Page 169 of 651
1 167 168 169 170 171 651

Argentina: El papel del cooperativismo en la superación del subdesarrollo y dependencia.

Por: José Yorg
“El desarrollo es un banquete con escasos invitados, aunque sus resplandores engañen, y los platos principales están reservados a las mandíbulas extranjeras” Eduardo Galeano

“El desarrollo económico es una de las bases de la soberanía, es que afirmamos que ese programa no es el de un partido o del gobierno. Es un programa nacional. Una política nacional es la que consulta los ideales e intereses de todo el país frente al mundo del que forma parte indivisible. Esos ideales e intereses se concretan en su soberanía. La soberanía de una nación no significa aislamiento o antagonismo frente a otras, sino interdependencia en términos de igualdad”
Arturo Frondizi

Asumimos nuevamente esta temática en el actual contexto argentino, signado esta vez por la contienda electoral, se puede auscultar el temor a la implosión económica y financiera, a la que los decisores políticos tratan de salvar y navegar hacia “aguas seguras” ¿Lo lograrán?

La democracia representativa ha sido desbordada por la situación de inequidad social por efectos de las políticas públicas ajustadas a los designios externos que la colocan en la dependencia económica, se pierde soberanía política y la justicia social no existe.

Así, la llamada “grieta” social está constituida por los sectores políticos y sus intereses y por el otro lado, el pueblo y su infortunio perenne: La pesada herencia, el ajuste, crisis eterna que lo margina del buen vivir.

Es este el modelo socio-económico mundial. El capitalismo financiero arrasa el crecimiento y desarrollo económico donde quiera. El subdesarrollo y dependencia económica y la falta de soberanía política, lo reiteramos, es el dato indiciario del capitalismo financiero actual.

En el presente análisis queda claro que la gestión que los Gobiernos de los países subdesarrollados están severamente condicionadas por estar ancladas como economía subsidiaria de otra economía dominante, todo ello mediante una alianza de agentes externos e internos, éstos últimos denominados “cipayos”.

Para nosotros, miembros de TECNICOOP, los factores de dependencia económica externa, ligadas por medio de la deuda externa, dan por resultado la falta de soberanía política, son la explicación concreta de la miseria social y de ninguna manera las “supuestas” equivocaciones e incluso las incapacidades de crear líneas políticas de crecimiento y desarrollo productivo y económico de los Gobiernos.

¿Y entonces? ¿Y la corriente progresista? Evidenciaron sus límites.

Todo lo expuesto, por cierto, de manera muy sintética, muestra que el espacio del accionar cooperativo está acotado. Su contribución al desarrollo económico y a la elevación social está limitada por los estrechos muros del subdesarrollo económico.

Salir de la situación objetiva de la categoría de país subdesarrollado y dependiente, implica, entre muchos, la elaboración y puesta en marcha de un plan tendiente a revertir esta situación y para ello debe enamorarse al pueblo con esa idea-fuerza para que el pueblo se asuma como protagonista o sujeto principal de la reconstrucción socio-económica. En nuestra opinión si no se promueve de esta forma, es otra farsa electoral más.

Hablar de cooperativismo es hablar de desarrollo, es hablar de un modelo productivo que quiebra la expoliación porque transforma la relación de dependencia y subyugación, promoviendo una relación equitativa, profundamente humana. He aquí el papel del cooperativismo en la superación del subdesarrollo y dependencia de las naciones.

Aún está ausente en los discursos proselitistas el papel que le otorgan al cooperativismo, y ello preocupa en verdad, porque es el síntoma más fuerte de la mentira institucionalizada de que los que vienen a gobernar, vienen a mejorar la vida de las personas de carne y huesos. Pongamos el acento en este detalle mayúsculo.

Concluimos que, si los políticos quieren servir al pueblo deben servir a las cooperativas porque éstas son el pueblo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Comparte este contenido:

Educación sexual integral: docentes y estudiantes reclaman que se implemente en todas las escuelas

América del Sur/ Argentina/28.05.2019/ Fuente: laizquierdadiario.com.

La acción tuvo como objetivo exigir la capacitación en servicio obligatoria para docentes y espacios de formación en las carreras terciarias y universitarias. A 13 años de sancionada la Ley de Educación Sexual Integral se continúa reclamando su plena implementación de acuerdo a lo establecido en la Ley de identidad de género.

Voces en defensa de la ESI y el aborto legal

De la radio abierta participaron diferentes organizaciones sociales y políticas, centros de estudiantes secundarios, colectivas feministas y docentes y estudiantes independientes.

Les estudiantes del colegio Vergara relataron el proceso de construcción del libro “¿Dónde está mi ESI?”. La presidenta del centro de estudiantes tomó la palabra para hacer la exigencia concreta de la formación en ESI para niñes y adolescentes y planteó “nosotres no podemos esperar nada de nuestro futuro si no peleamos en este presente por nuestros derechos”.
 
Maria Julia Constant, como parte de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito,explicó que la actividad se dio en el marco de la octava presentación de la ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo que se realizará hoy por la tarde en la Cámara Nacional de Diputados. Explicó el marco electoral, donde todos los candidatos de los partidos tradicionales, vienen haciendo declaraciones que van absolutamente en contra de un derecho tan elemental como es decidir sobre nuestros propios cuerpos.
 
María Diaz Reck, referente de Pan y Rosas y del PTS, participó planteando que la demanda de Educación Sexual Integral es urgente y que, a pesar de ser una Ley sancionada desde el año 2006, en las escuelas de los distintos niveles, no se implementa. Señaló también que muchas compañeras docentes y estudiantes están siendo perseguidas y amedrentadas por las autoridades educativas por hablar de la Ley de Educación Sexual Integral.

Agregó también “El Estado está presente, compañeres. Este viernes hay una movilización para reclamar justicia por les pibes que fueron masacrados por la policía del gatillo fácil en San Miguel del Monte. El Estado está presente atacando al conjunto de las y los trabajadores. Así lo hace este gobierno derechista de Macri, de Vidal y del conjunto de los gobernadores en sus provincias.”


Claudia Añazco San Martín, Secretaria de Género y Diversidad del SUTEBA Ensenada y referente de Pan y Rosas y del PTS, saludó la jornada y destacó la presencia de la cantidad de pibes y pibas. En su intervención, contó que el cuerpo de delegades del SUTEBA Ensenada, votó participar y convocar a esta jornada en defensa de la Educación Sexual Integral. “No podemos permitir que no se dé Educación Sexual Integral. Que las iglesias se metan en nuestra educación pública y que la escuela sea reproductora de esta lógica que las iglesias quieren imponer, donde no existen los cuerpos gestantes, donde no existen otras identidades de género, ni otras orientaciones sexuales.

Tenemos que levantar este reclamo como también el reclamo por el derecho a la Interrupción Voluntaria del embarazo. Nosotres, desde Ensenada, vamos a movilizar mañana por este reclamo. Pero, lamentablemente, nuestro sindicato SUTEBA y el Frente de Unidad Docente no convocan a parar ni a movilizar masivamente mañana a las puertas del Congreso.”


La gran repercusión en los medios locales demostró la urgencia de los reclamos.

Durante toda la jornada, se trabajó un petitorio impulsado por la Red, para lograr la ESI en todos los niveles educativos y el cese de la persecución a les docentes y estudiantes que intentan llevarla adelante en sus escuelas.
 
Como cierre se realizó un pañuelazo con el llamado a ser miles hoy, frente al Congreso para que el derecho al aborto sea ley.

Fuente de la noticia: http://laizquierdadiario.com/Educacion-sexual-integral-docentes-y-estudiantes-reclaman-que-se-implemente-en-todas-las-escuelas

Comparte este contenido:

Argentina: El Frente Gremial Docente también hará paro el 29

América del Sur/ Argentina/ 27.05.2019/ Fuente: www.diarionorte.com.

La medida es por 24 horas y se instan al conjunto de los docentes de todos los niveles y modalidades a adherir en todo el ámbito de la provincia.

Liberales del gobierno nacional, a los tarifazos “producto de políticas erráticas de Nación y Provincia” y ante la pérdida “estrepitosa del poder adquisitivo de los salarios”.

Los sindicatos que integran el frente son Atech, Federación Sitech, Utre Ctera, Sadop, Setproch y Ugrebi.

Las razones

En un pronunciamiento el sector señala a la nación como responsable máxima de los costos de la energía eléctrica que resolvió liberar a las distribuidoras para que incrementaran las tarifas, y la provincia también incrementó tarifas generando agravando el problema para los usuarios chaqueños.

“A principios de mayo se ha destrabado el conflicto con medidas tomadas por la mayoría de la docencia a través del frente, pero la respuesta salarial aún es insuficiente”, señalan al reivindicar la discusión de una cláusula gatillo para evitar una pérdida mayor del poder adquisitivo.

Lo que falta

Para junio se prevé una nueva convocatoria de la comisión de política salarial y condiciones de trabajo para definir ese aspecto. Además se subrayan medidas en marcha como dos resoluciones (2217/19 y 2188/19) que permitieron solucionar problemas en reconocimientos médicos, y poner freno durante 2019 al cierre de cargos y divisiones.

Fuente de la noticia: https://www.diarionorte.com/179384-el-frente-gremial-docente-tambien-hara-paro-el-29-

Comparte este contenido:

Importante reconocimiento a la política de alfabetización digital del programa Aprender Conectados

Por: Educ.ar.

La UNESCO destacó a la Argentina como uno de los 5 países del mundo, junto con Reino Unido, Malasia, Estonia y Singapur, mencionados como ejemplo por su política de preparación de los estudiantes para un futuro con Inteligencia Artificial, orientado

En el documento «Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities for Sustainable Development» («Inteligencia Artificial en educación: desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible») publicado este año, la UNESCO destacó a la Argentina como uno de los 5 países del mundo, junto con Reino Unido, Malasia, Estonia y Singapur, mencionados como ejemplo por su política de preparación de los estudiantes para un futuro con Inteligencia Artificial, orientado al desarrollo sostenible. En la publicación, se destaca el aporte del plan Aprender Conectados para la integración de la programación y la robótica a la educación obligatoria.

La Argentina dio un paso fundamental al concretar, a través del Plan Aprender Conectados, la integración curricular de la educación digital, la programación y la robótica a la educación obligatoria, desde el Nivel Inicial hasta la finalización del Nivel Secundario. Esto se formalizó en 2018, con la aprobación de losNúcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica.

 

Con el objetivo de compartir experiencias sobre el desarrollo de habilidades que permitan a los seres humanos vivir y trabajar en la era de la Inteligencia Artificial (IA), se lleva adelante en Beijing, China, desde el jueves 16 de mayo hasta el sábado 18, la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial y Educación de la UNESCO. La Directora Nacional de Innovación Educativa, Florencia Ripani, asistió en representación del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación: «Vamos a presentar, ante delegaciones de todo el mundo, las políticas públicas que hace más de tres años estamos construyendo para estar preparados para un futuro cada vez más influenciado por la digitalización y la inteligencia artificial”, aseguró.

Fuente de la reseña: https://www.educ.ar/noticias/200283/importante-reconocimiento-a-la-poliacutetica-de-alfabetizacioacuten-digital-del-programa-aprender-conectados

Comparte este contenido:

Educación 3.0: una materia pendiente en un mundo digital

Por: Patricia Fernández Mainardi.

La incorporación de los celulares en segmentos cada vez más jóvenes de la población y la utilización de soportes digitales para la enseñanza ha hecho que la tecnología esté cada vez más presente en las aulas. Para aprovechar sus grandes potencialidades, es fundamental que alumnos y docentes adquieran nuevas habilidades que no siempre se aprenden de forma orgánica. DEF dialogó con distintos expertos sobre el vínculo actual entre educación y tecnología en los distintos niveles de la educación. Todos ellos coinciden en afirmar que la tecnología digital debería ser parte de la solución en el sistema educativo, pero aclaran que no se trata de una receta mágica.
Luciana Alonso, directora de Eutopía –un modelo de transformación educativa en red que alcanza a 16 escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires–, define el presente como «una oportunidad para recrear el campo educativo». Esta experta hace hincapié en que la generación de conocimiento se ve potenciada por la tecnología, pero que no alcanza solo con ella. «Los avances en el mundo de la informática nos desafían constantemente y existen miradas muy diversas ante los cambios, propios de los procesos de transformación de la cultura escolar. Es necesario derribar el mito de que las tecnologías motivan más o convocan emocionalmente a los estudiantes. Son las propuestas educativas las que potencian los aprendizajes, no los dispositivos», asegura la especialista. «Aun así, debemos interpelar las prácticas de enseñanza para problematizar el modelo escolar actual y asumir el desafío de buscar nuevas formatos pedagógicos», agrega.

Por su parte, Gisela Schwartzman, coordinadora pedagógica del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), plantea que en la relación entre educación y tecnología aparecen posiciones ambivalentes y que se trata de buscar una síntesis: «Para algunos la tecnología va a resolver todos los problemas del sistema educativo; otros tienen una mirada apocalíptica. En ambos casos, la mirada es ingenua. Hay una mirada más madura, la que plantea que ni resuelve todos los problemas ni trae todos los males. La pregunta ya no es si adoptamos o no la tecnología, sino qué hacemos con ella».
Acostumbrado a recibir alumnos interesados en tecnología, arte y diseño a partir de programas de estudios innovadores, Carlos Martínez es actualmente uno de los directores de la Escuela Da Vinci. Él apuesta a la evolución del aprendizaje a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas: «De alguna manera, tiene que existir una convivencia. Son herramientas que terminan mejorando la calidad de la educación. Hoy por hoy, el estudiante termina siendo multidisciplinario, la incorpora fácilmente. No es un obstáculo, siempre que se trabaje de forma clara y con procesos fáciles de incorporar». Sin embargo, Martínez manifiesta que esa relación aún debe continuar su proceso de maduración. Para él, por ejemplo, pese a la presencia de tecnología en las aulas, «el rol activo del profesor sigue siendo sumamente importante».
Matías Cortiñas, gerente de Innovación Educativa de la Universidad Austral, plantea que el vínculo entre ambas áreas es tenso ya que, de alguna manera, la tecnología llega para cambiar el statu quo de la educación, lo que implica una ruptura con los paradigmas tradicionales. «El profesor pierde vigencia como eslabón principal del conocimiento, ante la democratización de la tecnología y de la información. Si bien estamos en el comienzo de un largo camino, los avances de los últimos años han acelerado la incorporación de las tecnologías en las propuestas educativas a nivel global, como así también en otros sectores socio-económicos. Pero, como en todo comienzo, hay mucho de aprendizaje para que su inserción sea genuina», explica.

El profesor pierde vigencia como eslabón principal del conocimiento, ante la democratización de la tecnología y de la información

Alberto Allemand, rector de la Universidad CAECE, señaló: «La universidad es consciente de estos cambios y de su impacto. Por un lado, utiliza la tecnología como herramienta al ofrecer educación a distancia. Por otro, tiene presente a la tecnología en el proceso de generación de conocimiento». Cortiñas brinda su perspectiva sobre la educación en línea: «En su momento fue estigmatizada como de baja calidad. Hoy su calidad no se mide por el medio en el cual se ofrece, sino por el renombre o el posicionamiento de la universidad. Es difícil dudar de la calidad de propuestas en línea de las universidades más prestigiosas del mundo y una razón es que los procesos de calidad, que tienen para que sus programas presenciales sean trasformados, adaptados y extendidos a este tipo de propuestas educativas. Además también dio paso a la educación no formal, con el surgimiento de distintas plataformas que ofrecen propuestas educativas y que cuentan los la suscripción de millones de estudiantes de todo el mundo».
Un caso testigo es de la aplicación BuscaTuClase (www.buscatuclase.com), plataforma creada por el presidente de la Fundación Criteria, Santiago Tito, que se presenta como la mejor manera de encontrar docentes particulares y cursos, generando un perfecto equilibrio entre la oferta y la demanda. Esta aplicación ha logrado vincular, de forma gratuita, una red educativa de 6.000 personas, entre profesores y alumnos, a lo largo y ancho de nuestro país.

#DEF-Educacion-Computadoras-Interior-II
El aprendizaje online es una modalidad que gana cada vez más adeptos. Foto: buscatuclase.com

El impacto del recambio generacional

Los denominados «nativos digitales» tienen la tecnología incorporada a cada ámbito de su vida. «Debemos tener en cuenta que las nuevas generaciones entienden la tecnología como algo más que está en su entorno y no como un factor especial a considerar. Esto hace necesario que el enfoque de la educación tenga en tenga en cuenta esta circunstancia», explica Allemand. Al respecto, Luciana Alonso afirma que «para los estudiantes es la ‘hora de la motivación’, ya que las prácticas de aprendizaje mediadas por tecnología los convocan emocionalmente, dado que recuperan rasgos propios de su cultura juvenil. A su vez, se reconoce en los docentes la pregunta legítima acerca de cómo la escuela da respuesta educativa en tiempos de cultura digital. Se vivencia la necesidad de interpelar las prácticas de enseñanza, problematizar el modelo escolar actual y asumir el desafío de buscar nuevos formatos pedagógicos».
Para Carlos Martínez, el alumno de hoy es más interdisciplinario. «Te  con chicos con un grado tal de curiosidad que van investigando porque quieren respuestas más inmediatas. Hay ciertos lugares en los que el alumno pretende que el profesor esté capacitado y, a su vez, esto hace que los docentes también estén más preparados. Yo lo veo como algo positivo», sostiene.
Gisela Schwartzman aportó una mirada distinta de este nuevo cambio vinculado al manejo de las herramientas digitales por parte de los chicos: «Hay un dominio fuerte, pero eso no los convierte en usuarios críticos». Desde su punto de vista, los chicos aún no logran generar conocimiento a partir de estas herramientas; para ello, es fundamental que los adultos puedan acompañarlo y «formarlos como ciudadanos digitales con una mirada crítica». Para Cortiñas, «las nuevas generaciones esperan que el proceso formativo los dote de capacidades que les permita ser atractivos al mundo laboral en el menor tiempo posible. Por su parte, la democratización de la tecnología ha favorecido la mentalidad emprendedora, que es un rasgo de las nuevas generaciones y las empuja a querer ejercer y crear productos y servicios para las necesidades de la sociedad. Además, demandan que los procesos de enseñanzas sean flexibles, personalizados, segmentados por microcertificaciones, y accesibles en cualquier momento y lugar. Esto marcará la agenda de la alta dirección de las universidades para poder estar a la altura dichas expectativas», subraya.

El futuro en las aulas

Los expertos vislumbran un futuro incierto. Gisela Schwartzman sostiene que, como sucede con el arte y la ciencia ficción, a veces imaginamos futuros tecnológicos que se basan en los aparatos, pero no vemos cómo se transforma la organización social. «Las escuelas van a seguir existiendo como son o van a ser más asediadas por estos desarrollos. Es todo muy poroso. Ya no es más lo que ocurre afuera o adentro del aula. Hay algo ahí que está tensionando la lógica escolar y universitaria, pero no sabemos hacia dónde va», explica.
Para Carlos Martínez, «lo que está pasando hoy con el docente es lo que puede pasar con el alumno del futuro. Hoy el docente debe adaptarse a las nuevas formas de educación. Por ejemplo, yo considero valido que el alumno pueda filmar al docente y llevárselo a su casa para repasar la clase. No debería existir impedimento, siempre que le dé un buen uso». Por otro lado, Martínez manifestó su preocupación por el futuro de aquellos chicos que no tienen acceso a la tecnología, ya que el futuro del empleo está vinculado estratégicamente. «Hay empresas que están tecnificándose y eso va a ser parte de un cambio más, como fue la revolución industrial», explica. Este especialista redobla la apuesta y propone gamificar –esto es, hacer más lúdica– el aula: «La gamificación, que viene de la palabra juego, existe. Es lo que permite generar otro tipo de trabajo en la clase, como colaborar, o bien hacer un trabajo, desarrollo y objetivo que incorpore tips que haga jugar a los alumnos».

#DEF-Educacion-Computadoras-Interior-III
Los nativos digitales integran la denominada «generación táctil». Foto: Fernando Calzada.

Según Matías Cortiñas, el futuro de la educación y la tecnología está íntimamente ligado a los cambios que vivirán las nuevas generaciones: «Dentro de algunos años, los nativos digitales o ‘generación táctil’ buscarán propuestas académicas que estén acordes a sus expectativas y a sus formas de interactuar con el mundo que los rodea. En ellos se están gestando algunas características particulares que potencian estos retos. Todo tiene que pasar por un dispositivo smart y, me atrevo a decir, que el celular irá ganando cada vez más terreno; todo tiene que ser fácil de usar, rápido acceso a su objetivo; y todo tiene que pasar en el menor tiempo posible», explica.
A la hora de imaginar el futuro en las aulas, Allemand plantea la importancia de pensar en el mercado laboral: «Debemos prepararnos para un escenario de cambio que nos demandará una importante flexibilidad para adaptar contenidos, medios, herramientas y procesos. Este desafío abarca a todos, autoridades, docentes, alumnos». El directivo de la Universidad CAECE habla de «las dos i»: innovación e inspiración. «La innovación implica que, al momento de imaginar el conocimiento, se debe brindar a los alumnos herramientas en las que la tecnología funcione como un elemento transversal incorporado a todas las ofertas académicas; y, por otro lado, los docentes deberán ser inspiradores durante el proceso de aprendizaje y conseguir que el alumno desarrolle las habilidades y competencias necesarias para poder insertarse en el mundo cambiante y así poder abordar los trabajos del futuro».
En síntesis, la innovación es un desafío para el docente del futuro. Y, como explica Luciana Alonso, también es importante considerar las potencialidades que la tecnología puede brindarnos en las escuelas: «La posibilidad de ofrecer nuevas experiencias de aprendizaje, de comunicación mediante diversos lenguajes de expresión, de construcción colaborativa de conocimiento, y de motorización de los procesos de creatividad de los estudiantes». En ese sentido, sostiene que a través de la red de escuelas miembros de Eutopía, no solo imaginan sino que están haciendo realidad la posibilidad de una educación con capacidad de reinventarse tantas veces sea necesario.

Fuente de la reseña: https://www.infobae.com/def/desarrollo/2019/05/25/educacion-3-0-una-materia-pendiente-en-un-mundo-digital/

Comparte este contenido:

Argentona: 28M, todes a Congreso POR EL ABORTO LEGAL

América del SUr/Argentina/mst.org.ar/

El 28 de mayo se vuelve a presentar en el Congreso de la Nación el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) elaborado y actualizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.
En el bloque legislativo del macrismo, la mayoría se opone. Lo mismo sucede en el massismo y el PJ. A su vez, en nombre de la “unidad anti-Macri”, Cristina propuso unir los pañuelos verdes a los pañuelos celestes anti-derechos. Y encima, en la Feria del Libro, elogió nada menos que a los Estados Unidos, omitió toda referencia al FMI y como salida a la crisis del país propuso un pacto social con los empresarios y la Iglesia…
Esta presión retrógrada incide negativamente en los espacios feministas, incluida la Campaña, y deja en claro que el derecho al aborto no forma parte del proyecto político K. Un freno parecido pone el PCR, que como ahora se alió electoralmente al PJ es todavía más conciliador con los celestes y la Iglesia. Al mismo tiempo, muchas compañeras que simpatizaban con esos espacios sienten una legítima decepción y bronca, pero quieren seguir adelante con la pelea por el aborto legal.
En resumen, de la dirigencia política de este sistema capitalista y patriarcal o de sus socios no podemos esperar nada. La única garantía para lograr que más temprano que tarde nuestro derecho a decidir sea ley es reactivar toda la fuerza de la marea verde, poner nuestros cuerpos en las calles todas las veces que sea necesario. Y también unir nuestros pañuelos verdes a los pañuelos naranjas para ir por la total separación de la Iglesia Católica y el Estado, con anulación de todos los subsidios a la educación religiosa.
Por todas estas razones, y como somos consecuentes con esta batalla por el aborto legal, te invitamos a que el martes 28 a las 15 horas te movilices a Plaza Congreso con nosotres!

Fuente: https://mst.org.ar/2019/05/16/28m-todes-congreso-aborto-legal/

Comparte este contenido:

Alumnos indígenas: dos de cada tres no están reconocidos en los registros oficiales

América del Sur/ Argentina/ Por: María Elena Polack/ Fuente: www.lanacion.com.ar.
Solo 83.000 de los 250.000 que cursan estudios están inscritos como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios; así surge de un estudio del Observatorio Educativo de la Unipe

Casi un millón de argentinos se reconocen como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios, y de ellos unos 250.000 s on chicos de entre 4 y 17 años que concurren a la escuela, aunque apenas 83.000 son reconocidos oficialmente por los registros públicos como miembros de comunidades indígenas.

Así surge de un estudio realizado por el Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), que cruzó los datos del último censo poblacional del Indec, de 2010, con el relevamiento anual que efectúa el Ministerio de Educación , Cultura, Ciencia y Tecnología sobre los estudiantes «indígenas o hablantes de lenguas indígenas matriculados en la educación obligatoria (jardín, primaria y secundaria) en 2016», el último disponible.

«Aunque no toda la población que se reconoce indígena habla la lengua indígena, declararse indígena era como ponerse en un lugar subalterno», sostuvo María Laura Diez, una de las investigadoras que trabajaron en este informe, realizado en coincidencia con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsado por las Naciones Unidas y coordinado por la Unesco.

Se refiere así a las dificultades para tener datos certeros sobre por qué si la estimación es que hay 250.000 niños y adolescentes en el sistema escolar considerados originarios no figura así en los datos oficiales, que alcanzan a apenas un tercio de esa cifra. «Pedir un probatorio de identidad no corresponde, aunque la invisibilidad de los estudiantes indígenas es alta», amplió, al señalar que «la autoadscripción es un reconocimiento importante; las personas se reconocen, se organizan y tienen prácticas de reconocimiento de su origen».

Si bien el mayor porcentaje de población indígena está radicado en Chubut (8,7%) y el menor, en Corrientes (0,5%), es en la provincia de Buenos Aires donde se registra la mayor cantidad de chicos de entre 4 y 17 años, casi 80.000.

«En términos absolutos, la provincia de Buenos Aires es la que tiene más cantidad de indígenas del país. Quizá pueda ser por un fenómeno de traslados. Las migraciones están dadas por varias situaciones y toda migración a un área metropolitana puede estar dada para mejorar la calidad de vida y el acceso a la enseñanza media y superior», argumentó la investigadora de la Unipe, la primera universidad nacional dedicada íntegramente a la educación.

El estudio permite conocer que «la asistencia de los niños indígenas se acerca a la universalidad en la primaria», ya que es del 98%, mientras que decae al 88% en el secundario, al que ingresan «más tardíamente».

En Chaco, Formosa, Misiones, Salta y Santiago del Estero, dos de cada 10 chicos pertenecientes a comunidades originarias están fuera de la escuela, «mostrando a su vez las mayores brechas entre la población de comunidades indígenas y no indígenas en relación con el acceso a la educación», se señala en el estudio.

En cambio, se indica que en Corrientes, La Rioja y San Juan «es donde los niños, niñas y adolescentes indígenas tienen una mayor inserción escolar en relación con el resto de las provincias».

«Es posible que en estos casos de identidades subalternas sean los propios menores o sus mayores quienes prefieran no ser reconocidos para no ser discriminados», conjeturó Diez, que trabajó en este estudio junto con Leandro Botinelli.

Ambos investigadores consideraron que un aspecto importante a tener en cuenta es que «a diferencia del censo de población [de 2010], donde el respondente es la propia persona proporcionando información de todos los miembros del hogar, en el relevamiento [del Ministerio de Educación] el responsable del equipo directivo asignado para relevar la información de la escuela es quien, desde el rol de informante clave, declara la condición de alumno indígena o hablante de lengua indígena de los miembros de la población escolar».

Esa diferencia entre ambas fuentes informativos, señalaron, «puede explicar en alguna medida niveles de no registro y subdeclaración de los indígenas que asisten a las escuelas, ya sea por desconocimiento de quien proporciona la información y su consecuente invisibilización o por algún tipo de miedo a la estigmatización por parte de la escuela o reticencia a declararse indígenas por parte de los propios alumnos y sus familias».

Pautas culturales

Esta situación, en verdad, no permite el ejercicio del derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB), establecida en la ley de educación nacional 26.206, sancionada en 2006, que en su artículo 52 «garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida».

Ese artículo de la ley de educación nacional señala que la EIB «promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias».

Según el relevamiento anual del Ministerio de Educación correspondiente a 2016, 713 chicos concurrían al jardín de infantes; 58.832, al primario, y 26.566, al secundario. Se estima que las razones de la fuerte diferencia entre los dos últimos niveles «pueden encontrarse en la deserción escolar y también en las mayores dificultades para la captación de esta información a causa de una mayor fragmentación de la organización escolar y del seguimiento de las trayectorias personales y escolares».

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) ha señalado que entre la población indígena de 15 años y más casi la quinta parte de los jóvenes y adultos no terminaron la escuela primaria y solo el 14% concluyeron el secundario. Las pruebas Aprender, en tanto, confirman que el desempeño de estos estudiantes es inferior y se plantea si la estructura del lenguaje no será un obstáculo en esas evaluaciones.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/alumnos-indigenas-dos-de-cada-tres-no-estan-reconocidos-en-los-registros-oficiales-nid2247068

Comparte este contenido:
Page 169 of 651
1 167 168 169 170 171 651