Page 217 of 651
1 215 216 217 218 219 651

¿Qué contempla el presupuesto de Argentina para 2019?

América del Sur/ Argentina/ 22.10.2018/ Fuente: www.telesurtv.net.

El Congreso argentino debatirá este miércoles un presupuesto para la nación que propone graves recortes en todas las áreas.

Este miércoles el Congreso argentino tiene pautado votar el presupuesto de la nación para el 2019, con profundos ajustes en todas las áreas del Estado.

El proyecto, que necesita reunir entre 135 y 140 votos en la Cámara de Diputados, propone recortes en las áreas sociales, educativas, de salud, trabajo y vivienda, y reafirma las políticas de austeridad que ya han sido implementadas durante este 2018 como exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Vivienda y Desarrollo Urbano

De acuerdo a medios locales, el presupuesto enmarca una reducción de unos 18.000 millones de pesos (unos 492.113.000 dólares) a programas de Vivienda y Desarrollo Urbano, para los cuales se necesitan por lo menos 42.900 millones de pesos (unos 1.172.870.000 dólares) y la asignación fue de 17.600 millones de pesos (unos 481.179.000 en divisa estadounidense).

Trabajo 

Según un estudio del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), las asignaciones para la Formación y Regulación de la Política Laboralresultarán, en términos reales, 66,8 por ciento inferiores a las de este año, y para la regularización del trabajo habrá 42,8 por ciento menos fondos.

Asistencia social

A pesar de que para el próximo año se espera una gran demanda en los temas de promoción y asistencia social, se invertirá la corta cifra de 2.488 millones de pesos (unos 68.023.600 dólares) en abordajes territoriales, promoción y asistencia a espacios de primera infancia, y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, sin tomar en cuenta todo lo que no se invertirá en planes de promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, apoyo al empleo y economía Social.

Salud 

En el ámbito de salud pública, aunque el Gobierno neoliberal de Mauricio Macri mantiene lo correspondiente a Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Medicamentos – Cobertura Universal de Salud y Lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual con unos 19.385 millones de pesos (unos 529.978.000 dólares), el resto de los programas sufren graves recortes.

Educación y asistencia social 

La educación pareciera ser el sector que más sufre en la nación. Este año los recursos no superan los 2.615 millones de pesos (unos 71.493.000 de dólares) y necesita por lo menos 10.970 millones de pesos (unos 299.915.000 de dólares).

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/presupuesto-argentina-congreso-recortes-20181021-0026.html

Comparte este contenido:

Finaliza el paro docente y más gremios se suman a la protesta del próximo miércoles

 

Fue un pionero en cuanto a la lucha contra la pobreza y defensa de los derechos individuales

Con una adhesión del 42% según el Gobierno y del 90% para los gremios, los docentes concluyeron hoy la segunda jornada de paro en escuelas de la provincia de Buenos Aires, mientras que más sindicatos confirmaron que se sumarán a la huelga de 24 horas del próximo miércoles.

A la espera de una nueva propuesta salarial, Docentes Argentinos Confederados (DAC), entidad nacional a la que pertenece la FEB, decidió plegarse a la propuesta de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), quien resolvió el jueves realizar un paro nacional y movilización el miércoles de la semana que viene. De esta manera, la protesta tendrá un fuerte impacto en territorio bonaerense ya que los principales gremios decidieron adherir.

El miércoles próximo, el Congreso tratará el Presupuesto y desde los gremios docentes sostienen que movilizarán porque no quieren ser cómplices del FMI “que traerá como consecuencia más ajuste”, y pedirán más fondos para la educación.

En relación al acatamiento de esta doble jornada, los datos de este viernes indican un acatamiento similar al de ayer. “Luego de relevar 9.838 escuelas a través de 135 inspectores distritales, 1.770 inspectores areales y más de 9 mil directores de escuelas, registramos un acatamiento al paro del 42% y 89 servicios educativos cerrados”, indicaron a DIB fuentes oficiales. Ayer, la cifra había sido similar: 43% y 132 servicios educativos cerrados.

En tanto, para el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), el acatamiento en las escuelas ronda el 90%, la misma cifra que un día anterior.

Fuente de la noticia: https://laverdadonline.com/finaliza-el-paro-docente-y-mas-gremios-se-suman-a-la-protesta-del-proximo-miercoles/

Comparte este contenido:

La educación sexual, clave para evitar el embarazo adolescente

Por: El Diario de la República. 

En su último informe, la OMS señala que la tasa en Argentina es de 65 cada mil, contra el 8 de Europa.

La tasa mundial de embarazo adolescente en la actualidad se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que esa misma medición en América Latina y el Caribe continúa siendo la segunda más alta en el mundo ya que está estimada en 66,5 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19 años, sólo superada por los países del centro y sur de África. Estos datos se desprenden del informe «Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe», publicado este año por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Según este reporte se estima que cada año, en esta región, un 15 por ciento de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años. El estudio, además, plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que van desde apoyar programas de prevención dirigidos a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, hasta un mayor acceso a métodos anticonceptivos y la educación sexual en las escuelas.

65 cadaa mil niñas de 15 a 19 años son madres adolescentes en Argentina, mientras que 41 lo son en Chile, 51 en Uruguay, 62 en Brasil y 62 en Paraguay.

Esa tasa de fecundidad adolescente para Argentina por cada mil “niñas” de 15 a 19 años (así las denomina la ONU) es de 65, igual que Perú. En Chile, en cambio, es 41; en Brasil, 62; en Uruguay, 51 y en Paraguay, 62. Hace un año, en otro informe publicado por el mismo organismo de Naciones Unidas, la tasa de fecundidad adolescente para Argentina se ubicaba en 68 por mil: un leve descenso que no cambia la crítica situación.
Comparar a la Argentina con otros países ayuda a dimensionar mejor el problema que genera este fenómeno. La tasa de nacimientos por cada mil adolescentes en México es 63, en Estados Unidos, 20; en Australia, 12. En España es del 8; Francia, 5 y Dinamarca, 3. Tampoco son alentadoras las cifras en el ítem “tasa de uso de anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años”, que en el estudio están divididas en “cualquier método” y “métodos modernos”.
En este último rubro el dato es relevante porque incluye prácticamente todo lo disponible en el mercado de la anticoncepción: los métodos de barrera (preservativo, o los femeninos), las pastillas, el DIU, la esterilización de hombres y mujeres, los productos inyectables y los implantes. En Argentina, la tasa porcentual de los “modernos” es 66 por mil, menos que muchos de los países de la región: Colombia (75), Chile (72), Brasil (77), Ecuador (71), Paraguay (68) y Uruguay (76). Y esto en gran parte se explica por la ausencia de planes de educación sexual en la adolescencia.
Si bien el Programa Nacional de Educación Sexual Integral fue aprobado en 2006 en la ley 26.150, donde se establece que “todos los alumnos del sistema educativo tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”; a 12 años de su sanción, la aplicación es parcial y además está en marcha una reforma de esa misma ley que todavía no se aplica en todo el país.

1.900 adolescentes murieron en toda la región durante 2014 por problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

Entre los datos que aporta el estudio de la OMS y la OPS, señala que “el alto número de embarazos no planeados en la adolescencia aumenta el riesgo de exposición a un aborto inseguro, al abandono escolar y genera limitaciones al acceso del mercado laboral”. Además la Sociedad Argentina de Pediatría califica al embarazo adolescente como una deuda social: «La premisa que no puede ser perdida de vista es que todo embarazo en niñas es índice de una violación de sus derechos que, indefectiblemente, se asocia con violencia sexual».
Entre sus consecuencias indican que “las madres jóvenes tienen menos probabilidades de ir a la escuela y más posibilidades de tener dificultades económicas. Esto las pone a ellas y a sus hijos en riesgo de explotación, enfermedades y pobreza perpetua”.
La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1.900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.
Carissa Etienne, directora de la OPS, indicó en la presentación del estudio que «no sólo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte materna».

Fuente de la reseña: https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2018-10-20-18-0-0-la-educacion-sexual-clave-para-evitar-el-embarazo-adolescente

Comparte este contenido:

Libro: EDUCACIÓN4G. Propuestas y Debates sobre la implementación pedagógica de los celulares y tablets en la educación secundaria y superior (PDF)

Argentina / 21 de octubre de 2018 / Autor: Diego F. Craig / Fuente: craig.com.ar

Los docentes y los estudiantes llegan a las aulas con un celular en el bolsillo. Prohibirlo y apagarlo es creer erróneamente que «estamos gestionando» su uso en el centro educativo. Porque los educadores debemos darnos cuenta que implica también apagar una computadora, una enciclopedia interminable, un atlas universal, o miles de herramientas para la indagación y creación.
No podemos dejar pasar esta oportunidad, saber utilizarlo de forma responsable y útil en los procesos educativos forma parte de la competencia digital que alumnos y profesores debemos desarrollar en este siglo XXI.

Dra. Mariona Grané – 2018

SOBRE EL AUTOR


Diego F. Craig

Soy Licenciado en Tecnología Educativa a través de la Universidad Tecnológica Nacional, Profesor de Educación Técnico Profesional a través del Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente Nro. 1, Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Técnico en Telecomunicaciones por el Instituto Nacional de Aviación Civil, y Especialista Superior en Educación y Neurociencias por el Instituto Superior de Formación Docente José Manuel Estrada.

Ejercí la docencia en la Escuela Normal “Dr. Juan Pujol”, en el Instituto “Norte Argentino” y en el Instituto Superior de Formación Docente “José Manuel Estrada”; todos de la Ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes, República Argentina.

Ganador de los premios Educ.ar-Microsoft-Foro XXI y Mate.ar por diversos proyectos educativos con tecnología.

Me desempeño desde hace más de 16 años en el Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, siendo en la actualidad referente de Formación Docente Especializada, Informática y Comunicaciones de la Dirección de Nivel Superior.

Trabajé dentro del equipo técnico en los programas, PROMSE, PIEE, PROMEDU, IDE, CONECTAR IGUALDAD, PNIDE y PLAFOD.

Dicté y sigo dictando capacitaciones, conferencias y talleres en forma permanente en instituciones públicas y privadas de todo el país. (Contacto a diegocraig@gmail.com)

ALGUNAS FRASES


Estamos ante uno de los cambios más profundos en la historia del sistema educativo, su adaptación a un mundo CON INTERNET DENTRO DE LAS ESCUELA.

A cualquier persona involucrada en la educación esto no le debería pasar desapercibido.

Diego F. Craig

Descubrir que en la actualidad existe una posibilidad real de acceder a internet dentro de la escuela, aunque haya que compartir los muy limitados recursos (dispositivos y conectividad) es esperanzador. Si dentro de un aula con 40 estudiantes hay un celular con acceso 3G/4G, -hay internet disponible para consultas-. Si hay más de uno, las posibilidades se multiplican.
Creo que deberíamos buscar las formas de aprovecharlo pedagógicamente.

Diego F. Craig

Las redes WiFi escolares requieren administración por personal capacitado, presupuesto para su mantenimiento y mucho ancho de banda. Sin estas condiciones básicas la mayor parte del tiempo están inoperativas debido a que los dispositivos se desconfiguran, dejan de funcionar, o es una red tan lenta que se vuelve inútil. No existe la red que se instala y queda siempre funcionando, eso es utópico.

Diego F. Craig
Links para la descarga:
http://craig.com.ar/educ4g/librodigital/download.php?format=pdf
ó
Fuente de la Reseña:

http://www.craig.com.ar/educ4g/



ove/mahv
Comparte este contenido:

Actualicemos el concepto de Educación y reiniciemos la escuela | Gustavo de Elorza | TEDxMarDelPlata (Video)

Argentina / 21 de octubre de 2018 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 29 jul. 2014

This talk was given at a local TEDx event, produced independently of the TED Conferences. ¿Por qué pasan cosas más interesantes fuera de escuela, que dentro de ella?

Se desempeña como director del nivel secundario en el Colegio Modelo Isaac Newton, asimismo trabaja como asesor en diferentes instituciones de la ciudad, en el área de educación virtual.

Es especialista en el área de Educación y Nuevas Tecnologías de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, para la Provincia de Buenos Aires. Es Miembro del equipo de Diseño Curricular de dicha dirección.

About TEDx, x = independently organized event In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)

 

 

 

 

Fuente: https://youtu.be/Iv3HaTkzAmk

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: CETERA convoca al paro contra el recorte educativo

Argentina / 21 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ADN

La CTERA convocó a un paro con movilización para cuando se trate en el Congreso el Presupuesto 2019 porque “no será cómplice de un Presupuesto Educativo a la medida de los mandatos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que traerá como consecuencia más ajuste y una educación cada vez más pauperizada”. Además, promoverán reuniones con los gobernadores, diputados y senadores de cada provincia para que no avalen la ley.

“El ajuste tiene como uno de sus sectores más afectados a la Educación y Cultura. El cuarto año de gestión macrista también será el cuarto de caída consecutiva de la inversión educativa”, dice el informe presentado por CTERA donde analizan el proyecto de ley del Presupuesto.

Según el informe, se prevé una reducción nominal del 18,9 % en el presupuesto dirigido al sector educativo del Ministerio de Educación. “Esta caída representa una reducción real del 39,3 %. El ajuste afecta especialmente a todo lo relacionado con infraestructura, jardines infantiles, formación docente, becas y programas socioeducativos”, asegura CTERA en su documento.

Con respecto a la formación docente, sostienen que el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) tiene un 21,5 % menos de recursos presupuestarios que en 2018. Además, aseguran que “desde la llegada del macrismo al poder, el presupuesto del INFOD no ha dejado de caer. Desde 2015 la caída llegó al 65%”.

Asimismo, denuncian una reducción en las becas para estudiantes del INFOD porque “hay previstas 6.530 cuando en 2018 había 10.424”. Algo similar sucede con las becas dirigida a estudiantes indígenas que pasaron de 6.000 en 2016 a 3.182 para el año próximo.

Por otra parte, aseguran que faltan $2.824 millones para cumplir con la Ley 26.058 de Educación Técnica Profesional. Es una ley que creó un fondo de financiamiento que no debe ser inferior al 0,2 % del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el sector público nacional. En el cuadro se observa que el faltante representa el 64% de lo presupuestado.

Fuente de la Noticia:

CETERA convoca al paro contra el recorte educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Darío Sztajnszrajber, el profe de filosofía que la rompe en Argentina

Argentina / 21 de octubre de 2018 / Autor: Karen Espíndola / Fuente: El Desconcierto

Darío se ha convertido en un fenómeno en el país trasandino logrando sacar del aula a la filosofía, llevándola a la radio, la televisión, ¡y a las calles!. Sus últimos libros son “¿Para qué sirve la filosofía? (2013) y “Filosofía en 11 frases” (2018). El 6 y 7 de noviembre estará en Chile y nos adelanta sus reflexiones y propuesta en una conversación con El Desconcierto.

“Yo diría que la filosofía en sí misma es un ejercicio de desnaturalización permanente, y en eso radica su fuerza y también su molestia”.

Es docente de filosofía de la Universidad de Buenos Aires y su apellido se pronuncia –según reza la biografía de su Twitter (@sztajnszrajber)– “Shtain-Shraiber”. Darío se ha convertido en un fenómeno en el país trasandino logrando sacar del aula a la filosofía, llevándola a la radio, la televisión, ¡y a las calles! Sus últimos libros son “¿Para qué sirve la filosofía? (2013) y “Filosofía en 11 frases” (2018). Este último, lleva 23 semanas entre los más vendidos de Argentina. Pero Sztajnszrajber no es solo un docente, escritor y comunicador innato. También ha sido un comprometido luchador por la emancipación de la mujer.

Y aunque tiene una pesada agenda recorriendo Argentina con sus charlas, se detuvo por un momento para contestar algunas de nuestras inquietudes sobre la filosofía, la religión, su posición frente al debate acerca del aborto y su próxima visita a Chile, en el mes de noviembre.

– Hace unos meses atrás, en Chile se puso en cuestión la enseñanza de la filosofía (idea que finalmente no prosperó). Por su parte, la enseñanza de educación cívica fue eliminada de la malla curricular obligatoria en 1998 y solo el 2019 volverá a ser obligatoria bajo el nombre de “Educación Ciudadana”. ¿Qué te parece esta situación? ¿Qué importancia le das a la enseñanza de la filosofía y la educación cívica en los colegios?

-Creo que todo intento de extirpar de la currícula la disciplina filosofía es una manera que tiene la educación de inmunizarse así misma de sus propias contradicciones, porque básicamente lo que la filosofía genera al interior de una currícula, casi como una voz de alerta socrática, es recordar que no estamos produciendo entidades subjetivas al servicio de un dispositivo gerentocrático sino que reviviendo la vieja paideia griega. Lo que estamos es formando seres conscientes de sus propias ambigüedades, de su propia contingencia, y sobre todo de la necesidad de construcción con otro. Obviamente la filosofía es un espacio anti disciplinario, que tiene que vérselas con las paradojas de promover pensamiento crítico en un marco normativo, pero que más allá de eso, siempre resultó una materia molesta porque de algún modo está provocando en los alumnos el cuestionamiento permanente de aquello que van vivenciando en su cotidianidad. Entonces, lo fácil en todo proceso de autoinmunidad, es sacarse de sí mismo lo que uno considera elementos nocivos, pero sabemos como muchas veces termina la autoinmunidad, generando esta especie de manías de seguridad o de obsesión de defensa contra sí misma que muchas veces termina autodestruyéndose.

-Ligado al tema educativo, un científico y escritor que he seguido últimamente, Richard Dawkins, afirma que el adoctrinamiento religioso infantil debiera ser considerado una especie de abuso infantil. ¿Qué opinas?

-Yo creo que el abuso del que habla Dawkins es igualmente pensable para todo abordaje dogmático de cualquier disciplina. Yo creo que el adoctrinamiento religioso, que se encierra en su concepción metafísica como única verdad, obviamente tiene un profundo rasgo antidemocrático. Pero te soy sincero, me hace más ruido cuando el pensamiento supuestamente crítico o ateo en el caso religioso, termina siendo más religioso que el religioso, haciendo del lema ateo, un dogma. Yo creo que el problema no es la religión sino el dogmatismo y creo que en ese sentido si uno liberase lo religioso de sus dogmas, se encontraría con textos, reflexiones y preguntas fascinantes. De hecho, gran parte de la filosofía o incluso de la ciencia, y ni hablar de la política, permanentemente están secularizando y resignificando motivos religiosos. Entonces, como decía Nietzsche, el problema con la muerte de dios no es dios sino la verdad, de la cual dios es solo una imagen más. Habremos matado a dios –dice Nietzsche en La Gaya Ciencia– pero aún seguimos adorando sus sombras, y a veces esas sombras son las que construyen estas prisiones en las que estamos encerrados. O tal vez dios sea siempre una sombra de la que uno cree que no puede salir.

Digo, en conclusión, es evidente el dogma religioso, y estamos todos del otro lado junto a Dawkins, combatiéndolo, pero también está buenísimo que nos peleemos contra todo dogma, incluso contra aquellos que a nombre del dogma cuestionan el dogma religioso, porque terminan reproduciendo –en el fondo– lo mismo que quieren combatir.

– ¿Crees que en la actualidad es necesaria la idea de un dios?

-A mí me parece claro el esquema. O sea, retomando la pregunta anterior, incluso te diría que el problema es “La Verdad” –con mayúscula– más que con qué contenido rellenamos ese dispositivo de producción de lo verdadero. Y en ese sentido creo que tanto un creyente como un ateo están reproduciendo una metafísica, de manera soterrada, porque ambos en algún punto sostienen afirmaciones desde la verdad y a mí por lo menos me hace ruido eso: la posibilidad de acceder de modo tan taxativo a una verdad. Yo no podría firmar con tanta soltura que no hay algo más, del mismo modo que podría afirmar, con mucha soltura, que ninguna de las interpretaciones dogmáticas de las religiones institucionales a mí me convence, porque no me pueden dar una respuesta acerca de esa pregunta.

Por eso creo, de nuevo siguiendo a Nietzsche –y a Derrida también–, que no se trata de matar a Dios, sino que se trata de, una vez muerta la verdad, entender la metáfora de Dios en función de nuestras necesidades existenciales (por llamarlo de algún modo). Y entonces, sí creo que hay una necesidad siempre de la pregunta para cada época. Para mí, dios es apertura. Es la pregunta que irrumpe ante la conciencia de nuestras propias limitaciones. Que lo hayan llamado dios y lo hayan empezado a adorar es traicionar esa pregunta. Nadie ha traicionado más nuestra voluntad, nuestro deseo religioso, que la religión. Entonces, no me peleo con lo religioso, que no lo veo más que como el impulso permanente por trasgredir el límite; esa necesidad de siempre seguir preguntando y de no contentarte con lo que se te dice que se resuelve en el más acá.

Ahora, claramente las religiones institucionales son más un producto del más acá, porque justamente abandonan la pregunta por el más allá.

-¿Qué opinas del concepto “naturaleza humana”, usado muchas veces como un eufemismo para sugerir la idea de que los seres humanos son de una determinada manera (principalmente en cuanto a su sexualidad)?

-Claramente el concepto naturaleza humana es el que mejor plasma el nexo constitutivo que hay entre el poder y el saber, donde cualquier tipo de poder, en la medida en que logra postular su propio interés como algo propio de la naturaleza del ser humano, consigue de ese modo detener cualquier ejercicio de resistencia. Nadie va a pelearse ni hacerle la revolución a algo que se presenta como parte de la naturaleza de las cosas. Por eso los que abogamos por una filosofía de la deconstrucción, entendemos que no hay mejor manera de hacer una filosofía revolucionaria que deconstruyendo sobre lugares comunes donde se postulan rasgos naturales de cualquier cosa para justificar primacía. El caso de la sexualidad es el caso extremo, o el caso donde, por ahí, más cuesta verlo. Por eso, no es casual que a partir de Foucault se haya puesto tanto el acento en la deconstrucción de la identidad sexual. Porque uno puede ir entreviendo muchas construcciones culturales que luego se hacen pasar por naturales, pero en la sexualidad uno sigue creyendo que implica un rasgo orgánico, algo que viene con nosotros y todas esas características profundamente economicistas que tiene la sexualidad, y que justamente la sacan fuera de todo ese horizonte abierto, infinito de opciones que promueve lo sexual. Entonces, es una pelea deconstructiva diaria, ir todo el tiempo desnaturalizando. Yo diría que la filosofía en sí misma es un ejercicio de desnaturalización permanente, y en eso radica su fuerza y también su molestia.

-Argentina viene saliendo de un gran debate sobre el aborto (en Chile recién el año pasado se aprobó la despenalización del aborto bajo tres causales específicas). ¿Cómo viste el debate en general? ¿Qué fue lo que más te impactó (positiva y/o negativamente)?

-Mirá, por un lado, te diría que fue muy positivo el cómo se fueron estructurando las posiciones. La visibilización de la lucha de la mujer por su propia emancipación es un gran logro que el debate por la ley del aborto logró de algún modo representar o espejar. O sea, la derrota en la votación en el Senado no opaca la posibilidad de que el tema haya circulado y que entonces, siempre los que creemos en la educación, los que somos docentes, vamos a ponderar cuando en la opinión pública un tema puede ser debatido.

Después lo que tenés es obviamente posiciones muy pobres. Era muy difícil encontrar en aquellos que están en contra del aborto, postulaciones o justificaciones convincentes, profundas, desarrolladas. No sé si en todos los casos –hablaron 700 personas, distintos expertos– pero en la mayoría, las posiciones en contra del aborto no podían sino salirse de posturas muy simplistas, reduccionistas o profundamente metafísicas, que imposibilitaban cualquier tipo de cruce. Me parece que el hecho de que el debate haya circulado por todos lados, genera la necesidad de repensar estos temas en la agenda. O sea, cuando la agenda se corre un poco de lo que el poder –principalmente económico-mediático-político– impone como temas importantes, siempre es bienvenido, más allá de que después se haya o no aprobado. Obviamente los que estamos a favor de la ley, seguiremos trabajando año a año para que la ley finalmente se apruebe Y el dolor por esta derrota no opaca esta toma de conciencia social y la posibilidad de seguir dando esta lucha en los años venideros.

Sacando la filosofía fuera de las aulas

-¿Cómo surge la idea de realizar clases de filosofía para un público general que le interesa el tema, pero que no tienen mayores conocimientos o que no son estudiantes de filosofía? ¿Fue tu idea difundir las clases en Youtube?

-Lo que pasó fue que en Argentina hubo un proyecto muy específico, muy concreto, llamado “Canal Encuentro” que es una apuesta por parte de la gestión anterior a la de Macri, la de los gobiernos kirchneristas, por crear el canal de televisión del Ministerio de Educación y trabajar fuertemente en nuevos formatos audiovisuales que pudieran acercar y generar un acceso –sobre todo en principio– al público escolar de las temáticas tradicionales del saber, pero que, en términos de crisis áulica, no convocaban, no erotizaban, no producían transferencia. Antes que nada, Canal Encuentro fue una revolución pedagógica. Al día de hoy se siguen usando muchísimos de nuestros programas en las aulas. Entonces, ese fue el comienzo, que por ser un canal de televisión que estaba en la grilla, empezó a ser visto por gente más allá de la comunidad escolar. Y entonces nos fuimos dando cuenta que haber abierto el aula a un público masivo también rendió sus frutos en términos de convocatoria, de interés. Yo creo que es una gran reivindicación de la labor docente que, en general, nuestra sociedad la reduce a una cuestión institucional. A todo el mundo le encanta poder seguir trabajando su deseo de saber (de ahí viene la palabra filosofía) y en la medida en que vós les propongas formatos entretenidos, conmovedores, que cotidianicen las grandes temáticas epistémicas en la vida diaria y que uno se la puede apropiar como para pensar su propia existencia, siempre va a ser valorado.

Acá hubo una gran apuesta a renovar lo que podemos llamar, a grandes rasgos, la televisión cultural y educativa que siempre se reducía a dos tipos de barba hablando con potos en el medio. ¡Y funcionó! Y funcionó tanto que desbordó el aula tradicional y te diría, nietzscheanamente, generó la muerte del aula en algún punto. Lo digo distinto: En tiempos de muerte del aula, el parangón de la muerte de Dios nietzscheano, hoy, todo es aula, también un programa de televisión, también este tipo de construcción con un otro (el estudiante) que va por otro lado. Muchos devotos fanáticos de nuestros programas de televisión se aburren en el aula. ¡Y aprenden! Y no porque el canal de un programa de televisión pueda, o una clase en YouTube como después fuimos subiendo, o programas de radio o porque nuestros espectáculos teatrales y musicales puedan resumir todo lo que se hace en el aula. Porque el problema del aula no es hoy de contenido sino de transferencia. De que le suceda algo al alumno, que no lo vio burocráticamente como un momento perdido. Creo que algo de eso pasó con el proyecto Canal Encuentro, y me parece que a partir de ahí hubo muchos divulgadores que empezamos ahí y después fuimos llevando nuestra disciplina y nuestros proyectos en otro formato, pero siempre con esa vocación de generar divulgación.

-Si tuvieras todo el tiempo que quisieras para escribir un libro, ¿sobre qué trataría? 

-Mira, claramente ese libro tendría que ver con las grandes preguntas existenciales. No dejan de ser las clásicas y las que se van –diría Baudelaire– vistiéndose con el ropaje de la época. Pero no dejan de ser, por nombrar a tres, la muerte, dios y el amor. De hecho, mi próximo libro lo estoy pensando un poco en una de esas líneas; pero si tuviera todo el tiempo iría por ahí, tal vez elegiría a dios. La muerte es el tema, en realidad, que más me preocupa, pero como diría Heidegger, sigo pensando que todavía falta mucho tiempo, que ya voy a tener tiempo para pensar la muerte cuando esté más cerca. Muy loco, porque me podría morir ahora, pero es como que uno no quiere verlo.

Pero el tema desde entender el sinsentido originario es como lo que más me calienta (decimos acá, de excitación) para encarar un trabajo de investigación abrumador. Tratar de entender el porqué del porqué.

-¿Cuál es tu libro de filosofía preferido? ¿El que más te voló la cabeza? 

-Fueron cambiando a lo largo del tiempo. Hoy te diría, “Dar el tiempo” de Derrida es un libro que me sigue partiendo la cabeza mal. Y el Zaratustra de Nietzsche fue como un hito, El Manifiesto Comunista también, para ir a los clásicos. Hoy me impacta y me convoca mucho toda la filosofía biopolítica, la obra de Roberto Espósito, por ejemplo, me encanta por donde va, y bueno, la filosofía de género hoy en día tiene el punch que tuvieron otros movimientos en otros tiempos. Leer a Judith Butler o a Paul Preciado me parece imprescindible y todavía como que me abre la cabeza. Y bueno, de los clásicos, Epicuro es un autor que me lo leí de más jovencito. Me descolocó. Y “El Banquete” de Platón es un libro para llevar a todos lados. “Ser y el tiempo”, de Heidegger también, son esos libros que me lo llevaría a la tumba. Y también La Biblia me la llevaría enterita, con el antiguo y el nuevo testamento, son esos libros que cuando uno se anima finalmente a perderles el respeto, los abre y empieza a aprovecharlos desde otro lugar.

-Finalmente, ¿Vendrás pronto a Chile a dar alguna clase pública o a presentar tu último libro “Filosofía en 10 frases”?

-Sí, se supone que el 6 y el 7 de noviembre. Estamos ultimando detalles, pero estaríamos en Santiago, en principio, con alguno de los sellos del grupo editorial Planeta. Estaría presentando “Filosofía en 11 frases”, además de hacer notas como esta en los medios, y de hacer una presentación abierta en algún teatro donde estaríamos dando una charla de dos horas, en algunos de esos dos días.

Así es que felicísimo de ir para Santiago finalmente. Estuve el año pasado, pero de vacaciones, y era fuerte porque me pasó –no te miento– que por lo menos una vez por día alguien me paraba porque me conocía por los videos o por los programas. Así es que más allá de la cantidad, es impresionante la gente que me escribe en las redes, de distintos lugares de Chile. Sé que siguen un poco esta línea y que hay mucha avidez por la filosofía Así que yo estoy absolutamente entregado y deseoso de poder visitar Chile y de poder no sólo presentar el libro sino después hacer los shows de filosofía y música y todo lo que se pueda.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/15/dario-sztajnszrajber-el-profe-de-filosofia-que-la-rompe-en-argentina1/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 217 of 651
1 215 216 217 218 219 651