Page 157 of 651
1 155 156 157 158 159 651

ESI para (ma)padres: claves de educación sexual según las etapas de crecimiento

Por: clarin.com.

No solo en las escuela los chicos pueden aprender sobre su cuerpo, vínculos y cuidados. Algunos consejos de especialistas en educación sexual para abordar temas complejos. 

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley 26.150, fue promulgado en 2006 y establece que los alumnos tienen derecho a recibir educación sexual en la escolaridad pública y privada.

La educación sexual es imprescindible tanto en los colegios como en los hogares. Hace a la conformación de seres humanos libres y responsables de su cuerpo y el cuerpo de los otros. En el interior de las familias, los padres y madres abordarán los temas de acuerdo a su idiosincracia. Pero es importante destacar que una educación sexual temprana previene hechos de abuso sexual; integra la diversidad y permite la expresión de género y orientación sexual propia de cada chico; previene los embarazos adolescentes, las ETS y los noviazgos violentos (entre otras muchas cuestiones).

Valeria Mulli es la directora de los cursos de «ESI para padres» que se dictan en el Instituto Universitario Hospital Italiano (IUHI). Para ella, es importante entender que «la sexualidad está presente y se construye desde el nacimiento. Los bebés reciben estímulos relacionados con la sexualidad y a medida que van creciendo aparecen nuevos estímulos que generarán búsquedas de respuestas, gratificación de necesidades… y los cuidadores acompañarán con sus gestos, actitudes, permisos y respuestas.»

ESI para (ma)padres: claves de educación sexual edad por edad

ESI para (ma)padres: claves de educación sexual edad por edad

Por eso es importante que la educación sexual esté presente en los hogares: «Los contenidos de la ESI involucran todos los aspectos de la sexualidad: cuidados del cuerpo, respeto del otro, intimidad, prevención de situaciones de abuso sexual infantil, estereotipos de género, diversidad de orientación e identidades sexuales, vínculos amorosos, cuidados en las relaciones sexuales, entre otros».

Puede hacer la diferencia en que tu hija tenga anorexia o no, en que un niño pueda hablar de una situación angustiante en relación a su cuerpo, o que exprese con libertad y sin culpa deseos y sentimientos amorosos hacia alguien de su mismo sexo.

Victoria Lagos es licenciada en expresión corporal, diplomada en géneros, políticas y participación, doula y coordinadora en educación sexual integral en el municipio de Marcos Paz: «En el recorrido por los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), si bien hay claras resistencias a la temática, el origen de las mismas se debe a la desinformación y a temores generalizados, la propuesta de sensibilización habilita una toma de conciencia significativa para darse cuenta de la urgencia en la aplicación de la ley de ESI».

¿Qué temáticas se movilizan en cada etapa escolar y será bueno tener en cuenta? Esto respondió Victoria Lagos a Entremujeres:

Nivel inicial

En este momento es importante habilitar mucho espacios de circulación de afecto en forma de miradas, escucha, juegos, disponibilidad de los cuerpos y del sentido de validación emocional, para acompañar a los chicos con conciencia y revisar qué se moviliza dentro nuestro cuando se nos interpela con preguntas, situaciones y con los temas específicos.

¿Usamos las palabras para contener y acariciar o para herir y desvalorizar? Es algo que se pueden preguntar los (ma)padres.

Emociones, límites, libertad, cuidados del cuerpo, prevención de abuso son los temas que más preocupan en el jardín. Que un niñe pueda decir cuando hay una situación incómoda es importante; luego, debemos enseñarle a poner sus límites a las agresiones potenciales.

También es importante ver hábitos de crianza no respetuosos con la integridad y derechos de la niñez, así como identificar aspectos adultocéntricos que colocan a sus hijxs en lugares estereotipados, reproduciendo mandatos familiares y/o sociales, o siendo objetos de proyección de deseos ajenos: no hacerles sentir culpa por los juegos que les gustan, los colores que eligen o los roles que aman representar, no reproducir mandatos gordofóbicos. Y al mismo tiempo, reconocer recursos a favor para acompañarlos, resignificar conceptos de libertad y límites, desnaturalizar las grandes y pequeñas violencias; favorecer un vínculo de comunicación positivo.

Escuela primaria

En la primaria se agudizan las violencias grupales, el bullying, y urge ahondar en las prácticas que como sociedad tenemos (denigración, incomprensión de las diferencias y maltrato). La cultura y sus productos simbólicos avalan la violencia de género, la xenofobia, la competencia exacerbada, la opresión de la diversidad en todas sus expresiones posibles, la hipersexualización, la autoestima degradada, los parámetros corporales estrictos.

Como mamá o papá, te invitamos a cuestionar los modelos de masculinidad y feminidad que forjamos como sociedad, el binarismo que invisibiliza otras identidades, y por lo tanto, la convivencia entre todos.

Nuestra misión es, mediante ejemplos, explicaciones y una escucha permanente, habilitar capacidades creativas, amorosas y respetuosas de la vida en cada niñez. ¿Cultivamos el placer del individualismo y la crueldad como doctrina social o la cooperación y el sentido comunitario como realización humana?

Si una niña se siente mal con su cuerpo porque no cumple con los estándares, si un niño se siente mal porque tiene gustos más sensibles (distintos a la norma), si observamos conductas despóticas en nuestros hijos, debemos dialogar con ellos.

Aquí las propuestas son también vernos y reconocernos en nuestros discursos y prácticas, en nuestras creencias y desinformaciones, en nuestras necesidades también desoídas y en las exigencias y/o incomprensiones sobre lxs hijxs. Pero siempre resaltando la fuerza colectiva, la sinceridad y el amor con que deseamos acompañar su crecimiento. Nuestro desafío como (ma)padres, es aprender junto con ellos.

Escuela secundaria

En la secundaria es más compleja la participación de las familias, pero en los talleres con adolescentes he visto y sentido la necesidad de un diálogo abierto, desprejuiciado, acompañado de afecto y abrazos, de mirada, de encontrarle otra forma al vínculo que genere entendimiento mutuo.

Aparece la sexualidad en toda su amplitud, y junto con ella el amor, la intimidad, los sentidos de pertenencia. El deseo más propio confronta con lo esperado por demás.

ESI para (ma)padres: claves de educación sexual edad por edad

ESI para (ma)padres: claves de educación sexual edad por edad

– El libro Yo pregunto (Colección ESI para chiques, Editorial Chirimbote) contribuye a dar respuestas a les más peques (3 a 8 años) con lenguaje simple e ilustraciones. Repasa categorías como sexo, género, identidad, sexualidad, así como también procesos como el embarazo y el parto, entre otras. Incluye un anexo con código QR para descargar desde el celular y responder esas preguntas difíciles con la mayor sencillez y amorosidad posible, y un microrelato sobre secretos buenos y secretos malos para trabajar la prevención del abuso sexual en la infancia. Por Nadia Fink, Cecilia Merchán y Pitu Saá.

– Todas las infancias, todos los colores. (Colección ESI para chiques, Editorial Chirimbote) ¿Qué es la Educación Sexual Integral? ¿Por qué asusta tanto la palabra “sexual” a las personas grandes? ¿Cuáles son los derechos de niñes y adolescentes en todas estas discusiones? Nos hicimos muchas preguntas y algunas pudimos responder en las líneas que siguen. Estas respuestas son para leer, para compartir con la familia, con docentes, con amigues. Por Nadia Fink, Cecilia Merchán y Pitu Saá.

– ¿Qué es esto? La sexualidad explicada para niños. Booktrailer. (Editorial Uranito, séptima edición) Este libro aborda temas como los cuidados del cuerpo, las relaciones sexuales, la concepción, la diversidad sexual, entre otros. Sin tabúes ni prejuicios, construirá un necesario espacio de debate en la familia acorde con los tiempos que nos toca vivir como sociedad. Porque un niño informado es un niño más seguro.

– ¿Qué es esto? 2. La sexualidad explicada para más grandes. Booktrailer(Editorial Uranito) El paso de la infancia a la pubertad no es una etapa más en la vida de una persona. Se trata de una verdadera revolución a nivel interno y externo, una transición en la que se producen definiciones fundamentales de la propia sexualidad. Con un lenguaje descontracturado y dibujos graciosos y atrevidos, «¿Qué es esto? 2» acompaña a los lectores en sus dudas e inquietudes, al mismo tiempo que les brinda información sobre los cambios del cuerpo, las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, la orientación sexual, la identidad de género, el abuso, entre otros temas.

 ¡Mi familia es de otro mundo! Una nueva mirada sobre los modelos familiares. (Editorial Uranito) Durante mucho tiempo se consideró “normal” solo a la familia constituida por madre, padre e hijos. Sin embargo, una situación frecuente es que los padres se separen y formen (o no) nuevas familias. También hay abuelos que crían a sus nietos sin la presencia de los padres. La adopción o los métodos de fertilización asistida ya no se ocultan como algo vergonzoso. Cada vez se dan más casos de parejas conformadas por dos hombres o dos mujeres que deciden tener hijos. En suma, existe una amplia gama de modelos familiares que ratifican que vivimos en una sociedad dinámica, compleja y diversa.

Fuente de la reseña: https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/esi-ma-padres-claves-educacion-sexual-etapas-crecimiento_0_ENhFZzEJz.html
Comparte este contenido:

Más educación, basta de cinismo

Durante la gestión anterior empezamos un camino que tendía a la escuela secundaria como obligatoria, por supuesto que el efecto no es inmediato, obligaba a invertir en forma permanente y sostenida. La construcción de aulas y escuelas secundarias, hoy prácticamente proceso detenido en el tiempo, las nuevas Universidades para acercar la educación superior a nuestros jóvenes, eran los escalones necesarios para el camino emprendido. El Progresar, hoy desmantelado, sin duda era un complemento importante, pero además crecía año tras año la inversión en el área educativa, con la convicción que, igualando las condiciones, muchos jóvenes hijos de trabajadores y trabajadoras, puedan ser los primeros profesionales en sus familias.

Si la gobernadora recorriera las Universidades públicas nuevas del conurbano podría entender estas palabras, claro que sus convicciones, van en sentido diferente, con afirmaciones que muestran no sólo desconocimiento sino prejuicios de una clase a la cual responde aunque no pertenezca en su origen.

Hay que escuchar los testimonios de miles de jóvenes que asisten a las Universidades Públicas del conurbano para darse cuenta del cinismo de algunos funcionarios del actual gobierno, que pretenden naturalizar discursos que son contrarios a la razón. Cómo no darse cuenta sino que el aumento del costo de vida, esencialmente de las tarifas de servicios públicos y los alimentos provoca en los sectores populares un enorme retroceso en sus condiciones de vida, lo que obliga a la búsqueda de nuevos ingresos de los miembros del hogar. Y sin duda eso es uno de los motivos del abandono de los jóvenes al sistema educativo, cada vez incluso desde una edad más temprana.

La comida asegurada, el transporte público barato, los salarios que le ganaban a la inflación no permitiendo la baja del poder adquisitivo, y un Programa como el Progresar eran sin duda una acción integral que nos permitía soñar en el mediano plazo con otro país.

¿Alguien puede dudar en este siglo XXI que la educación es central en el proceso de desarrollo de un país? ¿Cómo alguien puede afirmar que la Gendarmería tiene más reconocimiento en la opinión pública que la educación? ¿Cómo alguien puede hablar de un servicio voluntario en valores en este tiempo? Ni siquiera vale la pena entrar en el debate por ejemplo del significado de los valores del presente, ni mencionar el dislate de encomendar a una fuerza de seguridad, que es la que ejerce el monopolio legítimo de la violencia, el destino de jóvenes de 16 a 20 años.

Basta de disparates, basta de bombas de humo electoral para que hablemos de otras cosas, hay que invertir en educación pública. El conurbano no es lo oscuro como afirma el candidato a vicepresidente Miguel Pichetto, es una tierra que sufrió en el devenir histórico los permanentes programas de ajuste a nuestro pueblo, pero mantiene la esperanza en un porvenir distinto, un porvenir posible si somos capaces de dar vuelta la página y seguir en el camino de más inversión educativa.

Fuente del artículo: https://www.tiempoar.com.ar/nota/mas-educacion-basta-de-cinismo

Comparte este contenido:

Educación Sexual Integral: ¿por qué aún no se aplica en todas las escuelas?

Por Fedra Abagianos.

Sancionada hace ya trece años, la normativa lucha contra la resistencia de los padres y la falta de capacitación académica para los docentes. 

La ley 26.510 de Educación Sexual Integral (ESI) fue sancionada en octubre de 2006 pero trece años después, un informe presentado por la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reveló que no se encuentra instituida un área específica dentro del Ministerio de Educación que se encargue de avanzar en su implementación,  como tampoco se realizan tareas de planificación, ejecución y evaluación. En ese sentido, el 82,61% de las escuelas primarias no recibió capacitación en materia de contenidos para el equipo directivo y docente.

«La formación profesional es fundamental y los maestros no pueden hacer esto solos. Si no hay un equipo que acompañe, no se va a poder avanzar porque hoy las escuelas ya están desbordadas con la problemática social creciente. Los docentes necesitan los materiales, información y la capacitación efectuada por personal formado en esta temática», alertó en diálogo con Crónica,  Cecilia Segura Rattagan, presidenta de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las tareas de campo desarrolladas por la Auditoría durante 2018, arrojaron además que el  35% de las instituciones educativas de nivel primario no incorporó contenidos de ESI en las planificaciones del área de Ciencias Sociales,  como tampoco lo hicieron los planes de estudio vigentes para el Ciclo Básico en todas las escuelas técnicas y en el 23% de las escuelas de nivel secundario de los «Proyectos Escuela».

Por otro lado, tampoco se realizaron acciones específicas para llevar adelante talleres de formación y reflexión para padres, madres y tutores, como establece la Ley.

«Los docentes necesitan los materiales, información y la capacitación»

Compartir

De acuerdo con Segura, fue la demanda social sobre la falta de implementación de la ESI lo que los impulsó a llevar adelante la auditoría. «Percibíamos, a raíz de denuncias que nos llegaban, que existía un alto nivel de incumplimiento en las escuelas y, lamentablemente, los resultados de la auditoria nos dieron la razón», afirmó.

«Falta mucho camino por recorrer para una verdadera implementación de esta ley. Hace falta una coordinación y gestión centralizada por parte del Ministerio de Educación», explicó Segura y concluyó: «El informe fue elevado al Poder Ejecutivo y a la Legislatura Porteña, esperamos que las recomendaciones realizadas por el organismo sean tomadas en cuenta y que se pueda avanzar, ya que es función del Estado garantizar que se cumplan todos los derechos que están incluidos en esta Ley».

«Es función del Estado garantizar que se cumplan todos los derechos que están incluidos en esta Ley»

Compartir

Pero lo que pasa en la Ciudad de Buenos Aires también se replica de alguna forma a nivel provincial y a nivel nacional. Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA) de la Provincia de Buenos Aires, en un relevamiento que hicieron a través de una encuesta presencial que llevaron adelante del 9 al 27 de julio de 2018, descubrieron que el 62% desconocía que desde hacía más de una década esta ley era obligatoria y que sólo el 54, 9% sabía en qué consistía la ESI.

Por otro lado, en un estudio que realizó la Fundación Huésped para evaluar su implementación, reveló ya en 2017 que el 79% de los docentes conocían la ley pero no la incorporaban a sus materias. Además,  del 96% de los docentes sólo la mitad había recibido formación en capacitaciones otorgadas por el Estado. Y que el 57% de los docentes aseguró haber buscado información por sus propios medios.

«Existe voluntad por parte de los docentes en aplicar la ESI. A pesar de esto su incorporación es deficiente por el alcance limitado de la formación por parte del Estado a los docentes y a la falta de una directiva institucional que incentive su implementación en todas las materias y en todos los niveles.», argumentó en el estudio Cecilia Valeriano, coordinadora del programa de movilización social y redes de Fundación Huésped.

En ese mismo documento se conoció que para el 86% de los estudiantes, la ESI consistía en «aprender sobre el aparato reproductor».

La ESI establece que «todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada» desde el nivel inicial hasta el nivel terciario. Y es integral porque contempla una formación en relación a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, la inclusión de temas como identidad de género, orientación sexual y la igualdad de trato y oportunidades para las mujeres.

Además de la creación de un Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, como así también el desarrollo de capacitaciones presenciales y virtuales a los docentes, la elaboración de materiales y recursos para que los contenidos lleguen a todas las comunidades educativas del país.

¿Y por qué es tan importante la implementación de la ESI?

«Es una enseñanza que habilita a chicas y chicos a entender mejor su cuerpo y a que no les hagan lo que no quieren. Es importante para la prevención del abuso sexual en la infancia, además de que sirve para entender los cambios corporales y psicológicos que implica la adolescencia, la juventud, luego la edad adulta y la tercera edad,  para darle un marco a la sexualidad social y psicológica», explicó a Crónica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). 

«Sirve para entender los cambios corporales y psicológicos que implica la adolescencia, la juventud, luego la edad adulta y la tercera edad,  para darle un marco a la sexualidad social y psicológica»

Compartir

Para Bianco,  la ESI no es solamente una enseñanza genital,  es además «aprender a relacionarse con los otros sin atarse a lo biológico» y a «entender y respetar las decisiones de los otros». 

Según la presidenta de FEIM, la ley «ayuda a disminuir los embarazos precoces y no consentidos en la adolescencia,  a disminuir los abusos y las violaciones por parte de los varones, que también reciben ESI, a disminuir las infecciones de transporte Sexual incluido el VIH /sida y sobretodo a vivir más plenamente», aseguró.

De acuerdo a la edad y al momento evolutivo la ESI ayuda a que los más chicos «sepan decir no y denunciar o decir cuando están siendo abusados por un mayor,  cualquiera sea el vínculo familiar o afectivo con esa persona», como también a los que crecen los ayuda «a vincularse mejor con los del otro sexo y a aceptar que hay personas diferentes y con formas de vida diferentes», dijo Bianco.

«La ESI ayuda a que los más chicos sepan decir no y denunciar o decir cuándo están siendo abusados por un mayor, cualquiera sea el vínculo familiar o afectivo con esa persona».

Compartir

En definitiva, para Bianco la ESI enseña «a convivir con las personas diferentes sin discriminarlas y respetándolas», como también «a encuadrar sus cambios físicos»«Así es como chicas y chicos crecen más autónomos con más autoestima y son más felices», aseguró.

Pero una ley sancionada que no está correctamente implementada y controlada por el Estado, es una ley que no existe. Sobretodo si es una ley que no sólo establece derechos sino que además necesita de un seguimiento contínuo, de una ampliación de conocimientos, más allá de un acompañamiento de contenidos, materiales, recursos y capacitaciones para su efectiva implementación.

Una ley de características como esta necesita además que sea acompañada de un presupuesto significativo para que sea llevada adelante. En el estudio elevado por la Auditoría de la Ciudad se indicó que «sólo se ejecutó el 11% del presupuesto», de un total de 1.117.600 se ejecutaron 131.620 pesos. Bastante poco se ejecutó si ya partimos del punto que el presupuesto destinado para la ESI es más que pobre para tamaña responsabilidad.

Para Bianco en algunas escuelas hay varias razones por las que aún no se enseña la ESI. «Las autoridades de la localidad o provincia no quieren,  o porque dicen que no tienen todos los profesores o docentes capacitados,  o porque tienen miedo que los padres se opongan.  No la conocen bien,  no saben lo que es pero se oponen o tienen ideas contrarias que se las imponen al resto de las personas,  y a los chicos que justamente serían los beneficiados. Cabe señalar que es ley,  por lo tanto no implementarla es no respetar la ley», dijo.

La ESI ya tiene trece años desde que aprobaron sus contenidos pero según Bianco, fue recién el año pasado que se aprobó una resolución por la cual todos los ministros se comprometieron a implementarla. «Pero aún no se logra al 100%, lo que falta es decisión política», aseguró.

Para Bianco la Ciudad de Buenos Aires estuvo muy adelantada con la ESI y su implementación en los distintos niveles educativos en relación al resto del país, pero «se registró un retroceso importante», explicó.

En una realidad donde cada día nacen 250 niños de madres menores de 20 años y donde  siete de cada diez embarazos no son planeados, son los niños, los adolescentes y su futuro lo que está en juego,  por lo que la implementación de la ESI para Bianco es urgente. «Nuestras adolescentes son anuladas sexualmente,  en gran medida porque son madres adolescentes precoces, menores de 15 años,  y la mayoría son abusadas», dijo.

«Los alumnos la piden,  las maestras la agradecen porque es un tema que no se animan a tocar si alguien no les enseña. Y los padres,  especialmente los de sectores más vulnerables,  también la agradecen. Otros se enojan,  pero esos son los menos y lo hacen por motivos religiosos o ideológicos», concluyó Bianco.

«Los alumnos la piden, las maestras la agradecen y los padres también»

Compartir

En Santa Fe, mucho antes de que se sancionara la ESI, hubo una psicóloga que se convirtió en referente, Liliana Pauluzzi, quien realizó el documental «La aventura de crecer» y editó el libro ¿Qué preguntan los chicos sobre sexo?, que utilizó como material didáctico para brindar  charlas y talleres de capacitación,  hizo de la educación sexual en la infancia un activismo,  y convirtió esa lucha en algo personal.

Feminista, integrante desde 1980 del Grupo de Reflexión Rosario y una de las fundadoras en 1986 de la Casa de la Mujer Rosario, fue una adelantada a esos y estos tiempos. Fue una pionera en la educación sexual en la infancia y logró con su lucha que Santa Fe promulgue una ley mucho antes que la que se promulgó a  nivel nacional. Fue ella quien convirtió a esa provincia en precursora. El 8 de julio pasado falleció a los 66 años.

Liliana Paluzzi, una pionera de la ESI en Rosario, Santa Fe. 

En 2015 surgieron «Las Pauluzzi», un grupo de docentes y no docentes que trabajan y defienden la educación sexual integral y los derechos de los niños y niñas como objetivos, la siguieron ayer y la homenajean hoy.

«Queríamos llevar su bandera porque para nosotros fue nuestra referente», expresó en diálogo con Crónica Estefanía Giménez, una de sus integrantes.

«En Santa Fé hay un equipo de más de 40 personas que funciona desde 2008 que se ocupan de hacer formación docente a lo largo y a lo ancho de toda la provincia,  y eso se nota»,  expresó Gimenez y agregó:  «La ESI no es sólo una capacitación, es un trabajo de todo el tiempo, es pensar nuevas formas, otras pedagogías, no es lineal pensar ese proceso».

En la primera edición de 2018 de Escuelas que Enseñan ESI, un estudio sobre buenas prácticas pedagógicas en Educación Sexual Integral, que formó parte de las acciones realizadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF,  en cooperación con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, junto al Programa Nacional de ESI, los hallazgos de la investigación confirmaron que  «requiere de un proceso de trabajo sostenido» por parte de las escuelas.

«La ESI requiere de un proceso de trabajo sostenido»

Compartir

«Una buena práctica pedagógica en ESI es aquella que se constituye a partir de las acciones sistemáticas de docentes y equipos de gestión en una escuela determinada. Da cuenta de un camino en donde las practicas de enseñanza y de gestión se entrelazan, se potencian y redundan en mayor apropiación de los contenidos», explicó el informe.

El hallazgo en la investigación de UNICEF concluye y coincide con la evidencia internacional sobre cuáles son las características de los programas exitosos de educación integral de la sexualidad de UNESCO 2016 y también con antecedentes en la investigación argentina.

Fuente del artículo: https://www.cronica.com.ar/info-general/Educacion-Sexual-Integral-por-que-aun-no-se-aplica-en-todas-las-escuelas–20190716-0106.html

Comparte este contenido:

Argentina: Seminarios virtuales Brecha digital: del acceso a la apropiación social de la tecnología en Latinoamérica

América del Sur/ Argentina/ 22.07.2019/ Fuente: www.clacso.org.

 

Seminario 1934

Cátedra: CLACSO
Coordinación: Marina Poggi (DCS/UNQ, Argentina)
Inicio: 25/07/2019 | Inscripción: 04/02/2019 al 22/07/2019

Equipo docente: Marina Poggi y Dardo Emanuel Neubauer

Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

Modalidades de pago
Si usted tiene vínculo con un Centro Asociado a CLACSO:

  • Abonando en un pago: USD 95 (incluye gastos de emisión y envío del certificado digital).

Si usted tiene vínculo con una Red o Institución Asociada a CLACSO:

  • Abonando en un pago: USD 140 (incluye gastos de emisión y envío del certificado digital).

Si usted NO tiene vínculo con un Centro Asociado a CLACSO:

  • Abonando en un pago ANTES DEL 15/07/2019: USD 150 (incluye gastos de emisión y envío del certificado digital).
  • Abonando en un pago: USD 190 (incluye gastos de emisión y envío del certificado digital).

Presentación del curso:

El acceso, uso y apropiación de las TIC y la comunicación se erigen como un nuevo espacio de poder y de representación en la sociedad, en el que la marcada brecha digital en América Latina le otorga poder a algunos sectores e invisibilidad a otros.
Si bien es claro que las TIC atraviesan las prácticas en todos los ámbitos de acción cotidianos, y que existen diferencias sustanciales en el uso atendiendo a factores determinantes tales como el género, la edad del usuario o el espacio que habita, es fundamental interrogarnos sobre del rol que juegan estos recursos en el desarrollo de la sociedad actual.
En este sentido, este curso plantea una visión general del estado de la brecha digital en América Latina, centrándonos en la región no sólo como unidad geográfica sino también por ser tierra de procesos históricos y sociales similares. Una mirada regional nos permitirá concebir a las problemáticas ya no como hechos aislados de cada país sino como parte de una disputa por el poder y el sentido que gira en torno a la tensión global-local.
Abordaremos diversos debates, enfoques y desarrollos teórico-metodológicos, perspectivas globales y locales de acceso, políticas públicas y legislación, fuentes y estudios de caso. Es decir, herramientas que permitan analizar el estado de conectividad y uso en los espacios en los que vivimos, las representaciones sociales que adquiere la tecnología y la profundización crítica de la nueva desigualdad del siglo XXI: la desigualdad digital.

Contenidos:

  • Debates, enfoques y desarrollos teórico-metodológicos.
  • Perspectivas de TIC y virtualidad. Educación virtual.
  • Perspectivas globales y locales de acceso.
  • Perspectivas de género.
  • Políticas públicas y legislación. Fuentes y metodologías.
  • Sabiduría digital.
  • Nativos e inmigrantes digitales. Estudios de caso.

Fuente de la noticia: https://www.clacso.org/brecha-digital-del-acceso-a-la-apropiacion-social-de-la-tecnologia-en-latinoamerica/?fbclid=IwAR0JoaCFT8tuTDJ2HXz0hZdE2N6x3ZP_MX_cM6-9d2_40nzvmdSBKDqgJTM

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Con oficios, buscan que terminen el secundario

Redacción: La Voz

El Consejo Federal aprobó un proyecto para que jóvenes fuera del sistema finalicen sus estudios y se especialicen en un oficio. Cómo es el PIT, el programa cordobés que la Nación pone como ejemplo.

A fines de este año se conocerán los lineamientos generales del proyecto nacional para que los jóvenes de 15 a 18 años que hayan abandonado la escuela puedan concluir el secundario y, además, tener un oficio.

El Consejo Federal de Educación, que integran los 24 ministros provinciales, aprobó una resolución que busca recuperar a más de 600 mil adolescentes de todo el país que se encuentran fuera del sistema educativo.

Lo que se pretende es recuperar las trayectorias escolares de quienes hayan desertado en algún momento de su vida y ofrecerles una oportunidad para lograr el título de bachiller con certificación de formación profesional.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) estará a cargo de la instrumentación, pero luego las provincias deberán implementar el programa conforme a su realidad.

La modalidad, que todavía no tiene fecha de implementación, impartirá una doble titulación: por un lado, un certificado que avale la pericia en el oficio y, por otro, el de terminación de la secundaria. De ese modo, habrá títulos como “Bachiller con certificado de Formación Profesional en Electricidad”.

Para ello, la Nación analiza las experiencias de reinserción escolar que ya existen en algunas jurisdicciones y, en base a ello, elaborará un documento.

Voceros del Ministerio de Educación de Córdoba confirmaron que la Provincia continuará con el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral (PIT), que funciona desde 2010, y uno de los que la Nación presenta como ejemplo exitoso de reinserción escolar y modelo a seguir en la estrategia para reinsertar a quienes dejaron la educación formal .

Cómo funciona el PIT

En Córdoba, el PIT está destinado a chicos de entre 14 y 17 años que abandonaron sus estudios o no iniciaron el secundario. El programa trabaja con materias correlativas, con lo cual cada alumno va armando su propio camino hacia el título sin repetir de año.

El sistema tiene 81 sedes, que funcionan en las escuelas (la mayoría estatales y a las que asiste el 92 por ciento de los alumnos) con diferentes especializaciones y, por ende, diversas prácticas profesionales. Son seis mil estudiantes; la mayoría, varones. Hay 3.200 egresados desde que se puso en marcha el programa.

Se estima que en la provincia, el 45 por ciento de los alumnos entre los 11 y los 17 años se cae del sistema. En la mayoría de los casos después de haber repetido de curso más de una vez. La mayoría son de sectores pobres, con padres sin estudios y trabajos precarios.

En medio de esa realidad, el PIT surgió –y se sostiene– como un programa alternativo para garantizar la obligatoriedad del secundario.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/con-oficios-buscan-que-terminen-secundario

Comparte este contenido:
Page 157 of 651
1 155 156 157 158 159 651