Page 149 of 651
1 147 148 149 150 151 651

El aula que cuestiona la guerra de pobres contra pobres en Argentina

Redacción: El País

El documental ‘La escuela contra el margen’ muestra la transformación de los alumnos de un secundario del sur de Buenos Aires después de la ocupación de un parque que dejó tres muertos y enfrentó al barrio.

La escuela secundaria Manuel Mujica Laínez está en la frontera entre los barrios de Villa Soldati y Villa Lugano, los más pobres de la ciudad Buenos Aires. En sus alrededores hay seis «villas miseria». A pocos metros, uno de los pulmones verdes del sur de la ciudad, el parque Indoamericano, donde los alumnos concurren a hacer deporte. El 3 de diciembre de 2010, unas 1.500 familias con dificultades para acceder a una vivienda ocuparon ese parque. Días después, dos de los ocupantes murieron por disparos de la policía durante un violento desalojo y un tercero falleció en el enfrentamiento posterior contra vecinos que habían decidido poner freno por su cuenta a la toma. El conflicto se trasladó también a las aulas porque había estudiantes de las dos partes enfrentadas.

«El conflicto explota en el Indoamericano pero subyace antes, durante y después. Tiene que ver con la segregación, con esa cosa del estatus social, de la realidad socioeconómica y lo que llamamos vulgarmente la guerra de pobres contra pobres, que está presente en el barrio todos los días, dentro y fuera de la escuela», cuenta Florian Vives, docente de un taller que se lleva a cabo en el centro y que es la columna vertebral del documental La escuela contra el margen, dirigido por el documentalista Lisandro González Ursi y el cineasta Diego Carabelli. El largometraje visibiliza esa y otras disputas, y el trabajo educativo para desactivarlas. Su estreno coincide con uno de los momentos más complicados de una grave crisis económicaque ha incrementado las desigualdades y hecho aflorar tensiones.

El desempleo es casi el doble en el sur de la ciudad que en el nortela tenencia irregular de vivienda tambiénlos ingresos familiares, muy inferiores. Al recorte estatal en educación se le suma el aumento del desempleo -un 10%, el nivel más alto de los últimos 13 años- y una inflación por encima del 50% anual que devora los salarios. Muchos jóvenes de familias con escasos recursos, como las de esta escuela, dejan los estudios para trabajar en lo que encuentran.

A las seis de la tarde, el horario de entrada en esta escuela vespertina, alumnos y alumnas forman fila en el amplio patio mientras se iza la bandera argentina. La mayoría sigue la breve ceremonia repetida a diario desde la guardería, pero algunos miran distraídos el móvil o mueven la cabeza al ritmo de la música que suena por los auriculares. De pie frente a ellos está la directora, Claudia González.

Enfrentamientos

Poco después, en su despacho, González admite que el enfrentamiento entre barriadas y la xenofobia sigue en la actualidad, alimentado por noticias reales o falsas difundidas a través de medios y redes sociales. Desde la escuela se trabaja «para reducir la resistencia a verse como compañeros de escuela e intentar concienciar de que lo que medie sea la palabra ante cualquier conflicto».

Sin embargo, no es el único obstáculo. En el taller guiado por Vives, el alumnado plasma los diferentes problemas del barrio en un mapa que intervienen con anotaciones, dibujos y pegatinas: hay zonas sin agua corriente, sin cloacas, con calles sin asfaltar por las que no pasa el transporte público ni entran ambulancias; puntos en los que se vende droga y otros en los se han registrado víctimas de gatillo fácil policial. Muchos de sus estudiantes jóvenes son criminalizados por vestir con gorra y ropa deportiva.

«Parque abandonado»

Vives explica que cuando trabaja con un grupo nuevo plantea actividades de autoconocimiento y optó esta vez por la cartografía social como herramienta. Poco a poco, mientras aprendían unos de otros, comenzaron a emerger también conflictos externos, como las desigualdades entre el sur y el norte de la ciudad. «Las cámaras de seguridad cuidan a las personas de clase alta y vigilan a las personas no adineradas», escribieron en el mapa, junto a carencias en vivienda, salud y educación mucho más graves que en el norte rico de Buenos Aires.

Los estudiantes fueron al parque con cámaras estenopeicas (sin lentes) y retrataron aquello que se había mantenido igual y lo que había cambiado desde la ocupación. «Acá se ven los juegos que pusieron después de la toma, cuando intentaron arreglarlo y le pusieron algo de onda, pero antes era un parque abandonado», cuenta en el documental Mili, una de las alumnas de la escuela, a otros jóvenes.

A medida que crece la confianza mutua entre estudiantes y docente, Vives orienta el trabajo del taller a cuestionar la mirada de los demás sobre ellos. «Escuché decirles ‘nosotros no somos una escuela inteligente’, o ‘no nos pregunte qué pensamos que faltó Katja que es la que piensa’ y más ejemplos. Pareciera que ustedes piensan que no tienen cosas interesantes que decir, por todos estos comentarios, yo pienso que sí que tienen y la propuesta es que pensemos qué queremos decir», les anima. Y los convence: participan en el proyecto Jóvenes y Memoria y viajan con él a Chapadmalal, una localidad costera bonaerense donde muchos ven por primera vez en su vida el mar. El documental muestra la gran transformación de los alumnos en el proceso.

El curso empezó en marzo y González asegura que sólo ha habido un día de asistencia perfecta en los últimos cursos: el que fueron al cine a ver el documental. «Salieron enloquecidos. Les encantó y nos pidieron que la pasáramos en la escuela para los demás», asegura González. No es frecuente que se sientan identificados con lo que ven en la gran pantalla. Menos aún que les haga replantearse quiénes son y hacia dónde quieren ir.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/08/31/argentina/1567274575_319280.html

Comparte este contenido:

[VIDEO] «No podemos permitir que nos vengan a zarpar el futuro». Argentina

Redacción: La Izquierda Diario

Dos estudiantes terciarias, integrantes de la corriente juvenil de Nico del Caño, denunciaron en un video la devaluación y la situación que están viviendo los jóvenes precarizados. Además, invitaron a movilizarse mañana contra el ajuste y los despidos junto a sectores de trabajadores en lucha, desocupados, estudiantes y comisiones de mujeres en lucha.

«¿No te pasa que tu sueldo no te alcanza para nada? Que tenés dos o tres laburos para poder comer todos los días, bancarte los estudios, ayudar a tu familia?

Yo soy Agustina, tengo 20 años y soy trabajadora de call center y estudiante terciaria de Lengua y Literatura. Y yo soy Lucia, me quedé sin laburo y ahora estoy saliendo con el Uber para poder llegar a fin de mes.

Lo poco que ganamos, se devaluó un 25% la semana pasada con la corrida del dólar, el golpe de los mercados. Macri ni nombró a la juventud cuando anunció medidas económicas, migajas Alberto Fernandez dice que el dólar a 60 está bien. Mientras los precios se van a la mierda, y no se puede estirar más el sueldo. Nos están robando en la cara.

Nos quieren vender el chamuyo de que cuando cambie el gobierno, la situación va a mejorar. Pero la precarización laboral en la juventud cada vez peor el 60% de los menores de 24 años estamos precarizados, sin obra social, ni ART, ni vacaciones, con contratos basura. ¿Y cuántos son los que no encuentran laburo?

Para los empresarios y sus políticos somos descartables. Ni hablar de los nenes y jubilados que hoy ya están en la indigencia. Los quieren matar de hambre.

No vamos a permitir que nos vengan a zarpar el futuro. Hay que pelear ya,

no se puede esperar. Hay que pelear por el pase a planta de todos los trabajadores, el reparto de las horas de trabajo y un sueldo que alcance para vivir. Y por el boleto educativo y becas integrales para que nuestros compañeros no dejen de cursar.

Este jueves, junto al Frente de Izquierda con Nico del Caño vamos a marchar del Obelisco a Plaza de Mayo. Con los movimientos desocupados, los trabajadores que están enfrentando los despidos, las mujeres que defendemos nuestros derechos y las comisiones internas combativas. Sumate a enfrentar el ajuste, acá los pibes no vamos a permitir que nos roben e futuro».

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/VIDEO-No-podemos-permitir-que-nos-vengan-a-zarpar-el-futuro

Comparte este contenido:

Gendarmería no educa

Por: Marcelo Musante

Es presentada como la institución encargada de educar a jóvenes de 16 a 20 años. Pero hace sólo dos semanas, fue sentenciada en un fallo histórico como responsable de un crimen de lesa humanidad contra el pueblo Pilagá, por la feroz Masacre de Rincón Bomba. ¿A quiénes les hablan en plena campaña electoral con la implementación del Servicio Cívico Voluntario? ¿Qué es la Gendarmería Nacional Argentina?

Si hay un grupo etario estigmatizado por el Estado Nacional, es el de los jóvenes de los barrios marginados. Un grupo social que es constantemente marcado negativamente, perseguido y encerrado por las fuerzas de seguridad, ente ellas, la propia Gendarmería Nacional. La definición descalificadora es contundente: “Ni estudian, ni trabajan”. Entonces, se vuelven “peligrosos”.

En ese marco, el Ministerio de Seguridad anunció la creación del Servicio Cívico Voluntario a cargo, nada más ni nada menos, que de la Gendarmería Nacional, la misma que hace dos semanas fue sentenciada como responsable de un crimen de lesa humanidad por haber sido ejecutora de la Masacre de Rincón Bomba en Formosa en 1947. ¿Por qué una fuerza de seguridad militar debe hacerse de un proceso educativo para jóvenes de 16 a 20 años?

Masacrar

A principios de mes -el 4 de julio-, el juez federal subrogante de Formosa Fernando Carbajal caratuló como Crimen de Lesa Humanidad a la masacre de Rincón Bomba perpetrada por la Gendarmería Nacional en 1947 durante el gobierno de Juan Domingo Perón.

La represión duró varios días e incluyó fusilamientos, violación de mujeres, asesinatos de niñas y niños, incendio de cuerpos en fosas comunes, entre muchas otras atrocidades. El terror institucional en su dimensión más totalizadora. Y el horror silenciado durante más de setenta años como manto protector de la responsabilidad estatal.

Ahí está el documental “Octubre Pilagá” y libro del mismo nombre de Valeria Mapelman para entender lo sucedido en profundidad a través del relato de muchos ancianos y muchas ancianas. Es material imprescindible para ver el accionar de la muerte que implementó la Gendarmería Nacional Argentina a partir de un 10 de octubre.

Ahí están los sobrevivientes pilagá en Formosa para contar qué sucedió a quien se acerque a escuchar sus historias llenas de dolor y de resistencia. Están en Las Lomitas, Ibarreta, Estanislao del Campo, en Pozo del Tigre y en cada comunidad indígena de la zona.

Ahí están Noole Palomo, Bartolo Fernández y la Federación Pilagá para contar una y mil veces los sucedido. No se cansaron nunca de hacerlo junto con muchos de los ancianos y ancianas sobrevivientes que fueron falleciendo en un proceso judicial que duró 14 años. Que no le importó ni al Estado Nacional ni al Provincial, que fue abandonado durante una gran parte de ese tiempo por los dos abogados que lo iniciaron y que debieron sostenerlo sin recursos económicos.
Pero ahora, ahí está la sentencia con carácter de verdad emitida por el Juzgado Federal N°1 de Formosa. Un reconocimiento único en nuestro país como crimen de Lesa Humanidad contra una población indígena y que será fundamental como precedente a otros similares, como el de Masacre de Napalpí ocurrida en Chaco en 1924.

A doce días del histórico fallo, el gobierno nacional del Presidente Mauricio Macri creó el Servicio Cívico Voluntario para jóvenes de 16 a 20 años como un sistema educativo de formación en valores y disciplina que puso a cargo de la propia Gendamería Nacional. Una paradoja que encierra otras.

Educar

La sentencia plantea la obligatoriedad de una serie de reconocimientos públicos. Dinero para obras, becas estudiantiles para jóvenes, declarar el 10 de octubre como efeméride de “La masacre de la Bomba”, la construcción de un monumento conmemorativo, y la obligatoriedad para el ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación de incluir los hechos sucedidos en la planificación académica.

Es decir, más allá de los resarcimientos económicos hay una fuerte apelación a la construcción de la memoria. A reconocer y resarcir en términos de verdad y justicia una masacre que había sido intencionalmente olvidada en la historia argentina.

Pero mientras el juez federal en Formosa sentencia la inclusión del crimen de Gendarmería Nacional en la currícula escolar, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, se sienta al lado de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, durante la conferencia de prensa de anuncio del proyecto para defenderlo en beneficio de los “los chicos que hoy no están haciendo nada, que están en la calle”, con el “el objetivo principal es adentrar a los jóvenes en el sistema de responsabilidad de valores y la disciplina”.

Un proyecto educativo que desde sus primeros objetivos estigmatiza a jóvenes que son marginados de un sistema público y que los enmarca bajo una sigla conocida como “Ni Ni”. Un grupo etario y social en los que parece que son ellos los que no quieren trabajar ni estudiar.

Esos jóvenes saben bien lo qué significa esa marcación negativa y lo que habilita represivamente para las fuerzas de seguridad en los barrios. Esos jóvenes son los que llenan las comisarías, cárceles, quedan como mano de obra del narcotráfico o son utilizados por las propias fuerzas para delinquir.

El gobierno nacional pone al frente de un proyecto educativo para jóvenes que no pueden acceder a las escuelas ni al trabajo a una fuerza de seguridad militar.

Y la ministra de Seguridad se jacta de afirmar que los “gendarmes docentes” estarán sin armas durante las clases. Como si el ejercicio de la violencia requiera exclusivamente de armas y no tuviera que ver con posicionamiento ideológicos en términos de contenidos y prácticas pedagógicas.

Historial

Se podría responder que aquellos gendarmes de la Masacre de Rincón Bomba no son estos gendarmes. Que aquella fuerza era distinta que esta.

Pero esta Gendarmería Nacional fue la misma ejecutó el 1 de agosto de 2017 la represión ilegal que terminó con la desaparición de Santiago Maldonado y su violenta muerte en el Río Chubut.
Es esa misma Gendarmería Nacional a la que se la ve en muchas filmaciones bajando de camionetas disparando, tirando piedras y reprimiendo.

Es esa Gendarmería que participó del mega operativo contra la comunidad mapuche en el Lago Mascardi y que terminó con el asesinato por la espalda del joven mapuche Rafael Nahuel en el que está imputado y con prisión domiciliaria el Cabo Javier Pintos del grupo Albatros de la Prefectura Nacional. Es esa Gendarmería Nacional que hizo la pericia balística que intentó ocultar todo y simular la idea de enfrentamiento afirmando que había pólvora en la mano de Rafael.

Es la misma Gendarmería Nacional que el 13 de junio de 2014, dos de sus efectivos pararon a Andrés García Rampoy en un control sobre la Ruta 7 en Luján de Cuyo, Mendoza, y lo asesinaron de un tiro en la nuca en un caso de “gatillo fácil” sin resolver.

Es la misma que el 7 de septiembre de 2013 cuando cayó asesinado Kevin Molina en la Villa Zavaleta, y con apenas 9 años, encubrieron el enfrentamiento entre bandas narcos cuando tenían puestos de vigilancia a cien metros junto con la Prefectura.

Es la que se metió en la Universidad de Río Negro a fines del año pasado y desalojó una asamblea y toma pacífica que rechazaba los recortes presupuestarios.

Es la que actuó en acuerdo con la policía formoseña de Gildo Insfrán durante la represión del 23 de noviembre de 2010 en la Colonia La Primavera en Formosa y terminó con el qom Roberto López asesinado. Es la que en esa misma provincia amenaza a las comunidades pilagá que de Oñedié y Penqolé. En tierras donde ocurrió la masacre de Rincón Bomba y los gendarmes hace rondas nocturnas amenazando con desalojar.

En la misma Gendarmería Nacional que hace continuamente operativos violentos, requisas injustificadas y que son defendidas acríticamente por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich sin ningún tipo de costo político ni judicial.

Valores

¿Por qué una fuerza represiva del Estado debe hacerse cargo de un proceso educativo y no el Ministerio de Educación? ¿A quién le habla el gobierno nacional con esta implementación del Servicio Cívico Voluntario en plena campaña electoral? ¿Qué sentido educativo puede tener para los y las jóvenes que participen yendo apenas una hora por día?

¿Será una nueva forma que adquiere el control social sobre estos y estas jóvenes? ¿Es un guiño a un sector del electorado que todavía sigue pidiendo por la reivindicación del accionar de las fuerzas militares en la última dictadura? Muchos medios de comunicación hegemónicos salieron a cuestionar las críticas al proyecto apelando a dejar de atrás los reparos, la memoria, que organizaciones sociales, de Derechos Humanos y partidos políticos tienen sobre las fuerzas militares en nuestro país.

¿Qué podrá tener para decir esta Gendarmería Nacional sobre Rincón Bomba, sobre la represión el Lof Cushamen, sobre el asesinato de Rafael Nahuel o en cada caso de gatillo fácil y encubrimiento que participó y que aquí apenas se mencionaron algunos? ¿Alcanza con que den los talleres sin armas? ¿Qué tipo de conocimiento se pretende construir desde ese lugar?

El 4 de julio la sentencia del juez Carbajal afirmó que la masacre de Rincón Bomba debe recibir un “resarcimiento civil a consecuencia de la violación de derechos humanos por los Crímenes de Lesa Humanidad perpetrados por y a través de material y personal perteneciente a Gendarmería Nacional”.

Esta Gendarmería nunca reconoció la masacre ni pidió disculpas públicas. La ministra de ministra Patricia Bullrich afirmó que es la institución más valorada del país. De eso se trata, de valores. De valores y de jóvenes. Las fuerzas militarizadas en nuestro país no tienen que formar parte de ningún proyecto de educación pública. Nunca más.

Fuente: https://www.marcha.org.ar/gendarmeria-no-educa/

Comparte este contenido:

Actualicemos el concepto de Educación y reiniciemos la escuela de Gustavo de Elorza

Por: TEDx Talks.

This talk was given at a local TEDx event, produced independently of the TED Conferences.

¿Por qué pasan cosas más interesantes fuera de escuela, que dentro de ella? Se desempeña como director del nivel secundario en el Colegio Modelo Isaac Newton, asimismo trabaja como asesor en diferentes instituciones de la ciudad, en el área de educación virtual.

Es especialista en el área de Educación y Nuevas Tecnologías de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, para la Provincia de Buenos Aires. Es Miembro del equipo de Diseño Curricular de dicha dirección. About TEDx, x = independently organized event In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)

 

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=Iv3HaTkzAmk&t=36s

Comparte este contenido:

Una oportunidad enorme

Por: Graciela Morgade. 

Una de las escenas más temidas y a la vez mas desafiantes para la práctica de enseñar es enfrentar la pregunta… «Profe (o «seño»), ¿para qué sirve esto?».

En ese instante nos inundan sensaciones contradictorias. Solemos considerar «muy importante» lo que enseñamos y de alguna manera la pregunta es una especie de agravio. Además, en tanto educadorxs, nos parece que la noción de «utilidad» es propia del mercado; y que la educación tiene que brindar desinteresadamente fundamentos generales para formar sujetos críticos que sigan aprendiendo toda la vida, y así abonar un futuro mejor, individual y socialmente.

A la vez, sabemos que «la utilidad» se vincula con frecuencia con «la inmediatez», que es la traducción epocal de una manera de pensar formateada por los caracteres de las redes; o tal vez que es un cuestionamiento general y desafiante desde el hastío que produce la escuela; o tal vez que se vincula con el pesimismo de la mirada frente a un futuro que se ve muy oscuro. Entonces nos vamos amigando con la pregunta y con las, los y les estudiantes que la plantean. Y especulamos con que, por ahí, tendiendo puentes imaginarios y, a veces, exagerando un poco, vamos a demostrar qué útil es ese contenido, captar esa deseada atención y llegar a ese momento mágico de la conversación compartida.

Hay algo de la Educación Sexual Integral que prácticamente invierte la situación. Una anécdota de la vida real: una alumna de primer año le pregunta a la profe de Geografía si «va a enseñar ESI». Frente a la respuesta algo perturbada de la profe (que no tuvo oportunidad de capacitarse en ESI porque la ESI está desfinanciada) de que «esto es Geografia», la alumna arremete con un impecable «pero la ESI es transversal». No es necesario capturar el interés, no es necesario disfrazar la «utilidad» y, al mismo tiempo, tampoco es necesario abandonar nuestra convicción de que abonamos aprendizajes por venir y, menos, un futuro con más igualdad.

La enorme oportunidad que la ESI representa para multiplicar conversaciones compartidas desde el interés genuino es que los centros de estudiantes de secundario la incluyen entre sus demandas. Saben y quieren saber más, porque sospechan que tiene que ver con sus vidas presentes y con la proyección de sus deseos. Los, las y les estudiantes en formación docente también saben que es nodal y sospechan que con el espacio puntual hoy existente en los profesorados no va a ser suficiente. Y entre les, las y los docentes, de todos los niveles y de todas las modalidades, crece la pregunta de ¿cómo se traduce la ESI en mi práctica cotidiana?

Evidentemente no es necesario buscar argumentos para fundamentar «la utilidad» de la ESI. Lo que sí es necesario hoy es demandar más presupuesto para su implementación. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA abrimos una diplomatura de extensión universitaria que en un día tuvo 480 inscripciones. Las universidades, los sindicatos, las organizaciones militantes y los colectivos de docentes nos estamos moviendo, pero no reemplazamos al Estado ausente. El ajuste a la educación pública también afectó a la ESI y por eso la ESI se metió en la campaña.

Fuente de artículo: https://www.pagina12.com.ar/214303-una-oportunidad-enorme

Comparte este contenido:

La educación es la salida al laberinto argentino

Por: Daniel Ricart.

 El laberinto de crisis y contracrisis económicas, cíclicas y a repetición que sufre la Argentina, se da como consecuencia de que aún no comprendimos que el problema no es económico. El problema de la Argentina es educativo, no es la economía. Si cambia la educación tendremos mejores dirigentes, mejores políticos y mejores economistas que harán lo necesario para que las crisis repetitivas se terminen de una vez por todas. No solo por ello necesitamos un cambio, se necesita también porque si en materia de educación, nada hacemos o si hacemos lo mismo, no podemos esperar resultados distintos. Para modificar la realidad argentina de acá a 20 años hace falta un cambio estructural en educación.

Debemos cambiar sobre dos cuestiones. Por un lado, cómo está organizada la gestión del servicio de educación pública. Por otro lado, la pedagogía y las formas de enseñar y aprender. Argentina y los argentinos tenemos todo para iniciar una nueva etapa y un nuevo debate que haga renacer una NUEVA ESCUELA PÚBLICA. Una escuela con nuevos métodos de pedagógicos, moderna, que forme ciudadanos del mundo. El debate está abierto y entre todos podemos lograrlo. Lo que hay que hacer inmediatamente es: a) Renacionalizar todos los servicios educativos que en la década del 90, el entonces presidente, Carlos Menem, transfirió a las provincias, sin sus respectivas partidas presupuestarias. Lo que derivó lógicamente a que muchos de ellos, dejaron de existir. El Ministerio de Educación de la Nación debe ser jerarquizado, y se debe volver a una Superintendencia Nacional de Enseñanza.

b) Hay que publicar los resultados de la medición de calidad educativa para que toda sociedad pueda conocerla. Facilitará a los padres elegir mejor el colegio de sus hijos, conforme las características de ellos. Además eso nos permitirá saber qué cosas hacemos mal y adónde.

c) Hay que modificar y transparentar el corrupto sistema de distribución de subsidios a los colegios privados. Esos fondos no deben ser entregados a los colegios por las Direcciones de Escuelas provinciales, en manos de caudillos locales que hacen y deshacen a su antojo. Deben ser entregados a los padres en forma de vouchers. Así, las familias pueden pagar con ellos la escuela que elijan.

d) Hay que reformular los contenidos de los profesorados radicalmente. Hace 25 años que las neurociencias, las inteligencias múltiples, el pensamiento visible, la productividad cooperativa, el método de casos, la estimulación temprana de la lectura comprensiva, el creativismo cognitivo, el pensamiento lateral han revolucionado la psicología educacional. Sin embargo, en Argentina, nada de esto ha llegado a las aulas de las escuelas públicas. Un maestro de hace 1950, podría enseñar en cualquier escuela de hoy.

La sociedad argentina debe poner el eje del debate en su lugar y debatir el presente y el futuro, debatir, que educación queremos.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-salida-laberinto-argentino_0_PqLU21wq-.html

Comparte este contenido:

Educación Sexual Integral, un desafío para los educadores

 

La conferencia de MELE abordó esta temática desde los aspectos legales, psicológicos, socioeducativos y pedagógicos.

Organizada por Medios en la Educación de Los Andes, el pasado jueves 22 de agosto se desarrolló en el Auditorio “Dr. Adolfo Calle” la tercera conferencia del Ciclo 2019 sobre “Educación Sexual Integral, Logros y Desafíos de su implementación”, a cargo de Germán Gregorio Morassutti, Daniel Di Giuseppe, Claudio Pilot y Ana María Vega, profesionales que, desde diferentes perspectivas, acercaron sus aportes ante un atento público.

La sexualidad como construcción

El encuentro comenzó con la intervención del psicólogo y sexólogo Germán Gregorio Morassutti, quien partió diferenciando los conceptos entre sexualidad y sexo: “Según la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad se define como un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida, y abarca el sexo, las identidades, el género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Es una dimensión fundamental del hecho de ser humano y se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Esta sexualidad está relacionada con lo biológico, lo psicológico, lo social y lo espiritual” -puntualizó el disertante-.

Morassutti también abordó aspectos del desarrollo psicosexual, exponiendo conceptos como identidad y expresión de género, sexo biológico y orientación sexual, y especificó los ejes y las dimensiones de la Educación Sexual Integral (ESI) para trabajarlos con alumnos, los mitos y realidades de su implementación, junto con los materiales didácticos disponibles. “El docente puede tener su propia creencia sobre sexualidad, y es algo totalmente valido, pero cuando va a impartir conocimientos tiene que apoyarse en información científica, actualizada y apropiada a cada edad. Los materiales de ESI están pensados y estructurados para brindarle apoyo al educador, de modo que pueda trabajarlos pedagógicamente. Tenemos una doble tarea, la de educar en la escuela, y está bueno incorporar a la familia en estos aprendizajes” –precisó el especialista-

Marco legal y educativo de la ESI

El panel que presentó los abordajes legales y educativos de la ESI dio inicio con la propuesta del abogado Daniel Di Giuseppe, a cargo de la Delegación Mendoza del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), quien sostuvo que “la Ley Nacional 26150 sancionada en 2006 tiene 11 artículos y entre algunos de sus puntos importantes encontramos, en el artículo 1, que todos los educandos tienen el derecho a recibir ESI en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. Uno de los proyectos que plantea la modificación de esta ley elimina el término ‘educando’ y propone hablar de género, diversidad y de las y los estudiantes. El artículo 2 plantea la creación del Programa Nacional de ESI a partir del cumplimiento de distintos marcos normativos como la Convención de los Derechos del Niño y otras leyes generales. Hay legislaciones posteriores a la Ley 26150, entre las que se encuentran la Ley Nacional de Educación, de Protección Integral de la Mujer, de Matrimonio Igualitario, de Identidad de género y la resolución del Consejo Federal de Educación que da el marco para la creación del Programa Nacional. El artículo 5 plantea la obligatoriedad. ¿Por qué es importante la ESI? Entre otras realidades, para evitar embarazos adolescentes, suicidios, abusos o entender los derechos de una persona al momento de sufrir discriminación como el bullying, o de tipo institucional”.

La exposición del psicólogo y sexólogo Claudio Pilot abordó cómo garantizar el derecho a la ESI desde el rol docente: “Ante la ESI debemos preguntarnos dónde posicionarnos. Un modo de explicación es desde el pensamiento mágico y la mitología, que son conocimientos que se crean para dar alguna explicación a hechos, sucesos o acontecimientos pero lo llamativo es que no parten de un fundamento científico, sino que son imposiciones que se sostuvieron y se proyectaron en el tiempo. Actualmente hay muchos mitos vinculados a la sexualidad que, si los indagamos, no tienen ninguna lógica. Hay una diferencia entre, por ejemplo, las religiones intentando explicar qué es la sexualidad (vinculada, principalmente, a lo reproductivo) y la Organización Mundial de la Salud, que es un único organismo, y que explica muchos otros aspectos para entenderla. El otro modo de explicación de la sexualidad es basarnos en la ciencia, los derechos y las leyes. La información, los conocimientos válidos, para el educador, son lo básico, no solo a nivel escolar sino, también, para toda la comunidad en general”.

La comunicadora y formadora en ESI Ana María Vega cerró el panel sobre la experiencia de la formación, en las instituciones, sobre el tema: “Los ejes de la ESI (reconocer la perspectiva de género, el respeto a la diversidad, el valor de la afectividad, el ejercicio de nuestros derechos y el cuidado del cuerpo y la salud) abarcan todo lo que nos pasa a las personas adultas y a nuestros niños, niñas y adolescentes y no se pueden analizar de forma aislada, ya que somos personas con una sexualidad que se expresa de una manera distinta. ¿Quién se puede arrogar la capacidad absoluta de decir ‘yo soy normal y todos los demás son raros’? ¿No será que ‘lo normal’ es la diversidad? Las niñas y los niños no pueden aprender a poner en palabras lo que les pasa si nosotros, como adultos, no los habilitamos, acompañamos e interpretamos su emocionalidad. La ESI tiene que servir para acercar, también, a las familias, a la escuela, como garantes de derechos, y brindarles estos conocimientos con aval científico y legal, y acompañarlas en la crianza desde esta perspectiva”. Vega cerró su intervención compartiendo su experiencia en el Nivel Superior, en formación continua y profesional y en sindicatos: “Tiene que haber voluntad política con presupuesto para la formación docente, no solo a través de plataformas, sino de modo vivencial”.

Opiniones de los asistentes

El público evaluó este encuentro destacando la importancia de generar espacios para que se siga trabajando y aprendiendo sobre ESI: “Fue una jornada positiva, ya que se brindó información, como así también modos de acercarla a diferentes contextos, enfatizando el derecho que todos tenemos a su acceso, lo cual me parece una herramienta sumamente importante de conocer”, opinó una de las asistentes.

“Excelente conferencia, de gran interés educativo. Los temas fueron muy bien abordados y fue excelente el espacio para las preguntas y los profesionales que respondieron a las mismas. Lo mejor de todo es que haya sido gratuita”, fue otra evaluación de una docente participante. “Hubo explicaciones conceptuales muy claras y coherentes, con adecuado manejo del lenguaje y el tiempo. Las presentaciones de cada uno de los expositores fueron excelentes”, destacó otra docente.

Un trabajo permanente en la escuela

La Nº 26150 la Ley de Educación Sexual Integral fue promulgada en 2006 y su aplicación, aún, es parcial. La ESI, a través de un conjunto de actividades que se realizan en la escuela promueve que los chicos y las chicas, de acuerdo con sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato. El acceso a esta información es un derecho humano y el Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo, para ayudar a pensar críticamente las costumbres que las escuelas conservan y naturalizan, y acompañar en el abordaje de los episodios que, no siempre, es sencillo trabajar desde esta perspectiva.

El próximo encuentro será el viernes 27 de setiembre sobre “Bienestar docente, trastornos del sueño y estrés”, a cargo de reconocidos profesionales en el tema.

Fuente de la noticia: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=educacion-sexual-integral-un-desafio-para-los-educadores

Comparte este contenido:
Page 149 of 651
1 147 148 149 150 151 651