Page 141 of 651
1 139 140 141 142 143 651

Los Límites de la Enunciación

Por: Fernando Buen Abad 

Un zopenco “sentido común” reza, con desparpajo disfrazado de “librepensador”, que “todos pueden decir lo que se les de la gana”; que se es “libre de opinar” y que, al amparo del subjetivismo y el individualismo (“todo es según el color del cristal con que se mire”) se suelta la lengua bajo el capricho de conspiraciones o compulsiones. Vivimos bajo el imperio de un verdadero torneo de irresponsabilidades lenguaraces. En especial cuando de detecta que, en una controversia asimétrica, el “más fuerte” procede con una ofensiva, grosera y ultrajante, que pasa del origen de una discusión al ataque -e insulto- personal.

Si se pone en riesgo la vida, el bienestar, la salud, la integridad o los derechos humanos fundamentales… ¡no se puede soltar la lengua al antojo!. Si se miente, se calumnia, se injuria… nadie tiene derecho a la pretendida “libertad” -a cualquier costo- con cualquier pretexto. Y no importa el “ingenio” que pongan, legos o expertos, para hacer pasar sus lancetazos hirientes y falaces contra personas, pueblos, movimientos o líderes sociales. El hecho concreto y claro es que quien suelta la lengua para herir o mentir debe ser sancionado. Así rezan cientos de Constituciones Políticas, morales, sociales y religiosas en todo el planeta. La “Libertad de Expresión” no es un reducto para retóricas delincuenciales ni salvoconducto para cualquier barbaridad impune. Aunque la camuflen como Libertad de Empresa. Ni el “rating” justifica altisonancias o desvaríos expresivos, especialmente si la integridad de terceros indefensos queda en peligro tenue o grave.

Tampoco gozan de impunidad la “opinología” de mercado ni los “periodistas” mercachifles que, al amparo de “fuentes reservadas” o de pretendida “autoridad moral”, se despachan deyectando epítetos a cual más venenosos, parciales y tóxicos. Así exageren lo que exageren; así lloriqueen o se desgarren las vestiduras de sus camuflajes liberales. Es imperativo cultural establecer límites para diestras y siniestras porque la integridad humana, su dignidad y honra, no pueden ser presa de la prosa con intereses espurios, por más que canturreen “libertades” que se reservan sólo para sus negociados. Aquí no hay ingenuos.

No tiene derecho el imperio yanqui de calumniar a ningún gobierno, ni a ningún líder o movimiento social como tampoco lo tienen sus adoradores, operen donde operen. No tiene derecho la ONU ni la OTAN ni cualquiera de sus empleados para envenenar con sus “comentarios” a destajo, si son incapaces de ofrecer pruebas materiales ni argumentos sólidos. No nos acostumbremos a que el poder escupa cualquier basura ideológica contra los pueblos sólo porque no les gusta lo que hacen o lo que piensan. Aunque desplieguen todos sus medios, todas sus farándulas o todas sus maquinas de guerra psicológica.

Otra cosa es presentar un debate serio, una argumentación fundada en razonamientos consensuados y apoyos documentales. Para eso hay métodos, marcos de referencia científicos, jurídicos y políticos. Tribunales, foros, academias especializadas y, principalmente, pueblos en lucha que son fuente de credibilidad suficiente y que deben ser escuchados como requisito de toda controversia. Ningún diferendo, que implique a grupos sociales, puede resolverse a puertas cerradas ni a espaldas de los interesados. Mucho menos con epítetos “ingeniosos” fuera de contexto, de lugar y de personas.

Todo el que “abre la boca” debe ser consciente de la responsabilidad que implica lo que diga. Sólo en el marco de tal advertencia es aceptable el desarrollo de un debate o de una contienda de enfoques o intereses. Incluso para asuntos bélicos entre naciones, existen marcos legales que, en medio de razones difíciles de aceptar, fijan límites y norman conductas. Especialmente fijan responsabilidades para los dichos y para los hechos. No se puede decir cualquier cosa por más fanáticos de la “libre expresión” que se crean o se autoproclamen. No es aceptable presentar como “argumento” el producto de un odio sedimentado cuya forma, acaso socarrona, sólo es un escondite de clase.

No es aceptable decir cualquier sandez y menos aceptable es su defensa desvergonzada. Aunque se tengan títulos o licencias. Aunque se digan en tono “culto” o con histrionismo de erudito. Es imperativo sostener mucha firmeza en este terreno. Nos han llenado con “estiércol verborrajico”, el campo didáctico del debate que es escenario de diputa del sentido y donde es indispensable “velar armas” para entrenar inteligencias, saberes, convicciones, principios y luchas. Permitir que nos lo secuestren nos condena al silencio y nos reduce a espectadores de la estulticia. No se trata de prohibir las ideas ni el derecho a sostenerlas libremente, de lo que se trata es de asegurarse de que tales ideas no deambulen impúdicamente para infligir más penurias a los más débiles, ni más opresión a los históricamente oprimidos.

Se puede ser enfático pero sin payasadas y sin exageraciones inútiles. Se puede ser vehemente pero sin emboscadas de palabrerío oscurantista ni desfiguración de datos. Se puede argumentar con números y con razones sin traficar los unos por las otras. Se puede pensar desde las minorías o navegando a contracorriente del “sentido común” más hegemónico… lo que es inaceptable es vender la inteligencia y la saliva al mejor postor oligarca, bajo el pretexto de que se comparten las ideas” cuando, en realidad, se trafica con intereses oligarcas. De eso hemos tenido hasta el hartazgo en las cámaras de representantes tanto como en las televisoras de los monopolios. Simplemente estamos hartos de que nos vendan su palabrerío envuelto en cháchara de “libertad” para hacernos silenciar con silogismos y sofismas mercantiles bañados con estiércol de mercado. Estamos hartos de no poder debatir con seriedad porque las formas de la censura, diversificadas y camufladas, se deslizan por todas partes incluso ofertadas como la Libertad de Expresión de unos cuantos.

Comparte este contenido:

Presentación del libro «La educación negada»

Buenos Aires 16/10/2019 / UNTREF

Aportes desde un pensamiento americano

La obra es una invitación a reflexionar y asumir las condiciones que habitan en forma invisible y silenciosa en el sistema educativo que persistió con el tiempo y que es ocultado por la ilusión de la Modernidad. Se trata de indagar sobre cómo constituimos individuos en esta época y cómo se recupera lo ignorado en la educación.

Expositores:
Lic. Martín Kaufmann (UNTREF)
Dra. Rita Segato (UnB/UNSAM)
Dr. Carlos Cullen (UBA/UNTREF)
Dr. Alejandro A. Tasat (UNTREF)
Crítica comentada a cargo de la Lic. Marcela Kabusch (UNC)

Contacto: pensamientoderodolfokusch@untref.edu.ar

Actividad no arancelada 

Organiza: Programa Pensamiento Americano

 

Síntesis curricular del autor

José Alejandro Tasat
Doctor en Educación (UNTREF/UNLA). Licenciado en Psicología (UBA), Categoría III
Programa Incentivo docente. Coordinador de los libros El hedor de América: Reflexiones
interdisciplinaria a 50 años de la América Profunda de Rodolfo Kusch (EDUNTREF-CCC, 2013),
Pensar América: pensadores latinoamericanos en diálogo (2015) y Arte, estética, literatura y
teatro en Rodolfo Kusch (2016). Autor de Introducción al Análisis de las Políticas Públicas
(UNTREF VIRTUAL, 2002) y de Análisis Situacional de las Organizaciones (EDUNTREF, 2009).
Autor de Políticas culturales públicas, culturales locales y diversidad cultural (EDUNTREF,
2014) y del Dossier sobre el Pensamiento de Rodolfo Kusch del Cuaderno de Políticas
Culturales: Indicadores Culturales 2014 (EDUNTREF). Coordinador del Programa Pensamiento
Americano, de las Jornadas el Pensamiento de Rodolfo Kusch 2012-2017, del 1º y 2º
Congreso Internacional Interdisciplinar de Pensamiento Crítico, de las Jornadas Pensar
América 2013/2014 y de la Plataforma Educativa Pensar en Movimiento
(http://untref.edu.ar/pensarenmovimient

Comparte este contenido:

Silvia Federici: “Las redes de mujeres en Argentina son únicas en el mundo”

Silvia Federici: “Las redes de mujeres en Argentina son únicas en el mundo”

Silvia Federici, autora de El Calibán y la Bruja, llegó a Neuquén por primera vez para participar de una serie de actividades, invitada por la colectiva feminista La Revuelta y la fundación Rosa Luxemburgo. El lunes 30 al mediodía se desarrolló un encuentro con periodistas, docentes y estudiantes en el IFD 12.

“Yo creo que

Argentina es el país donde el feminismo está en el punto más alto del mundo

que yo conozco. No solamente por la gran masa de mujeres, por las millones de mujeres en la calle, también porque

en Argentina se han creado redes de mujeres, espacios de mujeres que no he visto en ningún otro lugar.

Como la intersindical feminista, espacios de los sindicatos que se encuentran”, apuntó Federici. “Lo que he visto en las villas también es único, compañeras que han construido

 nuevas formas de reproducción colectiva, los comedores, merenderos, huertos urbanos, se está creando un mundo nuevo que es muy inspirador.

Mi último libro es sobre las

nuevas formas comunitarias de reproducir la vida cotidiana

, y la gran parte de los ejemplos llegan de la Argentina”, agregó.

Federici realiza una crítica al marxismo por no visibilizar el rol del trabajo doméstico en la consolidación y permanencia del capitalismo.

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”

, se lee en el mural que pintó Ailin Tornatore en uno de los pasillos del Instituto de Formación Docente, y que se le entregó a la profesora en forma de regalo simbólico. Federici recordó que, a este concepto, que en los últimos años se ha convertido en un lema de la lucha feminista, llegó gracias a un ensayo de la italiana María Rosa de la Costa, en el que planteaba que el trabajo doméstico no produce mercancías, sino seres humanos, capacidad de trabajo. “Juntas hemos profundizado qué implica el trabajo doméstico, cómo no se debe ver las tareas separadas, sino en su totalidad. Y ahí vemos que sí hay un producto.

Producimos seres humanos que van a ser explotados. Producimos su capacidad de trabajar cada día, con la reproducción, con la comida, con la ropa limpia, con el sexo, el sexo es parte del trabajo doméstico. El trabajo doméstico siempre se ha desconocido, se ha desvalorizado e invisibilizado, ”, puntualizó Federici.

En ese sentido, la profesora sostuvo que “la familia, es una pequeña fábrica, es cómo la sociedad capitalista ha organizado la reproducción de los trabajadores.

Antes estos trabajos las mujeres también los hacían, pero colectivamente

, no separadas en sus casas. Hasta el siglo XVI limpiaban la ropa juntas, bordaban, cuidaban los niños”.

La propuesta de Federici ante el trabajo doméstico no pago, ante el avance del ajuste neoliberal, es volver a las formas comunitarias de reproducción de la vida cotidiana. “

Es central la capacidad de crear redes más grandes

, el llamamiento a hacer un 8 de marzo internacional, a la huelga, generó un debate y una nueva forma de organización. Hubo un crecimiento de poder, de conocimiento, de entramados, incluso afectivo. Hay un internacionalismo que me recuerda al internacionalismo feminista de los 70”, indicó.

En cuanto al #8M Federici sostuvo que “lo importante no es tanto el día de la huelga, sino el proceso que se está desarrollando en tres direcciones: la primera,

las mujeres de varios espacios y lugares que se juntan, las de los sindicatos, las que trabajan fuera de la casa, las que activan sobre el aborto

, hay nuevas coaliciones; la segunda, nuevos espacios comunes apropiados, nuevas actividades, nuevas formas de subversión, la capacidad y creatividad de pensar una huelga diferente a la de los trabajadores de coches; la tercera, la llamada a la huelga ha empezado a articular un programa no como una cosa formal, pero en el que digamos qué queremos y qué no, empezar a dar voz, a decidir nosotras”.

Fuente: La Revuelta

Fuente de la Información: http://contrahegemoniaweb.com.ar/silvia-federici-las-redes-de-mujeres-en-argentina-son-unicas-en-el-mundo

Comparte este contenido:

ESI, jornada extendida y federalización educativa, propuestas del Frente de Todos

Por: María Elena Polack.

Cumplir «a pleno» la Enseñanza Sexual Integral (ESI), aprobada en 2006 por el Congreso, repensar la jornada escolar y hacer un mapeo para conocer a fondo la situación en las provincias, reglamentar la educación intercultural bilingüe y el capítulo de enseñanza cooperativa y social comprendido en la ley nacional de educación 26.206, lograr que el Consejo Federal de Educación funcione como un espacio de discusión y pueda diseñar políticas educativas, desarrollar formas de participación de los estudiantes, evitar la precarización laboral docente. No es el programa educativo de campaña del Frente de Todos, pero podría tomárselo como la columna vertebral de la intención de ese espacio liderado por Alberto Fernández, luego de un encuentro de pedagogos, funcionarios de educación de 15 provincias y referentes gremiales que debatieron ayer en 10 mesas los aspectos más destacados una eventual presidencia del kirchnerismo.

La presentación de las conclusiones de 10 grupos de trabajo estuvo a cargo de Adriana Puiggrós, ex directora general de Escuelas bonaerense en la gobernación de Felipe Sola; Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Cterea); Flavia Tariggi, investigadora y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento; los rectores Adrián Cannelloto (Universidad Nacional Pedagógica) y Nicolás Trotta (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo), y Luis Scasso, director adjunto de la oficina regional Buenos Aires de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

«Se mueren las pibas. No puede haber una cuestión de conciencia. La ESI no puede esperar. Hay que educar para una vida más feliz y más saludable. Lo tenemos que discutir respetuosamente», planteó Alesso y despertó el aplauso más fuerte de los asistentes al auditorio de la UMET, en Sarmiento 2037 de esta ciudad. Entre presentes y adherentes al encuentro, figuraron los responsables de educación de La Pampa, María Cristina Garello; María Cecilia Velázquez (Santa Cruz), Mariela Nassif (Santiago del Estero), Juan Pablo Litchmajer (Tucumán), Marcela Mosqueda (Chaco), Paulina Calderón (San Luis), Alberto Zorrilla (Formosa), Daniel Gutiérrez (Catamarca), Cristina Storioni (Neuquén), Juan Luna (La Rioja), Ivonne Aquino (Misiones), Marta Irazábal de Landó (Entre Ríos), Diego Romero (Tierra del Fuego) y Felipe de los Ríos (San Juan).

Mejorar la educación

La dirigente gremial docente fue la que tuvo definiciones políticas más fuertes. «Tenemos la obligación de mejorar la educación y nos hemos hartado del debate berreta del macrismo», dijo Alesso y arreciaron los aplausos. Aunque no hizo referencia a las razones por las cuales, por ejemplo, en gobernaciones conducidas por el kirchnerismo como Santa Cruz, las huelgas docentes de los últimos años han sido récords de cantidad de días sin clases en las aulas de gestión pública, anticipó que vendrá «una nueva etapa en la educación argentina». Y advirtió: «Los trabajadores hemos sufrido mucho en estos cuatro años de macrismo». Y, sin datos precisos, habló no solo de las condiciones salariales de los docentes, sino también de los problemas de infraestructura. «Hay paredes electrocutadas (sic)», sostuvo y planteó que deben darse «condiciones dignas para enseñar y para aprender.

No solo habló de educación. «Debemos darnos como ciudadanos y docentes una primera discusión sobre cómo caemos repetidamente en el pasado y nos hundimos. Hay que construir una institucionalidad para que cada cuatro años no tengamos que pagar endeudamientos externos», dijo Alesso, que señaló que «los mejores pedagogos de la Argentina están identificados en este espacio de pensamiento».

Institucionalidad

Adriana Puiggrós trató de sintetizar en varios puntos todos los temas de debate de las mesas de discusión para dar un cierre al encuentro. «Hay un clamor para tener un país federal. No diseñado por los unitarios», señaló al pedir la «plena vigencia de las leyes» vinculadas con el sistema educativo, entre las que se encuentran, por ejemplo, la de Enseñanza Sexual Integral, que ha sido cuestionada por varias provincias por cuestiones de conciencia religiosa.

En cambio, ninguno de los expertos planteó iniciativas pendientes de aprobación como la ley de obligatoriedad de la sala de 3 años, que en 2017 tuvo el voto unánime de la Cámara de Diputados y nunca fue analizada para su aprobación definitiva en el Senado. Ni tampoco sobre cómo lograr el objetivo de los 190 días de clase acordado por el Consejo Federal de Educación hace casi una década. Las huelgas docentes, los feriados nacionales, provinciales o municipales básicamente les restan tanta cantidad de días de aula a los estudiantes argentinos que ni siquiera se logran cumplir las 180 jornadas previstas antes de la ley nacional de educación.

Al hacer referencia a las deficiencias del sistema educativo, que se han verificado tanto en evaluaciones internacionales como nacionales que se han desarrollado en la última década, no se confirmó si tendrán continuidad como ya se las conoce. Fue Nicolás Trotta quien hizo alguna mera mención al respecto. «Pensar la calidad no se vincula con las pruebas estandarizadas que se buscan imponer. Todos se llenan la boca hablando de mejorar la educación, para eso hace falta dinero y un nuevo contrato social».

«Lo que hagamos hoy se vincula con la Argentina que vamos a ver construida en 20 a 30 años. Nos debe llenar de dolor haber dejado un 27 por ciento de pobreza», admitió Trotta al referirse a las cifras del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y recordar el actual guarismo de 35,4 y anticipar que «hay que romper la mediocridad de hoy».

Trotta también hizo referencia a la relación de tensión que hubo entre el gobierno de Mauricio Macri y los docentes. «Se dedicó a enfrentar [a los gremios] evitando el debate de fondo de qué modelo queremos para el país». Consideró que «hay que federalizar la educación para romper las asimetrías del desarrollo», aunque admitió que «no se puede resolver todo en el corto plazo».

«Fin de la banalización»

A su turno, Flavia Terigi denunció que «el Ministerio de Educación ha perdido una gran porción de cuadros técnicos» y fue aplaudida al sentenciar: «Estamos finalizando una etapa de banalización de los problemas educativos». Puso como buen ejemplo la reforma del nivel secundario que encara Río Negro al destacar que el Ministerio de Educación provincial promovió «la figura de profesor por cargo que implicó un 30% de aumento del presupuesto» en ese rubro.

Aunque no brindó detalles, incluyó la necesidad de «discutir el espinoso tema de la calidad de la educación y del tema salarial» y cuestionó la existencia del servicio cívico voluntario impuesto recientemente por el gobierno macrista.

«[El Gobierno] deja una suerte de principio de cambio cultural que habrá que revisar, como la innovación como ocurrencia individual o el emprendedurismo», señaló Terigi al pronosticar que «el Ministerio Nacional de Educación debiera fortalecer políticas sobre todo en las provincias que tienen mayores deficiencias educativas. Las normas que ya existen son potentes desde el punto de vista del reconocimiento».

Adrián Cannellotto destacó que en las mesas de trabajo hayan participado tanto la Unipe, de gestión estatal, como la UMET, privada y cuestionó los intentos de tomar modelos educativos exitosos en otros países para aplicarlos en la Argentina. «Copiar no es la solución, está demostrado. La educación tendrá que repensar la federalización que le pega de lleno a la educación», indicó al añadir que en la actualidad «se conjuga una enorme deuda externa y una enorme deuda interna social y que hay que acercar la idea de un pacto social para pensar los temas que son relevantes para el futuro».

En su condición de funcionario de un organismo internacional, Francisco Scasso hizo un repaso sobre los indicadores educativos de América Latina, admitió que «hacer rankings no tiene mucho sentido» y deslizó su opinión de que se ha hecho «poco para educar en contexto de calle». A su criterio, «hay que recuperar la integralidad de la política pública como primer desafío y la educación, como segundo desafío».

Comparte este contenido:

Argentina: Marea verde y violeta: unas 200 mil mujeres coparon La Plata en un encuentro histórico

América del Sur/ Argentina/ 05.06.2019/ Fuente: www.minutouno.com.

La capital de la Provincia presenció el movimiento de mujeres y disidencias más grande de la historia este fin de semana. Tuvo una extensión de 3 kilómetros.

“¡Qué momento, qué momento, a pesar de todo, les hicimos el encuentro!”, fue una de las canciones que entonaron quienes participaron de la marcha que coronó el 34º Encuentro Nacional de Mujeres en la que participaron cerca de 200 mil mujeres y disidencias.

Pese a la lluvia, el temporal y las inundaciones que azotaron a La Plata el viernes y sábado, y a la coyuntura social y económica, miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no Binaries del todo el país y de Latinoamérica se juntaron una vez más para intercambiar experiencias y debatir sobre las problemáticas de desigualdad que las asemejan, pero esta vez la convocatoria fue la más contundente de todas las que se realizaron hasta el momento.

Como todos los años, se realizaron talleres – algunos fueron transformados en charlas por decisión de las organizadoras- en las Universidades Públicas y algunos colegios platenses que abarcaron temáticas como el derecho al Aborto legal, los travesticidios y femicidios, activismo gordo, identidades no binarias, lesbianismo, la aplicación de protocolos de violencia de género en instituciones, la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), Escraches, estrategias para ante la prescripción de delitos sexuales y derechos laborales para las trabajadoras sexuales.

Pluri si, Pluri no

El tema sobre la denominación del encuentro volvió a estar latente durante todas las jornadas: en cada comisión, en las calles, entre las pibas que comían en sentadas en la vereda, en la feria y los paneles que se hicieron en la Plaza San Martín, en la marcha sobre en contra de los travesticidios y en la movilización final. Al igual que el año pasado en Trelew, hubo un gran apoyo de las presentes para que el término plurinacional reemplace al nacional. Además que se incorpore a las disidencias que participan del encuentro desde sus comienzos.

A 58 kilómetros de la toma pacífica de las 23 mujeres indígena del Ministerio del Interior pidiendo el fin del terricidio, en La Plata hubo otras tantas hablaron sobre el genocidio de sus pueblos, las violencias que padecen, y para pedir ser escuchadas e visibilizadas.

Uno de los momentos más convocantes de la jornada del domingo fue la asamblea de feministas de Abya Yala –pertenencia a los pueblos indígenas de Latinoamérica— frente a la glorieta de la Plaza San Martín. Inició con un ritual en el que se invocó a las ancestrales. Se prendió un fuego “de la memoria” en donde fueron poniendo de a una las imágenes de varias de las referentes que abrieron caminos en la lucha por la igualdad. Entre ellas estaban la activista ambientalista Berta Cáseres, asesinada en 2016 en Honduras; Marielle Franco, política y lesbiana brasileña, a quien mataron en marzo de 2018 en Río de Janeiro; y las activistas argentinas trans Diana Sacayán, asesinada octubre de 2015, y Lohana Berkins, quien murió en 2016.

En el centro del círculo, en el piso estaban las banderas de los distintos pueblos originarios en forma de caracol. Hubo ofrendas y se repartieron velas entre los presentes. Lolita Chávez, guatemalteca y parte del pueblo maya, guió la ceremonia en que se saludó al sol, que empezaba a asomar tras los días de tormenta. También pidió un saludo a la luna. “Protegemos nuestro cuerpo como nuestro primer territorio de defensa”, dijo Chávez y la ceremonia finalizó con el abrazo entre conocidas y desconocidas.

La asamblea continuó con la exposición de las referentes de distintos pueblos originarios de la región: varias de ellas hablaron de la lucha contra el capitalismo, el neoliberalismo, el racismo así como contra el patriarcado y el machismo. Ninoska Pallakura, una joven mapuche de 25 años, pidió justicia por el femicidio de Macarena Valdez, a quien encontraron colgada de una soga en su propia casa, en la Panguipulli, en Chile. “Su asesinato no tiene todavía culpables. La mataron por ser mujer, por defender tu territorio”, dijo Pallakura.

Feminismos negros

Migrantes negras y afrodescendientes argentinas fueron parte de las jornadas, en talleres y charlas. Jessica Corpas, afrodescendiente mendocina dijo a minutouno.com que pasan por momentos muy difíciles por su color de piel y “cuanto más negra la piel más duro el lugar en la sociedad que nos toca. Los racismos definen nuestras existencias. Si comemos o no comemos, si somos violadas o no lo somos”, afirmó.

El colectivo afro, acompañado por otras afrodescendientes de Latinoamérica, encabezó la columna de la marcha Plurinacional. Entre ellas

Delfina Martínez, uruguaya integrante del colectivo Mizangas Mujeres Afrodescendientes e impulsora de la Campaña Nacional Ley Integral para personas Trans, aseguró que «la pluralidad de territorios y corporalidades enriquece el feminismo.”

Disidencias sexuales

Una vez más, se realizó la marcha contra los travesticidios y transfemicidios durante el Encuentro. Con la bandera de Plurinacional las distintas referentes Marlene Wayar, Claudia Vasquez Haro, Say Sacayán y Casandra Sandoval encabezaron el sábado por la tarde noche la movilización. También participaron Infancias Libres y otras agrupaciones.

“Señor, señora, no sea indiferente, se matan las travestis en la cara de la gente”, era parte de los cánticos que entonaron trans, travestis, lesbianas y mujeres durante el recorrido que partió de la esquina de la 1 y 58 y se dirigió hacia la Plaza San Martín. Fue convocada por la campaña Somos Plurinacional, que busca que se modifique el nombre del encuentro para incorporar a las disidencias sexuales.

“Hace cuatro años que soñamos con que se nos escuche y se nos acompañe. Y hoy esta marcha me llena de orgullo: en la primera éramos diez personas y hoy éramos miles”, dijo Wayar emocionada al terminar la marcha.

Las organizadoras remarcaron que 60 travestis y trans fueron asesinadas en lo que va del año y pidieron nuevamente por una ley de cupo laboral trans. Ornella Infante, militante trans y secretaria nacional del frente por la igualdad del Movimiento Evita remarcó que hay una “falta de políticas públicas hacia la población trans, la justicia machista y la falta de presupuesto en las áreas de gobierno”.

Marchar hacia la historia

Las calles platenses se tiñeron de verde, violeta y los colores del orgullo. Al grito de “aborto legal en el hospital” y “América Latina será toda feminista”- entre otras- avanzaron unas 200 mil mujeres y disidencias desde la calle 1 y 60 hasta el Estadio Único. La marcha fue la más larga que un ENM haya registrado: tuvo una extensión de 3 kilómetros.

En la columna de las Socorristas cientos de mujeres con pelucas fuxias caminaban cantando. En la del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), las mujeres usaban pelucas que combinaban con el color que la pintura del cuerpo.

La columna de la Campaña del Derecho al Aborto, Seguro, Legal y Gratuito fue una de las más populosas. Allí marcharon además de sus militantes muchas jóvenes que se veían convocadas por la temática. Entre cantos y bailes se pidió una vez más por la ley.

Hubo además carteles que exigían que se implemente la ESI de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas y que el Estado implemente políticas para reducir y terminar con los femicidios.

La movilización culminó en el Estadio Único de La Plata. Allí se hizo la clásica peña en que miles bailaron y celebraron un nuevo año de lucha. El cierre oficial se dio en la mañana de este lunes y se eligió a San Luis como sede del encuentro

Fuente de la noticia: https://www.minutouno.com/notas/5059813-marea-verde-y-violeta-unas-200-mil-mujeres-coparon-la-plata-un-encuentro-historico

Comparte este contenido:

La educación y la próxima gestión presidencial

Por: Manuel Álvarez Trongé.

 

¿Hay un reclamo social en Argentina por mejorar la educación pública? ¿Es este un tema prioritario? Parecería que la respuesta para ambas preguntas es negativa. El aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes argentinos, salvo excepciones, no se discute en la campaña electoral. De este tema casi no se habla. ¿Por qué sucede esto?

Es porque la crisis económica ha tapado cualquier otro desafío o es porque la sociedad se auto engaña y cree que la educación pública de nuestros menores no tiene desafíos que resolver? La negación del problema parece ser una característica argentina en muchas áreas. “La educación de mi hijo es buena. La educación argentina es mala”. Distintos informes indican que esta es la postura de una enorme mayoría de padres argentinos. Lo que no logramos ver es la dimensión del riesgo.

Veamos el tema detenidamente.En primer lugar reconozcamos la situación. Si no partimos de la verdad es lógico que discutamos la mentira. Hoy Argentina, pese a enormes esfuerzos, tiene en materia educativa distintos y variados temas muy delicados que enfrentar. Sintetizamos a continuación cuatro de ellos que en términos generales nos dan un panorama del desafío: 1) Un problema grave de educabilidad.

La situación de pobreza que vive nuestro país y que se ha incrementado en los últimos años impacta decididamente en los menores entre 0 y 14 años, afecta su nutrición y deja inmersos a millones y millones de niños en el denominado “estrés de la pobreza”. Este daña el cerebro de los menores y no es solo un tema social o de salud pública: su magnitud (40% de los menores en ese rango de edad según el presidente de la Fundación INECO) lo ha transformado en una cuestión de Estado que no es posible soslayar. 2) Nuestro país tiene deudas mayúsculas en cuanto a metas educativas. Algunas de ellas podemos llamarlas de cantidad. No se cumplen los 180 días de clase fijaros por ley ni tampoco el porcentaje mínimo de escuelas que debería tener jornada extendida.

Pero además de estos incumplimientos hay otro tema de cantidad que preocupa y es clave para el futuro de nuestra Nación: el ciclo lectivo obligatorio según nuestra ley, exige catorce años de trayectoria en el sistema. Esto no se cumple en Argentina. Pese a un crecimiento de la matrícula cerca del 30% no se incorpora al jardín de 4 años de edad y más del 50% de los alumnos que inician el secundario no lo termina en tiempo y forma. Los números hablan por sí mismos. 3) Pero no solo estas dos cuestiones amenazan nuestro futuro. Si analizamos la calidad de los aprendizajes vemos que alguna mejora interesante en primaria no debe esconder los desafíos pendientes del sistema: el 70% de los alumnos que llegan al último año de secundario no puede resolver ejercicios de matemática y muchos de ellos tienen serias dificultades en comprensión lectora.

Esto es muy grave: se trata de millones de alumnos que completan la trayectoria y llegan luego de 14 años al último año de secundario y que no aprenden. Imaginen la frustración que esto supone. 4) Pero el cuarto desafío es quizás el más doloroso que los argentinos debemos encarar: la inequidad educativa es mayúscula ya que las Pruebas Aprender nos muestran que un altísimo porcentaje de los alumnos de familias más vulnerables no logran alcanzar trayectorias completas y su nivel de aprendizaje es muy bajo (el 90% de estos alumnos del final del secundario no pueden resolver cálculos matemáticos y casi el 60% tiene problemas de comprensión lectora).

Pues bien, estos cuatro puntos justifican que el tema educativo debiera ser un eje estratégico de la campaña electoral. Por supuesto esta es una síntesis de la crisis y sería injusto no señalar que pese a esta situación hay muchas iniciativas buenas que se presentan a lo largo y ancho del país y que están arrojando algunos primeros buenos resultados pero lo que tenemos que entender como sociedad es que si no reclamamos que la educación se convierta en una prioridad nacional no habrá desarrollo y no habrá Argentina. Es este el verdadero riesgo país. Que no se hable de educación no es solo una falencia de los candidatos, es una muestra de la falta del reclamo social por la cuestión.

Este 9 de octubre desde Educar 2050 desarrollaremos el XI Foro Anual para hablar de estos temas (http://bit.ly/2mCDJ05). Escucharemos la postura de funcionarios del oficialismo y de la oposición y presentaremos propuestas originadas en Mesas de Diálogo por el Aprendizaje en Argentina (MEDIAR) que llevamos adelante en el primer semestre del año. La consigna es hablar de lo que hay que hablar. No hacerlo en profundidad es un error. Necesitamos comprender la dimensión del desafío y escucharnos.

Este no es un problema que se deba a un sector. No es culpa del Estado, ni de los sindicatos, ni de los padres, ni de los alumnos. Es un problema de toda la sociedad argentina que debe volver a pensar en una epopeya del tenor que Sarmiento nos legó. Y especialmente esta sociedad debe unirse por la educación de las generaciones futuras. Y escucharse. Sin este espíritu no tomaremos decisiones inteligentes Hagamos que este sea un tema central del debate presidencial. Estamos a tiempo.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-proxima-gestion-presidencial_0_6M6ubXkV.html

Comparte este contenido:

Tiene 91 años y fundó la primera escuela inclusiva del mundo

Por:  Cadena3.

Graciela de Peyrano es la creadora de Luz Vieira Méndez de la ciudad de Córdoba, la primera institución educativa en recibir a alumnos con capacidades diferentes.

Graciela de Peyrano tiene 91 años y todos los días se levanta a las 5 de la mañana. Se viste, desayuna y llama a alguien de la escuela Luz Vieyra Méndez  (Obispo Moscoso y Peralta 2772), de la ciudad de Córdoba para que la vengan a buscar.

Esta institución fue fundada por ella misma el 17 de marzo de 1952 con una misión especial: ser la primera escuela que recibiera a niños con capacidades diferentes. De esta manera, se consagró como la primera del mundo en ser inclusiva.

«Todo chico tiene el derecho de educarse con sus pares. Esto es importante porque hacen que se abran puertas a una sociedad que en aquel momento no lo tenía en cuenta. No por algo negativo, sino porque no existía ninguna institución que ayudaran a las familias a educar a sus hijos», dijo De Peyrano a Cadena 3.

En su oficina, tiene libros desde el piso hasta el techo y los pequeños aprovechan ese espacio para ir a leer durante los recreos.

«Antes los chicos no tenían más que lo que el medio familiar les pudiera dar. En ese sentido y con las limitaciones de la sociedad, debían estar siempre en familia», explicó.

Al ser consultada sobre cómo fue tomada la iniciativa de una escuela inclusiva, la mujer afirmó: «Con desconcierto porque no existía una escuela que se abriera así sin categorizarlo. Los que primero aceptaron esto como algo natural fueron los propios niños porque ellos siempre son generosos y abiertos».

Graciela no sólo ha sido reconocida por la comunidad educativa por su labor, sino también fue ganadora del premio Konex en 1986. También coordinadora de la Red de Escuelas asociadas a UNESCO para la Provincia de Córdoba.

Fuente de la reseña: https://www.cadena3.com/noticia/juntos/tiene-91-anos-y-fundo-la-primera-escuela-inclusiva-del-mundo_240394

Comparte este contenido:
Page 141 of 651
1 139 140 141 142 143 651