso escolar” (legitimado en el calendario o año lectivo oficial), con el argumento de “obligar al magisterio a cumplir, en las escuelas, con los 200 días del ciclo escolar y atender a las/los estudiantes en rezago de aprendizajes”. Queda, sin embargo, una duda: ¿Realmente esos fueron los motivos principales para desaparecer al “receso escolar”?

Unas políticas públicas educativas que ponen en el centro de los procesos educativos a las niñas, los niños y las/los jóvenes, y que tienen como prioridad el derecho a la educación para todas y todos, habrán de restituir tarde o temprano el llamado “receso escolar”, poque la experiencia nacional e internacional indica que ese periodo o su equivalente, trae más beneficios que perjuicios en las escuelas y al conjunto del sistema educativo. Además, resulta mucho más redituable mantenerlo (que desaparecerlo, como se ha hecho recientemente), para evitar en lo posible que siga en aumento el malestar docente.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

No, EE.UU. no “inició en todas sus escuelas” clases sobre diversidad e inclusión, transexualidad y género fluido

Juan Solis 

Recientemente, se hizo viral en redes sociales una imagen que asegura que en todos los colegios de Estados Unidos están impartiendo cursos sobre transexualidad y género fluido a niños de hasta 5 años. La publicación ha sido compartida más de 50 veces y tiene más de 400 reacciones; sin embargo, esto es falso.

El plan de estudios estadounidense es federativo o depende de cada distrito escolar

De acuerdo con el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, cada estado del país norteamericano tiene la responsabilidad de organizar, administrar y evaluar su propio sistema educativo. Inclusive, en algunos, esta tarea corresponde a los distritos escolares, jurisdicciones mucho más pequeñas que diseñan o ejecutan los planes de estudio, contratan a los trabajadores y gestionan el dinero presupuestal.

Por tanto, no existe un currículo nacional en el que esté incluida la educación sexual. Eso sí, para la educación primaria, que abarca más o menos las edades entre los 6 y 11 años, son obligatorias ciertas asignaturas como Matemáticas, Escritura y Lectura (desde 1er a 3er grado), Literatura y Lengua inglesa (a partir del 4to grado), Ciencias, Estudios Sociales y Educación Física.

Educación inclusiva en USA

De acuerdo a la Red de Educación de Gays Lesbianas y Heterosexuales(GLSEN), organismo que aboga por la educación inclusiva en Estados Unidos, son siete los estados que han aprobado leyes para modificar los estándares curriculares de algunos cursos e incluir una representación positiva de las comunidades LGBTQI+: Colorado, Connecticut, Illinois, Nueva Jersey, California, Nevada y Oregón. Los tres últimos de manera mucho más exigente y emplazadora respecto no solo a estas personas, sino también de indígenas, afroamericanos y “personas de color”, así como a individuos con discapacidades.

Captura del Proyecto de ley nº 261 de la Asamblea de Nevada. Documento: Senado de Nevada
Captura del Proyecto de ley nº 261 de la Asamblea de Nevada. Documento: Senado de Nevada

Por otro lado, de acuerdo al Consejo de Información y Educación Sexual de los Estados Unidos (SEICUS), ONG promotora del conocimiento en torno a la sexualidad, siete estados, así como el Distrito de Columbia (en la capital federal), disponen por ley o regla administrativa que la educación sexual que se imparte también considere a la población LGTB: California, Colorado, Illinois, Nueva Jersey, Oregón, Rhode Island y Washington.

Captura del proyecto de ley nº 170 de la Asamblea de California. Documento: Senado de California
Captura del proyecto de ley nº 170 de la Asamblea de California. Documento: Senado de California

Estados que limitan o prohíben la educación inclusiva

De manera totalmente contraria a lo que alude la imagen viral, existen muchos estados que limitan o prohíben una educación sexual (en el sentido amplio del término) que represente a la población no hetero, no cisgnénero y no binaria.

Dos instituciones bastante entendidas en la materia, como la SEICUS y el Movement Advacement Project (MAP) —que supervisa el progreso de políticas públicas en torno a los derechos de la población LGTBIQ+—, reúnen información importante.

De acuerdo a SEICUS

Esta organización se ha encargado de elaborar un documento actualizado sobre el tema en las jurisdicciones federales de EE. UU. Así, señala que en Florida, Louisiana, Missisipi, Carolina del Norte, Oklahoma y Texas, las políticas y normas sobre estas enseñanzas incurren en prejuicios sobre la comunidad LGBT, prohíben explícitamente hacer “promoción” de ella o hablan del matrimonio heterosexual y monógamo en términos “de lo correcto” y prestigioso.

Captura del proyecto de ley nº 1557 de la Casa de Florida. Documento: Senado de Florida
Captura del proyecto de ley nº 1557 de la Casa de Florida. Documento: Senado de Florida

Vale resaltar que algunos distritos escolares dentro de estas jurisdicciones, de manera excepcional, tienen normas que protegen de discriminación por orientación sexual o identidad de género.

Arizona, Kansas, Mississippi, Nevada, Carolina del Norte, Ohio, Texas, Utah, Arkansas y Tenessee exigen a los colegios la intervención de los padres en el material de educación sexual. Los dos últimos específicamente en lo relacionado a las clases sobre identidad de género y orientación.

Captura del proyecto de ley nº 387 de la Asamblea de Arkansas. Documento: Senado de Arkansas.
Captura del proyecto de ley nº 387 de la Asamblea de Arkansas. Documento: Senado de Arkansas.

Por último, en 41 estados, en los que no están incluidos Montana, Nebraska, Nevada, Dakota del Norte y del Sur, Utah y Wyoming, se dispone por ley que los colegios le den la opción a los padres de retirar a sus hijos de clases (en cada uno varía el rigor) sobre educación sexual general, VIH y/o relaciones sanas.

De acuerdo al MAP

Por su parte, el Movement Advancement Project (MAP) ha implementado un mapaen el que se puede ver claramente los estados en los que la ley explícitamente exige a los colegios:

  1. Incluir a la población LGTB+ en la currícula.
  2. No refiere.
  3. Notificar a los padres si se hace mención de esta comunidad, permitirles intervenir en el plan de estudios relacionado o habilitar la exclusión de sus hijos de estas clases.
  4. No incluir representación LGTB+.
Gráfico de MAP según las políticas de cada estado en torno a la representación de la comunidad LGBTQ. Gráfico: MAP
Gráfico de MAP según las políticas de cada estado en torno a la representación de la comunidad LGBTQ. Gráfico: MAP

Según la organización, los estados que deben cumplir el punto número tres son Arizona, Massachusetts, Arkansas, Tennessee y una parte de Florida. Mientras que los que tienen expresamente prohibido “hacer promoción” de la comunidad (incluir su representación en clases) son Texas, Oklahoma, Louisiana, Mississippi, Alabama y también parte de Florida.

“Genderbread Person”

En la imagen que se ha hecho viral se puede apreciar una diapositiva que alude al “GenderBread Person” como parte de la presentación de una educadora.

Esta gráfica, creada por Cristina González, Vanessa Prell, Jack Rivas y Jarrod Schwartz, y conocida gracias al trabajo de Sam Killerman, es, según detalla su web, “una herramienta didáctica para dividir el gran concepto de género en piezas asimilables”.

En los últimos años, su uso para explicar los distintos ejes identitarios de una persona como parte de la educación sexual se ha masificado en Estados Unidos. Algunos conservadores, a inicios de este año, lo han identificado como parte del plan de estudios de algunos distritos escolares y sus quejas han generado noticias, como las que recogen las webs Tallahassee Reports, Family Policy Alliance y Texas Scorecard (en esta última los reclamos son por enseñar este recurso en una universidad). Lo más probable es que el bulo provenga ante estas “alarmas”.

Por último, cabe resaltar que el “GenderBread Person” ha sido criticado por una parte de la misma comunidad LGBTIQ+ “por ser altamente normativo, equivocarse en algunas distinciones y crear otras que no son contempladas dentro del activismo trans”.

Genderbread Person”. Imagen: genderbread.org
Genderbread Person”. Imagen: genderbread.org

Conclusión

La afirmación que señala que se ha iniciado en todas las escuelas de Estados Unidos clases sobre diversidad, inclusión, transexualidad y género fluido es falsa. El país norteamericano no tiene un plan de estudios nacional, este depende de cada estado o, incluso, de manera más específica, de cada distrito escolar. Además, existen jurisdicciones en las que este tipo de educación es severamente limitado o prohibido.

Podcast Verificador LR

Escucha el podcast de Verificador de La República, nuestra selección dominical de artículos de fact checking que desmienten la información falsa que circula en las redes sociales

https://larepublica.pe/verificador/2022/07/12/no-ee-uu-no-inicio-en-todas-sus-escuelas-clases-sobre-diversidad-e-inclusion-transexualidad-y-genero-fluido/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La nueva política de calificaciones del Distrito Escolar Unificado de San Diego tiene una intención noble, pero la implementación plantea preguntas difíciles

La nueva política de calificaciones del Distrito Escolar Unificado de San Diego tiene una intención noble, pero la implementación plantea preguntas difíciles

 

Comparte este contenido:

México: Tecnológico de Morelia impulsa la constante capacitación de personal docente

Tecnológico de Morelia impulsa la constante capacitación de personal docente

La Institución se distingue por la cultura de trabajo de su personal y que siempre está dispuesto a afrontar los retos que se presenten

En total son 40 cursos con una duración cada uno de 30 horas, lo que rinde un total de 1 mil 200 horas de capacitación docente y profesional

Morelia. Michoacán (MiMorelia.com).- «La principal tarea de esta institución educativa es brindar a la sociedad profesionistas de licenciatura y posgrado formados integralmente que contribuyan al desarrollo de la sociedad y esto se ha logrado gracias a la constante preparación académica de su personal«, así lo precisó el director del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Morelia, Dr. José Luis Gil Vázquez.

Durante el arranque de los cursos intersemestrales del personal docente organizado por el Departamento de Desarrollo Académico, Gil Vázquez, acompañado del Dr. Roberto Carlos Reyes Venegas, secretario de la Delegación D-V-55 de la Sección 61 del SNTE, refirió que el personal docente de la institución está preocupado por la preparación estos cursos atienden diversas áreas disciplinares y solicitudes con temáticas que solicita el cuerpo docente.

Agrupados en diferentes aulas y temas, durante la inauguración, el funcionario recordó que esta institución a su cargo se distingue por la cultura de trabajo de su personal y que siempre está dispuesto a afrontar los retos que se presenten.

Por su parte, el líder sindical además de especificar que es obligación de la autoridad realizar estos cursos de capacitación, también refirió que también es obligación de los trabajadores acudir a estas actividades para que la fuente de trabajo siga subsistiendo.

“Aprovechemos esta oportunidad de crecimiento personal que genera la productividad laboral y la conservación de nuestra fuente de trabajo; la capacitación es el trabajo de las herramientas, documentos y equipos existentes en sus lugares donde realizan sus actividades laborales diarias de manera efectiva… La capacitación es una permanente y planificada actividad que se realiza para mantener actualizado al trabajador o trabajadora”
precisó el líder sindical

Por su parte, el Jefe de Departamento de Desarrollo Académico, Mtro. José Martín Carlos Pérez, explicó que existen dos periodos intersemestrales de cursos de formación y actualización docente-profesional (junio-agosto y diciembre-enero) que permiten al profesorado y personal administrativo que también realiza funciones docentes, conocer las tendencias en su área disciplinar pero también se coadyuva en el desarrollo de competencias para la docencia, así como se adquieren nuevas herramientas, técnicas y modelos que mejoran su desempeño en el aula.

Los cursos se establecen de acuerdo a la detección de necesidades que se realizan dentro de las academias, la institución y/o la sociedad general; en este año, éstos durarán 5 semanas para concluirlas 19 de agosto, contemplando el periodo intersemestral, con un total de 36 cursos presenciales, 15 de actualización profesional y 21 de formación docente; además, 3 cursos se imparten en modalidad MOOC para atender a la NMX-025-R-SCFI- 2015 “Igualdad laboral y no discriminación”; 1 curso transversal para todas y cada una de las áreas académicas y personal con funciones docentes: estrategias académicas y operativas para la atención de la comunidad estudiantil.

En total son 40 cursos con una duración cada uno de 30 horas, lo que rinde un total de 1 mil 200 horas de capacitación docente y profesional, es decir, son 250 personas pre-inscritas a los cursos lo que permite que al final del periodo se logra un alcance de cerca del 95% de la plantilla docente que toma -al menos- un curso en el periodo.

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/tecnol%C3%B3gico-de-morelia-impulsa-la-constante-capacitaci%C3%B3n-de-personal-docente

 

Comparte este contenido:

México: Preocupante aumento de desapariciones de niñas en Baja California

Por: Voces feministas

Tijuana.- El estado mexicano de Baja California se encuentra en Alerta de Género por ser la región del país con más desapariciones de niñas entre 15 y 17 años en los últimos meses, una problemática que va en aumento y se suma a la ya preocupante situación que ostenta por ser el lugar con mayor número de desaparecidos.

Esta tendencia del estado localizado en el noroeste de México ha sido revelada por un estudio llevado a cabo por la organización Elementa DDHH durante los últimos tres años, apoyada en la plataforma de transparencia.

El informe ha destapado ”una problemática muy grave” pues ”nos está poniendo en la mesa que hay una posible relación con un tema de trata del que no estamos hablando y creo que todo eso cruza el fenómeno de la desaparición”, ha dicho Olimpia Martínez, colaboradora en el área de Incidencia de Elementa DDHH, en una entrevista con Efe.

La activista ha añadido que los resultados han apuntado a que ”no hay otro estado de la frontera en donde particularmente niñas y mujeres de ese rango de edad desaparezcan”.

Alerta de Género

En Baja California, de los 14.426 desaparecidos que registra la organización, el 44,9 % son mujeres entre los 12 y los 17 años.

”En Chihuahua, Sinaloa e incluso Sonora, por ejemplo, las personas que desaparecen son mayoritariamente hombres en un rango de entre 30 y 36 años, pero aquí (en Baja California) la tendencia va incluso al alza, cada vez desaparecen más menores en el estado y podría recaer en un tema de trata”, ha dicho la activista.

Baja California actualmente cuenta con una Alerta de Género, un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, que aplica para todos los municipios del estado, ”lo cual es sintomático porque el estado ocupa uno de los lugares más importantes a nivel nacional en términos de desaparición de mujeres y niñas”, ha agregado.

Fiscalía sigue criminalizando

Consultado por Efe sobre este tema, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Iván Carpio, ha acusado que ”cada vez existe una participación mayor de mujeres en general tanto en el consumo de sustancias nocivas para la salud, como en la participación de personas con el crimen organizado sin distinción de género”.

Por lo que ha dicho que resulta difícil para las autoridades ”proteger a quienes se sobreexponen” con este tipo de conductas.

Además, ha dicho que ”lamentablemente el tejido social tiene una tendencia en la cual tanto el consumo de drogas como la participación de personas en venta de narcóticos no tiene distinción de género y ha permitido la participación de personas jóvenes y ya no solo del sexo masculino, sino también del sexo femenino en un porcentaje menor”.

Por su parte, Miguel Ángel Mora Marrufo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), ha dicho a Efe que la desaparición de menores «es un tema que preocupa» y que se tiene que atender porque las estadísticas que se tienen son un indicador de la gravedad de la problemática y la falta de igualdad entre la información de los colectivos y las cifras oficiales.

”Según los colectivos ha habido un aumento en la desaparición de personas menores de 18 años y lo que sí hay que evaluar y conocer es justamente lo que ha reconocido el Gobierno Federal sobre las más de 100.000 personas desaparecidas en el país; Baja California es uno de los estados donde hay mayor prevalencia y se requiere fortalecer los mecanismos de protección a las comisiones de búsqueda y la fiscalía”, ha puntualizado.

Seis desaparecidas en un mes

Tan solo en la ciudad fronteriza de Tijuana, existe un registro oficial que señala que entre los meses de mayo y lo que va junio desaparecieron seis niñas de este rango de edad.

Socorro Guadalupe González Adame, de 16 años, desapareció el 16 de mayo y Layla Brianna Mejía, de 14 años, desapareció el 21 del mismo mes.

El 23 de mayo desapareció Ana Carolina Moreno Salgado, de 15 años; el 30 de mayo se registró el caso de Flor Citlalli Rojas Padilla, de 16 años, quien desapareció cuando se dirigía hacia su escuela, y Anelis Mora Nape, de 17 años, desapareció cuando se quedó de ver con un amigo.

En tanto, el pasado 10 de junio desapareció Victoria Alexandra Ramírez Valencia, de 13 años.

Todas ellas cuentan actualmente con una alerta Amber, que ayuda a la pronta localización y recuperación de niñas, niños y adolescentes, y hasta la fecha no se sabe nada del paradero de ninguna y, a decir de algunos de los familiares, cada uno está buscándolas también por cuenta propia.

Fuente de la información e imagen: https://vocesfeministas.mx

Comparte este contenido:

La inequidad se impone a la 4T

Por: Randolph Méndez González

«La USICAMM y las autoridades que lo rigen, parecieran no estar en armonía con la 4T ni escuchar los mensajes diarios del presidente de la república que en todas sus acciones busca alcanzar el equilibrio justo con una austeridad republicana»

Con todo y la 4T, la inequidad prevalece en Escuelas del Nivel Medio Superior y Universidades, asunto ampliamente documentado y expuesto en medios como un problema laboral existente en varios de nuestros centros educativos, en cuyas plantas laborales existen profesores de asignatura con muchos años de antigüedad y bajos salarios, frente a una élite de profesores privilegiados (muchos de ellos de recién ingreso) con categorías de Asociado y Titular, en la cima de la Tabla de Salarios percibiendo altas remuneraciones y cómodas descargas académicas. Hasta ahora nada cambia, pues las autoridades gubernamentales ya fijaron su posición y con pretexto de la “Autonomía Universitaria” o de la supuesta “autogestión escolar” a través los Comités Escolares de Administración Participativa, ¡nada puede hacerse!, y la desigualdad persiste.

En incontables planteles sigue rampante la desigualdad y el nepotismo, problemas que han contribuido a una merma del nivel académico que hoy se tiene, un tanto por la educación a distancia lo cual es obvio, y un mucho por la apatía administrativa y exceso de politiquería educativa que en un afán de aparentar control en el gremio laboral y reflejar estabilidad en las entidades, sigue permitiendo más de lo mismo, aparentando que vamos bien. Queremos creer que esto sea el motivo, y no el afán de mantener cooptado a un gremio sindicalista históricamente combativo que resistió los embates neoliberales, pues esto sería un error político garrafal, sobre todo con una elección presidencial cada vez más cerca.

La falta de aplicación racional de las normas de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), ha auspiciado la contratación de profesores que cuentan ya con horas docentes en otros planteles, con nombramientos de tiempo completo, medio tiempo o tres cuartos de tiempo, que incluso algunos de ellos tienen plazas directivas. Todo lo anterior, en un “mix” de planteles de Bachillerato Tecnológico, Preparatorias del Estado, Colegio de Bachilleres, Universidad Autónoma del Estado, Institutos Tecnológicos, Privadas, etc.  La existencia de maestros doble-triple-plaza, es posible en provincia (más en una entidad fronteriza) donde ser profesor se ha convertido en una burocracia dorada que mucho dista de la verdadera vocación de este noble oficio.

La USICAMM y las autoridades que lo rigen, parecieran no estar en armonía con la 4T ni escuchar los mensajes diarios del presidente de la república que en todas sus acciones busca alcanzar el equilibrio justo con una austeridad republicana, que permita una distribución equilibrada de la riqueza; de igual forma, parecen desconocer lo que es el síndrome de burnout  o trabajador quemado que estos “súper-profesores” suelen sufrir con 12 o 16 horas de nombramiento diario de lunes a viernes, proeza que inevitablemente repercute en la productividad y la calidad de servicio que brindan a sus estudiantes, contribuyendo al bajo nivel académico nacional.

La USICAMM, establece en sus Reglas en Materia de compatibilidad de plazas para el personal docente, técnico docente, con funciones de dirección, supervisión o de asesoría técnica pedagógica, en la Educación Básica y Media Superior, que para efectos de compatibilidad en un empleo, cargo o comisión en el sector educativo, el máximo número de horas que puede ostentar un docente, presenta los siguientes límites:

I. Hasta cuarenta y dos horas semanales, si dichas actividades o funciones son frente a grupo en diversa plaza, en uno o varios planteles o escuelas.

II. Hasta cuarenta y ocho horas semanales, si las actividades o funciones están referidas exclusivamente a categorías directivas o de supervisión, y

III. Hasta cuarenta y dos horas, si se combina una plaza o más de docente con plaza directiva.

Cuanto podría ahorrarse con estos profesores universitarios y del nivel medio superior, que han logrado o están a punto de lograr dobles pensiones vitalicias jubilatorias, tanto en el Seguro Social como en el ISSSTE. Ahorro que pudiera aplicarse en mayor compra de medicamentos, o beneficiar a personas realmente necesitadas como niños de la calle desnutridos o pequeños migrantes que diariamente topamos en las esquinas pidiendo ayuda. La disposición existe, lo ha demostrado el presidente López Obrador, con medidas como la canalización de los recursos ahorrados por dejar de pagar anuncios a los medios de información, para invertirlo en Seguridad Social a periodistas independientes.

Seguir las políticas de AMLO no es difícil, solo hay que aplicarse y trabajar, y sobre todo ser honesto, si antes se realizaba esta práctica de tener doble plaza, hoy debe cambiar la mentalidad ante la demanda de trabajo tan grande que significa las nuevas generaciones de jóvenes profesionistas que egresan de universidades y para los cuales no existen oportunidades de trabajo. Por mencionar un ejemplo, en la ciudad fronteriza de Tapachula Chiapas, la misma que los migrantes han bautizado como la cárcel más grande del mundo (y desde donde comparto estas líneas), las preparatorias del estado y planteles de bachillerato tecnológico, que siempre fueron reconocidos por su buen desempeño académico, trabajan hoy con un pésimo clima laboral y empantanados en conflictos eternos, sin solución en gran parte debido a imposiciones de directivos nombrados bajo criterios de la USICAMM, quienes son profesores que ostentan plazas de docentes en otras escuelas y que han demostrado con creces que no son “los elementos idóneos” que la SEP nos quieren vender mediante este proceso de selección.

Seamos francos, en cada una de las entidades y ciudades que componen la geografía nacional, todos los integrantes del gremio se conocen, ¿por qué es necesario entonces que alguien denuncie ante la Auditoría Interna de la Federación o a los “Comités de Ética” para corregir estas fallas de gobierno que tanto dañan la imagen del presidente de la república?, bastaría con cruzar información entre dependencias SEP-SAT para encontrar la punta de la madeja y obligar así a dejar espacio a miles de maestros que se encuentran en condiciones laborales y salariales precarias.

Cómo puede un profesor y/o directivo guiar a las nuevas generaciones si no sigue el Código Moral que la 4T promueve constantemente al gremio docente a través de capsulas informativas, como ésta, por ejemplo:

Sabías que Tolerar y/o ser omiso(a) ante alguna vulneración al código de ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal, lleva de manera inevitable a una crisis de liderazgo y de cultura organizacional.  Recuerda que eres responsable de lo que pasa en tu equipo de trabajo y tolerar conductas antiéticas es aceptarlas y avalarlas.

El presidente López Obrador ha sentenciado en incontables ocasiones que “son tiempos de definiciones” y los estatutos así lo expresan; éstos son muy claros, y si los funcionarios estatales o federales, llámese: rector, director de plantel, coordinador, responsable de oficina (o cualquier otro mote dentro del organigrama de la SEP) no sigue estos preceptos, es sencillamente porque antepone intereses mezquinos y no debería tener cabida en una administración donde el canon primordial es impedir la corrupción.

Baste recordar que hace apenas unos días, en el marco de la inauguración de la primera etapa constructiva de la refinería Olmeca y la conmemoración del 4 año del triunfo democrático histórico, el presidente López Obrador manifestó que, en tiempos de transformación “lo más importante es la acción”; ojalá hayan tomado nota los secretarios y gobernadores morenistas que enjundiosos aplaudieron el discurso desde las primeras filas, esperemos que no continué siendo sólo un gesto de adulación a la figura presidencial, al más puro estilo del prianismo neoliberal, que tanto ha dañado a nuestro querido México.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Justicia social y programas compensatorios en escuelas rurales y multigrado

Por: José Morales

Red Temática de Investigación en Educación Rural


El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.


México es un país con muchos contrastes y polarizaciones, donde una gran parte de la población vive con muchas carencias. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2020, 43.9% de la población se encontraba en situación de pobreza. En este sentido, es urgente retomar el tema de la justicia social en una población donde casi la mitad sufre de algún tipo de carencia.

Para hablar de justicia social es necesario revisar las formas de concebirla. En primer lugar, este concepto puede entenderse como la igualdad de oportunidades, es decir, se piensa que brindando las mismas oportunidades a todos por igual podrá lograrse una verdadera justicia social, lo que es lo mismo, “todos tenemos las mismas posibilidades de progresar en la vida y, por lo tanto, todos somos fundamentalmente iguales” (Cuenca, 2011, p. 85).

La justicia social, desde esta perspectiva, sostiene que ofrecer las mismas oportunidades permitiría la movilidad social a través del talento y el esfuerzo personal. Es aquí donde la escuela se convierte en la institución por excelencia que puede desarrollar estrategias de igualdad de oportunidades (Cuenca, 2011). Sin embargo, antes de pensar en la igualdad de oportunidades, conviene reconocer las condiciones socioeconómicas de los diferentes grupos sociales y con ello, observar las fuertes disparidades entre éstos.

Otra perspectiva sobre la justicia social tiene que ver con la posición que ocupan los individuos dentro de la estructura social, por lo que la prioridad debe ser lograr que cada persona asegure una posición y la mantenga; de esta forma, estaría en condiciones de poder competir por mejorar sus condiciones de vida, es decir, se busca lograr que “las distintas posiciones estén en la estructura social más próximas las unas con las otras a costa de que, entonces, la movilidad social no sea ya una prioridad” (Dubet, 2014, p. 11).

La idea de justicia social debe verse como la oportunidad de reconocer la diversidad (económica, política, sociocultural) evitando de esta forma el trato homogeneizador que se ha favorecido con las políticas educativas hasta el momento y con ello “perder el velo que cubre sus ojos y que le impide ver a quién se dirige y tratarlo de manera más adecuada a su situación” (Tedesco, 2014, p. 30).

Bajo esta concepción de brindar las mismas oportunidades al estudiantado, en México (a partir de la década de los noventa) se inicia una serie de transformaciones, entre las que se destacan programas compensatorios dirigidos especialmente a aquellas zonas con escasos recursos. Por lo regular, son aquellas que se encuentran más alejadas de la cabecera municipal, tienen escasez en los servicios, población altamente dispersa y en condiciones de pobreza.

La finalidad de los programas compensatorios es, por un lado, superar las deficiencias de las escuelas públicas y por otro, otorgar los recursos necesarios para abatir la desigualdad educativa, principalmente para las escuelas rurales y las urbano-marginadas, además de intentar ofrecer igualdad de oportunidades que puedan coadyuvar a la mejora de la calidad educativa, principalmente de la población con menos ventajas.

Algunos de estos programas compensatorios que se han implementado principalmente para abatir los efectos del rezago educativo en el medio rural e indígena, fueron: el Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE, 1991-1996), el Proyecto para el Desarrollo de la Educación Inicial (PRODEI, 1993-1997), el Programa para Abatir el Rezago en la Educación Básica (PAREB 1994-1999), el Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) y el Programa para Abatir el Rezago en la Educación Inicial y Básica (PAREIB, 1998-2006).

Asimismo, se han desarrollado programas enfocados en atender el servicio de alimentación para la población estudiantil. Entre los que se pueden mencionar, el programa de Desayunos Escolares (Coordinado por el DIF), el Programa de Educación Salud y Alimentación (Progresa) que se inicia en 1997 y en 2002 se transforma en el Programa de Desarrollo Humano (Oportunidades) para en el 2014 convertirse en el Programa de Inclusión Social (Prospera). Estos programas incluían un apoyo económico dirigido a fortalecer la educación, salud y alimentación de la población con mayores carencias.

En  el ciclo escolar 2007-2008 aparece el Programa Escuelas de Tiempo Completo, que tenía como características la ampliación de la jornada escolar, los servicios de alimentación, el trabajo con talleres escolares y apoyo a la mejora de la infraestructura en las instituciones En la actualidad, se ofrecen becas a los estudiantes (Becas del bienestar) y se ha desarrollado la Escuela es Nuestra, el cual  se enfoca en la mejora de la infraestructura de aquellas escuelas con mayores necesidades.

Ahora bien, en cuanto a las escuelas rurales, se observa que son éstas las que concentran la mayor población con necesidades debido a la falta de recursos, a su lejanía y a la organización de las mismas, ya que la mayoría son de carácter multigrado, es decir, aquéllas donde “un docente imparte más de un grado, y aquéllas donde el número de grupos es mayor al número de docentes” (SEP, 2021, p. 9).

Para el ciclo escolar 2018-2019, en México 10 397 escuelas de educación básica tenían una organización escolar multigrado y en ellas laboraban 14 190 docentes y se matricularon 286 462 estudiantes, representando 60.2% del total en el tipo educativo. Esto significa que existe una gran cantidad de población estudiantil que requiere mayor apoyo debido a la falta de oportunidades que existen en sus comunidades.

Sin embargo, los programas compensatorios no han sido suficientes para atender las necesidades de la población. Se observa que la pobreza ha ido en aumento y el rezago educativo es uno de los temas principales, sobre todo en escuelas rurales y multigrado. Por lo tanto, para lograr la justicia social que se proponen y que tanto hace falta para una población tan diversa es necesario retomar algunos aspectos:

  • La justicia social sólo se logra si existen las condiciones necesarias para lograrlo, ya que se requiere fortalecer lo económico, lo político, lo cultural y lo social de estos contextos rurales donde se aplican los diferentes programas compensatorios.
  • La aplicación de programas compensatorios requiere que se brinde formación y actualización constante a los docentes para su aplicación adecuada, pues un programa que no tiene las bases necesarias se convierte en dinero mal invertido.
  • Los programas compensatorios como parte de una política educativa deben considerar las necesidades y los intereses, tanto de los contextos donde se aplican como de los docentes que las implementan.

Para hablar de una verdadera justicia social en un país como el nuestro, donde gran parte de la población se encuentra sumida en condiciones de pobreza, es necesario desarrollar políticas que atiendan la complejidad de las situaciones sociales y económicas de cada región sobre todo de aquellas que presentan mayores carencias.

Referencias

CONEVAL (2020). Medición de la pobreza 2016-2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

Cuenca, R. (2011). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 1(1), 79-93.

Dubet, F. (2014). Repensar la justicia social.  México: Siglo XXI editores.

SEP (2021). Principales cifras del sistema educativo nacional. México: SEP. http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf

Tedesco, J. (2014). Educar en la sociedad el conocimiento. México: FCE.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 96 of 1656
1 94 95 96 97 98 1.656