Page 296 of 651
1 294 295 296 297 298 651

Argentina: Los ministros de Educación del país aprobaron la reforma de la secundaria

Argentina/07 diciembre 2017/Fuente: El Día

El proyecto, denominado Secundaria 2030, traza los lineamientos generales para todas las jurisdicciones. Luego, cada una deberá adaptarlos a su realidad. En la Provincia se verán los primeros cambios en 2018.

Los ministros de Educación de todas las provincias del país y de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron ayer “por unanimidad” la resolución denominada Secundaria 2030, punta de lanza de las reformas que se implementarán en ese nivel de la enseñanza.

En la provincia de Buenos Aires se avecinan, por caso, menos asignaturas y más carga horaria en las “fundamentales” y el fin del sistema de repitencia clásico.

Uno de los objetivos centrales del proyecto aprobado en la ciudad bonaerense de San Fernando, donde se llevó a cabo la 84º reunión del Consejo Federal de Educación, es lograr un incremento “significativo” de la tasa de egreso, que hoy se sitúa en el 48%. En otras palabras, más de la mitad de los adolescentes que empiezan el colegio secundario abandonan en el camino.

Secundaria 2030 traza los lineamientos generales que consensuaron los ministros de Educación acerca de la necesaria transformación que requiere la educación secundaria. Ahora, le toca a cada jurisdicción hilar fino y poner en práctica los cambios.

En ese contexto, el titular de la cartera educativa nacional, Alejandro Finocchiaro, la definió como “el paraguas conceptual que pone el ministerio, para que luego cada provincia lo adapte a su realidad”.

Las autoridades educativas ampliaron: “Secundaria 2030 se trata de una política de implementación federal para transformar la escuela secundaria, que pone el foco en la organización de la misma”.

OBJETIVOS

“Sus principales objetivos son erradicar el fracaso escolar, lograr la permanencia de los estudiantes en la escuela y vincular al nivel secundario con el mundo universitario y laboral”, puntualizaron.

Destacaron, asimismo, la “construcción colectiva” que permitió “este acuerdo histórico, en el cual se pone la mirada en los estudiantes”.

Y enfatizaron que “éste es sólo el primer paso para que la Argentina salde una deuda que tiene con la escuela secundaria”.

El ministro Finocchiaro apuntó que “la necesidad de transformar la secundaria es una mirada común, y Secundaria 2030 es el paraguas conceptual que pone la cartera educativa nacional para que luego cada provincia lo adapte a su realidad. Creemos en un país federal, con sus particularidades y sus características”, subrayó.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, reseñó: “Partimos de un amplio consenso respecto de que la organización de la escuela secundaria debe actualizarse frente a los cambios exponenciales en las dimensiones social, cultural, productiva y laboral de la vida de cada persona y la sociedad en su conjunto”.

Cada provincia, como se indicó, se comprometió a elaborar su Plan Estratégico del Nivel Secundario para el período 2018-2025, el cual deberá contener la propuesta jurisdiccional de “renovación integral de la educación” de ese nivel.

EN TIERRAS BONAERENSES

A mediados de este año, desde la Dirección General de Cultura y Educación provincial se anticiparon a este diario los principales lineamientos que se vienen trabajando para comenzar a implementar en las escuelas medias, muchos de ellos en 2018.

Un proyecto educativo por establecimiento; menos materias y más carga horaria en las fundamentales; fin de la repitencia clásica: ya no se recursarán todas las asignaturas por llevarse dos previas; los profesores darán clase en un solo colegio. Son algunos de los puntos que vienen desarrollando desde hace tiempo en 13 y 56 para instrumentar a corto, mediano y largo plazo.

En principio, enfatizaron, se trabajará por “áreas curriculares” en lugar de materias tradicionales y se apuntará a abordar “más contenidos aplicados”. “La matemática se puede ver en sí misma, en relación con la física, con el arte, con la vida cotidiana”, ejemplificaron.

“También se diseñaron formatos menos rígidos, más vinculados a la dinámica universitaria, como los de incluir talleres (de matemática, de idiomas, entre otros) para que los alumnos que quieran puedan profundizar en esas áreas. Porque así como hay que pensar en quienes tienen bajos rendimientos, también la escuela debe contemplar a aquellos con inquietudes y rendimientos altos”, expresaron.

FUTUROS DOCENTES

Luego se refirieron a la formación de los formadores.

“Para implementar una reforma primero hay que capacitar a los educadores”, remarcaron.

Es por ello que se hizo hincapié en el cambio de los planes de estudio de los profesorados de secundaria, los cuales se dictan en los distintos institutos superiores de formación docente y técnica.

“Quienes ingresen a primer año de los profesorados en el ciclo académico 2018 cursarán con los nuevos planes, mientras que aquellos que ya están en carrera no cambiarán”, anticiparon.

48 por ciento

Es la tasa de egreso promedio, a nivel país, en el nivel de educación secundaria. Es decir que más de la mitad de los adolescentes que inician la escuela media abandonan antes de graduarse. En nuestra provincia, un estudio indica que la deserción alcanza el 25% a partir de tercer año.

Fuente noticia: http://www.eldia.com/nota/2017-12-7-1-59-32-los-ministros-de-educacion-del-pais-aprobaron-la-reforma-de-la-secundaria-la-ciudad

Fuente imagen: http://www.radiolt7.com/notix2/multimedia/imagenes/fotos/2017-12-07/620109.jpg_crop.jp

Comparte este contenido:

Argentina: Aprender por proyectos, la meta de la reforma del secundario nacional

Argentina/07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

l aprendizaje por proyectos interdisciplinarios es la gran apuesta del Gobierno para reformar la escuela secundaria. La iniciativa, que ayer se acordó entre los ministros de Educación de las provincias, busca poner un fuerte acento en las competencias digitales de los alumnos y reducir, entre otros problemas, la deserción escolar. Los cambios requerirán capacitar a los docentes y definir nuevas formas de evaluación. Ya Río Negro comenzó a implementar este modelo este año.

Para poder trabajar en forma interdisciplinar con otras asignaturas, los docentes permanecerán más tiempo en la escuela. Se busca cambiar el paradigma de que cada profesor trabaje en forma individual y se sume a un equipo. «Es un cambio en la organización. No se va a perder ningún puesto de trabajo», afirmó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel.

El aprendizaje se enfoca en darle un mayor énfasis a la acción. Por eso incluirá las prácticas educativas fuera de la escuela. Estas ya fueron reglamentadas en la ley nacional de educación de 2006, pero ahora se pondrá un mayor acento en su implementación. Se desarrollarán durante 60 horas cátedra como mínimo en el ciclo superior.

A partir del acuerdo, los ministerios provinciales deberán diseñar su propio Plan Estratégico del Nivel Secundario para presentar antes de noviembre de 2018. Se espera que en 2019 en todas las jurisdicciones hayan comenzado con los cambios en el primer año de la educación media. En 2025 se prevé que incluirá a todos los cursos.

La realidad de la secundaria está marcada por una deserción del 50% de los estudiantes y resultados magros en las pruebas Aprender. Lo que significa que aun quienes egresan no tienen los saberes mínimos.

«En la escuela secundaria todavía se enseña y se aprende como hace 100 años. La escuela no se adaptó a los grandes cambios del mundo. Del pasado tenemos que rescatar los valores, pero queremos crear una secundaria para el futuro», dijo el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro.

En Río Negro comenzaron los cambios a principios de 2017, luego de dos años de planificación. «En el proyecto Escuela Secundaria Río Negro definimos un nuevo plan de estudios por área de aprendizaje y no por materia, un nuevo reglamento académico para estudiantes y docentes, y una nueva forma de nombrar los profesores. Ahora se lo hace por cargo y pueden estar en la escuela durante todo el turno escolar», explicó la ministra de Educación de esa provincia, Mónica Silva.

La funcionaria considera que los lineamientos de la reforma nacional están inspirados, en muchos aspectos, en lo que se hizo en Río Negro. «Pero el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) es más abierto, para permitir que cada provincia pueda tomar lo que pueda del proyecto», aclaró.

«El último intento de gran modificación del sector fue la ley nacional de educación en 2006. En los años siguientes se realizaron diversas modificaciones, pero este es un cambio que pretende ser más integral que los anteriores. Es ambicioso y es necesario para la escuela secundaria», dijo Claudia Romero, doctora en Educación y directora del área en la Universidad Torcuato Di Tella. Sin embargo, critica el diagnóstico «superficial» del que nació el proyecto. Y agregó: «Sin un diagnóstico profundo, las soluciones se quedan cortas». Otro de los cuestionamientos se vincula con la apuesta a los contenidos digitales que implica la reforma. Para ella está comprobado que los dispositivos electrónicos en el aula no garantizan el aprendizaje.

Según la iniciativa, los cambios se basan en cuatro dimensiones, que cada provincia podrá adaptar de acuerdo a sus propias características. Por eso se definió una base y objetivos comunes, con la posibilidad de hacer variaciones en la forma. Las dimensiones definidas son: saberes prioritarios y capacidades fundamentales, que se trabajarán a través de los proyectos interdisciplinarios; profesor por escuela, en lugar de por asignatura; docentes formados para el cambio, y el régimen académico, por el que cada jurisdicción definirá una nueva forma de evaluación. Para el desarrollo de las distintas propuestas de régimen académico, la Secretaría de Innovación encargó a Unicef un estudio comparativo internacional.

«Tenemos la obsesión de que esto se haga realidad», dijo Miguel. El proyecto, según indica, busca lograr una mayor equidad entre los jóvenes. «Hay que tener en cuenta que el quintil 1 [la población más vulnerable] representa a los que más repiten y al mayor número de abandono escolar. Por eso necesitamos revertir esta situación», agregó.

Desde Cimientos celebran que los ministerios de Educación trabajen en reformular la secundaria. «Es necesario garantizar que los alumnos aprendan y que encuentren en la escuela lo que fueron a buscar, conocimientos. Pero también es innegable que la escuela tiene que dar las herramientas que necesitan para poder desenvolverse una vez que egresen», señaló Magdalena Saieg, directora de programas de la ONG.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089106-aprender-por-proyectos-la-meta-de-la-reforma-del-secundario-nacional

Comparte este contenido:

Clarín, otra vez contra la educación pública

Por: La Izquierda Diario

El domingo Clarín publicó una nota sobre la educación “en crisis”. Una vez más, desde los medios de comunicación oficiales se echa la culpa a los docentes, que son quienes las sostienen todos los días, junto a estudiantes y familias.

En la nota titulada “La odisea de 29 alumnos de primer grado que cambian de maestra cada 47 días” se muestra un primer grado de una escuela del barrio de caballito de la Ciudad de Buenos Aires, en la que, como en muchas otras del país, hubo cambios de docentes durante el presente ciclo lectivo.

Sin embargo, lo que no muestra esta nota (intencionalmente) son las verdaderas condiciones en las que tienen que aprender los chicos en la escuela pública y en la que deben trabajar los maestros, y que tienen que ver con las políticas del gobierno de Macri.

¿Por qué no dice la nota que en muchísimas escuelas de la Ciudad, los chicos que comienzan la primaria deben estudiar en aulas con más de 30 o 35 compañeritos, hacinados, muchas veces sin calefacción o sin ventiladores?

¿Por qué no menciona la nota que en la Ciudad de Buenos Aires el macrismo aprobó el presupuesto más bajo de la historia para la educación pública, y que la falta de vacantes hizo que más de 11 mil chicos se quedaran sin poder estudiar?

La nota de Clarín tampoco nombra la comida que, gracias a la política del gobierno, tienen que consumir los chicos: viandas con un mísero sándwich, almuerzos sin carnes ni verduras; para no hablar de las condiciones de los comedores escolares, a los que cada año se les asigna menor presupuesto.

¿Alguno de los responsables del sistema educativo se hace presente en las escuelas para ver estas las condiciones? No.

El Jefe de Gobierno, Horacio Rodriguez Larreta y la Ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, se pasean por dos o tres escuelas de los distritos de barrios con menos carencias, mostrando “que el Estado está presente” en esos lugares, pero dejando de lado la mayor cantidad de escuelas de la Ciudad donde las condiciones edilicias son deplorables. En estas escuelas, además, escasean los recursos, como los Equipos de Orientación Escolar, enfoques pedagógicos significativos, falta de capacitación en servicio, Educación Sexual Integral y la lista continúa. ¿Acaso alguno piensa en las condiciones en las que estudian los chicos? Es muy fácil poner a los maestros como responsables de todas las falencias de un sistema educativo que genera tanta desigualdad, pero la realidad es que es responsabilidad de las políticas de gobierno que desfinancian la educación pública.

El gobierno de Macri, como gobierno compuesto directamente por gerentes y directores de grandes empresas, lleva adelante un modelo educativo empresarial llevando a cabo medidas como el cierre de Institutos de Formación Docente para crear una sola universidad; la reforma de la escuela secundaria, que hará trabajar a los estudiantes en multinacionales de forma gratuita; medidas que son parte de un plan estructural del gobierno de ataque a la educación Pública llamado Plan Maestro. Un modelo que aumenta los subsidios cada año a las escuelas privadas, donde se eligen los cargos a dedo o por afinidad con los directivos y precarizando el trabajo docente, mientras que para las escuelas públicas este año se votó el presupuesto más bajo de la historia en la Ciudad de Buenos Aires.

Otros problemas que conllevan a la crisis educativa actual son las condiciones de pobreza de los chicos que asisten a clase y las condiciones sociales bajo el actual gobierno macrista y también con los gobiernos anteriores.

Sin embargo, los aprendizajes que los chicos logran en los primeros grados de escolaridad, en la lectura y escritura, no sufren retrocesos, como sugiere la nota de Clarín. Los niños, pese a las condiciones en las que deben vivir, logran desarrollar sus aprendizajes, y esto es gracias al acompañamiento de sus maestras.

En dicha nota se culpabiliza a los docentes que “se toman licencia” o “hacen paro” como la causa de los males de la escuela pública. Sin embargo, ¿no es acaso el mismo gobierno que, con el impulso de la reforma jubilatoria, pretende que las docentes trabajen hasta los 70 años? ¿No le importa entonces que una maestra de esa edad tenga que dar clases en primer grado, trabajar hasta esa edad porque de otro modo no le alcanzaría la jubilación para vivir?

La escuela pública es el lugar por excelencia donde la educación es para todos. Es muy claro que este gobierno no está del lado de los trabajadores, que también mandan a sus hijos a la escuela pública. Y no está en sus planes hacerlo, por ello ataca a los docentes para seguir reduciendo y recortado el presupuesto educativo, privatizando la escuela pública y enriqueciendo sus bolsillos a costa de desfinanciar la educación.

Es urgente y necesario lograr la conciencia y la organización entre docentes, familias y toda la comunidad educativa y apostar a seguir exigiendo que se respeten los derechos como educadores, familias y miembros de la escuela pública, ya que son también los derechos de los niños por quienes apostamos a un futuro con mejores condiciones de vida.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Clarin-otra-vez-contra-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Argentina: El gobierno presentó el proyecto de Ley de Educación de Santa Fe

Santa Fe / 06 de diciembre de 2017 / Fuente: https://www.unosantafe.com.ar

«Hemos logrado un proyecto de avanzada, de vanguardia en Argentina, que plantea nuevos hitos en educación y que no rompe con las ideas de nadie y que busca construir sobre el acuerdo y el consenso para mejorar», resaltó el gobernador. 

El gobernador Miguel Lifschitz presentó este lunes, de manera oficial, el proyecto de Ley de Educación Provincial que será enviado para su tratamiento a la Legislatura.
«Este fue un acto cívico y ciudadano con mayúsculas. Todos los que estamos somos personas preocupadas y comprometidas con la educación», resaltó Lifschitz en un acto del que participaron más de 2 mil personas en la explanada del Palacio Legislativo, y del que también formó parte la ministra de Educación, Claudia Balagué junto a todo el gabinete provincial.
«Hemos logrado un proyecto de avanzada, de vanguardia en Argentina, que plantea nuevos hitos en educación y que no rompe con las ideas de nadie y que busca construir sobre el acuerdo y el consenso para mejorar la educación en las próximas décadas», afirmó el gobernador.
«Muchas gracias a todos los que con generosidad participaron de este proyecto que mira al futuro y mantiene y reconoce las líneas directrices de nuestra cultura educativa recogiendo los principios de la Ley 1420 que sienta las bases en Argentina de la educación pública, obligatoria, laica, gratuita, universal e igualitaria garantizando derechos».
«Este plan trabaja sobre ideas fundamentales: la inclusión educativa, es decir garantizar de manera efectiva que la totalidad de los santafesinos hoy y en el futuro tengan acceso a la educación en todos sus nieles; garantiza la accesibilidad de la educación en cada lugar y para cada persona independientemente de su situación social, económica y particular; reconoce la diversidad; y apuesta a la calidad educativa entendida como el resultado de un trabajo colectivo realizado entre docentes, estudiantes y la comunidad para que nadie quede afuera de nuestro proyecto educativo en Santa Fe», indicó Lifschitz.
«También apuesta al compromiso social porque no entendemos la educación de otra manera que no sea un aporte de todos, un proyecto de futuro que recoge lo mejor de cada generación y lo va sintetizando en una propuesta hacia adelante; establece que el Presupuesto destinado a Educación debe superior al año anterior para garantizar que cualquiera sea la mirada política de los futuros gobiernos, la educación sea una política de Estado; jerarquiza la formación docente como la base de la calidad educativa e incorpora miradas diversas que tienen que ver con las reivindicaciones de distintos sectores que la educación moderna debe dar», enumeró.
«A la educación la hacen ustedes todos los días, con el esfuerzo de los docentes, asistentes escolares, trabajadores, la comunidad que participa, las instituciones que hacen su aporte. No tengan dudas de que con este proyecto que pronto se convertirá en ley no solo les dejamos un extraordinario legado a las próximas generaciones sino que también marcamos un camino en la educación argentina. Nuevamente Santa Fe se pone adelante para decir que la educación es y debe ser política de Estado un derecho garantizado por el Estado y una construcción de todos», concluyó.
El proyecto
Es el resultado de un proceso de dos años de debate amplio, profundo y participativo a lo largo y a lo ancho de la provincia, en el que intervinieron un millón de santafesinos con distintas estrategias implementadas por el Ministerio de Educación.
En cada una de las escuelas se consultó a docentes, estudiantes, asistentes escolares y familias a través de foros regionales. Además, se contó con el asesoramiento de 17 especialistas en educación de Argentina, Uruguay, Brasil y España.
También se participó a autoridades del Poder Legislativo, de gobiernos locales y de organizaciones sociales, religiosas, científicas y productivas vinculadas con la educación. Asimismo, el diálogo abarcó a colectivos específicos como gremios docentes y de asistentes escolares, centros de estudiantes, universidades, cooperativistas, excombatientes de Malvinas, referentes de la ruralidad, de pueblos originarios, LGTBI, el sector productivo y de la economía social y cooperativa.
Se trata de un proyecto de ley de vanguardia y con sello bien santafesino, basado en cuatro claves: calidad educativa, innovación, inclusión y articulación, y participación y compromiso social. En ese marco, define a la educación como un bien público y como un derecho personal y social de todos los santafesinos, garantizado por el Estado provincial de manera gratuita y universal. Además, establece que la educación pública de gestión estatal es laica pero, sin obligar a profesar la religión, las escuelas públicas de gestión privada confesionales, podrán enseñar sus cultos como parte de la currícula escolar.
La iniciativa estipula la educación obligatoria desde los cuatro años hasta finalizar la secundaria, asumiendo la responsabilidad de la universalización de la sala de tres años, especialmente para las niñas y niños de los grupos más vulnerables.
El proyecto del Ejecutivo tiene la finalidad de ser «la ley de la calidad educativa» porque incorpora nuevas modalidades (Educación Física, Educación a Distancia, Virtualidad y Nuevas Presencialidades) y propone transformaciones clave en otras tres modalidades (Educación Rural y de Islas, Especial e Intercultural Bilingüe); crea el Instituto Provincial de Formación Docente Continua; plantea que los sistemas de información y evaluación integral del sistema educativo adoptarán una metodología cuali-cuantitativa, participativa y situada con procesos de autoevaluación institucional; y prevé que el Estado planifique las condiciones de infraestructura y equipamiento escolar.
Será la «ley de inclusión y la articulación» porque resguarda del derecho a la educación y el acompañamiento de trayectorias educativas inclusivas completas y de calidad, atendiendo a las situaciones de vulnerabilidad con políticas de continuidad pedagógica y administrativa de las trayectorias educativas mediante el sistema informático nominal y de libreta digital, y a las situaciones de acceso, permanencia, aprendizajes y egreso a las instituciones educativas de las estudiantes madres y embarazadas o en período de lactancia, así como también por causa de paternidad con becas o ayudas socioeconómicas y con equipos socioeducativos interdisciplinarios, y con mesas regionales de articulación y protección de trayectorias educativas.
También prevé ser «la ley de la innovación» porque impulsa la creación del Laboratorio Santafesino de Políticas Educativas con la finalidad de elaborar propuestas de innovación, producir análisis e investigaciones y difundir publicaciones santafesinas. Del mismo modo, incorpora prácticas pedagógicas interdisciplinares; la concepción de las instituciones educativas como comunidades de aprendizajes; la alfabetización científica para la enseñanza de valores, saberes y metodologías que posibiliten modos creativos de comprender y transformar el mundo; la alfabetización digital, tecnológica y audiovisual con una apropiación crítica de las tecnologías; la enseñanza de las ciencias de la computación (programación, robótica, etc.); y la ampliación de la jornada escolar.
El proyecto de ley también contempla la creación de centros educativos tecnológicos así como del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción como órgano consultivo y propositivo en las políticas de Educación Técnico Profesional; la incorporación de las prácticas profesionalizantes; a la Pedagogía Emprendedora como una nueva forma de protagonismo y participación social; a las tecnicaturas superiores en escenarios vinculados a polos tecnológicos, parques industriales y contextos sociales, culturales, territoriales y de desarrollo de las economías regionales.
Será la «ley de la participación y el compromiso social» porque agregará al calendario la Semana provincial de la democracia escolar como una instancia en la cual todos los actores de la comunidad educativa ejercen el derecho a la participación y elección de sus representantes; porque establece la construcción de la «memoria colectiva» sobre los procesos históricos y políticos que vulneraron los derechos humanos, atentaron contra las libertades fundamentales de los ciudadanos o quebraron el orden constitucional; y porque garantiza la enseñanza sobre la «causa permanente e irrenunciable» que ratifica la soberanía de la Nación Argentina sobre las Islas Malvinas.
Además, establece la enseñanza de la ciudadanía, la convivencia y la educación vial; especifica el derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada (en los términos de la Ley Nacional 26.150); e incorpora estrategias educativas de prevención de consumos de drogas y sustancias legales e ilegales.
Se trata de un proyecto de ley participativa porque crea el Consejo Provincial de Educación como órgano consultivo y asesor en los temas trascendentes de la educación para su desarrollo estratégico en la provincia de Santa Fe, que estará conformado por la Asamblea General y los Foros Regionales de Participación Ciudadana. También porque prevé la participación de distintos actores de la comunidad educativa mediante centros de estudiantes, asociaciones cooperadoras escolares y consejos de convivencia escolar.
Enseñanza y aprendizaje
Balagué aseguró que «es muy emotivo ver esta plaza colmada de gente que quiere a la educación. Si hoy algo podemos demostrar es que Santa Fe quiere a la educación y se preocupa por ella».
En cuanto al proceso, la ministra dijo que «fueron dos años que involucraron la participación de dos millones de santafesinos. Fue, fundamentalmente, un proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendimos mucho y seguramente vamos a seguir aprendiendo porque debe ser así en educación: aprender para toda la vida».
«Aprendimos que fundamentalmente la educación debe seguir siendo transformadora de la realidad social, creadora de sentido, constructora de proyectos de vida. Enseñamos y aprendimos. Proyectamos una educación de vanguardia para Santa Fe, esa educación, la que nos enorgullece y nos permite construir una sociedad más justa e igualitaria en la que todos somos protagonistas».
Por su parte Nahuel Zárate, estudiante de la ciudad de Rosario que participó activamente de la construcción colectiva, dijo que «hoy es un día especial para todos los santafesinos» y se manifestó «muy contento de haber participado. Creemos que es muy importante que las políticas públicas sean construidas junto a los ciudadanos y hoy podemos decir que esto es una realidad porque se trata de una ley de educación que garantiza derechos fundamentales».
«Hoy tenemos que entender que participación es solidaridad y que no podemos pensar en un futuro sin un presente solidario. Esta ley tiene que venir a consolidar estas conquistas», concluyó.
El gobernador y la ministra firmaron el Mensaje que se remitirá a la Legislatura y posteriormente, de manera simbólica, se entregó a diputados y senadores una copia del proyecto de ley que este martes ingresa a las cámaras y será abordado en el período de sesiones extraordinarias.
Del acto participaron el vicegobernador de la provincia, Carlos Fascendini, todos los integrantes del Gabinete provincial, diputados y senadores nacionales y provinciales, intendentes y presidentes comunales, concejales, representantes de todo el arco político, referentes de instituciones de la sociedad civil, de las fuerzas vivas, del sector privado, las organizaciones gremiales, académicas, religiosas, sociales, políticas y productivas, excombatientes de Malvinas, docentes de todos los niveles, directivos, especialistas, estudiantes y trabajadores.
Distinciones
Durante el acto, el gobernador distinguió a 300 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial que se destacaron en cuatro categorías: logros académicos, deportivos, proyectos innovadores y participación ciudadana.
Se trata de una distinción que se realiza cada año con la intención de reconocer el compromiso, el trabajo y la dedicación a una disciplina o proyecto, o bien por dar el ejemplo a través de acciones solidarias.
Fuente noticia: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/el-gobierno-presento-el-proyecto-ley-educacion-santa-fe-n1518576.html
Comparte este contenido:

El triángulo virtuoso del aprendizaje.

Por: Daniel Calvo.

El poder transformador de la educación es extraordinario y, en este sentido, la adquisición y uso del conocimiento son determinantes para el desarrollo individual y social. La importancia de las actividades musicales en la educación general ha sido considerada frecuentemente de manera dispar, pero en los últimos tiempos su valor en el proceso educativo comenzó a ser reconocido más cabalmente y resignificado.

Diversas investigaciones en el área de las neurociencias demostraron que el aprendizaje musical tiene consecuencias beneficiosas determinantes sobre las funciones mentales y puede ser utilizado como una herramienta extraordinariamente efectiva para el desarrollo integral de las capacidades intelectuales, creativas y sociales, especialmente durante la etapa formativa.

El ámbito educativo no fue ajeno al auge de las neurociencias, como tampoco lo ha sido el mundo de la música. Muestra de ello es el surgimiento de sociedades científicas internacionales y publicaciones especializadas en las ramas de las Neurociencias Educacionales y las Neurociencias Cognitivas de la Música.

En este contexto, se ha estudiado el impacto del entrenamiento musical sobre las funciones del cerebro humano utilizando registros de imágenes cerebrales (resonancia magnética funcional) y tests psicométricos.

El análisis de imágenes cerebrales mostró que una práctica musical sistemática y sostenida de al menos tres meses de aprendizaje de canto, tocar un instrumento o bailar, desencadena cambios anatómicos y funcionales en el cerebro. Este fenómeno de neuroplasticidad involucra aumentos en el volumen de la materia gris en diferentes regiones del cerebro, modificaciones en los circuitos neuronales y desarrollo de conexiones más fuertes, resultando en un aumento de la eficiencia de transmisión de información entre las distintas áreas cerebrales.

Las evaluaciones psicométricas revelaron además que el entrenamiento musical produce una ganancia en diversos dominios de la función cerebral, tales como memoria, atención, destreza lingüística, habilidades perceptuales y ejecutivas, coordinación motora, procesamiento de información, cociente intelectual y desempeño en pruebas de reconocimiento social. Estos cambios no se registran en sujetos sin entrenamiento o entrenados en tareas no asociadas a la música.

En algunos casos las mejoras corresponden a incrementos de la eficiencia de procesos mentales asociados directamente con la naturaleza del estímulo, por ejemplo, sensopercepción (discriminación auditiva de tonos), coordinación corporal (sincronización al ritmo) o motricidad (grado de refinamiento en la ejecución de movimientos complejos de los dedos). Pero el entrenamiento musical también produce beneficios que guardan una relación menos estrecha con aquellos procesos, entre otras cosas incrementa la destreza y acelera el proceso de adquisición de habilidades lingüísticas (ej: habla, lectura y escritura), contribuye a mantener el foco de atención durante períodos prolongados, mejora el desempeño en operaciones matemáticas y en pruebas de reconocimiento social y favorece la expresión gestual y corporal.

El entrenamiento musical por lo tanto puede operar como un elemento estimulador de varias funciones cerebrales superiores produciendo beneficios a nivel global, o como se acostumbra decir hoy, actuar como potenciador cognitivo no farmacológico. Teniendo en cuenta las evidencias científicas acumuladas, y con el objetivo de apuntalar la experiencia formativa en el aula, instituciones educativas en Australia, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y otros países, promovieron la incorporación de un mayor número y variedad de actividades musicales a sus programas obteniendo mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes.

La intervención musical reúne particularidades que le confieren algunas ventajas respecto de otras actividades que, con fines equivalentes, forman parte habitualmente del contenido curricular (software de estimulación cognitiva, ajedrez, prácticas aeróbicas, etc). Por un lado ofrece un entorno integrador, de aprendizaje, creación, experimentación y juego, que propicia un alto grado de cohesión social. La música además es un fuerte regulador emocional, capaz de promover bienestar y relajación (euforia, sentimientos de placer, disminuir la ansiedad y prevenir el stress) a nivel individual y colectivo. Como ocurre también con el ejercicio regular de otras actividades, la instrucción y práctica musical sistematizada contribuye a forjar y sostener el compromiso de aprender, incrementar la motivación, valorar el esfuerzo de la práctica sostenida, manejar la frustración y ganar confianza.

A todo esto se suman los efectos beneficiosos sobre las funciones mentales aquí comentados. Un ejemplo paradigmático utilizado en el ámbito científico tecnológico es el triángulo del conocimiento, que simboliza la sinergia positiva de la interacción coordinada entre investigación, innovación y educación.

Las iniciativas educativas citadas procuran recrear de manera análoga un modelo virtuoso alternativo basado en evidencia, conjugando en este caso educación, música y neurociencias.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/triangulo-virtuoso-aprendizaje_0_ByOt38k-z.html

Imagen: http://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2016/03/ensen%CC%83arapensar.png

Comparte este contenido:

Educación, derechos y discapacidad.

Lanzan una consulta regional para conocer cuáles son los logros y desafíos de la inclusión educativa.

Por: www.lacapital.com.ar

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) lanza públicamente una consulta en línea para conocer cuáles son los logros y retos del derecho a la educación de las personas con discapacidad de la región latinoamericana y caribeña. La convocatoria a participar se realiza en alianza con la organización Mais Diferenças y con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Está destinada a organizaciones de la sociedad civil, activistas, investigadores y la comunidad educativa.

   »Pese a los avances hacia el reconocimiento de que la inclusión es un elemento clave para realizar el derecho a la educación para todas las personas y su afirmación como pilar de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, todavía es necesario exigir de los Estados la adopción e implementación de políticas inclusivas», señala la Clade.

Preguntas

Entre las preguntas orientadas a los estudiantes, docentes, investigadores, entre otros, figuran cuestiones como: «En su opinión, ¿cuáles serían las acciones necesarias para garantizar a todas las personas con discapacidad el cumplimiento de su derecho a la educación? ¿Cuáles son los motivos por los cuales los/as estudiantes con distintas discapacidades no asisten a la escuela? Y en su opinión, ¿cuáles son las principales barreras que las personas con distintas discapacidades encuentran para permanecer en su trayectoria escolar desde la primera infancia hasta la enseñanza superior?»

A su vez, en la consulta orientada a las asociaciones, la Clade busca conocer: «¿Ha adoptado su país políticas o planes gubernamentales específicos para garantizar la oferta de matrículas para personas con distintas discapacidades en clases comunes del sistema regular? ¿Tiene su país políticas o planes gubernamentales específicos para garantizar el acceso y permanencia de niñas y mujeres con discapacidad en las escuelas regulares?»

   La iniciativa, concebida en el marco del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (Orei), busca colaborar, desde la perspectiva de la ciudadanía, con el seguimiento y promoción de la implementación en América Latina y el Caribe del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que aborda la educación inclusiva. Asimismo, la consulta toma como base la Observación General número 4 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en el 2016, que reafirma la obligación de los Estados en garantizar este derecho a través de un sistema de educación inclusivo en todos los niveles, desde el nivel inicial hasta la educación superior, abordando también la formación profesional, la enseñanza a lo largo de la vida, y las actividades extraescolares y sociales.

   La Observación General señala que el derecho a la educación inclusiva abarca cambios en la cultura, la política y la práctica en todos los centros educativos formales y no formales, así como requiere la transformación de los sistemas educativos en la esfera de la legislación, de los mecanismos de financiamiento y de la elaboración y monitoreo de las políticas educativas. El documento establece aún que los Estados deben adoptar medidas contra las infracciones que se puedan cometer por el sector educativo privado, determinando su responsabilidad en el impacto sobre el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Metas centrales

«La educación inclusiva tiene como base y horizonte la superación de toda forma de discriminación, la promoción de la igualdad, el respecto a la diversidad y la convivencia democrática», afirma la convocatoria. Particularmente, esta consulta busca reunir informaciones sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad, un grupo a quien históricamente se ha negado ese derecho. Su resultado será sistematizado en un informe que será enviado a las autoridades políticas y difundido a la ciudadanía, con miras a contribuir en futuras acciones de movilización y de incidencia política.

   La participación en la consulta se puede hacer en forma inidividual (para padres, madres, docentes, estudiantes, entre otros) o bien a través de las organizaciones de la sociedad civil o a nivel institucional. En todos los caso hay que ingresar en el sitio: orei.campanaderechoeducacion.org/consulta.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/educacion/educacion-derechos-y-discapacidad-n1516713.html

Imagen: https://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/022/197/0022197768.jpg

Comparte este contenido:

La tecnología como recurso.

Apostar al desarrollo científico para crear nuevas y mejores formas de enseñanzas en el nivel superior. Llegó la hora de las super-especializaciones técnicas, que sostengan la reproducción del desarrollo.

América del Sur/Argentina/05.12.2017/Autor y Fuente: http://www.perfil.com/

El año que viene se cumplirán cien años de la Reforma Universitaria que cambió para siempre la organización de nuestras universidades, que se transformaron en instituciones más democráticas. Esta transformación propició, a la vez, que las entonces “verdades reveladas” den paso al método científico como modo de explicar los fenómenos del mundo.

Nuestro mejor homenaje a aquellos reformistas de 1918 será el resultado de las propuestas que ofrezca el sistema universitario argentino a las próximas generaciones.
El contexto actual de las actividades educativas es el de la “sociedad del conocimiento”. Una sociedad basada en crecientes volúmenes de información que se movilizan a gran velocidad y requiere habilidades específicas para comprenderla: no es suficiente estar alfabetizado, es determinante tener la posibilidad de discernir la relevancia de los contenidos a los que accedemos. Por lo tanto, la democratización de la sociedad tiene como insumo básico una educación inclusiva y de calidad.

La sociedad argentina acaba de ratificar en las últimas elecciones, la necesidad del apego a la ley en el ejercicio de las responsabilidades públicas y privadas. Con un claro reclamo de transparencia en la gestión de los intereses de la sociedad, todos los que trabajamos con presupuestos públicos debemos dar cuenta de nuestros resultados.
Durante la modernidad el modelo económico suponía la formación de trabajadores que, con distintos niveles de preparación técnica, se incorporaban a los procesos productivos. A través de los sistemas educativos, el Estado propiciaba la formación de ciudadanos que daban entidad y sentido de pertenencia al desarrollo de la sociedad.
En la actualidad, el impacto de las nuevas tecnologías nos plantea, por un lado, la formación en superespecializaciones técnicas que sostengan la reproducción del desarrollo tecnológico, y, por otro, el rol de consumidores para quienes conocimos en el pasado como trabajador y ciudadano.

De esta manera, el Estado-nación cedió espacio a la internacionalización de la economía y con él se disipó la idea de ciudadanía en el ámbito del consumo. Como advierte el profesor Michel J. Sandel: “Debemos debatir el significado moral de los bienes y la manera adecuada de valorarlos… es el debate que no tuvimos durante la era del triunfalismo del mercado. Y el resultado fue que, sin darnos cuenta, sin decidirlo, pasamos de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado”. En consecuencia, esa lógica, terminó invadiendo dimensiones de la vida antes regida por normas y valores ajenos a la economía.

Esta crisis de identidades e incertidumbre impacta particularmente en los jóvenes, a quienes debemos involucrar fuertemente con la educación y la cultura, herramientas con las que podrán enfrentar los desafíos que ofrece el futuro. Como sostiene Vicente Verdú: “La imagen ha ganado mucho terreno a la imaginación. La emoción ha robado prestigio a la reflexión. Lo instantáneo, el suceso puro, vence al proceso y a la reflexión, prevalece la cultura de la imagen que apela a la emoción, en un mundo instantáneo de sucesos puros”.

Nuevas formas. En este contexto, la tecnología se debe utilizar a favor de nuevas y mejores formas de enseñanza, no sólo en su faceta de “consumo tecnológico”, sino como una herramienta al servicio educativo. La educación es la herramienta idónea para vencer la instantaneidad, resaltar los valores de la creación y la innovación. Es la llave que conduce a la reflexión, al pensamiento crítico y la valoración del esfuerzo por el conocimiento. Es por ello que resaltamos el invalorable sentido contracultural que ha adquirido la educación en este tiempo.

Desafío. Nuestra apuesta, debe ser al conocimiento y a la educación, la creatividad, la innovación y la ciencia, porque el capital humano y social son y serán la frontera que separe a los países desarrollados de los que no lo son. Estos cambios impactan en la manera de relacionarnos, en la comunicación, en el acceso a la información, en el trabajo, en la salud y, por supuesto, en las modalidades de enseñar y de aprender. También a gran escala: en los países, sus sociedades y sus economías. Es difícil anticipar qué forma tendrán los trabajos de las próximas generaciones. Sabemos que serán otros, aunque no sabemos cuáles.

De acuerdo con los especialistas, 5 millones de puestos de trabajo desaparecerían en 2020 a manos de la tecnología. La inteligencia artificial, a la vez que creará entre 50 y 60% de nuevas actividades laborales, hará crecer en forma exponencial la productividad. La mano de obra como fuerza motriz será desplazada e influirá relativamente en la generación de riqueza. El impacto previsto de la inteligencia artificial en el modo de producción es equivalente a 3 mil veces el que tuvo la Revolución Industrial.

Ya conviven con nosotros parte de estas transformaciones. En el caso de las ofertas educativas, la posibilidad de enseñanza personalizada a través de tutores inteligentes, la robótica educativa, los desarrollos en neurociencia cognitiva, entre otros ejemplos.

También sabemos que aquellos países que inviertan en el capital social contarán con una ventaja competitiva: podrán preparar a sus jóvenes en las habilidades necesarias para crecer y responder a las demandas económicas, sociales y políticas del siglo XXI.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología como política de Estado debe llevarse adelante en colaboración con empresas e instituciones de la sociedad civil, en la búsqueda de promover la innovación para la inversión productiva, dar impulso al desarrollo de la infraestructura, con instituciones sólidas y transparentes y con respeto al medio ambiente. Sólo así se pueden delinear estrategias a largo plazo que permitan imaginar acciones concurrentes que dejen atrás los ciclos de frustración que han caracterizado a la Nación.
Hoy, los países desarrollados y aquellos que aspiran a serlo apuestan a consolidar sociedades del conocimiento, a partir de valores como la verdad, la creatividad, la transparencia, el apego a la ley, la Justicia y la democracia.
Las sociedades integradas, que comparten una visión de futuro común, tienen mejores oportunidades para su desarrollo. Y una educación superior inclusiva, de calidad y gestionada en forma transparente, debe ser la agenda del “Centenario de la Reforma Universitaria” y el punto de partida para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento.

Fuente: http://www.perfil.com/universidades/la-tecnologia-como-recurso.phtml

Imagen: https://iugt.com.ve/wp-content/uploads/2016/08/VSU073102c-Ingenieria-1024×759.jpg

Comparte este contenido:
Page 296 of 651
1 294 295 296 297 298 651