Page 313 of 651
1 311 312 313 314 315 651

El morbo evaluativo

Por Marcela Isaías

Operativo Enseñar. Las trabajadoras y trabajadores de la educación están sistemáticamente siendo puestos bajo sospecha de idoneidad profesional por parte del gobierno nacional.

Las evaluaciones, los exámenes o las pruebas existen y han existido siempre. Evaluar lo que se enseña y aprende es parte del trabajo de todos los días de maestros y profesoras. También de los sistemas educativos.

Sin embargo, desde diciembre de 2015 al presente, las escuelas —mejor dicho las trabajadoras y los trabajadores de la educación— están sistemáticamente siendo puestos bajo sospecha de idoneidad profesional por parte del gobierno nacional. Las pruebas estandarizadas que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación contribuyen a esa idea: aportan datos para ránkings, titulares apocalípticos y ofrecen un disfrute bien morbo de lo que las pantallas de antemano -sí, incluso antes de saberse los resultados- se encargan de contar: «¡Qué mal que está la educación!».

Tremenda y desigual tarea les queda a los educadores: mostrar que la educación, sus escuelas, estudiantes y su trabajo no son parte de un show mediático, que se mira y escucha como se hace con Mirtha y Susana cuando opinan sobre cualquier tema con total soltura e impunidad.

Con más aciertos que errores, hay estrategias pedagógicas -no de márketing- para saber cómo se avanza o no en los aprendizajes. O bien se puede cumplir con la ley de educación nacional que contempla estas pruebas del sistema pero con la participación de todos en su diseño y aplicación (ley 26.206, capítulo III, Información y evaluación del sistema educativo). Tal como se hizo años anteriores con los operativos nacionales de evaluación (ONE).

La intención de las pruebas nacionales que se aplicarán hoy y la semana que viene en todo el país no es educativa. Tiene la decisión de atar los resultados a premios y castigos. Los premios serán diplomas y fotos para las redes sociales, y a la larga algún que otro «plus» salarial. Y los castigos, menos recursos, menos salarios y hasta ajustes en los puestos de trabajo.

El Operativo Enseñar -que se implementa hoy-, destinado a quienes están en los últimos años de los profesorados, se presenta como la prueba que quiere saber cómo egresan los futuros docentes. Pero entonces, ¿para qué estuvieron cuatro años en un profesorado, estudiando y siendo evaluados por profesores calificados? ¿Qué valor puede tener esta evaluación preparada en los despachos porteños? Hasta un funcionario provincial de primera línea reconoció en una nota reciente («Polémicas por el Operativo Enseñar«, del sábado 28 de octubre pasado) que Santa Fe no tuvo ni tiene ninguna participación en este operativo. «¿Qué rol cumple en el Operativo Enseñar el ministerio santafesino?» le preguntó La Capital al secretario de Educación, Oscar Di Paolo, a lo que contestó: «Ninguno. Ni siquiera hemos intervenido en la elaboración de la prueba estandarizada, ni en la logística. Nosotros no somos actores que tomen definiciones en este proceso. Se trata de una política del gobierno nacional».

Profesores del nivel superior, estudiantes y gremios recuerdan todo el tiempo que ningún docente se opone a la evaluación, sencillamente porque es parte de su trabajo. Vale recordar que uno de los logros de ese examen continuo y permanente fue elevar los años del plan de estudio de los profesorados de nivel inicial y primario. A partir de 2006, también por la ley de educación nacional, se extendieron de tres a cuatro años.

La historia de las educadoras y los educadores santafesinos también hacen memoria de los debates en este terreno. Todos recuerdan a la gran Rosita Ziperovich, defensora de la educación pública; y quien cuando ejercía su función de supervisora con gran exigencia y autoridad pedagógica, lo primero que hacía era escuchar, mirar, hablar, intercambiar ideas, llamar a la discusión y la reflexión, y siempre aprender junto a las maestras.

Los operativos de evaluación nacionales que se aplican por estos días lejos de motivar a una mejor enseñanza y aprendizajes tienen el mismo fin que en los años noventa: precarizar el trabajo docente, domesticar y doblegar a aquel magisterio que promueva el pensamiento crítico.

Fuente Artículo: http://www.lacapital.com.ar/opinion/el-morbo-evaluativo-n1497971.html

Comparte este contenido:

Argentina: «Una de las tasas de graduación más bajas del mundo», la única y deliberada referencia de Macri a educación

Argentina/01 de noviembre de 2017/Por Maximiliano Fernandez/Fuente: Infobae

El Presidente se refirió al pobre índice de egresos en las universidades. En otros países de la región, se recibe hasta un 80% más de estudiantes. Las razones y posibles soluciones.

En el medio de su discurso, después de anticipar que no iba a poner el foco en la educación, el presidente Mauricio Macri les dedicó unos segundos a las universidades. Ante un auditorio de 170 referentes de distintos sectores, dijo que, en diez años, la plantilla docente y no docente aumentó un 30%, pero la matrícula de estudiantes solo se incrementó un 13%. «Esto no se correlaciona con la tasa de graduación, que es una de las más bajas del mundo», cuestionó.

Danya Tavela, secretaria de políticas universitarias, explicó a Infobae: «El Presidente pide a las universidades que acompañen a la sociedad en el enorme esfuerzo que está haciendo. Necesitamos articular los recursos del Estado en pos de mejorar su desempeño. Es decir, aumentar el número de graduados y la retención de los estudiantes y poder articular su oferta académica con el sector socioproductivo».

En América Latina escasean las estadísticas. Se conoce, sin embargo, que en Argentina hay una tasa promedio del 30% de graduación. En cambio, en Colombia, Brasil, Chile y México hay entre un 70% y un 80% más de graduados por habitante.

«¿Qué tienen estos cuatro países que la Argentina no tiene?», preguntó en forma retórica el economista Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación. «Argentina tiene ingreso irrestricto y esos cuatro tienen exámenes muy exigentes. A esta hora, hay 7 millones de brasileños estudiando porque el mes que viene tienen un examen de cinco horas y al otro domingo cinco horas más. Y los nuestros están volviendo de viaje de egresados», señaló a Infobae.

De acuerdo a Guadagni, la solución es implantar un examen general que estimule la preparación de los estudiantes en sus últimos años de secundario. «Lo hace todo el mundo salvo Argentina y Uruguay. Es un atraso tremendo. Implantar exámenes es una condición necesaria pero no suficiente, aunque no se va a cambiar», agregó.

Tavela mencionó el programa Nexos, con el que buscan «tender puentes entre la escuela secundaria y la educación superior para fomentar las vocaciones tempranas y asegurar el abordaje de competencias básicas y específicas para el acceso a la educación superior». Además, están ampliando a otras carreras el sistema de reconocimiento académico, a través del cual miles de estudiantes pueden cambiarse de carreras y universidad sin perder su trayectoria académica.

Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa, coincidió en la razón del pobre índice: «Hablar de egreso en términos comparativos, como hizo el Presidente hoy, sin hablar de ingreso te hace no comparable la muestra. Nosotros tenemos bajo nivel de egreso porque tenemos ingreso irrestricto en las universidades públicas, donde se ve una gran caída de estudiantes en los primeros dos años», sostuvo a Infobae.

En Argentina hay una diferencia exigua de graduación entre universidades públicas y privadas. En las estatales se reciben 30 cada 100 ingresantes. En las pagas, 40 de cada 100. «En privada tenés mucha transferencia. Estudiantes que empiezan en una y después se pasan a otra. En la estadística, figura como un ‘ingresado no graduado’. Por eso la poca diferencia», explicó Segura.

Las universidades nacionales, públicas y privadas, están organizadas en su funcionamiento a través de la Ley de Educación Superior número 24.521, sancionada en 1995. El artículo 29 sostiene que «las instituciones universitarias tendrán autonomía académica e institucional». A su vez, el artículo 30 indica que «las instituciones universitarias nacionales solo pueden ser intervenidas» cuando se presentan los siguientes casos: «a) conflicto insoluble del o de la institución que haga imposible su normal funcionamiento, b) grave alteración del orden público, c) manifiesto incumplimiento de la presente ley».

«Las auditorías a las universidades se hacían cada ocho años y en el medio pasaba de todo», dijo Segura. «No creo que hoy, simplemente por tener malos ratios de egreso, haya motivos suficientes para que, a través del Congreso, se disponga una intervención», continuó.

Sin embargo, el experto no se mostró tan preocupado por el indicador de egreso, más allá de pedir por por mayor «racionalidad administrativa», como por la calidad del aprendizaje. A los cinco años de recibirse –incluso, en ocasiones, antes–, lo aprendido ya no les es útil a los recién profesionales. El dato se desprende de la Encuesta 2017, presentada en el III Congreso de Educación y Desarrollo económico.

«La mención que hace hoy Macri no es casual», consideró Segura. «Finocchiaro se siente mucho más cómodo en el mundo universitario que en el escolar y sabe que es un territorio inexplorado por Bullrich porque a él le interesaba de la escuela primaria para abajo».

Fuente de la Noticia:

https://www.infobae.com/educacion/2017/10/30/una-de-las-tasas-de-graduacion-mas-bajas-del-mundo-la-unica-y-deliberada-referencia-de-macri-a-educacion/

Comparte este contenido:

La indispensable enseñanza del inglés.

Por: La Nación.

Es una realidad aceptada hace tiempo la generalizada demanda del aprendizaje del idioma inglés a fin de avanzar tanto en el estudio como en el trabajo. Si consideramos ese requerimiento incesante y creciente, se comprende muy bien por qué esa lengua se ha constituido en una necesidad educativa incorporada a las expectativas de las familias y a las cuales responden los programas y los contenidos escolares desde el nivel primario de la enseñanza oficial.

En la actualidad, ese logro se observa en los programas en curso de las escuelas de países de América latina, como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay, naciones donde se ha ido consolidando el aprendizaje llevado adelante por una política nacional.

No obstante se le reconoce a nuestra enseñanza un carácter de liderazgo en lo que concierne a su calidad y competencia didáctica según el ranking presentado en English first, resultado de una encuesta respondida por personas mayores de 18 años. En el mismo informe se alude a políticas exitosas, como el programa «Inglés abre puertas» de Chile o el «Plan Ceibal en inglés» de Uruguay.

En suma, según palabras de Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, «la enseñanza del inglés tiene que formar parte de la visión estratégica del país».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2077000-la-indispensable-ensenanza-del-ingles
Imagen: http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2015/10/30/learn-speak-american-english_t670x470.jpg?23a6cf1936a4889561e6226c97c290c4239edcb5
Comparte este contenido:

Argentina: «¡Hacé caso!»: las marcas que dejan los gritos en los chicos.

Las neurociencias demuestran que, de modo sostenido, pueden alterar la estructura cerebral; señalan que son ineficaces para cambiar conductas.

América del Sur/Argentina/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.lanacion.com.ar

«Más de una vez le grito cosas horribles a mi hijo de siete años porque no quiere subirse al auto. Y cuando me mira con tanto enojo, termino odiándome a mí misma. «Sé que te estoy fallando. Sé que merecés lo mejor? pero ¡subite al maldito auto!»». Para resumir cómo se siente después de gritarles a sus hijos, Romina B., madre de Román, de siete años, y de Felipe, de tres, cita una escena de la película Mi nombre es Sam, en la que Michelle Pfeiffer hace su descargo de madre culpógena. «Así me quedo después de gritarles, pero, a veces, uno se desborda y no sabe cómo hacer para que hagan caso», confiesa.

¿Qué le pasa al cerebro de los chicos cuando los padres les gritan? «El grito activa todas nuestras alertas innatas de peligro. El corazón se acelera, se empieza a segregar adrenalina y las pupilas se dilatan. Se segrega cortisol, la hormona del estrés, que prepara para dar respuesta a ese peligro. Es una reacción que compartimos con las demás especies animales», explica el neurólogo infantil, Nicolás Schni, especialista del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).

«Si queremos que los hijos nos escuchen, debemos evitar que las palabras se devalúen, que es lo que ocurre cuando gritamos en vez de hablar»

Alejandra Perinetti, directora de Aldeas infantiles

«En la parte baja del cerebro están las emociones y lo instintivo. Es la sección destinada a la supervivencia. En la alta está la zona pensante. Y en el medio está la amígdala, que es el centinela emocional que detecta los peligros. Cuando un chico recibe los gritos, el cerebro detecta una alerta de amenaza y desconecta su área pensante porque toda su energía vital se pone en modo supervivencia. Tiene sólo tres posibles reacciones: huir (encerrarse física o mentalmente), luchar (tomar una actitud combativa, enfrentar al adulto y gritar más fuerte) o paralizarse», explica De Andrés.

«Ninguna de esas tres reacciones es la que estamos buscando: que nos haga caso. Debemos saber que cuando le gritamos, lo que logramos es que el chico entre en modo supervivencia y, entonces, no piensa con claridad. «¿No pensás?», le gritamos. Sí, en ese momento no piensa porque no puede», agrega Florencia Andrés, coautora del libro Confianza total….

Patricia Agostinelli usa el método de la escucha activa con su hija Josefina, de 4 a?os
Patricia Agostinelli usa el método de la escucha activa con su hija Josefina, de 4 a?os. Foto: LA NACION

Un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard, hecho en 2015, demostró que los gritos, el maltrato verbal y la humillación o la combinación de los tres elementos alteran de forma permanente la estructura cerebral infantil. Analizaron el cerebro de 50 chicos con problemas psiquiátricos que habían sufrido maltrato familiar y los compararon con la estructura cerebral de niños que no recibían malos tratos. Los que habían crecido en ambientes hostiles tenían una reducción del cuerpo calloso del cerebro, que es la parte que conecta ambos hemisferios. Los gritos y la humillación, concluyeron los especialistas, hacen que los dos hemisferios se desconecten. ¿Cuál es el resultado? Tener las mitades del cerebro poco integradas produce que los cambios de personalidad y de estado de ánimo sean más marcados. Esto, entre otras cuestiones, compromete la estabilidad emocional y aumenta la dispersión atencional.

Miedos

Otro estudio, impulsado por el director del programa de Investigación de estrés a temprana edad de la Universidad de Stanford, Victor Carrion, señala que los chicos que crecen en entornos en los que los gritos son frecuentes, viven con elevados niveles de cortisol, a causa del estrés postraumático. Todo esto produce una reducción del tamaño del hipocampo, una estructura cerebral responsable de procesar los recuerdos y las emociones.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York investigó qué producen los gritos en el cerebro y el cuerpo. Las conclusiones fueron publicadas en la revista científica Current Biology, en agosto de 2015. Establecieron que el grito tiene una propiedad sonora única, que no tiene ninguna otra forma de expresión del lenguaje humano. Nada produce un énfasis similar. Porque impacta y activa el centro neuronal del miedo, que está en la amígdala.

Después de monitorear la actividad cerebral de 19 pacientes expuestos a sonidos fuertes y a gritos, David Poeppel, uno de los investigadores, explicó que los sonidos, a diferencia del grito, sólo activan el córtex auditivo del cerebro, pero no la amígdala. La clave del grito para producir tales efectos la encontraron en la aspereza del sonido. «Esta cualidad se traduce como los rápidos cambios en el volumen de un sonido», explica Luc Arnal, otro de los autores del estudio. Significa que cuanto más abrupto es el alarido, más aterrador. Es decir, cuando el cambio en el volumen y la agudeza del tono de la voz se produce en poco tiempo y recorre un amplio espectro su impacto es mayor.

«Los gritos cambian el umbral de escucha. Si mi papá o mi mamá dicen algo importante, gritan. Si no, no debe ser importante. Este razonamiento está presente en los chicos y se traduce en que la forma de hablar en la familia sea a los gritos y con agresiones. Si queremos que nuestros hijos nos escuchen, tenemos que evitar que nuestras palabras se devalúen, que es lo que ocurre cuando gritamos en lugar de hablar», dice Perinetti.

«Cuando un chico se encuentra con un adulto desenfocado, enojado, que le grita, siente que perdió a su padre y se encontró con un león. Tenemos que aprender a bajar nuestros niveles de alteración, a calmarnos primero y hablar de otra manera, mirando a los ojos, poniéndonos a la altura de los chicos, agachándonos si hace falta. Porque los gritos y las amenazas furibundas, no van a conseguir ese cambio de conducta que buscamos. Al contrario. A los más pequeños les infunden terror y a los más grandes, que saben que no las vamos a cumplir les hace vernos como personas que no cumplimos lo que decimos», dice De Andrés.

Las situaciones en las que los padres les gritan a los hijos son mucho más cotidianas de lo que se cree. Más de seis millones de chicos en la Argentina viven en hogares en los que los adultos les gritan. Según el último relevamiento que elaborado por Unicef junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el 61,5% de los padres reconoció que les grita frecuentemente a sus hijos. Y un 16,4% admitió que le dice frases que los descalifican, como «tonto» o «estúpido».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2077231-hace-caso-las-marcas-que-dejan-los-gritos-en-los-chicos

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/30/neurociencia-2559930w620.jpg

Comparte este contenido:

Cambiar la educación, la reforma que quiere Vidal

Por: Sergio Suppo

Puesto a rememorar su paso por la gobernación de Buenos Aires y su tramo de presidente interino, Eduardo Duhalde suele detenerse en una autocrítica. El último caudillo del peronismo bonaerense se arrepiente de no haber impulsado un cambio de la educación pública. María Eugenia Vidal se dispone a avanzar sobre esa cuenta pendiente. En los tiempos en los que Mauricio Macri lanza una múltiple negociación para iniciar reformas laborales, impositivas y políticas, la gobernadora apostará por una reforma educativa.

El camino del Presidente parece más despejado y puede tener resultados en un plazo más corto. Cambiar el sistema educativo en la principal provincia del país llevará mucho tiempo, encenderá fuertes polémicas y abrirá focos de resistencia gremial. Por mucho menos, Horacio Rodriguez Larreta sufrió hace pocos meses la toma de decenas de escuelas.

Vidal parece decidida a incorporar la educación al discurso de gobernadora, hasta ahora centrado en el combate a las mafias y en mostrar que se pueden dar soluciones concretas haciendo una gestión de proximidad.

Los signos de la decadencia de la educación argentina son tan explícitos que, para que evitar que arruinaran el relato kirchnerista se adoptó la misma política que en el Indec: ocultar cifras y hasta prohibir individualizar los pésimos resultados pedagógicos por escuela «para no estigmatizar» a docentes y alumnos.

En la provincia que gobierna Vidal la matrícula de los colegios privados creció aun a contramano de la crisis económica que, en teoría, debía impedir que muchos padres pudieran pagar sus cuotas. En sectores de clase media baja y baja, muchas familias hacen un enorme esfuerzo enviando a sus hijos a escuelas privadas para evitar que cada año las huelgas docentes les quiten semanas y hasta meses de instrucción. Pero para la gran mayoría de los bonaerenses la única alternativa es la educación pública, con todas las falencias que hoy opacan lo que alguna vez fueron virtudes fundacionales del Estado.

«Nuestro espejo es la Capital, donde en los dos mandatos de Mauricio y lo que lleva Horacio, aumentó en forma sostenida la matrícula de alumnos en escuelas públicas y también la cantidad de horas reales de clases», explica un funcionario de primera línea de Vidal.

La reforma educativa de Vidal tendrá un antecedente inmediato. En pocos días comienzan las negociaciones paritarias con los gremios docentes para fijar la pauta salarial de 2018, una discusión que atravesará el verano y tal vez no esté cerrada para el comienzo del ciclo lectivo, a principios de marzo. Las cosas cambiaron bastante y los protagonistas de esa paritaria lo saben. Este año, los habituales paros docentes terminaron por ser levantados por los propios gremios mucho antes del final de las negociaciones. Fueron los educadores los que obligaron a sus dirigentes a frenar y fue la gobernadora Vidal la que prevaleció sobre Roberto Baradel, la figura más conocida del sindicalismo docente.

Aquella pulseada política no resolvió las cuestiones de fondo: calidad educativa, formación de los educadores y productividad laboral. En este último punto, los docentes de las escuelas públicas tienen un récord difícil de igualar. Ningún otro grupo de trabajadores tiene un nivel tan alto de ausentismo.

¿Planteará el gobierno bonaerense un cambio del Estatuto del Docente? No habría reforma posible si no se discuten a fondo los derechos y las obligaciones de los educadores. No hay muchas más respuestas posibles, como tampoco existen demasiados antecedentes de sindicatos que acepten resignar conquistas de empleados que no corren el riesgo de ser cesanteados como un trabajador común.

Vidal ya se puso a tono con otra reforma que Macri busca consensuar con las provincias. Como un gesto coordinado en favor de los cambios en el sistema tributario, la semana pasada anunció una reducción de los impuestos a los ingresos brutos y de sellos. El mismo día trascendieron aumentos de más del 50 por ciento para los impuestos inmobiliarios rural y urbano que detonaron críticas en la clientela más amiga de Cambiemos: el campo.

Vidal no actuó aisladamente. Desde hace semanas, sin tener en cuenta la campaña electoral, las provincias grandes vienen negociando en reserva la reforma tributaria con la Casa Rosada. Como Buenos Aires, también redujeron Ingresos Brutos el cordobés Juan Schiaretti y el porteño Rodríguez Larreta. Era parte de lo acordado que ningún gobernador usaría una baja de impuestos para ganar votos. El Gobierno busca que Vidal y Schiaretti sean imitados por el resto de los gobernadores, mientras termina de discutirse un paquete tributario global y se encuentra una fórmula para que Buenos Aires vuelva a cobrar el Fondo del Conurbano sin que las provincias deban hacerse cargo de pagar el costo.

Schiaretti se sumó a otro coro, el de los gobernadores peronistas que -unos, ganadores como Sergio Uñac o Juan Manzur; o perdedores como él mismo o Juan Manuel Urtubey-, exhiben dos coincidencias: seguirán siendo amistosos interlocutores del gobierno macrista y dan por terminada la carrera de Cristina Kirchner en el peronismo.

Todos ellos estarán hoy escuchando a Macri en el CCK. A propósito, ¿recordará el Presidente en su discurso que la democracia actual cumple hoy 34 años? Sus amigos radicales se lo agradecerían especialmente.

Fuente del Artículo:

http://www.lanacion.com.ar/2077529-cambiar-la-educacion-la-reforma-que-quiere-vidal

Comparte este contenido:

Libro: El proyecto intelectual: hacia la reconstrucción de un programa teórico para las ciencias sociales en América Latina

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 48 – Segunda Época 
El proyecto intelectual: hacia la reconstrucción de un programa teórico para las ciencias sociales en América Latina

Esteban Torres. [Autor]

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. 

CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2017

 

En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1276&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1215
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

“Aprender” y “Enseñar”, operativos a la medida de las demandas del mercado

Por: María Díaz Reck

El 7 de noviembre el Gobierno quiere aplicar el Operativo Aprender. Este martes aplicarán el Enseñar en los terciarios. Pruebas estandarizadas para profundizar la precarización y culpar a los docentes de la crisis de la educación pública.

El «Operativo Aprender» está dirigido a estudiantes de sexto grado y quinto y sexto año de secundaria en todas las escuelas públicas y privadas. Además se hará una prueba muestral a cuarto grado de primaria en 220 escuelas. La prueba costará $ 380 millones.

El «Operativo Enseñar» es de carácter muestral, se realizará sólo en algunos terciarios y se aplicará a los estudiantes de cuarto año de institutos superiores de formación docente.

El año pasado el mismo Operativo del Gobierno fracasó en muchos distritos y provincias debido al enorme rechazo y resistencia que cosechó. Las seccionales opositoras del Suteba llevaron adelante un paro que tuvo importante adhesión, además de Neuquén donde también hubo medidas de fuerza.

En marzo de este año y en medio de la lucha docente, el Gobierno anunció los resultados del cuestionado operativo usándolos como fundamento para proponer el proyecto de ley denominado “Plan Maestro”.

Resistencias

En estos días el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro y la secretaria de Evaluación Educativa Elena Duro salieron a cuestionar a los sindicatos docentes que se opusieron y se oponen a la prueba. Este nuevo ataque por parte del Gobierno se da a pocas semanas de que lanzaran una brutal campaña contra la docencia que habló de Santiago Maldonado en las escuelas.

El hecho de fondo es que el Gobierno quiere avanzar en una contrarreforma profunda en la educación pero tiene claro que no lo va a poder hacer fácilmente porque va a encontrar resistencia. La gran lucha desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires por estudiantes y docentes que se opusieron férreamente a la “Secundaria del futuro” es una muestra clara.

¿Qué implicancias tendría la reforma que quiere implementar el Gobierno?

Este tipo de reformas basadas en evaluaciones censales, externas y estandarizadas vienen siendo impulsadas y aplicadas desde hace más de 10 años en gran parte de América Latina. El Banco Mundial es su principal impulsor e ideólogo. Esto se puede apreciar claramente en la publicación que hicieron hace dos años titulada Profesores excelentes, cómo mejorar el aprendizaje en América Latina. Allí el Banco Mundial analiza la implementación de reformas educativas durante la primera década de este siglo y saca conclusiones para imponerlas con la “menor resistencia posible”.

Si miramos a los países modelo de estas reformas, como Chile, el sueldo que perciben los docentes, como el presupuesto que se destina a cada escuela, depende del puntaje que se obtenga en las evaluaciones. Salarios atados al “mérito”, ceses y despidos de docentes son algunas de las consecuencias de estas reformas.

En México esta reforma viene acompañada de una nueva currícula, a partir de un modelo copiado de Estados Unidos, donde han recortado contenidos relacionados con la filosofía y la sociología, por ejemplo, y se eliminaron cargos docentes.

El Banco Mundial recomienda pensar la función de la supervisión y la dirección en términos de “gestión” y “liderazgo” que se mide por su eficiencia, a tono con la concepción mercantilista y empresarial de estas reformas.

Organizar una gran campaña de rechazo

A medida que se acerca la fecha de realización de los Operativos crece el rechazo en institutos terciarios, escuelas y distintos sindicatos.

Mientras el Gobierno intenta avanzar por distintos flancos contra la docencia, los sindicatos como Suteba, cuya conducción es kirchnerista, se oponen de palabra pero no llaman ni a una asamblea para organizar la resistencia.

Este ataque del Gobierno nos exige no sólo tener una posición de rechazo, sino repensar los objetivos de la educación pública, los planes de estudio y la relación de sus contenidos con la sociedad. Es decir, pelear por una educación pública de calidad que parta de arrancar un aumento inmediato del presupuesto educativo al 10 % del PBI y quitarle los subsidios a la educación privada, laica y religiosa.

Como votó la asamblea de Suteba La Matanza, hay que exigir a Suteba provincial y a la Ctera la convocatoria a asambleas y plenarios de delegados para votar un paro nacional y provincial contra el plan Aprender y el ataque de los gobiernos nacional y provincial a la educación pública.

La Ctera tiene que ponerse al frente de una campaña que explique a cada uno de los docentes de todo el país y al conjunto de la comunidad, el carácter de las evaluaciones y para qué quiere utilizarlas el gobierno de Mauricio Macri. Debería sacar comunicados, videos, charlas y recorrer las escuelas explicando que las condiciones laborales van de la mano de las evaluaciones, y que el presupuesto educativo también.

Hay que exigir a la conducción celeste de Roberto Baradel que impulse la organización de un boicot activo en cada escuela de todo el país y garantizar las condiciones para un gran paro nacional para el 7 de noviembre que muestre que nosotros queremos otra educación y que defendemos las conquistas que tenemos.

Las bancas del Frente de Izquierda son un importante apoyo en esta pelea. En esta semana Nathalia González Seligra, docente y diputada nacional, estará presentando en el Congreso un proyecto de ley de rechazo a las evaluaciones externas.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Aprender-y-Ensenar-operativos-a-la-medida-de-las-demandas-del-mercado

Comparte este contenido:
Page 313 of 651
1 311 312 313 314 315 651