Saltar al contenido principal
Page 184 of 651
1 182 183 184 185 186 651

El valor de la frustración en la educación de los hijos con Alejandro De Barbieri

Por: TEDx Talks.

Alejandro nos muestra con humor cual es la diferencia entre educar en la sociedad de la abundancia y educar en la sociedad de la escasez. Y cómo la frustración es fundamental para ayudar a nuestros hijos a enfrentar mejor el mañana. Alejandro siempre soñó con ayudar a los demás. Le gustaba mucho leer y quería ser escritor pero un profesor de filosofía lo descubrió copiando en un examen y tuvo que estudiar tanto para el próximo que se hizo psicólogo. Después de 20 años de trabajo clínico y educacional publicó su libro “Economía y Felicidad“; un amigo lo llevó a la radio y desde entonces no para de comunicar, de acercar la psicología a la gente, dedicándose a la prevención y promoción de salud y de vínculos saludables en la familia, las organizaciones y la sociedad. Uruguayo, nacido en Rocha, casado con Marcela es padre de dos hijas, Martina y María Belén, hincha de Peñarol y fanático de la dupla Messi Suarez! This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

 

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=W_54PSFKztg&t=199s

Comparte este contenido:

Un informe de Unicef advierte sobre los chicos que comen poco, viven hacinados y sufren violencia en la casa

Por: Mariana Iglesias. 

El organismo de Naciones Unidas hizo entrevistas en cuatro centros urbanos del país, que buscan reflejar las consecuencias de la crisis en las familias de más bajos recursos.

Chicos con migraña. Chicos que comen salteado. Chicos con diarrea por comer en basurales. Chicos hacinados, desnutridos, estresados, angustiados, golpeados, abusados. De todo esto habla «Efectos de la situación económica en las niñas, niños y adolescentes», un informe que publica este miércoles UNICEF en Argentina.

«La situación de la pobreza en Argentina, y en particular de la pobreza que afecta a niñas, niños y adolescentes sigue mostrando un panorama preocupante. Los últimos datos analizados por UNICEF muestran que un 42% de los niños, niñas y adolescentes viven bajo la línea de pobreza (5,5 millones) y un 8,6% vive en hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos. El 48% sufre al menos una privación en sus derechos básicos y fundamentales». Así comienza el estudio.

Detalla el contexto actual: «Argentina enfrenta actualmente una situación económica compleja, tanto desde el punto de vista de los indicadores macroeconómicos como en relación a los indicadores sociales y las condiciones de vida de una parte importante de la población». El lunes la UCA publicó un informe que dice que la pobreza aumentó en 2018 y que alcanza al 31,3% de la población urbana (12.700.000 personas).

Los chicos cuentan a los expertos de Unicef que sus padres están nerviosos porque no consiguen trabajo.

Los chicos cuentan a los expertos de Unicef que sus padres están nerviosos porque no consiguen trabajo.

«En relación con el año anterior (2017), las principales problemáticas en las familias en situación de vulnerabilidad son el desempleo y la precarización del mercado trabajo, aunado a un déficit habitacional y una precipitada pérdida del poder adquisitivo. Estas situaciones están impactando en la calidad de vida de las familias con niñas, niños y adolescentes, restringen su consumo, y ponen en riesgo su supervivencia, sometiéndolas a una mayor estigmatización y a situaciones de discriminación», dice el informe.

«Unicef hace este informe en todos los países donde hay crisis. La idea es darle voz a los niños, sus familias y sus referentes porque ellos son los protagonistas, buscamos escuchar qué significa para ellos vivir esta situación compleja, ya que el 50% de los niños. niñas y adolescentes viven en la pobreza», explica a Clarín Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef.

El trabajo da cuenta de que muchos niños y niñas llegan a la escuela con "ruido en la panza" por no comer.

El trabajo da cuenta de que muchos niños y niñas llegan a la escuela con «ruido en la panza» por no comer.

¿Qué es la pobreza? ¿Qué cambió en el barrio? ¿Qué es la crisis?, les preguntaron a algunos chicos. “Pobreza es una casa de chapas, palos o cartón”, “Enfermar y no poder comprar medicinas”, “Le está costando a las familias alimentar a los pibes”, «Alcanza menos la plata”, “No hay trabajo, suben las cosas”, “Subió el pan. El aceite sale 100 pesos”, “Para mi es dejar de jugar”. Fueron parte de las respuestas.

«Poder expresarse es un derecho, por eso visibilizamos sus voces y escuchamos lo que tienen que decir sobre la educación, la salud, sus entornos, sus barrios -dice Carolina Aulicino, oficial de Políticas Sociales de Unicef-. Lo que se escucha en los relatos es estrés, malestar psicológico, aumento de la violencia, mayor incidencia de alcoholismo y drogadicción. Los chicos están al tanto de lo que hablan los mayores, y eso les genera mucha angustia. También cuentan que no pueden jugar porque están recargados con tareas domésticas, de cuidado o porque tienen que salir a pedir plata».

El trabajo es cualitativo, y se basa en entrevistas realizadas a fines de 2018 en cuatro centros urbanos del país. Se preservan sus identidades por protocolo. Además de los chicos, hablan madres, padres, referentes sociales, médicos, maestros. Los ejes son la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el bienestar económico, la protección social y las dinámicas familiares.

Según el informe, muchas niñas y niños dejan de jugar por la crisis que atraviesan sus familias.

Harina y azúcar. Esa es la base de la alimentación en los sectores vulnerables. Algunas familias saltean comidas, se cocina una vez por día, los adultos a veces no comen para darle a sus hijos. “Se incrementó la cantidad de familias que van a buscar comida a los basureros municipales. Saben el horario en el que va el camión a desechar los productos vencidos de los supermercados” (médico pediatra de centro de salud municipal), “Los grandes cenamos mate cocido, si hay comida que sea para los chicos” (mamá de cinco hijos),“El año pasado eran 50 familias las que venían al manto (basural) a buscar comida, ahora hay cerca de 150” (presidenta de asociación de recicladores urbanos),“Lo que se ve desde el año pasado es que volvieron a aparecer familias enteras en los comedores, algo que hace mucho no se veía” (referente de banco de alimentos).

Con respecto a la salud, las afecciones más comunes son gastroenteritis y diarreas, por comida en mal estado, alergias respiratorias, afecciones dermatológicas y migrañas. Lo nuevo es la imposibilidad de seguir tratamientos por no acceder a centros de salud, no poder pagar medicamentos y el aumento de casos de malnutrición y desnutrición. «No tienen para comprar lo que les hace falta, no tienen para ir al hospital» (médico en Centro de Salud).

Los niños y niñas se enferman más pero no pueden seguir los tratamientos.

Los niños y niñas se enferman más pero no pueden seguir los tratamientos.

«Respecto de la salud mental, se identificó el aumento del malestar psicológico expresado en problemas de conducta, manifestaciones de ansiedad y déficit de atención en niños y niñas. Mientras que en los adolescentes se observó un mayor estrés y alteraciones del estado de ánimo -dice el informe-. En todas las plazas visitadas, se señaló una disminución de la capacidad de cobertura estatal debido a los recortes de gasto público y a la reducción del personal en salud. Los agentes estatales relataron sentirse colapsados por el aumento de la demanda y desprovistos de herramientas de intervención por el recorte en la cantidad de medicamentos, provisión de vacunas gratuitas, mantenimiento de los equipos e instrumental médico».

En Educación, lo que advierte Unicef es el abandono escolar: «las adolescentes asumen responsabilidades de cuidado de hermanos e hijos, acompañamiento a adultos mayores y, entre los varones, incorporación al mercado de trabajo». “Estoy cansada, porque mi hija va a la mañana a la escuela. Me levanto temprano a las 6. Es cansador estar todo el día, por más que esté en mi casa, tengo muchas cosas que hacer y el padre no me ayuda en nada” (Adolescente mamá de una niña de 1 año y un niño de 6 años).

Sobre la vivienda, se habla de «condiciones de hacinamiento reciente», por «el aumento del precio de alquiler y la imposibilidad de costear los servicios públicos». Tambien da cuenta de la precariedad de redes eléctricas, de gas, agua potable.

Referentes de protección social citados por el informe resaltaron que «en los últimos meses se han incrementado los casos de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales o expuestos a abusos y malos tratos». Lo que plantean es una posible «relación del aumento de los niveles de violencia en los hogares con el malestar provocado por desempleo y la disminución de ingresos». Algunas mujeres contaron que sufrieron violencia en sus casas «con mayor frecuencia en el último año resultado de la incertidumbre que sienten los adultos varones frente a la situación de crisis y la presión como sostén económico de hogar». “Mucha gente se pone nerviosa porque no tiene trabajo, se sienten mal y descargan con los chicos(Hombre jefe de hogar), “Decían que no era un padre malo ni pegador, pero había cambiado por la falta de trabajo» (Coordinador taller).

«Los niños, niñas y adolescentes son los últimos responsables de la situación económica y, sin embargo, están sufriendo sus consecuencias de una forma tanto o más grave que otros grupos etarios», concluye el informe, «Invertir recursos para ayudar a que los niños, niñas y adolescentes sobrevivan y desarrollen plenamente su potencial es, ante todo, un imperativo moral y un derecho».

Unicef recomienda mantener y expandir el gasto público, priorizar las transferencias directas, reforzar políticas públicas y sistemas de protección social. Y hace especial hincapié en «blindar los presupuestos de los programas sociales y las transferencias monetarias que tienen buenos resultados como las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo».

«La infancia es un momento que no se recupera. Esos momentos no regresan -dice a Clarín Fernanda Paredes, oficial de Políticas Sociales de Unicef. La inversión en el gasto público debe priorizar a los niños, los servicios de salud y educación, los dispositivos de protección social». Agrega Waisgrais: «Una sociedad es inviable si no hay equilibrio fiscal, pero ninguna reducción del gasto público puede cortar recursos para los chicos, tiene que ser al revés. Es imposible pensar en una sociedad democrática cuando la mitad de los chicos tiene sus derechos vulnerados».

Una historia entre muchas

Juana tiene 9 años, dos hermanos menores y dos hermanas mayores. La mayor ha dejado la escuela, acaba de tener un bebé y tiene que “atenderlo”. Viven en una casa de madera construida con “apoyo de una organización social”, junto a sus padres y una tía. La casa cuenta con una mesa con dos sillas recolectadas de la calle, arregladas con alambre y una gran cama construida con cajones de madera y rejuntes de colchones. Todos duermen en el mismo ambiente. No tienen baño. Los desperdicios se tiran en el canal.

A Juana le da miedo ese canal porque “es profundo, sucio, larga olor feo”. Juana va a la escuela pero, desde el año pasado, le cuesta prestar atención porque “la panza hace ruidos”. Ella y sus hermanos almuerzan en un comedor y vuelven a la tarde por una merienda. Antes de acostarse, toma un té con alguna tortilla que su tía no haya podido vender durante el día. Su mamá está enferma, pero no hay plata para su tratamiento. El papá de Juana trabaja de changarín, pero últimamente no consigue quién le de trabajo, “eso lo hace estar enojado, a veces rompe cosas”, cuando eso pasa, Juana se esconde detrás de unos tachos que hay cerca de su casa.

Los López tienen 4 hijos, dos hijas y dos hijos. Migraron hace un año de una zona rural a una zona más urbana de otra provincia. La casa la hizo el papá: “Todo lo hice yo, lo que no he podido terminar es el baño porque cavo y saco agua”. La casa no tiene piso, cuando llueve el agua llega hasta los colchones, y todo se derrumba.

Cambiaron de ciudad para vivir mejor. El padre no logra tener trabajo: “Me la rebusco porque sé arreglar todo lo que está roto”. La madre trabaja en casas algunas horas a la semana. Los más chiquitos van a la escuela, la adolescente ya no. Para comer van a diario a la zona residencial para revolver entre los tachos. También piden en los restaurantes. Esperan que está situación cambie pronto.

Fuente del articulo: https://www.clarin.com/sociedad/informe-unicef-advierte-chicos-comen-viven-hacinados-sufren-violencia-casa_0_bmCAbKOg8.html

Comparte este contenido:

Argentina: Convocan a un paro docente para el jueves que viene en Capital

América del Sur/ Argentina/ 01.04.2019/ Fuente: www.clarin.com.

Cuando el conflicto docente parece estar muy cerca de resolverse en la Provincia, ahora resurge con fuerza en Capital. La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el gremio docente mayoritario en el distrito y que forma parte de Ctera, convocó a una huelga docente para el jueves que viene, 4 de abril. Es “contra las políticas de hambre y empobrecimiento de la gestión Cambiemos”, según un comunicado que distribuyó el sindicato.

En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta propuso a los docentes un 23 por ciento de aumento en tres cuotas (9% en marzo 7% en julio y 7% en septiembre) más dos cláusulas de revisión (en mayo y diciembre). Y se reconoció 4% de 2018. Firmaron el acuerdo 14 de los 16 gremios docentes estatales, pero lo rechazaron tanto UTE como Ademys (de sectores de izquierda).

Con el paro del jueves, muchos alumnos tendrán solo dos días de clases la semana que viene. Además del paro, el martes es feriado por Malvinas, y el viernes hay jornadas de mejora institucional.

Eduardo López, titular de UTE, le confirmó a Clarín que el paro docente que ellos convocan es solo para Capital. Y que los ejes principales del reclamo pasan por exigir un “inmediato aumento salarial” y un rechazo a los tarifazos.

También hay un reclamo por los comedores. “Los docentes de la Ciudad exigimos también a ministra de Educación Soledad Acuña que deje de ajustar con la comida de los niños y las niñas. No vamos a aceptar la reducción de las raciones en los comedores escolares porque con hambre no se puede estudiar. Esta semana la funcionaria informó a las direcciones de cada establecimiento que a partir del lunes, quienes no hayan completado los engorrosos trámites de gestión de becas, dejarán de recibir la comida o el refrigerio en sus escuelas. Resulta inadmisible que el Gobierno de la Ciudad afecte un derecho básico como la alimentación en un contexto de crisis, con niveles crecientes de pobreza y hambre en las calles”, agregaron los gremialistas de UTE.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/sociedad/convocan-paro-docente-jueves-viene-capital_0_AzNICTLsp.html

Comparte este contenido:

“El Nobel a la educación”: un premio a la educación privada y oscurantista

Argentina – Kenia / 31 de marzo de 2019 / Autora: Antonia Torrebruna / Fuente: Prensa Obrera

El difundido galardón que se entrega a docentes es un fraude empresarial.

Los diarios argentinos ubicaron la noticia en lugares destacados como un ejemplo de reconocimiento a los educadores que dan todo de sí y lo denominaron como el “Nobel de los maestros”. Sin embargo, nada de esto se condice con la realidad y se trata, en cambio, de un galardón auspiciado por empresarios privados de la educación que retribuyen su tarea enfrentada a la educación pública, gratuita y estatal y que este año le otorgaron el premio a un fraile franciscano africano llamado Peter Tabichi: un reconocimiento en pleno al oscurantismo católico.

El kenyata Tabichi fue elegido como receptor del Global Teacher’s Prize pero, ¿de qué se trata todo este asunto? El reconocimiento es otorgado por la Fundación Varkey, de raigambre internacional. La Fundación fue fundada y es presidida por Sunny Varkey, dueño de la cadena GEMS de escuelas privadas, la más grande del planeta, con sedes en India, Arabia, Inglaterra, Estados Unidos y que firmó convenios con el gobierno de Mauricio Macri en nuestro país a partir de un encuentro de Varkey con el presidente en el Foro de Davos. En la actualidad, sus programas que sustituyen el rol del Estado en la educación pública se aplican en Corrientes, Jujuy, Mendoza y Salta, que además –como toda estructura empresarial– tienen responsables de finanzas y operaciones, además de su director, personificado en Agustín Porres, ex funcionario del ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Seguridad Social, a su vez lideró el área de Política Educativa de la Fundación Contemporánea, dedicada a “la formación de una nueva dirigencia política para Argentina”. Antes de unirse a la Fundación Varkey – que se dedica a formar a directores de escuela en “gestión educativa autogestionada” – como Country Manager para Argentina, Porres fue Director Ejecutivo de FormarHub Foundation.

El premio a un cura de Kenya debería llamar la atención acerca de los valores en los que son formados los niños a su cargo, habitantes de un continente en el que el rol criminal de la Iglesia católica se expresa en la prohibición de la difusión del preservativo en medio de una pandemia permanente de HIV, a la vez que su consabida negativa a la legalización del aborto seguro y gratuito.

La proliferación argentina de los emisarios de la Fundación Varkey se dirige a apuntalar la privatización de la educación argentina y convertirla en un negocio en la que la Iglesia del papa Bergoglio no tiene un rol menor. Valga esta reseña como advertencia para no deslumbrarse ante notas emotivas cuyo trasfondo encubre negocios capitalistas que se sostienen en la regimentación de las conciencias de los niños.

Fuente de la Noticia.

https://prensaobrera.com/educacion/63235-el-nobel-a-la-educacion-un-premio-a-la-educacion-privada-y-oscurantista

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

Autor: Nicolás Arata. Myriam Southwell (Compiladores) / Fuente: CLACSO

El propósito de la colección Ideas en la educación latinoamericana consiste en ofrecer una visión panorámica sobre la formación de las ideas pedagógicas en la región, desde el período de las independencias hasta nuestros días, presentando los fundamentos y debates que forjaron nuestras tradiciones pedagógicas, así como las categorías y claves de lectura que nos permitan interpretarlas en su devenir histórico. Los libros que forman parte de esta colección -que continúa a la vez que expande la tarea iniciada por la UNIPE en 2011 a través de la colección Ideas en la educación argentina- buscan contribuir a un mayor conocimiento de la historia cultural y educativa del continente favoreciendo la identificación de los principales problemas y desafíos que modelaron la historia de nuestros países.

Link para la descarga:

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_892.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=892&pageNum_rs_libros=31&totalRows_rs_libros=1553

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Conflicto docente en las universidades nacionales. El cuatrimestre arranca con paro de profesores

Argentina / 31 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Los docentes universitarios reclaman un aumento salarial. La Conadu Histórica para toda esta semana. Mañana habrá una reunión paritaria.

En las universidades nacionales, el primer cuatrimestre arranca con un paro de los profesores. La medida de fuerza es convocada durante toda esta semana por una de las federaciones gremiales, la Conadu Histórica, en reclamo de un incremento salarial que compense la pérdida registrada por la creciente inflación. Los sindicatos de profesores todavía están discutiendo con el Gobierno el último tramo de la paritaria 2018, por ahora lejos de alcanzar un acuerdo. A la vez, exigen que se abran las negociaciones por los salarios de este año.

Mañana está prevista una nueva reunión entre los dirigentes de los gremios docentes –salvo los de Conadu Histórica, excluidos de la negociación– y funcionarios del Ministerio de Educación. La semana pasada, mantuvieron un encuentro para discutir la segunda cláusula de revisión salarial estipulada en el acuerdo 2018. El ofrecimiento del Gobierno consistió en un 7 por ciento de aumento «en negro», que con la suma del 9 por ciento otorgada de manera unilateral por la primera cláusula de revisión, y con el 25 por ciento firmado el año pasado, deja a los docentes universitarios varios puntos por debajo de la inflación.

Los gremios docentes ya adelantaron que la oferta del Gobierno dista mucho de ser una propuesta «razonable» y exigen un aumento que recomponga los salarios ante la inflación.

«Estamos lejos de una aprobación porque, la verdad, esta propuesta nos deja con una pérdida de más de 10 puntos por debajo de la inflación», advirtió el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, en diálogo con PáginaI12. «El Gobierno nos pide que hagamos un esfuerzo, que nuestra paritaria ha sido muy buena. Lo que contestamos es que 10 puntos de pérdida salarial es un golpe enorme para el bolsillo de los trabajadores, sobre todo teniendo en cuenta que el aumento de la canasta básica alimentaría es mucho mayor que el 51 por ciento de inflación.» En un plenario de secretarios y secretarias generales, la Conadu resolvió convocar a asambleas en las universidades para evaluar la propuesta de revisión salarial y definir con el conjunto de la comunidad docente el plan de lucha a seguir el 27 de marzo, luego de la reunión con el Ministerio de Educación. «Si no podemos cerrar bien de una forma más o menos razonable la paritaria 2018, es muy difícil discutir la 2019», advirtió De Feo.

En la misma línea se pronunció la Fedun: «Con una inflación interanual de más del 51 por ciento, buscamos obtener un porcentaje que atenúe la pérdida salarial del año pasado». «En un contexto en el que todas las negociaciones salariales del 2018 perdieron ante la inflación, que ya está en niveles similares al año 91, nosotros estamos negociando para paliar esa pérdida», dijo el titular de Fedun, Daniel Ricci.

La Conadu Histórica, por su lado, rechazó de plano la nueva propuesta del Gobierno por considerar que representa una «erogación insignificante». Además de la escasez del monto, la federación docente cuestionó que el 7 por ciento se otorgue de manera no remunerativo y no bonificable: «Es un nuevo golpe al nomenclador docente universitario y preuniversitario y profundiza el desfinanciamiento de nuestras obras sociales y de las jubilaciones docentes», remarcaron.

«No han respetado el ámbito paritario porque las sumas que han pagado en negro han sido de manera unilateral porque ninguna de las federaciones aceptó ese ofrecimiento que el Gobierno llevó a las reuniones», indicó a este diario la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria.

«No están dadas las condiciones para el normal desarrollo de las actividades áulicas y de investigación», aseguró Baigorria. En ese contexto, el congreso extraordinario de la Conadu Histórica definió cumplir un paro nacional desde el lunes 25 hasta el próximo sábado 30 de marzo. Las asociaciones de base de la federación exigen un aumento del 20 por ciento para compensar la pérdida salarial de 2018, un incremento del 35 por ciento para 2019, con cláusula gatillo, y el inmediato pase al básico de todas las sumas en negro. En el marco de la huelga, este miércoles habrá en las universidades nacionales actividades de visibilización del reclamo docente.

Fuente de la Noticia:
https://www.pagina12.com.ar/183245-el-cuatrimestre-arranca-con-paro-de-profesores
ove/mahv
Comparte este contenido:

CLACSO Argentina: Convocatorias para participar del I Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos

Redacción:  CLACSO

30 marzo, 2019 TODO EL DÍA

Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

Participa el Grupo de Trabajo Teología, ética y política

[+] Consultas: pec.unaj@gmail.com

Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina
Fuente: https://www.clacso.org/actividad/convocatorias-para-participar-del-i-simposio-internacional-literaturas-y-conurbanos/
Comparte este contenido:
Page 184 of 651
1 182 183 184 185 186 651
OtrasVocesenEducacion.org