Page 297 of 651
1 295 296 297 298 299 651

¿Es necesaria una nueva universidad?

Por: Juan María Segura.

Los anuncios realizados días pasados por las autoridades de gobierno de CABA sobre la reforma del sistema de enseñanza público de esa jurisdicción, en particular en lo referente a la formación y la preparación de los docentes, en principio, me parecen orientados en la dirección adecuada. Además, no sólo son consistentes con uno de los principios de la Declaración de Purmamarca de febrero de 2016, firmada por todos los ministros educativos del país («mejorar la formación inicial y continua de los docentes»), sino que además están en sintonía con los cambios y las adaptaciones que se están impulsando desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) a nivel nacional.

La práctica docente adolece de problemas pedagógicos (teoría), didácticos (prácticas de aula) e instrumentales (integración de nuevos recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje), con impacto negativo en el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, replantear la organización de los recursos públicos con el fin de lograr egresados docentes con más herramientas y mejores condiciones para enseñar me resulta acertado. Diría, hasta obvio. ¿Acaso alguien podría estar en desacuerdo con este principio?

No obstante, al igual que el debate de la nueva escuela secundaria del futuro de la misma jurisdicción, vuelvo a percibir algunas omisiones importantes en el proceso que lleva adelanta CABA desde esta cartera.

En primer lugar, nuevamente los anuncios no van acompañados con información detallada que permita a los expertos, los medios y la opinión pública en general hacer un juicio de valor mejor fundamentado sobre los méritos y los deméritos de la propuesta. Los reclamos gremiales ahora, y los de padres y alumnos al momento de presentar la secundaria del futuro semanas atrás, son una consecuencia directa de esta forma de concebir e impulsar reformas. Por supuesto que la política siempre juega un partido aparte, así que es necesario separar los reclamos genuinos de participación de aquellos que sólo son estrategias político-partidarias mezquinas impulsadas únicamente para mostrarse combativos frente a sus grupos (cada vez más pequeños) de influencia. Política aparte, es importante que en este tipo de reformas estén consideradas una gran multiplicidad y variedad de voces y actores. La reforma gana en calidad, riqueza, contextualización, relevancia, aceptación y, finalmente, implementabilidad, cuando se gesta de esa manera, a través de un diálogo amplio, generoso, abierto y adecuadamente liderado desde el gobierno.

En segundo lugar, percibo, y espero estar equivocado, una mayor atención e interés por la figura del órgano certificador del proceso de formación docente (la «nueva universidad») que por el tipo de contenidos enseñados o impartidos. La discusión central y la principal política de Estado de CABA en esta materia debería ser la cuestión de los contenidos y no tanto el lugar institucional en donde se adquieran. Me pregunto, por ello, si no existe una instancia intermedia, menos engorrosa, más económica y más fácil de implementar que la creación de una nueva universidad. ¿Realmente necesitamos una nueva universidad? ¿Acaso no es posible hacer funcionar bien los institutos de formación y profesorados actuales? Una carrera no se jerarquiza por dictarse en tal o cual casa de estudios, ni por durar dos o equis años, sino por la relevancia de sus contenidos, la excelencia de sus maestros y el prestigio de sus egresados.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con información suministrada por el Anuario de Estadísticas Universitarias de 2013, el último que existe disponible, CABA centraliza el 34% de las instituciones universitarias del país, con 32 instituciones privadas, 8 públicas y 2 extranjeras. Es la jurisdicción educativa que más instituciones posee, muy por encima de las 30 de la provincia de Buenos Aires, que es la que le sigue, y ni que hablar en comparación con las 8 de Córdoba, las 6 de Santa Fe y Mendoza. Hay 10 provincias en el país que sólo poseen una institución universitaria pública y ninguna privada. Por lo tanto, creo que es bueno repensar el formato universitario institucional del país, aunque no estoy tan seguro de que en CABA sea condicionante la creación de una nueva universidad para llevar adelanta la reforma educativa en lo que se refiere a la formación de los docentes.

Adicionalmente, es importante recordar que para crear una universidad jurisdiccional se necesita una ley local que la aloje, así que supongo que el proyecto de creación de la nueva universidad también deberá sortear un proceso de discusión parlamentaria y de aprobación de dicha ley. Nuevamente, ¿no habrá una forma más práctica e inmediata de mejorar la calidad de la formación de los docentes? Me asusta un poco que, por pensar en grande, hablemos del 2023 como si fuese mañana. ¿Y mientras tanto? Me fuerzan a desconfiar, situación con la que me siento incómodo.

Así y todo, a pesar de la poca información y de las objeciones señaladas, recibo con buen ánimo los anuncios realizados por el jefe de gobierno y su ministra de Educación. Sin embargo, animo a que seamos prudentes y a que no nos conformemos con el anuncio. Necesitamos más detalles, necesitamos conocer los matices y las particularidades de las ofertas académicas que allí se impartirán. Asumo que ya las han pensado, quisiera creer que existe algún borrador con los detalles de lo anunciado. Si es así, ¿no podremos interiorizarnos?

Un detalle no menor, en general pasado por alto: necesitamos conocer el camino crítico del acople en el tiempo entre lo que hoy existe y aquello que nace. En este tipo de reformas, las cláusulas transitorias y los decretos reglamentarios de las nuevas leyes son, tal vez, más importantes que los principios mismos de las leyes, en general vagos, genéricos y aspiracionales.

Por último, resultaría un importante acto de madurez política recibir la garantía de parte de las autoridades del gobierno de CABA de que esta iniciativa no aumentará aún más la presión fiscal de los porteños.

Como se puede apreciar, lo anunciado días atrás no debería ser interpretado como la etapa final de un proceso de pensamiento político interno, sino el inicio de una conversación pública informada y transparente. ¡Conversemos!

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2017/12/01/es-necesaria-una-nueva-universidad/

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/_cH2cN_TIMY0/TOcbGOrJEAI/AAAAAAAAAaI/FzFhWpm9JIo/s1600/images.jpg

Comparte este contenido:

Reforma educativa en la Ciudad,el papel de la tecnología.

Por: Silvia Uranga.

El proyecto presentado en los últimos días por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires constituye una oportunidad histórica para mejorar y actualizar la educación pública de la Ciudad. A su vez, plantea serios desafíos en materia curricular, tecnológica y social.

En un contexto social, cultural y laboral crecientemente mediado por las tecnologías de la información, creo que se hace necesario un debate acerca del papel que deben cumplir dentro del aula. En ese sentido, el proyecto de la reforma educativa constituye un avance al plantear la introducción de las tecnologías, más allá de la mera instrucción en su uso.

Digo mera instrucción ya que es importante diferenciar entre el aprendizaje de uso de cualquier tecnología y su incorporación como un hábito de vida. Desde mi perspectiva, es mucho más importante este último punto, ya que implica dotar a los alumnos de la capacidad de incorporar tecnología de una manera holística y multidisciplinaria, lo cual supone en última instancia una comprensión mucho más profunda de las herramientas y su utilización integral en diferentes ámbitos de trabajo.

En un mundo en donde prácticamente no quedará ninguna esfera del ámbito social y laboral que no se vea afectada por la irrupción de las tecnologías, es importante cambiar el abordaje que se les viene dando dentro del aula. Es necesario pasar de un abordaje enfocado en la herramienta como un fin en sí mismo para entenderlas como un medio para concretar los diferentes proyectos que se les irán planteando a los jóvenes a lo largo de la vida.

Dentro de este aspecto, no se debe caer en el simplismo de pretender capacitar a los jóvenes solamente en lenguajes de programación. No porque estos no sean importantes, sino porque simplemente nadie sabe cómo se verá y qué tecnologías primarán en el mercado laboral cuando ellos terminen de cursar la secundaria. Siguiendo esta línea, considero que es crucial aprender a pensar críticamente y a incorporar el hábito de aprender constantemente en cada uno de los proyectos que se les presenten. De esta manera, las herramientas cambiarán, los lenguajes de programación evolucionarán, pero lo que primará es la actitud que tenemos como profesionales hacia el conocimiento.

Sin lugar a dudas, la discusión acerca del papel de las tecnologías de la información no debe circunscribirse solamente a lo que se enseña dentro del aula, también debe atenderse el rol del docente. En ese sentido, resta un profundo trabajo para capacitarlos y facilitarles la incorporación de dinámicas pedagógicas que valoricen y entiendan el importante papel de las tecnologías en el aula y, a su vez, les permitan establecer un rol crítico hacia ellas.

Por último, debe considerarse la manera en que se establecerá la relación entre la escuela y las empresas. No debemos perder de foco que las prácticas en las empresas constituirán el primer acercamiento de los jóvenes al mundo del trabajo y, por ende, la dinámica escuela-empresas debe ser lógica y fluida. En este aspecto, el desarrollo de proyectos multidisciplinarios que involucren a las tecnologías de la información constituye un buen acercamiento para articular ambos mundos. Sólo a través de la implementación de este tipo de estrategias se podrán establecer puentes y dinámicas que beneficien a los actores involucrados y en última instancia preparen a nuestros jóvenes para el desafiante futuro que les espera.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2017/11/30/reforma-educativa-en-la-ciudad-el-papel-de-la-tecnologia/

Imagen: https://www.infobae.com/new-resizer/k1GTzIvytb717sWSDBAIXlTPpK0=/1200×0/filters:quality(100)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/12/12170907/iStock-515276648.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Puerto Rico ,una crisis histórica.

Suzy Castor. [Coordinadora]

Rubén Berríos Martínez. Rafael Hernández Colón. Juan Mari Bras. Roberto Sánchez Vilella. Manuel Maldonado Denis. Jaime Labastida. Héctor Cuadra. Sergio de la Peña. Agustín Cueva. Pablo González Casanova. José Luis González. [Autores de Capítulo]

Colección Clásicos Recuperados.
ISBN 978-987-722-293-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2017

«La lucha por la independencia de Puerto Rico es la lucha de América Latina por su independencia nacional y el despliegue en la región de una alternativa antiimperialista, anticapitalista y socialista.

Las intervenciones que se presentan en este texto ofrecen un material de primera importancia política y de alto valor académico para entender el significado de la lucha independentista y nacionalista de Puerto Rico y las repercusiones que su triunfo tendría en toda América Latina y de una manera particular en el Caribe.

Estos materiales son el resultado del encuentro realizado del 25 al 29 de julio de 1977 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los participantes puertorriqueños en este encuentro representan las opciones políticas que buscan afirmar los intereses históricos del pueblo puertorriqueño. La lectura de esta obra es obligatoria para entender los caminos que siguen los latinoamericanos para definir sus propias alternativas históricas». 

Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1319&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1256
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1319_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Las reformas educativas en Argentina llevan a los sindicatos docentes a paro nacional

Argentina/05 de Diciembre de 2017/EFE

Sindicatos docentes convocados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) realizan un paro nacional en todo el país con el fin de denunciar diferentes reformas que se debaten en el Congreso a propuesta del Gobierno de Mauricio Macri.

El objetivo de las concentraciones, que tienen lugar en la plaza del Congreso de la Nación, en Buenos Aires, así como en otros puntos de las provincias del país, es «plantear el rechazo a las reformas que atentan contra el derecho laboral, el derecho de jubilarse, el derecho a la salud y el derecho al trabajo digno».

Así lo manifestó a Efe el secretario de prensa de la Ctera, Guillermo Parodi, que hizo referencia a cuatro leyes que el Ministerio de Educación «no está respetando»: la Ley de Educación Nacional, la de Financiamiento Educativo, la de Educación Sexual Integral y la de Educación Técnica.

A su juicio, estas medidas no se están aplicando de manera apropiada, tal y como cuando se dictaron en el Parlamento Argentino, por lo que criticó que las modificaciones legislativas que se producirán implican «recorte de derechos y salariales» y una mayor «precarización laboral».

El ministro de Educación, Alejandro Finnochiaro, vaticinó  que el paro sería «muy, muy flojo», y que constituía una muestra de «muy poco cariño hacia los alumnos y hacia el sistema educativo», según afirmó en declaraciones a la emisora argentina Radio Mitre.

«Ctera, que es Hood Robin siempre, hoy le esta haciendo daño a los chicos mas débiles del sistema, que se caen o abandonan», añadió en referencia a que en este período del curso los alumnos se encuentran «recuperando» los exámenes que no aprobaron.

Parodi mostró su disconformidad al respecto, ya que aseguró que el año lectivo no finaliza hasta principios de diciembre para la educación de secundaria y finales para primaria, por lo que el paro de  no afecta a la fase de recuperación de materias.

«El ministro de Educación, más que preocuparse de atacar a la educación pública y a los docentes y confrontar a sus dirigentes, debería preocuparse de cumplir las promesas que hicieron en la campaña y de inversión educativa», concluyó Parodi.

Los sindicatos de docentes, entre ellos la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), se adhirieron a la concentración que tuvo lugar el 29 de Noviembre a partir de las 13.00 hora local (16.00 GMT) en el Congreso.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/las-reformas-educativas-en-argentina-llevan-a-los-sindicatos-docentes-paro-nacional/20000013-3453072#

Comparte este contenido:

Libro: La comunicación mediatizada. Hegemonías, Alternatividades, Soberanías

La comunicación mediatizada 
Hegemonías, Alternatividades, Soberanías

Susana Sel. [Compiladora] 

Daniel Hernández. Guillermo Mastrini. Damián Loreti. César Bolaño. Hélio Lemos Sõlha. Rosa María de Lahaye Guerra. Jovana Cestille. Mariano Mestman. Christian Delgado Bajarano. Alexandra Fierro Morales. Fernando de Tacca. Silvia Pérez Fernández. Blanca Eekhout. Thierry Deronne. Rita de Cássia Lahoz Morelli. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-987-1543-14-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2009

Este libro analiza el rol de los medios de comunicación en tanto espacios de poder político, económico y social, que constituyen un campo de disputa de los sentidos culturales e ideológicos más significativos, en el contexto de las dramáticas transformaciones regionales que en las últimas décadas produjera el proceso de concentración del capital. Los estudios incluidos examinan estas situaciones, que han generado resistencias y prácticas diversas de intervención política también en el ámbito comunicacional. El abordar la comunicación y los medios implica relevar el proceso venezolano como un gran laboratorio donde coexisten experiencias de medios comunitarios, populares y alternativos, en el cual se construye un nuevo sistema público a partir de redes alternativas, y donde los medios masivos aún en poder de grandes grupos configuran hegemonías excluyentes. En el campo de la comunicación, atendiendo las demandas de participación y democratización de amplios sectores sociales, el Estado venezolano genera iniciativas constitucionales de regulación y la emergencia de experiencias mediáticas estatal-comunitarias, reinstalando la función social de los medios, objetivo excluido de las agendas mercantilizadas. Un hito importante en la búsqueda de una nivelación del desequilibrio informativo generado por la dominación lo constituye la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Por ello se ha identificado a Venezuela como epicentro de los debates en torno al futuro de la comunicación alternativa y pública. Desde otros procesos se destacan también experiencias de nuevas prácticas en la conflictividad social en Colombia, Argentina y Brasil, así como la capacidad regulatoria del Estado, funcional en estas últimas décadas a los grupos concentrados del capital, que necesariamente debe ser transformada en una herramienta significativa para un proyecto de sociedad más inclusiva y participativa. Proyectos que sitúan en lugar central el derecho a la información y la comunicación, y requieren nuevos marcos legislativos en relación con un sistema público de medios. Un proyecto geopolítico opuesto al de la dominación que, tras más de cinco décadas de guerra declarada o encubierta hacia la Revolución Cubana, se desarrolla con fuerte énfasis desde el espacio mediático.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=12&campo=titulo&texto=comunicacion
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Una nueva escuela en la que se enseñará a cuidar el ambiente hasta con sus uniformes

Argentina/Diciembre de 2017/Autora: Lisa Navas/Fuente: Diario de Cuyo

Educando a los niños que cambiarán el mundo», es el lema del Colegio Los Andes, una nueva institución de la provincia que será la primera en tener la educación ambiental como eje transversal. Esta escuela comenzará a funcionar con el ciclo lectivo 2018 y tiene desde los materiales de trabajo hasta los uniformes de los chicos relacionados con la ecología. «La idea es enseñar con el ejemplo. Es decir, que además de la currícula de educación ambiental tenemos la infraestructura eco-friendly -equipada con luces LED y basureros ecológicos en todos los ambientes- y hasta los factureros son con papales reciclados», dijo Ángela Baudino.

Si bien la escuela funcionará con primaria y de nivel inicial el año que viene sólo recibirán a chicos para salita de 3, 4 y 5 años. Ellos posteriormente serán los primeros en ingresar a la primaria.

Baudino comentó que «la institución propone no sólo educar teóricamente a los chicos, sino crear en ellos una forma de vida sustentable mediante la participación activa y positiva en el medio que los rodea. Esta es la novedad que ofrece el colegio», agregó Baudino y explicó que la nueva institución educativa cuenta con la colaboración del INTA y una ONG de Buenos Aires, en la capacitación del personal docente. Es que en la escuela se enseñará huerta, aprovechamiento del agua y cuidado de suelos, entre otros temas. En cuanto a lo de los uniformes explicó que serán confeccionados con telas ecológicas que debieron traer a la provincia, porque acá no se consiguen con facilidad. Además, dijo que la infraestructura tiene algunos sectores con suelo de corcho y hasta espacios en los que no necesita iluminación artificial.

Este nuevo colegio tiene como pilares fundamentales la educación ambiental y la enseñanza intensiva del idioma inglés. Baudino dijo que esto es por «su innegable relevancia de dicho idioma para la inserción en el mundo de hoy». Es por esto, que se le dedicará muchas horas diarias a esta enseñanza. Mientras que en los relacionado a la educación ambiental dijo que en todas las materias y hasta en las actividades extracurriculares habrá temáticas relacionadas al cuidado ambiental. «La idea es que los chicos no aprendan a contar sombreros sino zanahorias que cosecharán ellos; o que los chicos cuenten cuántas gotas caen de un grifo si lo cerramos mal. Queremos que el aprendizaje sea práctico. Trabajamos con la currícula que exige el Ministerio de Educación, pero le agregamos ese plus», agregó la representante legal.

Separación de residuos. La escuela está edificada con normas ambientales. Por ejemplo, hay basureros ecológicos en todos los ambientes.

Inscripciones

Las inscripciones para el ciclo educativo 2018 se encuentran abiertas para jardín de 3 años, 4 años y 5 años. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 4230560 o ir personalmente al Colegio Los Andes, ubicado en calle Paula Albarracín de Sarmiento 255 Sur, en Capital. La atención es de lunes a viernes de 9.30 a 12.30 y de 17 a 20.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Una-nueva-escuela-en-la-que-se-ensenara-a-cuidar-el-ambiente-hasta-con-sus-uniformes-20171203-0074.html

Comparte este contenido:

Argentina: Polémica por la educación sexual integral: “Una cosa es cómo lo toman los jóvenes y otra cómo lo toman los adultos”

Argentina/04 de Diciembre de 2017/Sur54.com

La médica y docente Patricia Padinger, consideró una buena oportunidad esta polémica para que las escuelas convoquen a los padres a trabajar juntos. Defendió la ESI como una herramienta para que los chicos tomen mejores decisiones.

La Dra. Patricia Padinger dialogó por FM Del Pueblo sobre la polémica que se abrió en Río Grande, ante el reclamo de un grupo de padres autoconvocados al Ministro de Educación, por los contenidos que se están impartiendo en materia de educación sexual integral.

Los padres hablaron de la proyección de un video con posiciones sexuales y masturbación, a niños de sexto grado. “Sinceramente no conozco puntualmente el video, pero hay que separar cómo lo toman los jóvenes y cómo lo toman los adultos. A los jóvenes les interesa, y uno de los temas prioritarios cuando hablamos con los centros de estudiantes es la educación sexual integral”, aseguró.

“Por supuesto no se puede generalizar, porque vamos a tener padres que están a favor y padres que, por desconocimiento, están en contra. También tenemos docentes a favor y docentes en contra, pese a que la ley tiene muchos años. Hay padres que dicen que les tienen que pedir permiso y los contenidos los quieren dar ellos. Este es un concepto de padres donde los hijos parecían que eran de nuestra propiedad y éramos dueños absolutos. Habría que educar a esos padres en que los hijos no son de su propiedad, no son una cosa de la cual disponen. El derecho del hijo a ser informado, a tener herramientas para convivir en una sociedad, a aprender para decidir en forma autónoma, es un derecho del niño y del adolescente. Ese derecho es superior a lo que el padre diga sobre los contenidos que quieren que les den”, subrayó la profesional.

“El niño o adolescente puede tomar una decisión con educación, y no encerrado en un termo, donde se le niega la realidad de que la sexualidad existe, que no tiene que ver con la genitalidad ni con la promiscuidad. Hay falta de educación sexual en esos padres y tampoco tienen la culpa, porque no la recibieron”, advirtió.

“Yo hablo del conocimiento concreto, validado por un Ministerio. Cuando se les da educación, no se les está diciendo ‘andá y acostate’. Eso es reducir al acto sexual toda la educación sexual integral, que tiene que ver con la aceptación de la diversidad sexual, con el cuidado del cuerpo, con el saber decir no, con la prevención del embarazo adolescente, la prevención del abuso sexual infantil, con entender las familias ensambladas y apropiarse de un buen lenguaje”, explicó.

Una de las críticas de este grupo de padres, que se pone de manifiesto en la página de Facebook que abrieron, “A mis hijos los educo yo”, apunta contra la “ideología de género”, como la denominan, dado que ejercen una defensa de la familia tradicional y la biología. “Hay que entender que la diversidad sexual existe y querer mirar para otro lado porque no quieren que exista es muy loco. Tanto los hijos de esos padres pueden entrar en relaciones tempranas, no saber cómo cuidarse, y siempre el conocimiento los va a cuidar. Si se les enseña a usar el preservativo, no se les está diciendo que vayan a tener relaciones sexuales antes de tiempo, sino que se los prepara para hacerlo bien, cuando lo decidan. Darle herramientas a un chico nunca puede estar mal”, remarcó Padinger.

“El chico debe saber para tomar una decisión informada, seria y responsable. Los chicos informados tienen mucho menos embarazo adolescente, muchas menos enfermedades de transmisión sexual, mucho menos abuso sexual infantil. Realmente es darle herramientas y no estamos en contra de estos padres. Creo que no han tenido educación sexual y no están informados de en qué consiste. También hay que reconocer que no todos los docentes están preparados para darla, y es importante que el Ministerio insista en buenas capacitaciones”, recomendó.

Aseguró que “cualquiera puede entrar a la página del Ministerio, donde está la ESI, que es un programa, y hay material escrito y gráfico, que es el que llega a las escuelas. Se enseñan los métodos anticonceptivos, a no discriminar, a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, y usaron un actor joven como Gastón Pauls para tener una mejor llegada. Yo he utilizado algunos de estos videos porque son muy interesantes, hablan del embarazo adolescente, de la diversidad sexual, y están colgados en la página del Ministerio de Educación”, reiteró, por lo que son de acceso público.

“Yo no trabajo para el Ministerio pero he dado capacitaciones a docentes, y actualmente sigo capacitando a tutores docentes y chicos. He visto el material y no me voy a poner a defender a los docentes, porque alguien se puede equivocar. Desconozco si alguien pasó un video incorrecto, y tampoco un docente es representante del Ministerio, por eso corresponde al Ministerio aclararlo. La ESI contempla los talleres para padres y hay una falla que han tenido al no convocar mejor a los padres. Los padres deben estar informados, porque no tuvieron educación sexual integral. A principios de año yo convoqué a los padres a talleres gratuitos y los suspendimos porque no iba nadie. Después se quejan porque quedan afuera. Creo que la escuela no tiene que cerrarse a los padres, porque tanto los padres como la escuela apuntan a lo que es mejor para los chicos. Lo mejor es que trabajen juntos, pero la escuela no tiene que pedir permiso para dar educación sexual y eso sí es muy loco que se plantee”, manifestó.

“Acá no es culpa de nadie, los padres no tuvieron educación sexual y esta es una buena oportunidad, porque los tiempos son distintos. Los chicos bajan videos e información de internet y no podemos quedar afuera”, concluyó la médica.

Fuente: http://www.sur54.com/polemica_por_la_educacion_sexual_integral_una_cosa_es_como_lo_toman_los_jovenes_y_otra_como_lo_toman_los_adultos_1

Comparte este contenido:
Page 297 of 651
1 295 296 297 298 299 651