Page 165 of 651
1 163 164 165 166 167 651

Argentina: Un tatuaje conecta a 61 desconocidos para acabar con el racismo y la xenofobia

Redacción: Córdoba Buenas Noticias

El objetivo de la iniciativa es acabar con el racismo y la xenofobia.

Una curiosa iniciativa que viene a demostrar que el tatuarse no tiene nada que ver con las personas. La herramienta para conseguir la unión en esta ocasión es el arte, expresado a través de un vídeo de cómo un macrotatuaje que conecta a 61 desconocidos de diferentes países, para acabar con el racismo y la xenofobia (rechazo a los extranjeros).
“El mundo no puede venirse abajo si te atreves a conectar”, reza el lema del spot llamado The World Piece. En esta curiosa iniciativa, el reputado tatuador Mo Ganji ha utilizado las espaldas de 61 participantes como lienzo.
Cada dibujo, que conecta a su vez con los que tiene a ambos lados, representa algo especial para los protagonistas. “Odié a los negros, odié a los musulmanes, odié a los judíos. Creo que, en realidad, tuve miedo de todo el mundo“, expresa una de las tatuadas.
Para llevar a cabo esta solidaria y emotiva campaña, la web animó, gracias a la ayuda de la comunidad de amantes de los tatuajes Tattoodo, a personas de todo el mundo a presentarse. Finalmente la compañía seleccionó a 61 finalistas, que acudieron a Londres para tatuarse y contar sus vivencias a cámara.
Fuente: https://cordobabuenasnoticias.com/2019/06/14/un-tatuaje-conecta-a-61-desconocidos-para-acabar-con-el-racismo-y-la-xenofobia/
Comparte este contenido:

CLACSO: Becas de investigación para equipos de investigadoras/es

Redacción: CLACSO

Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe

La situación de las mujeres en América Latina y el Caribe está signada por diversas precarizaciones. Sus vidas se producen en dinámicas de desigualdad y discriminación. Si bien han existido cambios y avances en los últimos años y la situación no es la misma en todos los países y regiones, las desigualdades persisten y son particularmente marcadas en las vidas femeninas.

Diversos tipos de violencias surcan la vida de millones de mujeres, muchas veces sustentadas en la naturalización de múltiples desigualdades. En muchos países la situación de las mujeres y de las luchas por igualdad de derechos y mejores condiciones de vida se ha deteriorado en los últimos años, constatándose una compleja situación de amenzas y peligros. Paralelamente, crecen las movilizaciones de amplios sectores sociales por los derechos de las mujeres, denunciando violencias, desigualdades y discriminaciones de diverso tipo y exigiendo el respeto de la vida digna y el reconicimiento de la igualdad.

En esta convocatoria promovemos la postulación de equipos de investigación que integren investigadoras e investigadores de diversas formaciones, trayectorias y experiencias y que puedan incorporar también la responsabilidad pública y el trabajo con organizaciones y movimientos sociales.

A partir de lo dicho, CLACSO convoca a Becas de investigación para equipos “Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe” que se proponen producir conocimientos rigurosos acerca de los temas planteados, así como generar incidencia que contribuya a contrarrestar las desigualdades que viven las mujeres de América Latina y el Caribe.



Cierre de inscripción: 29 de julio de 2019

Ante cualquier inquietud escribir a consultabecas@clacso.edu.ar

Fuente: https://www.clacso.org/becas-de-investigacion-para-equipos-de-investigadoras-es-2/

 

Comparte este contenido:

Informe de UNICEF: Por qué se triplicaron los suicidios adolescentes en Argentina

Redacción: Perfil

Un informe de Unicef encendió el alerta sobre la dramática situación de los jóvenes en nuestro país. Los factores centrales.

Los jóvenes viven circunstancias inéditas en la historia que los coloca en una posición fortalecida en algunos ámbitos pero en una vulnerabilidad excesiva en otros. Las tres grandes problemáticas en la adolescencia en la actualidad son el consumo excesivo de alcohol, el embarazo no planificado y el intento de suicidio. Este último punto encendió las alarmas en las últimas semanas, después de que Unicef presentara un reporte en el que se indica que la tasa de suicidios adolescentes se triplicó en Argentina en las últimas tres décadas. Otro dato alarmante: es la segunda causa de muerte en esa franja etaria después de los accidentes de tránsito. La organización indicó que los suicidios son más frecuentes entre varones, en personas con menor nivel educativo y entre los habitantes de municipios chicos.

No hay un motivo único para este dramático panorama, sino que se trata de un escenario multicausal que culmina en el momento en el que se produce una situación traumática muy concreta que activa el deseo final de materializar el acto de terminar con su vida.

Uno de los principales problemas es que a veces como adultos no pueden identificar la gravedad de la situación, según sostuvo el médico psicoanalista Luis Gratch a PERFIL: “Nosotros tenemos una mayor tolerancia a las problemáticas que afrontan los chicos, como el aislamiento social o el sentimiento de fracaso personal. Para ellos adquiere mayor importancia este tipo de cosas”, explicó.

Preocupa la suba de casos de suicidios en adolescentes

Para el especialista, hay dos situaciones que son polarizadas y que pueden llevar al adolescente a pensar en el suicidio. Una es la sobreprotección: «Si el chico no fue acostumbrado a manejar las frustraciones y a desarrollar tolerancia a las mismas cualquier dolor psíquico es insuperable y ante una situación vital no sabe afrontarlo», argumentó. El otro es el abandono o las malas experiencias a lo largo de los años. «Las privaciones, inestabilidad familiar o tener una vida con poco contacto afectivo le genera al adolescente la sensación de que lo que le espera va a ser puro sufrimiento y no encuentra un motivo de entusiasmo a su vida, crece con una tristeza y melancolía crónicas», señaló.

“Tenemos una tendencia a creer que una persona se suicida porque su vida carece de sentido, yo pienso lo contrario. Cuando no se tiene sentido vos tenés espacios para darle; pero, si tenés la sensación de que lo único que te espera es sufrir más y peor, ves el suicidio como un alivio”, explicó Gratch.

Por su parte, la psicopedagoga María Zysman señaló a este medio cuatro factores que aumentaron las tendencias al suicidio de los adolescentes:

  1. Sentimiento de soledad. “Hay un corrimiento del adulto, que no está presente de la misma manera que estaba en otra época”, indicó Zysman.
  2. Parámetros más elevados de exigencia. Los chicos tienen una sensación grande de fracaso al compararse con el ideal de ser adolescente. “Ser joven para ellos implica tener que ser de una manera, probar ciertas cosas, saliendo, teniendo un cuerpo determinado, transgrediendo mucho más a lo que se hacía antes y tener un juego sutil con el peligro”, remarcó la experta.
  3. Baja autoestima. El sentimiento de no ser querido y no ser integrado es el que los hace sentir que su vida no vale, algo que es acumulativo. “El bullying es muy precipitador de las cosas. Con un escrache público o situaciones humillantes públicas sienten que la muerte digital o social supone el fin de su vida física. Los adolescentes tienen una sensación del tiempo especial y particular, para ellos solo está el aquí y el ahora, y estas cosa tienen más impacto”, detalló la directora de Libres de Bullying.
  4. Acceso a la información. Internet les permite obtener contenidos, información y ejemplos de formas y metodologías, algo que antes no ocurría.

Según la UCA, los casos de depresión y ansiedad se duplican en personas pobres

Otro factor a tener en cuenta es el incremento del consumo de alcohol y de drogas entre los adolescentes, en particular por los efectos que provocan. Las sustancias estimulan la impulsividad, disminuyen las barreras de la represión y exacerban el estado de ánimo en le que el sujeto las consume. Es decir, que si uno está deprimido, beber lo impulsa más hacia el abismo.

Los expertos coinciden en que la consulta con un profesional por parte de los tutores tiene que ser en carácter urgente, no hay que dilatarlo, por más que el chico se niegue o se resista. Considerar un intento de suicidio como un intento de llamar la atención tampoco es aconsejable. “No hay que evitarlo este tema, ni tiene que ser tabú. Hay que preguntar cuánto hace que piensan en ello, por qué motivo y cómo pensaba hacerlo porque lo reprimido no se extingue sino lo contrario, crece y lleva a materialización de una fantasía”, consideró Gratch.

Señales de alarma que advierten sobre el riesgo de suicidio en un adolescente

Aislamiento.

Depresión.

Desinterés (anhedonia).

Cambios en la personalidad.

Insomnio o problemas en el descanso.

Bruscas alteraciones en el estado de ánimo (euforia un día y tristeza profunda al otro).

Dejar de cuidarse y de hacer cosas que le gustaban.

Consumo de sustancias.

Empieza a cometer actividades riesgosas.

Regala objetos personales y se desprende de cosas amadas.

Muestra una situación de desprecio hacia sí mismo y hasta se autolesiona.

Habla acerca del suicidio.

¿Cómo afrontar esta problemática?

Para Zysman, hay que evitar la normalización de ciertas conductas, como el consumo de sustancias o los juegos con el peligro, porque hace que uno no vea el sufrimiento de los chicos. También considera importante poder conectar con los chicos y estar presentes porque si nombran la palabra “suicidio” y “muerte” se tengan las herramientas y la vía para poder indagar sobre qué les pasa.

“Hay que llenar de palabras las relaciones con los hijos, sacar temas de conversación, mirar series juntos o los youtubers con los cuales se identifican porque conocer el mundo virtual de los adolescentes permite encontrar el lugar de acompañamiento y saber cómo acercarse a ellos”, aconsejó la especialista.

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los adolescentes, después de los accidentes de tránsito.

El aislamiento o la melancolía son dos señales de alarma en los adolescentes.

Gratch remarcó la necesidad de campañas de prevención: “No hay que comunicar públicamente los suicidios, porque tienen una tendencia al contagio social”. E insistió con que ante la menor aparición de los síntomas “los padres tienen que consultar con especialistas, no dejar pasar ninguno de esas señales y no minimizarlas”.

El suicidio adolescente es un problema de salud pública y las políticas de estado lo tienen que abordar más allá de lo individual. “En la Argentina hay una Ley nacional de prevención del suicidio aprobada en 2015 y no está reglamentada de la misma manera que la Ley de convivencia escolar, si bien está sancionada, hay un gran vacío desde lo legal”, alertó Zysman.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/salud/por-que-se-triplico-cifra-suicidio-adolescente-argentina.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: Meses sin cobrar la precarización laboral en educación que Vidal profundizó

Por: Izquierda Diario/12-06-2019

Miles de docentes y auxiliares de la provincia de Buenos Aires sufren la precariedad en carne propia mes a mes. Las consecuencias del ajuste y la necesidad de organizarse.

La situación que estamos viviendo los y las trabajadoras producto del ajuste del gobierno a pedido del FMI es realmente insostenible: miles de despidos por semana, salarios muy por debajo de la canasta familiar, una inflación por las nubes y tarifazos brutales, solo por nombrar algunas cosas.

Uno de los lugares elegido por Cambiemos para llevar adelante este brutal ataque, es sin dudas la educación pública. Escuelas que se caen a pedazos, falta de calefacción, sueldos bajísimos y comedores que hacen malabares para abastecer a cada vez más pibes, son una postal diaria.

El ataque a la educación pública a pedido del FMI

A pocos meses de cumplirse un año del crimen social de Sandra y Rubén por responsabilidad de Vidal, en lo que va del año el gasto en educación tuvo una brutal caída de 56,6 % en infraestructura, construcción de escuelas y mantenimiento.

Lo que ha hecho el Gobierno de la provincia de Buenos Aires para continuar con esta línea ajustadora, es profundizar la precarización laboral en el ámbito educativo que viene del gobierno anterior. Somos miles los auxiliares y docentes que no cobramos en tiempo y forma, situaciones que a veces se extiende por meses. Ni hablar los y las docentes que trabajan en el Plan FinEs, en donde ésta situación está “naturalizada”.

Es decir, que al ya miserable salario que percibimos, en el caso de los y las que realizamos suplencias, lo cobramos en cuotas… y a lo largo de todo un año. De ninguna manera es un «error» de carga (como suelen deslizar desde la DGCyE). Nosotros ya trabajamos, que nos paguen lo que nos corresponde.

Hay que invertir las prioridades

Bajo las órdenes del FMI, el recorte en educación y salud se va a profundizar, de la mano de cualquier gobierno, sea de Cambiemos o del peronismo. Los y las trabajadoras de la educación somos los que todos los días mantenemos las escuelas públicas en pie, pese a sus ataques.

Tenemos que organizarnos para enfrentar este plan de ajuste. Desde la Agrupación Marrón Clasista en el Frente de Izquierda entendemos que hay que invertir las prioridades. Primero plata para educación, para nuestros sueldos, para la comida de nuestros pibes, no para la deuda. Tenemos que exigir un plan de infraestructura elaborado desde cada escuela y nombramiento de cargos correspondientes para que más compañeros y compañeras puedan trabajar.

ATE y Suteba deben convocar a asambleas donde podamos discutir entre docentes, auxiliares, estudiantes y sus familias un plan de lucha unificado.

No sirven sus medidas aisladas y sin preparación. Las conducciones de estos gremios han manifestado que van a poner sus esfuerzos hacia las elecciones de octubre. No podemos esperar tanto tiempo.

Fuente de la Información: https://laizquierdadiario.com/Meses-sin-cobrar-la-precarizacion-laboral-en-educacion-que-Vidal-profundizo

Comparte este contenido:

Argentina: Marcha de estudiantes en Cipolletti desnuda las falencias de la Escuela Secundaria rionegrina

por: Izquierda Diario/ 12-06-2019

La masiva movilización de los colegios secundarios de Cipolletti reclamando las mejoras en la escuela pública, busca garantías en el acceso a una educación de calidad, tanto en lo edilicio como en lo pedagógico.

La marcha que se realizó en Cipolletti este lunes 10/06 ha sido sin dudas una bocanada de aire que nos regala la juventud en defensa de la educación pública. Es que la movilización que fue llamada por la comunidad educativa de la ESRN 152 del Barrio Anahi Mapu, y a la que se plegaron las ESRN 120, 5, 89, 147, 35, 15, 17 y el CET 22 dejó demostrado que la reforma educativa dista mucho de ser la mejora en la educación que tanto promovieron desde el Gobierno.

La situación de los diferentes establecimientos educativos varía en complejidad, algunos de ellos reclaman mejoras edilicias importantes como calefacción, vidrios, mobiliario, pizarrones, en otros. En el caso de la ESRN 152 la situación demuestra la improvisación con la que se implementó la reforma educativa, ya que en su caso particular demandan que el Gobierno provea todos los elementos necesarios para el dictado de la orientación en artes visuales. Modalidad que le asignó la reforma educativa implementada en la provincia de Río Negro.

Desde el Gobierno, ante la multitud de estudiantes que se concentraron en las puertas de la Supervisión accedieron a recibir a una comitiva que representaba a cada colegio para recabar la información de los reclamos. En una reunión que se desarrolló durante un par de horas y que fue acompañada por una bulliciosa manifestación de estudiantes que cantaron exigiendo respuestas al Gobierno y combatiendo la fría mañana del lunes.

Desde los representantes de Educación solo se comprometieron a enviar veedores para certificar los pedidos de los estudiantes en cada establecimiento. Los estudiantes en una improvisada asamblea informativa comunicaron que ellos no van a firmar nada y que van a llevar a sus colegios lo que se comprometió el Gobierno, pero remarcaron que los funcionarios ya saben de antemano cuales son los reclamos de cada colegio porque es aquello que ellos no garantizan.

En la reunión las comunidades educativas les entregaron las demandas de cada establecimiento y demandaron el presupuesto necesario para el funcionamiento de una educación de calidad. Ante la requisitoria de los funcionarios de Educación una madre de la comunidad de la ESRN 152 le increpó que la plata para garantizarles sus pedidos estaba en el dinero que le destinan todos los meses a la educación privada. Que si le interesaba la lleve adonde corresponde, a la educación pública.

Un Gobierno que se ve apremiado en querer mostrarse preocupado por la educación se ve jaqueado por la movilización estudiantil que desnuda las falencias de la reforma, donde entre otras cosas no se contempló el presupuesto necesario para su implementación, donde la juventud empieza a hacer su experiencia con la propuesta educativa del Gobierno y denuncian que se les garantice el derecho a una educación pública de calidad.

Párrafo aparte merece el nefasto rol de la burocracia sindical de Unter Central quienes se reunieron a espaldas de los estudiantes e intentando dinamitar la unidad que comenzaba a gestarse entre los colegios unificando sus reclamos. En dichas reuniones sellaron acuerdos que fueron rechazados por los estudiantes y principalmente por la comunidad educativa de la ESRN 152 epicentro donde nació el conflicto.

Sin dudas la jornada de hoy marcó un punto importante en la lucha que vienen desarrollando los estudiantes en Cipolletti que se mantiene en alerta para garantizar sus demandas. Es que ahora el Gobierno tomó nota de la fuerza de la juventud movilizada, que tiñó la mañana de la tranquila ciudad valletana. “Es hermoso ver a los chicos peleando por la educación” deslizó una vecina al paso de la movilización, donde la rebeldía combatió al conformismo y ganó las calles.

Fuente de la información: https://laizquierdadiario.com/Marcha-de-estudiantes-en-Cipolletti-desnuda-las-falencias-de-la-Escuela-Secundaria-rionegrina

Comparte este contenido:

Transparencia o equidad

Por: Ricardo Braginski.

La polémica vuelve una y otra vez: ¿Debe el Estado difundir los resultados de cada escuela en las pruebas Aprender? El tema merece más que posicionamientos ideológicos y políticos.

Una y otra vez vuelve el mismo debate. ¿Debe el Estado difundir los resultados de cada escuela en las pruebas Aprender? Por un lado están quienes dicen que sí, que eso garantizaría la “transparencia”. Que así los padres podrían decidir con mejor información a qué escuela mandar a sus hijos, y presionar en caso que los resultados no sean los deseados. La libertad individual, antes que nada. La competencia, como política pública.

Quienes están en contra, en cambio, afirman que en los países en los que se aplicó esta política no mejoró la calidad educativa y, peor aún, se consolidó o profundizó la segregación escolar. Como generalmente las escuelas que tienen peores resultados son las que atienden a los sectores socioeconómicos más bajos, se corre el riesgo de que se asocie la calidad de una escuela al nivel socioeconómico de las familias. Y así se termine agrandando la brecha: chicos ricos se agrupan con chicos ricos y los más pobres con los pobres.

El último episodio de esta saga lo estamos viviendo en estos días. A raíz de un pedido de un dirigente político cercano a Darío Lopérfido, la Agencia de Acceso a la Información Pública -que está dentro de la órbita de la Jefatura de Gabinete- intimó el 24 de mayo al Ministerio de Educación a que en 10 días hábiles publique esos datos.

En la extensa resolución se dan unos cuantos argumentos sobre la transparencia y el acceso a la información, todos muy atendibles. No se tuvo en cuenta la visión de los especialistas en la materia.

El Ministerio de Educación hoy no publica estos datos porque la ley de Educación -que surgió de un consenso mayoritario- no se lo permite. Esa norma establece que “la política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización”.

Para el Ministerio, e incluso para el presidente Macri, es necesario modificar la ley para poder publicar los resultados por escuelas.

Mientras tanto, el diálogo de sordos continúa. Quizás la calidad y la equidad educativa sean asuntos que merezcan algo más que posicionamientos ideológicos y políticos.

Esperando en el área chica

Para los periodistas sería un golazo. Si efectivamente se dieran a conocer los resultados de las pruebas Aprender por escuelas, inmediatamente estaríamos armando rankings, comparando “la posición” de un colegio de un barrio con el de otro; cuál está “para el campeonato” y cuál “para el descenso”. Tendríamos títulos para varios días.

Ya pasó y pasa en Brasil -donde sí se permite difundir resultados por escuelas- cada vez que se conocen los índices educativos.

Nadie puede asegurar que esto esté mejorando la educación de ese país.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/transparencia-equidad_0_2uirNQEeR.html

Comparte este contenido:
Page 165 of 651
1 163 164 165 166 167 651