Page 139 of 651
1 137 138 139 140 141 651

Chile y un cambio que llegó tarde

Por: Ricardo Braginsky.

 

Los resultados educativos del modelo chileno se destacan en la región. El asunto es cómo y a costa de qué llegaron a eso.

que ese país se diferenció claramente en América Latina. Podemos empezar por los resultados: hoy Chile tiene las tasas de escolarización más altas de la región y lidera en los rankings que miden aprendizajes, como la prueba de Unesco o PISA. El asunto es cómo y a costa de qué llegó a eso.

Para eso hay que remontarse al origen de la reforma educativa que arrancó con la dictadura de Pinochet. Entonces Chile implementó un modelo anglosajón en el funcionamiento y el financiamiento de la educación.

El eje estuvo puesto en que el Estado en lugar de invertir en la oferta educativa (las escuelas) lo hizo en la demanda, a través de los “vouchers” por alumno. El dinero llega a los colegios, pero lo hace de acuerdocuántos alumnos logran inscribir.

La lógica es que el alumno es portador de su presupuesto y los padres deciden a qué escuela van y, por lo tanto, cómo lo invierten. Así,los colegios deben competir por tener más chicos para así conseguir más dinero. No hay colaboración entre pares. Y como los ramales de Menem: colegio sin chicos, colegio que cierra.

Esta lógica se complementa con evaluaciones periódicas y publicación de los resultados por escuela, para que los padres tengan la información que les permita elegir “el mejor servicio educativo” para sus hijos.

También evalúan a los docentes y -como una empresa- pagan más a los que obtengan mejores resultados.

El combo de estas herramientas forzó a que las escuelas mejoraran sus indicadores educativos, pero también reforzó la segregación social. Porque en lugar de financiar a los que más lo necesitan para buscar la equidad, el sistema premia a aquellos que se adaptan a las normas. Y a los que enseñan los contenidos que son tenidos en cuenta en las evaluaciones estandarizadas.

Protesta de estudiantes en Santiago, Chile, la semana pasada. EFE/Elvis González

Protesta de estudiantes en Santiago, Chile, la semana pasada. EFE/Elvis González

Además, las escuelas podían recibir plata adicional de las familias, entonces aquellos colegios con chicos más acomodados empezaron a tener más recursos que el resto.

El sistema universitario también se destaca por sus buenos resultados, pero los estudios superiores son pagos y muy caros. Termina siendo también una educación elitista, y muchos jóvenes terminan endeudándose para progresar en sus vidas.

El segundo gobierno de Bachelet no cambió el sistema, pero le hizo retoques, que buscaron reducir las brechas. Preocupados por las diferencias sociales que estaba generando, orientó dinero extra para el 40% de los alumnos más vulnerables. Y limitó el aporte económico de los padres para las escuelas de sus hijos.

Pero quizás ya era tarde. Chile es hoy un país muy fragmentado, y el quiebre arranca desde la escuela primaria.

Lo decimos, ¿lo hacemos?

La experiencia chilena también nos pueda servir para mirar qué pasa en la Argentina.

Nuestro sistema educativo está bien lejos de los criterios mercantilistas de Chile. Sin embargo, la segregación social en las escuelas creció fuerte en los últimos años.

Cada vez estamos más lejos de la escuela pública que supimos tener y que reúne diversidad. No somos Chile pero quizás tenemos otro problema: esa pasión por decir una cosa, y después terminar haciendo otra.

Fuente del articulo: https://es.news-front.info/2019/10/28/la-huelga-de-maestros-de-chicago-entra-en-el-octavo-dia-mientras-300-000-estudiantes-pierden-sus-clases/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Educación rodrigueana para el socialismo del siglo XXI

Por: CLACSO. 

Pablo Imen. [Autor]

……………………………..
Colección Simón Rodríguez.
ISBN 978-987-1650-90-3
Ediciones del CCC.
Buenos Aires.
Abril de 2015

Versión impresa

El libro que estamos introduciendo seguirá un derrotero para hacer inteligible y sensible el proceso de construcción de la educación que soñó y ensayó Simón Rodríguez, antes de ser derrotado en la batalla cultural y política de su tiempo. No se trata, claro, de copiar sus fórmulas sino de apropiarse de los valores y principios –filosóficos, pedagógicos, ético-políticos– y recrear en estas nuevas condiciones históricas las posibilidades una pedagogía consistente con el proceso social más general instaurado en Venezuela desde 1998.
Fuente del documento: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_simonrodriguez/detalle.php?id_libro=1670
Comparte este contenido:

Acuerdo Institucional de Convivencia

America del Sur/Argentina/

A través de la Resolución N° 570/19, del 27 de mayo, el Ministerio de Educación dispuso que los institutos superiores, tanto de formación docente como técnica y de gestión estatal o privada, habiliten espacios de participación para avanzar en la construcción, durante este 2019, del Acuerdo Institucional de Convivencia (AIC), que regula el accionar, comportamiento y estilos de relaciones entre los diferentes actores educativos.

Los AIC deberán garantizar el derecho a una convivencia pacífica, libre de violencia física y psicológica; promover la participación de todos los actores institucionales y establecer los lineamientos sobre las sanciones a aplicar en casos de transgresión de las normas. El marco normativo que regule y promueva la convivencia institucional deberá estar basado en valores como la responsabilidad, la solidaridad, la democracia y el respeto a las diferencias, entre todos los integrantes de la comunidad educativa (sus valores, creencias e identidades).

Previo a la puesta en vigencia del Acuerdo, el AIC deberá ser aprobado por la Dirección General de la que dependa el instituto (Superior, Técnica y Formación Profesional o de Institutos Privados de Enseñanza), conforme a los principios de rechazo a toda forma de discriminación u hostigamiento (incluyendo a la producida en entornos virtuales), al derecho a la participación, la resolución no violenta de conflictos y la utilización del diálogo como mecanismo para la identificación y resolución de problemas de convivencia. Asimismo, la normativa ha de tener en cuenta las características de los sujetos que estudian y/o trabajan en las instituciones, considerando que son mayores de edad y que quienes se forman desarrollarán, a futuro, los valores democráticos entre los sujetos del aprendizaje: niños, jóvenes o adultos.

Imagen tomada de: http://epaesantarosarp.blogspot.com/2019/08/acuerdos-institucionales-de-convivencia.html

Comparte este contenido:

Argentina: Se levantó el acampe frente al Ministerio de Educación

Redacción: ABC

Después del ultimátum emitido por una jueza, los manifestantes se retiraron de la avenida 9 de Julio esta madrugada.

En el marco de la lucha que los trabajadores de la educación vienen sosteniendo para poder obtener mejores condiciones laborales, los docentes que habían decidido acampar frente al Ministerio de Educación dieron por finalizada la medida. La retirada se llevó a cabo alrededor de las tres de la mañana y la Avenida 9 de Julio quedó desbloqueada.

Si bien se desconocen los motivos específicos de la interrupción de la medida, pesaba sobre los manifestantes un plazo para el desalojo del lugar. La fecha límite emitida por la jueza de faltas Silvia Bustos era este viernes, de lo contrario se desalojaría por la fuerza y las costas del operativo serían exigidas a los manifestantes.

Fuente: https://www.abcdiario.com.ar/locales/2019/10/25/se-levanto-el-acampe-frente-al-ministerio-de-educacion-11062.html

Comparte este contenido:

Argentina: Tecnología aplicada a la educación en Canning

América del Sur/Argentina/25 de Octubre 2019/eldiariosur

El programa de integración de habilidades de Educación Digital desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional es usado desde el Nivel Inicial hasta Secundario.

En Canning la tecnología de forma adecuada en sus prácticas educativas, permite garantizar una educación de calidad; algo prioritario en la formación de los alumnos y alumnas del siglo XXI.

El colegio Grilli Canning es quien implementa Digital Junior, un programa de integración de habilidades de Educación Digital desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN BA).

Digital JR, abarca desde Nivel Inicial hasta Secundario para que los estudiantes logren interactuar con los mejores contenidos y medios para la apropiación de la tecnología, garantizando la excelencia de sus conocimientos y el desarrollo de sus habilidades con certificación de validez internacional de la UTN.BA.

La UTN actualiza permanentemente el programa con especialistas en Educación y Tecnología para que cada colegio cuente con su propio proyecto institucional en todos los niveles educativos.

En nivel inicial se utiliza la tecnología como herramienta para desarrollar la motricidad fina, la direccionalidad y lateralidad y comenzar con las nociones básicas de programación, adecuadas al nivel. Juegan y se divierten con el Robot de Suelo Blue Bot, e incorporan la Realidad Aumentada para temas relacionados a las ciencias. Las herramientas y aplicaciones especificadas en este nivel, no son para generar instancias de certificación sino con el objetivo de comenzar la inmersión en el lenguaje digital para que a lo largo de su escolaridad desarrollen las aptitudes previstas en el proyecto pedagógico institucional, integrando diferentes herramientas tecnológicas y entornos digitales.

En nivel primario se incursiona en los programas de aprendizaje de herramientas como Office, Scratch, Robótica Bloques, Robótica Código y Diseño e Impresión 3D profundizando en el lenguaje de programación.

Por otro lado, en lo que corresponde al nivel secundario, los estudiantes acceden a la tecnología como herramienta para el desarrollo de proyectos multidisciplinarios abarcando Programación, Robótica más compleja, Diseño Gráfico y Multimedial, y otros como Redes, Tango Gestión, Autocad, Reparación de Pc y Seguridad Informática pudiendo certificar sus conocimientos y habilidades a través de exámenes o presentación de proyectos en la UTN BA.

Llevar adelante el presente programa digital permite trabajar con los alumnos las aptitudes de perspectiva global, comunicación, solución de problemas e interacción social entre otras, logrando un perfil de egresado que les permita transitar con éxito la incertidumbre del futuro.

Fuente: https://www.eldiariosur.com/countries/sociedad/2019/10/24/tecnologia-aplicada-la-educacion-en-canning-27655.html

Imagen: https://www.eldiariosur.com/u/fotografias/m/2019/10/24/f800x450-33939_85385_31.jpg

Comparte este contenido:

La pobreza en Argentina tiene rostro de niños y niñas

América del sur/Argentina/24 Octubre 2019/El país

En el país americano, uno de cada dos infantes vive en situación de vulnerabilidad

Recientemente, el Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer que el 35,4% de la población argentina vive bajo la línea de la pobreza, alcanzando un 7,7% de personas en situación de indigencia. Pero la noticia no se detiene en esa cifra. Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, la pobreza aumentará hasta un 40% a fin de año.

Nos enfrentamos a una de las situaciones más duras y complejas que un país debe asumir. Pero vamos un poco más allá. ¿Qué significa todo esto? No nos olvidemos que los indicadores son más que números fríos y estadísticas amedrentadoras. Esos números son personas y cada una de ellas, representa una historia de vida, una cara, un futuro.

Volviendo a las cifras del INDEC, el que hoy un 35,4% de la población argentina viva en situación de pobreza, significa que 14,4 millones de personas no ven satisfechas sus necesidades básicas. Pero lo más grave y lo más urgente, es que el 52,2% de niños y niñas menores de 14 años viven en situación de vulnerabilidad. Uno de cada dos.

Es la infancia la que más sufre la falta de oportunidades. Estamos hipotecando su futuro cada día que pasa cuando los privamos de mínimos tan elementales como la comida, educación y un techo. Al drama de un presente lleno de incertidumbres, se suma inevitablemente un futuro incierto para estos niños y niñas.

Los hogares argentinos han venido transitando un proceso de empobrecimiento paulatino, no solo en función de ingresos, sino que también en las condiciones básicas de bienestar que todos los niños y niñas deberían tener para desarrollarse de manera plena y con el goce lógico de todos sus derechos. Como sociedad, como Estado, como adultos, no hemos sido capaces de garantizarles estos mínimos, sin que signifiquen un sacrificio para sus familias.

Hoy, los niños y niñas tienen hambre y esto repercute directamente en su capacidad para aprender en el colegio,
Hoy, los niños y niñas tienen hambre y esto repercute directamente en su capacidad para aprender en el colegio, AMÉRICA SOLIDARIA

La canasta básica ha aumentado más del doble en el último año, lo que ha generado un incremento en los centros de asistencia respecto a años anteriores. Hoy, los niños y niñas tienen hambre. Sí, hambre. Y esto repercute directamente en su capacidad para aprender en el colegio, en su posibilidad de jugar, de saltar y, en definitiva, de ser niños y niñas.

¿Qué podemos hacer para enfrentar esta situación? ¿Cuál es nuestra respuesta como adultos? En Fundación América Solidaria, organización que trabaja por una infancia alejada de toda vulnerabilidad, somos testigos de que al futuro de Argentina no podemos seguir pidiéndole paciencia. Como sociedad, como Estado y como adultos, tenemos que comprometernos, desde el lugar que nos toque ocupar, desde el papel que asumimos en nuestra comunidad. Comprometernos a ser garantes de esos derechos, a exigir que se cumplan, a realizar un ejercicio de empatía y solidaridad con quienes están padeciendo el resultado de muchos años de desidia.

Llegó la hora de acabar con la indiferencia, de hacernos cargo, de trabajar conjuntamente para hacerle frente a una de las grandes tragedias de nuestro siglo, que es la pobreza infantil. Solo si existe un pacto social, la intención política y de los sectores económicos de cambiar el paradigma en el que estamos viviendo, donde la exclusión y la falta de oportunidades priman, por uno donde quepamos todos, es que es posible cambiar la realidad. Esa que nos dice que la pobreza en Argentina, actualmente, tiene rostro de niños y niñas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/17/3500_millones/1571317060_768914.html

Comparte este contenido:
Page 139 of 651
1 137 138 139 140 141 651