Page 185 of 651
1 183 184 185 186 187 651

¿Porqué innovar en educación? | Inés Aguerrondo | TEDxPuraVidaED

Argentina – Costa Rica / 28 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 20 mar. 2017
Charla ¿Porqué innovar en educación?, Inés Aguerrondo.
Inés Aguerrondo es argentina, graduada en Sociología por la Universidad Católica Argentina, con estudios de posgrado en planificación educativa y en política social. Ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1996-99), fue durante 30 años funcionaria técnica de la Unidad de Planeamiento Educativo de dicho Ministerio. Tiene experiencia amplia en planificación educativa y en gestión de reformas e innovación educativa. Es consultora de organismos internacionales, investigadora y autora de numerosos libros y artículos.

Fuente: https://youtu.be/pquMSXnWaUw
ove/mahv
Comparte este contenido:

Los nuevos desafíos de la educación | Sandra Alegre | TEDxEldorado

Argentina / 27 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 11 sept. 2015
Los mitos de la educación. Si vivimos en un mundo que está en constante cambio, la educación también debe cambiar. La creatividad es una herramienta fundamental en la enseñanza.
Es licenciada en Psicología, docente, investigadora, actriz y directora de teatro. Se ha desempeñado como maestra de nivel inicial y primario, profesora de adultos a nivel secundario, alfabetizadora en barrios vulnerables y docente de expresión corporal y teatro para niños, jóvenes y adultos. Es autora de diversas publicaciones sobre enseñanza y convivencia en la escuela. Forma parte del equipo del Área de Inclusión Democrática en las Escuelas del Ministerio de Educación Nacional y también forma parte del programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Secundaria en la Modalidad de Adultos del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeña además como vice presidenta del Museo Itinerante e Interactivo de Juegos y Juguetes El Galpón. Su meta es la transformación constante de los escenarios educativos para que éstos puedan promover prácticas democratizadoras y habilitantes de experiencias emancipadoras, sensibles y creativas para niños, jóvenes y adultos.

Fuente: https://youtu.be/yYiCFvwIAFg
ove/mahv
Comparte este contenido:

TEDxRíodelaPlata-TEDxChange – Juan Carlos Tedesco – Educación para una sociedad más justa

Argentina / 27 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 5 nov. 2010
Juan Carlos Tedesco es Director Ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, dependiente de Presidencia de la Nación. Ex Ministro de Educación de la Nación.

Fuente: https://youtu.be/WDhLvL5N4HU
ove/mahv
Comparte este contenido:

Neurociencia y educación con Manuel Carreiras

Por: TEDx Talks.

¿Qué pasa cuando ponemos a competir a las dos metodologías de aprendizaje de lecto-escritura mas comunes? ¿La neurociencia puede ayudarnos a decidir política pública? Manuel Carreiras nos cuenta a qué conclusiones han llegado haciéndose estas preguntas. Manuel Carreiras es neurocientífico especializado en la lectura, el bilingüismo y el aprendizaje de segundas lenguas. Es director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia, San Sebastián), catedrático de investigación IKERBASQUE, y profesor visitante de la UPV/EHU. Es editor de Frontiers in Language Sciences y editor asociado de Language, Cognition and Neuroscience. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=Er7VmkrPPjY

Comparte este contenido:

¿A quién le importa la educación?

Por: Claudia Romero. 

Que la sociedad esté preocupada por el dólar y la inflación y atemorizada por la inseguridad y la pérdida del trabajo no anula el interés por la educación.

En Argentina las clases comienzan sin clases, al menos en la mayoría de las escuelas públicas del país. Una situación que no por reiterada debe asumirse como normal. El conflicto cíclico de cada comienzo de año ya se ha transformado en estructural y clama por soluciones que vayan más allá del arreglo de coyuntura entre gobiernos y sindicatos. La educación necesita de consenso y largo plazo y aunque ya lo sabemos, no lo logramos.

Los políticos que siguen las encuestas creen que a los argentinos no les interesa la educación escolar de sus hijos. Se equivocan. ¿Cómo pueden creer que madres y padres permanecen indiferentes ante el futuro de sus hijos?

Que la sociedad esté preocupada por el dólar y la inflación y atemorizada por la inseguridad y la pérdida del trabajo no anula el interés por la educación. Que no se tomen las calles reclamando mejor educación es porque hace rato que en Argentina se vienen resolviendo problemas colectivos con estrategias privadas, no sólo en educación, también en salud.

Qué mejor evidencia del interés que la fuga de matrícula pública hacia escuelas privadas en busca de clases todos los días o las filas de los más pobres, que no pueden fugarse, en la puerta de la mejor escuela pública del barrio para inscribir a sus hijos. También el sacrificio de los más vulnerables para comprar los guardapolvos y libros y el de las clases medias para pagar las cuotas.

Es, sin dudas, un ejercicio individual y modesto de acción ciudadana, ¿pero es que vamos a esperar que cada argentino se convierta en un estadista de la Educación? No es la ciudadanía la responsable de establecer políticas educativas de consenso y largo plazo; en las democracias es el Congreso la pieza clave.

Sin embargo, el debate educativo en el Congreso es infrecuente. Con excepción de las grandes leyes bisagras, como la Ley Federal de Educación de 1993 o la ley Nacional de Educación de 2006, los temas educativos no son prioritarios para los representantes del pueblo.

En la inauguración de sesiones de este año, el Presidente volvió sobre el tópico de su discurso del año pasado: el de acceso abierto a la información sobre los resultados de las evaluaciones de calidad educativa y la necesidad de que el Congreso modifique el artículo 97 que prohíbe su divulgación a nivel de escuela e individual. “Los padres merecen saber la verdad”, dijo el Presidente.

La verdad es que hoy cada padre o madre puede acceder a los puntajes obtenidos por la escuela de sus hijos en la prueba nacional de calidad Aprender, basta con acercarse a la escuela y exigirlos. Algunas escuelas, pocas por cierto sobre todo aquellas que tienen los mejores resultados, toman la iniciativa de informarlos a su comunidad.

Pero es cierto que como sociedad no hay acceso masivo a esa información y en este sentido el proyecto anunciado de cambiar la ley actual obedece a una política de transparencia y acceso a la información pública.

Sin embargo el acceso masivo a los resultados de cada escuela no garantiza por sí mismo mejor calidad ni equidad educativa. Para que eso ocurra no alcanza con la presión que pueda ejercer una ciudadanía informada, es necesario construir nuevas capacidades en el sistema educativo y eso es responsabilidad de las políticas educativas que sí disponen actualmente de la información detallada por escuela.

Más temas esperan mejores marcos legales, entre ellos y de manera urgente, las políticas docentes. Existe consenso internacional en que para el desarrollo de capacidades en el sistema educativo es clave el factor docente. Es mejorando la calidad de la enseñanza que se mejoran los aprendizajes. Pero las políticas docentes en la Argentina están estancadas aunque son estratégicas para la reconstrucción del prestigio docente y con él de todo el sistema educativo, algo imposible de liquidar en las negociaciones paritarias tensionadas entre la inflación y el oportunismo político.

El Congreso tiene aquí una tarea urgente e importante: la discusión y sanción de una nueva ley de Formación y Desarrollo Profesional Docente que asegure lineamientos nacionales sobre tres cuestiones básicas que hacen a la mejora docente: reclutar a los mejores aspirantes, formación de excelencia y carrera docente con nuevos incentivos y reconocimientos que privilegien el desempeño por sobre la antigüedad.

Esta ley deberá además redefinir el presupuesto asignado, porque sin más dinero no hay transformaciones serias en este punto. Chile, por ejemplo, acaba de establecer una nueva carrera docente, moderna y sofisticada, e invirtió para eso un punto del PBI. ¿Estamos dispuestos a eso? ¿O seguiremos asistiendo a la disputa por la manta corta?

No es cierto que a la sociedad no le interese la educación. ¿Estarán el Congreso argentino y los representantes del pueblo a la altura del consenso y el largo plazo que la educación necesita y la sociedad espera?

Comparte este contenido:

Morduchowicz: “Los chicos de hoy no leen menos: lo hacen de manera diferente, más fragmentada”

Por: Alejandro Czerwacki.

Diferentes investigaciones de acá y el mundo llegan a conclusiones contundentes sobre el vínculo sostenido entre chicos y adolescentes con la tecnología social, especialmente las redes sociales. En la Universidad de Oxford, Inglaterra, por ejemplo, concluyeron que 8 de cada 10 adolescentes confunden información con publicidad y 7 de cada 10 creen todo lo que dice la web. En Estados Unidos, el American Press Institute, detectó que el 80% de la población americana adulta se informa por las redes sociales con los problemas que esto conlleva por la proliferación de noticias falsas, comúnmente conocidas como “Fake news”.

Sobre esta problemática, poniendo foco en la población juvenil, se ha dedicado Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación de la Universidad de Paris y consultora de la Unesco en temas de educación y tecnologías. Escribió muchos libros sobre la temática y el último es “Ruidos en la web. Cómo se informan los adolescentes en la era digital”.

¿Los chicos leen menos que antes, producto de la tecnología social, o es sólo un mito o percepción equivocada?

Está el prejuicio y el preconcepto que en un mundo de pantallas, los chicos de hoy leen menos que los de antes. Pero no leen menos sino que lo hacen de manera diferente, más fragmentada y mosaica con otros fines y soportes. Porque el chico que busca información sobre su banda de música o equipo de fútbol preferido, también está leyendo. No hay un único tipo de lector ni una única manera de leer ni único soporte de lectura así que hay que atender a la multiplicidad de lecturas

¿De qué manera absorbe contenidos esta generación de chicos multitasking, que consume información con tantas pantallas al mismo tiempo?

En muchos congresos se dice que se necesitaría un Piaget (Jean) del siglo XXI, que entienda los procesos de aprendizaje actuales. Para cualquier adulto es difícil entender que los chicos de hoy puedan buscar información o hacer la tarea mientras miran televisión, hablan por celular, navegan por internet y escuchan música al mismo tiempo. Es la generación de lo simultáneo, de la superposición. Pero no hay estudios concluyentes que por esta multifuncionalidad haya bajado el rendimiento escolar o se dé repetición escolar. Como dicen los propios adolescentes: es lo que hay. Lo que tienen que hacer psicólogos, pediatras, padres, docentes, todos aquellos que trabajan o conviven con chicos, es entender cómo es la generación actual, donde la percepción se hace en simultáneo y el aprendizaje se da en múltiples pantallas.

Podemos imaginar que muchos de estos chicos y jóvenes en quince o veinte años ocuparán roles de liderazgo. ¿De qué modo, en este contexto de consumo en múltiples pantallas, están teniendo capacidad reflexiva?

Primero hay que decir que esta generación, los que tienen menos de dieciocho años, es fundamentalmente visual y se conectan a través de las pantallas. Todo es simultáneo, superpuesto, visual, fragmentado, mosaico y el zapping, que para nosotros era una conducta frente al televisor, para ellos lo es frente a la vida. Para estos chicos la información la reciben las veinticuatro horas y sobre todo a través de las redes sociales. Dicho esto, aunque no se puede generalizar, podemos decir que la manera en que se relacionan con la tecnología es un saber instrumental, del estilo de cómo bajarse una aplicación en el celular, pero en lo crítico les falta mucho. Se sabe que si buscan información, que es la segunda actividad más importante después de las redes sociales, utilizan el primer link que ven, copian y pegan cualquier información que les llega, viralizan sin chequear, no identifican la fuente y es más importante quién se la envió que quien lo produjo. Por todo esto vemos que la relación de los chicos con las tecnologías no es del todo crítica y reflexiva que quisiéramos que fuera.

¿Hay alguna responsabilidad de las tecnologías en esta falta de capacidad crítica de los jóvenes o el problema sigue estando en la escuela?

No, la tecnología no es la responsable, es como asumir que tienen un poder omnipotente sobre nosotros. No hay una relación de causa y efecto entre las pantallas y el comportamiento en la vida real. De hecho, el horrendo suceso que ocurrió en Nueva Zelanda, con el extremista australiano que produjo una masacre filmando todo con una camarita en su cabeza como si se tratara de un videojuego, allí tampoco hay una relación lineal de causa efecto entre lo que la persona ve en su pantalla y la vida. Las pantallas no tienen el poder para hacer de la persona lo que quiere sino su contexto social, familiar y personal. Antes tampoco éramos muy críticos de la información que utilizábamos en la escuela. El problema es que ahora la cantidad de fuentes de información de que disponen los chicos es mucho más abundante Se tiende a creer que a mayor información, más fácil serán las decisiones y muchas veces pasa lo contrario, la confusión o infoxicación, porque se intoxican de información si no saben manejarla. Abren demasiadas ventanas y cuando llegan a la última pierden de vista quién es el autor de ese contenido y si no conocen quién es pueden utilizar una información falsa que se convierte en proliferación de fake news.

¿Cómo se está trabajando esta problemática a nivel global?

Es un problema grave en todo el mundo y por eso la Unesco sacó un programa llamado Alfabetización Informacional en todo el mundo que trata de promover que las políticas públicas empiecen a trabajar con las escuelas sobre esta alfabetización nueva. La responsabilidad y el desafío sigue siendo la propuesta de la escuela. Para afrontar este desafío educativo hoy no hace falta una nueva receta sino enseñar a pensar. Hay que volver a esa vieja fórmula.

Fuente de la entrevista: https://www.clarin.com/opinion/morduchowicz-chicos-hoy-leen-hacen-manera-diferente-fragmentada_0_09Bkpjehl.html

Comparte este contenido:

Lecciones educativas de Japón

Japón – Argentina / 24 de marzo de 2019 / Autor: Miguel A Knecht / Fuente: Río Negro

La idea de copiar de los demás Países todo aquello que resulta provechoso para nosotros, ciudadanos Argentinos, no nos debería avergonzar.

En ese sentido, lo que puede generar la evolución de una idea original sería el mejoramiento de la misma, ya que la innovación nunca debe ser excluida y su imitación, -como el caso de copiar a Japón- nos debería interesar como País y para ellos, los japoneses, la posibilidad de auto producirse una profunda satisfacción al sentirse imitados.

A Japón no le interesa que le quieran robar sus ideas, lo que más le aflige es que los demás países no desarrollen ideas propias.
Pero comparando el sistema educativo argentino existe una enorme brecha que nos diferencia del sistema educativo nipón desde su misma concepción.
Ocurre que mientras en nuestro país se preocupa por brindar una educación formativa de conocimientos, Japón intensifica su formación educativa mediante la transmisión de valores humanos, lo que conlleva a un mejoramiento cultural progresivo de sus habitantes.

En las escuelas japonesas no existe el personal de limpieza, son los propios alumnos quienes se encargan de limpiarlas, arribando a una simple ecuación: cuando menos ensucian su escuela, menor será el tiempo dedicado para su limpieza.

Ellos predican un culto de la limpieza, del orden, de la disciplina, ya que consideran que sin ella no puede existir calidad, no puede haber salud, tampoco hay ecología sino está presente la limpieza.

No consideran el hecho de recoger la basura en una escuela como un castigo, (algo que ocurre en nuestro país), sino que constituye una obligación inherente al alumno ejecutar eficientemente dicha tarea.
Esto explica que Japón con una superficie de 337.972 km2 (un poco más grande que la provincia de Buenos Aires) tenga 127.000.000 de habitantes, y se ha convertido en la tercera potencia mundial, después de EEUU y China.

Todo ello obtenido sin la generación de recursos naturales propios, pero disponiendo de una tecnología de avanzada que los jerarquiza en la fabricación de electrodomésticos, automotores y motocicletas de alta gama.

Los valores

Por lo expuesto se considera que los logros alcanzados, después de sufrir las consecuencias de la II Guerra Mundial, están directamente relacionados con la educación de valores, impartida desde el Estado.
Una educación esencialmente inspirada en la reivindicación de los valores humanos de las personas, que lamentablemente supera a la educación formal de nuestro país, basada en una enseñanza de apropiación de contenidos.

Tal vez reconvertir nuestra educación, imitando aquello que produzca profundos cambios culturales en las personas, nos podrá conducir hacia un final victorioso, emergiendo de la crisis cultural en la que nos encontramos inmersos.

Por supuesto que la propuesta no resultará en la inmediatez, sino después de transcurrir varias décadas de haber modificado hábitos costumbristas de la Sociedad Argentina.

Fuente de la Noticia:

Lecciones educativas de Japón

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 185 of 651
1 183 184 185 186 187 651