Page 312 of 651
1 310 311 312 313 314 651

Argentina: Cuando Enseñar es desaprender

Argentina / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Juan Funes / Fuente: Página 12

La Asamblea Autoconvocada Inter-Institutos manifestó ayer su rechazo al Operativo Enseñar, las evaluaciones impulsadas por el Ministerio de Educación de la Nación que se tomarán a los estudiantes avanzados de profesorados en todo el país y que comienzan a aplicarse hoy en dos institutos de la provincia de Buenos Aires (ver aparte). Los estudiantes del Instituto Nº 11 de Lanús advirtieron que no se presentarán a la prueba, mientras que los del Instituto Nº 35 Vicente D’Ambramo, de Monte Grande, tampoco lo harán en su mayoría, aunque al cierre de la edición todavía no había consenso de tomar la decisión en forma unánime. En diálogo con PáginaI12 el delegado de Suteba de ese establecimiento, Luis Brunetto, señaló que “el Operativo Enseñar es presentado por el gobierno de Cambiemos como una evaluación neutra que tiene por fin obtener datos sobre la situación de los profesorados, pero sabemos que lo que busca es culpabilizar a los docentes de la crisis educativa que desde hace décadas existe en Argentina, para abonar las reformas que van a destruir la educación pública”.

Con un pizarrón apoyado entre la vereda y la reja del Instituto Nº 35, pasadas las 13, Brunetto abrió la clase pública. Esta fue la modalidad para abrir el debate sobre el Operativo Enseñar que votó la Asamblea, integrada por agrupaciones docentes y Centros de Estudiantes de los institutos del sur del conurbano bonaerense. “Ya que tenemos este pizarrón vamos a arrancar con esta palabra que aparentemente es aséptica e inofensiva: evaluar”, anunció el delegado y docente. “Estaría bárbaro que nos evalúen. Todos ustedes alguna vez habrán leído a Antonio Gramsci –continuó–, y su concepto de sentido común. Esta es una idea de sentido común: evaluar está perfecto. Pero, ¿qué nos diría Gramsci? El sentido común hay que ponerlo en contexto”. El docente explicó que “la evaluación se toma en un contexto histórico de varias décadas de decadencia educativa. Lo que tenemos que ver es si la política del gobierno actual busca reducir la tendencia de decadencia o tiende a reforzarla. Claramente lo que buscan es vaciar la educación pública”.

Brunetto consideró que la reforma Secundaria del Futuro, que se va a implementar en escuela públicas porteñas, es el modelo de educación que busca impulsar Cambiemos. “Hoy en día asistimos al predominio de un discurso según el cual los docentes pueden ser reemplazados por aplicadores, facilitadores o por internet. El conocimiento científico puede ser desplazado por el entrenamiento, por el manejo de herramientas técnicas”, afirmó.

A su turno, Julián Odriozola, profesor de política educativa del mismo instituto, sostuvo que el objetivo del Operativo Enseñar es “acompañar la reforma laboral que está anunciando el gobierno con una reforma educativa”, ya que “ninguna reforma laboral podrá ser verdaderamente efectiva si no se reforma la subjetividad y la educación de los sujetos”. “Estamos de acuerdo en que hay una crisis educativa. Pero los docentes no somos los culpables de esa crisis; hay un Estado que desde muchos años se corrió de su responsabilidad de garantizar educación de calidad. Si la evaluación va a recaer sobre el rendimiento de los docentes, eso será motivo para decir ‘los docentes no están a la altura de la circunstancias’. ¿A quién hay que ajustar entonces? A los docentes. Es el escenario que se plantea”, agregó.

Antes de finalizar Odriozola leyó una frase dicha por Esteban Bullrich a poco tiempo de haber asumido como Ministro de Educación: “‘Es imposible controlar la calidad de los institutos de formación docente. En Finlandia, que tiene 5 millones de habitantes, hay 8 institutos de formación; en Francia, que tiene 66 millones, hay unos 40 institutos; en Argentina que somos 41 millones tenemos 1500’. No hace falta ser demasiado inteligentes para darnos cuenta de qué van a hacer con los resultados del Operativo Enseñar”.

Diego Acuña, docente del Instituto Nº 103 de Lomas de Zamora, coincidió con los oradores anteriores en que “lo que buscan con estos operativos es responsabilizar a los estudiantes y a los docentes de la crisis del sistema educativo”. “Buscan darle fundamentos a la sociedad para que acompañe la reforma educativa que quieren llevar adelante, que es la misma política educativa que dejó a la educación en crisis”, advirtió. “Tenemos que proponer un sistema educativo público y gratuito, crítico y con compromiso social”, concluyó.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/72776-cuando-ensenar-es-desaprender

Comparte este contenido:

Argentina: Proyecto Mira se propone dar más visibilidad a las mujeres en la esfera pública

05 Noviembre 2017/Fuente: noticiaspositivas/Autor:  Andrea Mendez Brandam

Nació este año como una organización cívica y social, de financiación privada, que pone a disposición perfiles de mujeres oradoras especialistas de cualquier área

Proyecto Mira nació este año como una organización cívica y social, de financiación privada, que pone a disposición perfiles de mujeres oradoras especialistas de cualquier área para los paneles, conferencias, entrevistas, artículos o notas que sus clientes necesiten armar, en busca de que cada instancia de comunicación sea más diversa. Además, crean y trabajan para fortalecer la red de mujeres comunicadoras y líderes en sus distintas áreas, dando el espacio para que se gesten más proyectos, recursos y sinergias.

Marina Solanas y Sofía del Carril son sus directoras. Solanas es ingeniera industrial, con una maestría en sistemas de energías renovables y liderazgo en ingeniería, enfocada en procesos más sostenibles e inclusivos (@marina_solanas) y Del Carril es abogada, con una maestría en relaciones internacionales, trabaja en temas de transparencia y reformas políticas (@delcarrils).

AMB: -¿De qué se trata el Proyecto Mira?
Marina Solanas:
 -Es una iniciativa que propone aumentar la voz y la visibilidad de las mujeres en la esfera pública en general, y en los medios, poniendo a disposición información y perfiles de mujeres especialistas en distintas áreas, dando herramientas de desarrollo profesional y personal y creando redes.

AMB: -¿Por qué sintieron la necesidad de trabajar en este proyecto?
Sofía del Carril:
 -Es algo que nos surgió a las dos cuando volvimos de hacer nuestros estudios de posgrado en EE. UU. Cuando llegamos acá nos dimos cuenta que, si bien EE. UU. no es la panacea en estos temas, había una diferencia con la Argentina en el sentido de que acá había muchísimas mujeres y talentos que estaban siendo desperdiciados, que no estaban ocupando los lugares que se merecían. Tampoco había una gran conciencia sobre estos temas, y eso nos movió a empezar a conceptualizar esta iniciativa.

MS: -Por mi lado también creo firmemente, y lo dice también Naciones Unidas, que no puede haber un desarrollo sostenible sin una igualdad de género. Al mismo tiempo, nuestro país no puede ser sostenible ni puede tener todo el valor que tendría si nuestras mujeres estuviesen insertas en nuestra economía. Nuestra economía podría ser mucho más exitosa, y junto con la inclusión podríamos tener un país mucho más sostenible y próspero.

AMB: -La mirada de la mujer es distinta.
MS: -Totalmente. Tenemos características distintas, y sin diversidad e inclusión no se puede llegar demasiado lejos.

SC: -Dos de los grandes pilares del proyecto son, al margen de la base de datos que estamos armando, por un lado la parte de talleres y de herramientas, y el de redes. La idea es armar distintas redes para que nos vayamos conociendo y ayudando entre todas. Yo, por ejemplo, vengo del mundo del Derecho y las Ciencias Sociales, y quizá no tenía mucho conocimiento de la situación de las mujeres en otras áreas. La idea de Proyecto Mira es que puedas tener mujeres especialistas en diferentes ámbitos y que puedan referirse unas y otras.

MS: -La idea de la base de datos es que crezca en forma orgánica mediante un proceso de nominación, y que los que acceden a esta base de datos sean los medios, la prensa, organizadores de eventos, paneles y conferencias, u organizaciones que necesiten diversidad en sus equipos de trabajo.

GM: -¿Cómo están recolectando los datos?
SC: -Por un lado recibimos postulaciones espontáneas, nos pueden escribir a info@proyectomira.com.ar, y por otro lado lo que vamos a hacer para que sea una red orgánica es que sea un proceso como una “bola de nieve”. Por ejemplo: yo nomino a alguien, y le pido que nomine a otras tantas personas, y así sucesivamente.

MS: -Esta red se basa en un sello de confianza. Es decir, no somos nosotras las únicas que pueden nominar, sino que la idea es que luego esto se vaya desarrollando de forma orgánica y tome vida sin nuestra intervención. Nosotras no queremos que esta base de datos dependa de nosotras. Estamos acá para hacer despegar el proyecto, y que luego vaya nutriéndose y creciendo de forma orgánica y sin el impulso inicial que le estamos dando.

AMB: -¿Qué les pasa cuando van contando el proyecto?
MS: -Las respuestas que tenemos son geniales. A todos los que les contamos la idea les encanta, recibimos mucha colaboración de distintas personas que quieren formar parte de la base de datos pero también quieren darle impulso. También nos juntamos con muchísimas personas del ámbito emprendedor y de gente enfocada en temas de género.

AMB: -¿Cómo pueden contactarse con ustedes quienes quieran formar parte del Proyecto Mira?
MS: -Queremos invitar a que todas aquellas personas que quieran pertenecer a la base de datos nos escriban a info@proyectomira.com.ar. Pronto estaremos publicando la base de datos con todas estas mujeres especialistas en distintas áreas para que puedan agregar esta diversidad.

 

Fuente de la entrevista: http://noticiaspositivas.org/proyecto-mira/

Fuente de la imagen: http://noticiaspositivas.org/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-Mira-1024×768.jp

Comparte este contenido:

Argentina: El mercado no debe regular la formación docente

América del Sur/ Argentina / 04.11.2017/ Fuente: www.jujuyalmomento.com.

Días atrás, el gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, y la ministra de Educación, Isolda Calsina, presentaron el Plan de Mejora Integral del Sistema de Formación Docente, con miras a «profundizar el proceso de fortalecimiento de la educación pública de gestión estatal».

El mismo dispone el cese de inscripciones de estudiantes a los primeros años de los “profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Física, Educación Secundaria en Ciencias de la Administración, en Ciencia Política y en Economía en los Institutos de gestión estatal y privada de la provincia a partir del inicio del término lectivo 2018.

Esta reducción de la oferta formativa de los docentes fue mal recibida por mucho jujeños que lo calificaron como un retroceso.

A través de las redes sociales se viralizó a las pocas  horas una convocatoria para protestar, hoy afuera de la iglesia catedral, contra la ministra de Educación por «el cierre o suspensión transitoria» de estas 5 carreras de formación docente.

Consultada al respecto, la titular de la cartera explicó en el programa Sobremesa por Canal 2, que no se trata de un cierre sino de una suspensión de ciertas carreras para evitar crear futuros profesionales que no tengan donde insertarse dentro del sistema.

«No hay que dejar librada la formación docente a la lógica del mercado, a la iniciativa de los institutos sino ver cuáles son las posibilidades reales de incorporar docentes al sistema educativo», afirmó.

Asimismo sostuvo «tenemos que cubrir las necesidades del sistema, faltan maestros con orientación especifica a la ruralidad».

Por su parte, la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), Cecilia Veleda, precisó que «en la provincia de Jujuy hay miles de docentes sin trabajo» y que hay partir de esa premisa.

Señaló que se viene trabajando conjuntamente con las provincias en el planeamiento del sistema de formación docente, el cuál durante muchos años  ha sido inductivo ya que parte de los propios institutos de formación docente que, en definitiva,  son los que deciden que carreras dictar.

«Muchos docentes  tardan años en conseguir trabajo. Lo que ponemos sobre la mesa es la imperiosa necesidad de destinar recursos del estado a la formación  de docentes que el sistema educativo necesita y que los que se formen lo hagan para poder conseguir un lugar en las provincias».

Fuente de la noticia: http://www.jujuyalmomento.com/post/76870/el-mercado-no-debe-regular-la-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

Argentina: Evaluación Enseñar. Más de 24.000 futuros docentes tuvieron que dar una prueba de nivel

América del sur/Argentina/04 noviembre 2017/Fuente: La nación

Casi el 94% de los estudiantes del último año de los 510 institutos de formación docente de todo el país cumplieron con la evaluación de conocimientos adquiridos

Mas de 24.000 estudiantes del último año de las carreras de formación docente de educación primaria y de materias del ciclo básico del nivel secundario de 510 centros de formación de todo el país participaron ayer de Enseñar, la primera evaluación nacional que permitirá conocer el nivel de aprendizaje que tienen los futuros maestros.

Catamarca, Corrientes, San Juan, San Luis y Santiago del Estero fueron las provincias en que la prueba se realizó al 100 por ciento de los alumnos. Mientras que se estima que el promedio general será del 94%.

En tres institutos de formación docente de La Plata se demoraron las pruebas porque se recibieron llamados de amenazas de bomba y se debió proceder a cumplir con el protocolo de evacuación.

«Enseñar aportará insumos que nos permitan valorar el perfil del futuro docente. Se podrá contar con información acerca de perfiles de estudiantes, trayectoria educativa y percepciones sobre su formación en la carrera y el futuro ejercicio profesional», sostuvo Elena Duro, la secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.

La evaluación, que se realiza una semana antes de Aprender (el operativo que medirá los conocimientos de los estudiantes de 6° grado del primario y de 5° y 6° año del secundario), evaluará «las áreas de comunicación escrita y criterio pedagógico a través de consignas abiertas y cerradas de opción múltiple», explicó la funcionaria.

Al igual que sucederá con Aprender, los estudiantes y los directores de los institutos de formación docente respondieron un «cuestionario complementario autoadministrado para conocer las condiciones en las que se llevan a cabo la enseñanza y el aprendizaje», añadió Duro.

Se estima que en abril próximo podrán conocerse de forma gradual y progresiva los resultados de Enseñar, pruebas que son de carácter anónimo y que tienen la aprobación unánime de los ministros del Consejo Federal de Educación. Cada instituto de formación docente recibirá un informe sobre el desempeño de los alumnos para poder trabajar en las mejoras que requieran los resultados tanto del nivel de conocimiento como de las condiciones del establecimiento.

Desde París, donde asiste al encuentro de la Unesco, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, destacó el sentido de la realización de ambas evaluaciones. «Necesitamos saber qué tenemos que cambiar, qué tenemos que perfeccionar y cómo vamos a formar a los docentes que van a protagonizar el cambio en la educación argentina.

Los elementos de diagnóstico que aporte Enseñar permitirán trazar políticas educativas que impulsen el crecimiento de nuestro país. Enseñar, al igual que Aprender, no persigue ningún sentido punitivo sino que busca devolverle al sistema información individualizada que sirva para mejorar».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2078082-ensenar-mas-de-24000-futuros-docentes-cumplieron-la-primera-prueba-nacional-de-nivel

Comparte este contenido:

Finlandia asesorará a la Argentina en el diseño educativo y la formación docente

América del sur/Argentina/04 Noviembre 2017/Fuente: La nación

Ambos países firmaron hoy un acuerdo de entendimiento en París para la cooperación en esta materia; el país nórdico está entre los mejores en las pruebas PISA

El Gobierno argentino firmó hoy en París un acuerdo de cooperación en materia de educación con Finlandia, uno de los países reconocidos mundialmente como ejemplos en la materia. El país nórdico asesorará en materia de diseño del sistema educativo, como en nuevas pedagogías o procesos de enseñanza, como en la formación docente, una de las polémicas que se coló en los últimos protestas docentes de la provincia de Buenos Aires. En Finlandia, además, los alumnos hacen prácticas en empresas en el último año del secundario.

Según confirmó LA NACION de fuentes del Ministerio de Educación local y de autoridades del gabinete finlandés, ambas partes sellaron el Momorándum de Entendimiento en el Ámbito de la Educación hoy en la capital francesa en el marco de un encuentro de la Unesco.

«Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países. No para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta», afirmó a este medio Alejandro Finocchiaro , ministro de Educación. La relación entre la Argentina y Finlandia en este materia ya tenía antecedentes: son ya conocidos los viajes de los maestros argentinos a ese país para tomar experiencias de las escuelas nórdicas. Además, el ex ministro de Educación y senador electo Esteban Bullrich , estuvo varias veces en ese país cuando estaba a cargo del área de Educación en la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo la «Sección 2» del documento firmado al que accedió LA NACION, las principales áreas de cooperación son:

A) El diseño del sistema educativo, incluyendo nuevas pedagogías, procesos de enseñanza, gestión pedagógica, desarrollo curricular, investigación, implementación y evaluación, con el objetivo de promover la educación de calidad y las prácticas educativas en general;

B) El desarrollo de la formación docente. Asimismo, las Partes fomentarán el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras y el uso de nuevas tecnologías en el campo de la formación docente y promoverán la movilidad de estudiantes y profesores de las instituciones entre ambos países;

C) El fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos, incluyendo políticas de lucha contra el acoso escolar y la prevención de la violencia;

D) El diseño de la educación técnica, tecnológica, vocacional y profesional en áreas de interés mutuo, con el objetivo de fomentar la inclusión de los jóvenes al trabajo;

E) Fortalecer las relaciones entre las instituciones de educación superior e instituciones similares de las Partes, de acuerdo con sus respectivas legislaciones;

F) El intercambio de información y experiencias sobre entornos digitales de aprendizaje;

G) El intercambio de conocimientos en materia de promoción y desarrollo de la educación física curricular y extracurricular;

H) El diseño e implementación de sistemas de evaluación con el objetivo de obtener información estratégica para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las instituciones educativas de ambas Partes y sus respectivos actores.

Además, según el memorándum, las partes promoverán actividades educativas (que podrán ser titulaciones conjuntas) para fomentar la movilidad y la cooperación. Estas actividades, se explica, respetarán «las normativas que rijan en la materia para cada parte». Además, según la Sección 4, se fomentará el intercambio de materiales sobre educación, metodología educativa, incluyendo el uso de las tecnologías de la comunicación de vanguardia. El memorándum fue firmado por Finocchiaro y la ministra de Educación de Finlandia, Sanni Grahn-Laasonen.

Un sistema modelo

En 2016 Finlandia terminó quinto en las pruebas PISA detrás de Singapur, Japón, Estonia y Taiwán (quedó 5° en Ciencia, 4° en Lectura y 12° en Matemáticas). Pero ese mismo año, el país apareció primero en el ranking de calidad de Capital Humano del World Economic Forum. Ese foro situó además a los nórdicos como los número uno a la hora de calificar la educación primaria, y la OCDE ubicó su régimen educativo como el mejor en su estudio Better Life. ¿La clave? Un sistema igualitario de alta calidad, plena confianza para los maestros con elevada cualificación y un régimen flexible en las aulas y fuera de ellas.

En Finlandia, la educación es 100% pública y gratuita. Pese a ser un país sin grandes inequidades, ricos y pobres están comprometidos a una educación pública de calidad. La obligatoriedad arranca a los 7 años y dura durante los siguientes 9. En los primeros años, los alumnos tienen libros de texto, una comida al día y el transporte sin costo. Tras ese período hay una educación secundaria de tres años que termina, según la vocación del alumno, en alguna práctica. Todos los egresados de las escuelas públicas de este país suelen hablar hasta cinco lenguas. La inversión en educación es de más de 6 puntos del PBI en este país.

En el centro de la educación finlandesa están los maestros. En la primaria, el maestro gana 3123 euros en promedio. En la secundaria, 3877 euros. Ya en terreno universitario, el salario llega a los 4241 euros por mes. Se trata de un sueldo por encima de la media finlandesa. No existen inspecciones, pero sí un respaldo permanente para trabajar en actividades para los alumnos que fomenten el pensamiento creativo y crítico, la innovación y la colaboración.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2078713-finlandia-asesorara-a-la-argentina-en-el-diseno-educativo-y-la-formacion-docente

Comparte este contenido:

A pobreza do Estado

A pobreza do Estado 
Reconsiderando o papel do Estado na luta contra a pobreza global

Alberto Cimadamore. Hartley Dean. Jorge Siqueira. [Organizadores] 

Hartley Dean. Anete Brito Leal Ivo. Paulo Henrique Martins. Virgilio Álvarez Aragón. Nélson Arteaga Botello. José Graziano da Silva. Walter Belik. Maya Takagi. Tarcisio Patrício de Araújo. Roberto Alves de Lima. Mayra Paula Espina Prieto. Einar Braathen. Hulya Dagdeviren. Rowan Ireland. John Andrew McNeish. [Autores de Capítulo]

Colección CLACSO-CROP. 
ISBN 987-1183-59-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2006

A pobreza tem estado presente em toda a história da humanidade. Porém, na atualidade existem os recursos para erradicar a probreza extrema em um lapso razoável. Os discursos predominantes nas organizações internacionais, os governos existe para erradicar a necessidade e a vontade que aparentemente existe para erradicar a pobreza. Quais são os fatores que estão impedindo o sucesso de uma meta tão amplamente aceita? É difícil dar una resposta exaustiva e precisa a esta pregunta. Não obdtsnte, uma parte substancial da explicação pode estar en uma das estruturas mais significativas do mundo moderno. o Estado. Este livro explora, desde diversas perspectivas disciplinarias e teóricas, o debate em torno do papel central que o Estado tem na luta contra a pobreza, apesar das limitações presentes e passadas que esta estrutura política tem exibido em distintos contextos históricos e geográficos.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=301&campo=titulo&texto=pobreza
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Cómo funciona el sistema dual de educación alemán que incluye prácticas en empresas

Argentina/02 noviembre 2017/Fuente: Iprofesional

En Argentina, entre 120 y 150 chicos por año participan de esta formación y un 85% de ellos, en promedio, queda efectivizado en las compañías luego de realizar este tipo de formación.

Al hablar de prácticas profesionalizantes, es reconocida laexperiencia alemana, que a través de un sistema educativo en el cual participan las empresas, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, cámaras industriales y de comercio, junto con autoridades educativas, regula desde hace décadas la formación de oficios. 

A principios de los 70 se instaló legalmente en ese país el famoso «sistema dual» que incluye ya 350 carreras reconocidas, que preparan a los alumnos para ejercer unas 15.000 actividades y oficios.

«En Alemania el 70% de la población antes de ir a una carrera de grado pasa por una formación en el sistema dual«, aseguró a este medio Yanina Falugue, gerente de Formación Profesional de la mencionada Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina).

Este proceso entiende que, en los últimos dos años del secundario, pueden ser las empresas las que desarrollan el aspecto práctico de la educación mientras las escuelas de formación profesional, a las cuales los alumnos asisten un par de días a la semana, imparten una enseñanza complementaria de aspectos teóricos y conocimientos de cultura general. Este proceso, sin embargo, no es obligatoriopara todos los alumnos.

Más allá de la transmisión de los conocimientos orientados al trabajo en sí, en la Cámara entienden que el sistema permite también «obtener una experiencia directa sobre las múltiples vinculaciones sociales que se dan en el mundo laboral». Asimismo, aseguran que la formación práctica de esta manera tiene «un efecto de motivación especial«.

En la Argentina, esta entidad que agrupa a las principales compañías de bandera alemana que operan en el país, comenzó en 1977 a ofrecerles a las mismas impartir en conjunto algunas de las carreras del sistema dual.

Actualmente se dictan tanto carreras de gestión empresarial,administración industrial comercio exterior, así como las técnicas: química, mecatrónica y mecanizado. AHK Argentina se encarga de adecuar las currículas a la coyuntura y necesidades locales.

Entre 120 y 150 chicos pasan por una formación práctica bajo este esquema cada año a través de becas. En estos casos, los jóvenes reciben una asignación por parte de las empresas, que también pagan a través de la cámara loscentros de capacitación y los salarios docentes.

En la Argentina, estas prácticas se realizan tras completar el secundario o, en el caso de las técnicas, en el último año. En Alemania se ofrece iniciar la práctica durante la cursada, al egresar de la escuela o durante la universidad. Los participantes reciben una formación que es en un 70% práctica en la empresa y otro 30% teoría.

«La empresa invierte en capacitarlos dos años, y reciben una asignación como si estuvieran en la empresa por más que estén estudiando. Las compañías lo hacen para que después se queden trabajando efectivizándolos. Casi el 85%de los chicos queda en las empresas«, aclaró la directiva de AHK Argentina.

Desde los 70 la iniciativa evolucionó de tal manera que el año pasado la AHK elaboró un acuerdo con los distintos ministerios de Educación, tanto a nivel Nacional como provincial. «Nosotros queremos seguir creciendo y para eso necesitábamos un marco legal propio. El compromiso del Ministerio de Trabajo fue darnos ese marco; desde Educación se comprometieron a darnos la homologación y reconocimiento de los títulos, mientras que la cartera de Producción y la UIA promocionan del sistema dual sobre todo en las pymes, que es donde más lo necesitan», recordó Falugue.

Control y evaluación
En el marco de una inminente reforma educativa que incluya prácticas profesionalizantes en las escuelas secundarias de la Capital Federal, es conveniente aclarar las diferencias. Una experiencia de 200 horas en una empresa no equivale a la formación de entre dos y tres años por la que pueden optar los alumnos en Alemania.

Pero algunos puntos a considerar del sistema dual alemán tienen que ver con el control de la calidad de capacitación y con la relación jurídica que se establece entre la empresa y el aprendiz en formación.

El contrato entre ambos es uno de enseñanza-aprendizaje del derecho privado alemán, al cual «deben aplicarse las normas y principios jurídicos válidos para el contrato de trabajo, siempre que otras disposiciones no se opongan a ello», según se lee en el documento alusivo enviado por la AHK Argentina a iProfesional.

En tanto que el sistema se apoya en la demanda de mano de obra calificada, las firmas que toman la decisión de participar del sistema son las que están a cargo del financiamiento de la formación correspondiente.

Ninguna compañía es sujeta a la obligatoriedad de enseñar pero las que deciden hacerlo deben, por un lado, cumplir con una serie de condiciones para convertirse en empresas formadoras.

Además, los docentes que son parte del sistema son capacitados en centros del Estado, y se implementan formaciones acordes a las necesidades del mercado,evaluando las currículas en forma tripartita, entre el sector público, el privado y los sindicatos de los diferentes rubros.

Por otro lado, las empresas están sujetas a una serie de reglas destinadas a garantizar «a través de estudios ordenados, las habilidades, el conocimiento y las cualificaciones necesarias para el ejercicio de una actividad profesional calificada». Esto quiere decir que deben someterse a un plan estructurado en el tiempo y en contenido referente a la carrera que desean impartir, y ese programa debe figurar en el contrato con el aprendiz.

El control en este caso no depende solo de las autoridades de Educación sino que participan las cámaras de Comercio e Industrias alemanas, a través del asesoramiento y evaluación de los programas.

Para ello se valen de los exámenes intermedios y finalesque rinden los alumnos, que no tienen como finalidad última solo obtener la acreditación que permita ejercer un determinado oficio o actividad, sino que además son insumo de los comités examinadores de cada curso de estudios.

Asimismo, según contó Falugue a iProfesional, en Argentina los propios becados pasan reportes a la cámara respecto de sus actividades en el marco de la práctica, para comprobar así su progreso efectivo durante el curso del programa.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/257404-alemania-universidad-pasantia-capacitacion-carrera-sistema-dual-practicas-profesionalizantes-Como-funciona-el-sistema-dual-de-educacion-aleman-que-incluye-practicas-en-empresas

Comparte este contenido:
Page 312 of 651
1 310 311 312 313 314 651