Page 334 of 651
1 332 333 334 335 336 651

Libro: Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1

Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1

Paula Podestá (Comp.)

Detalles del libro:

Año: 2011
Editor: Ministerio de Educación de la Nación
Páginas: 34 páginas
Idioma: español
Desde: 20/05/2014

Contenido:

Este material está pensado para acompañar sus tareas como docentes de Matemática en la escuela secundaria, en un momento de cambio sustancial marcado por la inclusión de las netbooks en el aula a partir de la iniciativa del programa Conectar Igualdad.

En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (tic) han modificado las relaciones sociales en todos sus aspectos, llegando a redefinir la manera de interactuar con el medio. Por esta razón, la introducción de estas tecnologías en el aula supone un nuevo desafío para los docentes.

Hasta ahora, las prácticas áulicas intentaban responder el siguiente interrogante: ¿cómo enseñar Matemática desde los lineamientos de la Didáctica de la Matemática? En este momento, la cuestión es más compleja y la nueva pregunta debería ser: ¿cómo enseñar Matemática desde los lineamientos de su didáctica utilizando las ticen forma apropiada? La respuesta a este nuevo eje de reflexión está en vías de construcción.

La actualización disciplinar, el aprender a emplear programas educativos, la incorporación significativa de las ticen el aula, el estudiar y analizar las propias prácticas son algunas de las acciones que como docentes no podemos dejar de lado.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

https://openlibra.com/es/book/download/geometria-serie-para-la-ensenanza-en-el-modelo-1-a-1

Fuente de la Reseña:

https://openlibra.com/es/book/geometria-serie-para-la-ensenanza-en-el-modelo-1-a-1

Comparte este contenido:

Argentina: Educación. Anunciaron reformas en el nivel medio

Argentina/ 19 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar

Al encabezar en Yuto el acto central por el Día del Profesor, la ministra Isolda Calsina, anunció que se llevarán a cabo reformas a la educación secundaria con cambios en el diseño curricular y concentración horaria para los docentes, a fin de afianzar lazos dentro de las comunidades educativas y elevar la calidad de la educación.

El homenaje al educador José Manuel Estrada en el 123 aniversario de su fallecimiento, tuvo lugar en la plaza de Yuto con la participación de numerosas delegaciones estudiantiles.

Tras destacar la importancia de guiar con el ejemplo, la ministra remarcó la importancia del amor en el proceso de enseñanza aprendizaje: «el amor abre canales emocionales y permite el fluir de valores, generar aprendizajes de habilidades y competencias”, dijo.

En otro momento, Calsina señaló que el Gobierno ha encarado en forma paulatina la mejora de las remuneraciones de los docentes después de muchos años de desatenciones y reflexionó que «que no hay precio monetario que se pueda equiparar a las almas fructíferas que una sociedad produce a través de sus docentes”.

Por otro lado, adelantó que la escuela secundaria, donde egresan solo 4 de 10 alumnos, será reformada para elevar la calidad educativa y anticipó que en 2018 estarán aprobados cambios en el diseño curricular para adaptar los programas a las demandas actuales.

El otro aspecto de la reforma –agregó- es la concentración horaria de los educadores para evitar que tengan que trabajar en varias instituciones y desplazarse de un lugar a otro con gasto de tiempo y riesgo de accidentes.

También destacó la labor de la Dirección de Educación Secundaria que tiene a su cargo las acciones de mejora integral del nivel.

Por su lado, el intendente de Yuto, Rubén Valdiviezo, destacó que Calsina se convirtió en la primera ministra de Educación que visitó la localidad y agradeció la presencia de la funcionaria.

También se escucharon palabras de la supervisora Nancy Magalí Olivera, quien puso de relieve la importancia del tiempo escolar, a la vez que condenó medidas de fuerza que impactan en el dictado de clases privando de servicios educativos a quienes más lo necesitan.

Las docentes Josefa Burgos y Natalia Rosalía Romero hablaron del significado de la conmemoración.

Durante la ceremonia, se descubrió un busto de José Manuel Estrada y se colocaron ofrendas florales. La canción patria fue entonada en guaraní por un coro de alumnos de la Escuela de Comercio N° 5, acompañado por el teclado del profesor Luis Reyes. El himno también fue interpretado en el lenguaje de señas por alumnos del mismo colegio.

La celebración culminó con un desfile de delegaciones escolares con abanderados y escoltas.

Se encontraban presentes en el acto la secretaria de Gestión Educativa Aurora Brajcich, la directora de nivel Secundario Silvina Camusso; la coordinadora de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación Alejandra Mollón; el jefe administrativo de la Región V, Daniel Altamirano y el coordinador de Relaciones Institucionales de la cartera educativa, Patricio Mainoli.

Fuente de la Noticia:

http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2017/9/17/educacion-anunciaron-reformas-nivel-medio-44982.html

Comparte este contenido:

Los nuevos documentos de la secundaria “sin” futuro en 6 claves

Por: Hernán Cortiñas

Frente a una treintena de secundarias tomadas y dos movilizaciones de miles de estudiantes, familias y docentes; el Gobierno responde con tres nuevos documentos que analizaremos en la presente nota.

El accionar de Cambiemos para intentar hacer pasar la reforma de la secundaria ‘sin’ futuro parece repetir un manual al que ya nos tienen acostumbrados.

Primero lanzaron informalmente información ‘de máxima’ sobre el contenido de la reforma, luego, intentaron intimidar y dividir a los estudiantes con un instructivo “antitoma” y reducir el conflicto a una polarización con el kirchnerismo. Mientras tanto midieron reacciones y la opinión pública; no por casualidad han llegado a los mails de docentes, estudiantes y familias invitaciones a charlas por barrio sobre este tema. El movimiento estudiantil, rápido de reflejos, reaccionó con dos movilizaciones de miles y más de 30 tomas de colegios.

Agotada la estrategia de máxima del Gobierno por la repercusión conquistada por los estudiantes, ahora abordan una segunda etapa en donde intentarán posar de dialoguistas y utilizar la liviana ‘herencia’ de las leyes educativas del kirchnerismo para avanzar en introducir lógicas privatizadoras y precarizadoras de la educación pública.

Ya con una estrategia de desarmar el conflicto la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, lanzó cartas, promesas de tecnología e infraestructura y un nuevo documento provisorio sobre la reforma. Con un lenguaje dialoguista e inclusivo, bajo el amparo normativo de la ley de Educación Nacional (LEN) del kirchnerismo, mantiene de forma encubierta los puntos clave de una reforma al servicio de los intereses del mercado.

1 – Educar para el mercado

Mantiene intacto el perfil funcional a las exigencias empresariales de mano de obra barata: flexible y descartable. El planteo inicial de un 50% del tiempo de 5to (o 6to) año dedicado a pasantías gratuitas en empresas se esconde ahora bajo el nombre de prácticas educativas, que serían negociadas y acordadas a nivel de cada institución, todo bajo el amparo del decreto 1374 sancionado bajo el kirchnerismo para reglamentar lo que ya estaba contemplado en el LEN.

Esto abre una doble estrategia, por un lado, dividir al movimiento estudiantil y docente, ya que la negociación sobre el contenido e injerencia empresarial sería en acuerdos colegio por colegio. La consecuencia de esto es una fragmentación creciente del sistema educativo, en lo que podríamos llamar una educación para los ricos y otra para los pobres. En palabras del propio Esteban Bullrich: «nosotros tenemos que educar a los niños y niñas del sistema educativo argentino para que hagan dos cosas: o sean los que crean esos empleos, (…) o los sean capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla». En esta misma línea no es casualidad que los subsidios a la educación privada hayan crecido escandalosamente, pasando de representar el 14,5 % del presupuesto educativo en el 2012 a ser el 16,2 % este año.

2 – El negocio de la educación

A su vez se mantiene intacto el aumento de la injerencia del sector privado mediante la contratación directa de plataformas y recursos educativos. Esto no sólo implica un negocio al servicio de grandes multinacionales, sino que además estandariza la educación empeorando las condiciones de aprendizaje de los jóvenes, confundiendo el uso de la tecnología digital como herramienta y auxilio de la enseñanza con el reemplazo de la docencia por plataformas digitales prediseñadas.

No es casualidad que este tipo de reformas estén fomentadas por organismos internacionales como la OCDE y grupos empresariales como Pearson, una transnacional que genera contenidos educativos y que es la que diseña las pruebas PISA con las que se estigmatiza a la docencia y se justifican este tipo de políticas.
Cabe señalar que estas plataformas se adquirirán mediante la modalidad menos transparente que posee el Estado, la contratación directa, según se estableció en la Resolución 2376/16 del Ministerio de Educación nacional. A fin de cuentas, buscan desplazar a los docentes que estimulan el pensamiento crítico, por ejemplo, trayendo a las escuelas problemáticas actuales como la desaparición de Santiago Maldonado, con plataformas digitales diseñadas a medida de los CEOS: un negocio redondo.

3 – ¿Tutores o profesores?

El proyecto de reforma desarma la centralidad de los profesores en el sostenimiento de la escuela secundaria y la pasa a la figura de tutores. El documento en elaboración si bien deja de hablar de un 70% de tiempo de acompañamiento sigue siendo ambiguo sobre quiénes desempeñarán ese rol y en qué condiciones.

No es menor el antecedente del Plan FinEs I y II en donde, bajo la excusa de implementar nuevas modalidades pedagógicas, el gobierno anterior contrató profesores bajo la figura de tutores, argucia legal que les permitió evadir los derechos establecidos en el estatuto docente. De esta forma aún hoy este sector de la docencia es contratado a término, no cobra vacaciones, tiene salarios inferiores al resto, entre otros derechos violentados.

4 – Educación sexual integral, el gran ausente

En un país con cifras alarmantes, en donde una mujer muere cada 18 horas a causa de femicidios, desaparecen chicas en manos de redes de trata y 300 mujeres mueren al año por abortos clandestinos; la reforma que pretende preparar a las nuevas generaciones para el futuro no dedica ni una línea sobre Educación Sexual Integral.

El Gobierno porteño habla de diálogo, pero se niega sistemáticamente a escuchar y dar respuesta a los reclamos estudiantiles, e incluso los menosprecia por medio de sus lacayos en los medios, como Lanata.

5 – La eficiencia en educación

Con un discurso progresista, “se propician espacios de recuperación y acompañamiento”, se encubre un objetivo mercantil (eficiencia) de ajuste, “en el sector educativo la repetición genera sobrecostos”. Bajo el manto de un debate pedagógico, más que válido si fuese abierto al interior de las instituciones educativas para mejorar las prácticas actuales, se intenta implementar un recorte de “costos” educativos, en detrimento de la formación de los estudiantes y de las condiciones de trabajo de la docencia.

De esta forma abre el camino a transformar la secundaria en un simple transcurrir de cinco años, y se descarga en la docencia la responsabilidad del seguimiento individualizado de sus estudiantes sin garantizar el tiempo rentado necesario para ello.

El nuevo documento ya no habla de créditos, sino de consejos ad hoc de tres profesores para definir la promoción. La cuestión es que taxativamente descarga la responsabilidad sobre la repitencia o no en la docencia: “El acompañamiento a las trayectorias escolares es una responsabilidad de toda la escuela secundaria y una tarea colaborativa entre docentes, tutores, preceptores, equipos de conducción y DOE”.

¿Dónde queda la responsabilidad del Estado en garantizar condiciones de aprendizaje y de enseñanza? ¿En qué tiempos se realizarán todas estas nuevas tareas? ¿Implicará una sobrecarga de trabajo para los profesores? ¿Por qué no se garantizan mejores condiciones de jornada laboral docente? Si se crean nuevos cargos u horas ¿serán bajo estatuto? De todos estos interrogantes que implicarían mayores recursos para mejorar la secundaria, ni una palabra.

6 – ¿Recursos para la secundaria o prebendas?

Junto al nuevo documento de la reforma difundieron dos cartas con promesas de material tecnológico y mejoramiento de las aulas donde se aplique la reforma. Se limitan a prometer proyectores, netbooks, cortinas y pizarras blancas para las aulas de primer año de las 19 escuelas “piloto”, y nuevas computadoras para el gabinete de informática.

¿Por qué atan estos recursos a la implementación de la reforma? ¿Por qué los jóvenes de otros años y otras escuelas no van a tener derecho a esos recursos que son básicos para dar y recibir clases hoy en día? ¿Por qué luego de 10 años de gobernar en la ciudad más rica de Latinoamérica en el SXXI no es algo común contar con proyectores, computadoras, servicio técnico y un buen servicio de Internet y es condiciones de aceptar una reforma precarizadora a medida de los intereses del mercado?

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Los-nuevos-documentos-de-la-secundaria-sin-futuro-en-6-claves

Comparte este contenido:

Argentina: “Para frenar las tomas, el Gobierno debe escuchar a los chicos”, dicen educadores

Argentina/28 septiembre 2017/Fuente: Perfil

Los especialistas critican que la reforma “se armó a puertas cerradas” y ponen en duda la capacidad del sistema para absorber las pasantías. “Si no hablan, esto será eterno”, vaticinan.

El conflicto por la reforma educativa de la Ciudad de Buenos Aires continúa. El viernes, miles de estudiantes marcharon al Ministerio de Educación para manifestar su rechazo a la iniciativa, al mismo tiempo que unas treinta escuelas secundarias siguen tomadas.

Y si bien los funcionarios del Ministerio recibieron a representantes de centros de estudiantes de siete colegios tomados, no hubo ningún tipo de acuerdo. “Queremos tener un gesto con los chicos para solucionar el tema, y que tengan clases, pero llegaron con un discurso muy armado”, dijeron fuentes de esa cartera.

Incluso, en una entrevista, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta aseguró que todavía “no hay ni un solo papel firmado sobre la reforma educativa por la que paran. No hay nada definitivo”.

En ese contexto, consultados por PERFIL, especialistas en educación critican lo poco que se conoce hasta ahora de la reforma, más allá de los puntos que se especificaron acerca de los cambios más significativos, y coinciden en que es el gobierno porteño el que debe dar el primer paso para destrabar el conflicto de las tomas y llamar a los chicos al diálogo.

“La reforma tiene características altamente discutibles, en cuanto al contenido y su fragilidad técnica, y en cuanto al proceso como se plantea. Hacerlo a puertas cerradas, como sucedió acá, habla de un desconocimiento del sistema educativo donde se requieren espacios de participación y consulta a toda la comunidad académica”, opina Roxana Perazza, ex secretaria educativa de CABA. “Respecto de las pasantías, yo me pregunto si en la Ciudad hay 12 mil espacios de experiencias para que todos los alumnos de quinto año puedan participar. Ya cuesta mucho en el sistema educativo técnico, que tiene mucha historia y son muchos menos chicos. No lo van a poder garantizar”, agrega. Uno de los reclamos que hacen algunos estudiantes y padres que defienden las medidas de tomas es por qué se plantea una nueva reforma a la escuela secundaria cuando ya existe otra en marcha que se inició en 2014.

Para María Lorena Vaccher, especialista en educación de la consultora Eureka, siendo los alumnos los protagonistas del aprendizaje, “es interesante que los convoquen para saber las necesidades que hay en las aulas. El Gobierno debe acercarse a los chicos, la responsabilidad no pasa por los jóvenes, es de los adultos; educamos con el ejemplo y con lo que hacemos. Me parece un buen espacio que los funcionarios deben aprovechar para acercarse, dialogar y escuchar cuáles son los problemas y las necesidades que tienen los alumnos”, dice.

Manuel Becerra, docente de escuelas porteñas y autor del blog sobre educación Fue la pluma, aporta que, por haber sido quien “inició el conflicto” cuando dio a conocer el proyecto, es el Gobierno el que debe dar el primer paso y “salir a tranquilizar a la comunidad, manifestando una buena voluntad de querer trabajar con los jóvenes. Si no, esto va a ser eterno”, subraya.

Habrá más clases en diciembre

En el marco de las protestas que vienen realizando los estudiantes secundarios porteños, el Ministerio de Educación de la Ciudad emitió una resolución que extiende el ciclo lectivo en las escuelas secundarias tomadas hasta el 22 de diciembre.

El objetivo es recuperar los días sin clases hasta cumplir las 190 jornadas obligatorias por año. En otros, como es el Carlos Pellegrini, incluso, que depende de la UBA, podrían extenderse hasta los últimos días de diciembre.

El texto oficial del Ministerio determina que los equipos de conducción de las escuelas tomadas “deberán diseñar un plan de recuperación de contenidos” a presentar ante los supervisores del área que garantice el dictado para el cumplimiento “del Diseño Curricular vigente”.

“La realidad es que este gobierno jamás cumplió con extender los días de clases, queda bien decirlo, pero no sucede”, critica  Perazza.

Fuente: http://www.perfil.com/sociedad/para-frenar-las-tomas-el-gobierno-debe-escuchar-a-los-chicos-dicen-educadores.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: Robótica e inclusión en el 5° Congreso Nacional de Educación Especial

Argentina/18 de Septiembre de 2017/Agencia San Luis

Docentes de toda la Argentina conocieron cómo el Gobierno de San Luis, a través de la Universidad de La Punta, transformó las escuelas de educación especial y aquellas con chicos integrados por medio de la robótica. También de qué manera se busca incentivar a los alumnos con necesidades educativas especiales a partir de la programación.

Una vez más, los logros de la robótica educativa puntana fueron presentados en un evento de renombre. En esta oportunidad, se trató del 5º Congreso Nacional de Educación Especial y 4º Simposio de Educación e Inclusión, que reunió a docentes de toda la Argentina, el pasado 8 y 9 de septiembre, en la Escuela Experimental N° 9 “Dr. Horacio de la Mota”, de la Villa de Merlo.

Allí, la Universidad de La Punta (ULP) dijo “presente” con una ponencia sobre el impacto de esta disciplina en los alumnos con necesidades educativas especiales, y los desafíos que supone acercarlos al mundo de la programación.

“Nuestra experiencia fue bien recibida por docentes de La Pampa, Córdoba y, también, del interior de San Luis. Muchos de ellos se mostraron interesados en conocer cómo implementamos esta disciplina en las escuelas de educación especial y, también, con chicos integrados”, destacó Diana Giménez, asesora de Robótica Especial de la ULP.

Y añadió: “Fue muy positivo y enriquecedor poder escuchar y compartir experiencias en un congreso de esta magnitud, sobre todo, porque todos coincidíamos en lo mismo: el amor y la pasión por alcanzar la inclusión en educación”.

Sobre el 5° Congreso Nacional de Educación Especial

Organizado por la Agrupación “Mundos Posibles” y  bajo el lema “Iguales de diferentes: pedagogías de las singularidades”, este importante evento abrió un espacio de participación e intercambio de ideas, contenidos, proyectos y sugerencias, entre docentes, profesionales de la Salud y Educación, estudiantes, funcionarios y personas interesadas en sus contextos sociales, políticos y culturales. Allí, la ULP dijo “presente” con este proyecto pionero, que revolucionó la educación puntana.

Fuente: http://agenciasanluis.com/notas/2017/09/14/robotica-e-inclusion-en-el-5-congreso-nacional-de-educacion-especial/

Comparte este contenido:

Pese a la universidad gratis, sólo el 19% de los jóvenes de hasta 34 años tiene un título

Por: Clarín

Colombia, Costa Rica, México y Chile superan a la Argentina. El rendimiento local mejora cuando se incluye a la gente de hasta 64 años. Especialistas dicen que es por la mala formación secundaria y la deserción en los primeros años de las carreras.

A pesar de contar con educación universitaria pública y gratuita, Argentina queda por debajo de la mayoría de los países de la región en relación a sus graduados jóvenes. Según un informe publicado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 19% de los argentinos de entre 25 y 34 años tiene un título universitario. De América Latina, sólo Brasil tiene menos recibidos (17%). Consultados al respecto, desde la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación reconocen a Clarín que la situación es compleja y aseguran que están trabajando para revertir esta realidad aunque advierten que no es algo que pueda modificarse en el corto plazo.

México (21%), Colombia (27 %), Costa Rica (28 %) y Chile (30%) tienen un porcentaje mayor de graduados en la franja que va de los 25 a los 34 años. La situación se modifica si se mide la finalización de los estudios universitarios hasta los 64 años. En ese caso, Argentina cuenta con el 21% de su población con título universitario y el panorama se da vuelta: el país queda por encima de Chile (13%), México y Costa Rica (ambos con 15%).

Para Guillermina Tiramonti, investigadora de Flacso, la situación en el nivel secundario influye en lo que está ocurriendo en la universidad. “El 50% de los alumnos termina la escuela secundaria en el tiempo estipulado y otro 10% lo hace de más grande. Es decir que hay muchos que directamente no tienen la oportunidad de acceder a una carrera. Además, hay un porcentaje alto de personas que termina el secundario sin alcanzar buenos niveles de aprendizaje. Esto hace que no lleguen preparados a la universidad y, en muchos casos, abandonen”, señala Tiramonti.

“Hay que trabajar mucho sobre la secundaria, especialmente en el ciclo superior. Hoy en Argentina hay más deserción que en otros países de Latinoamérica. Además, la universidad tiene que hacer algo para retener a sus estudiantes. En otros países es mucho más exigente el ingreso pero hay sistemas de acompañamiento. Acá los estudiantes están muy solos. Hay que pensar en esquemas más del tipo escolar”, destaca Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP).

Según Danya Tavela, secretaria de Políticas Universitarias, el problema no está en el acceso a la universidad sino en la permanencia. “Si bien son muchos los que ingresan, hay una deserción alta en los primeros dos años de la carrera”, explica Tavela y asegura que, contra esto, están implementando un programa para “fortalecer los saberes de los graduados del secundario”.

Otro punto a tratar, según Tavela, tiene que ver con “el tiempo que demanda la carrera, la estructura curricular y cierta rigidez en relación a la cursada”. En este sentido, están encarando “mesas de negociación para agilizar la trayectoria universitaria aunque sin descuidar los estándares de calidad”. En esta línea, buscan que se permita homologar materias o contenidos entre diferentes carreras y que se contemple el camino seguido en la educación superior técnica. “Queremos que, por ejemplo, a un maestro mayor de obras se le reconozcan determinados aprendizajes si va a seguir la carrera de Arquitectura”, precisa Tavela.

Consultados por este diario, desde la UBA prefirieron no dar declaraciones sobre el tema “hasta no leer el informe completo y verificar el origen de los datos difundidos por OCDE”.

La situación educativa global que la OCDE describió repercute también en el mundo laboral. Según el estudio, una de las características que se observan en los países miembro y también en los asociados -como la Argentina- es que los estudiantes no eligen las carreras que ofrecen las mayores oportunidades laborales, que son aquellas vinculadas a Sistemas y Tecnología de la Comunicación: en promedio, los graduados de esas carreras alcanzan el 88% de ocupación, más que en cualquier otra área.

“Para el próximo ciclo lectivo tenemos más ingresantes que para el actual: empezaron 1.800 alumnos y aspiramos a que sean 2.000 en 2018”, dice Guillermo Oliveto, decano de la regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, y enseguida matiza: “Sigue siendo bajo y es un desvelo que tenemos; en la Argentina se rompió la cultura del esfuerzo, y eso impacta en la inscripción en carreras como las ingenierías, que se suponen difíciles. Necesitamos que se divulgue la ciencia y que los chicos sepan que todo lo que tocan fue hecho o pensado por un ingeniero.Eso puede inspirarlos para seguir esas carreras”.

Entre otras conclusiones que se desprenden del informe, la OCDE asegura que en la Argentina un 8,2% de las personas que no alcanzaron un título universitario están desempleadas, mientras que eso ocurre con el 4,7% de los universitarios. Esa brecha es más amplia en países como Francia o Estados Unidos, donde la proporción de graduados universitarios es más alta y, entonces, las oportunidades laborales se concentran en esa población. En países como México y Colombia, donde hay menos proporción de estudiantes que finalizan la universidad, hay más ocupación entre quienes sólo alcanzaron el título secundario.

En el mundo, las carreras vinculadas a Arte y Humanidades logran un 81% de ocupación, mientras que las vinculadas a Derecho y Administración alcanzan el 85%, las ingenierías llegan al 87%, las Ciencias Exactas, el 83%, y la Medicina y otras áreas de la salud, el 87%. Quienes estudian Sistemas y Tecnología de la Comunicación tienen, por ahora, las mejores oportunidades, aunque habrá que ver qué ocurrirá cuando se ocupen esas vacantes.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/pese-universidad-gratis-solo-19-jovenes-34-anos-titulo_0_rkGjDgU9Z.html

Comparte este contenido:

Estudiantes argentinos marchan contra reformas educativas de Macri

Argentina/18 de Septiembre de 2017/Hispan TV

Los argentinos se movilizaron contra reformas del Gobierno del presidente Mauricio Macri, que impone prácticas laborales ‘gratuitas’ y ‘obligatorias’.

Miles de estudiantes argentinos marcharon el viernes en Bueno Aires, la capital, y denunciaron que el objetivo de las reformas bautizadas como “Secundaria del Futuro” se sustenta sobre las bases de reducción de contenidos específicos y flexibilización laboral en manos de empresas privadas.

El internado obligatorio, una de las partes controversiales de la reforma, sugiere realizar una tarea sin recibir dinero, pero si un estudiante se niega a hacerla, no podrá cumplir con los créditos de estudio. Los manifestantes portaron pancartas en las que se leía: “No somos mano de obra gratuita” y “No al recorte de materias”.

Los estudiantes enfadados han tomados unas 30 escuelas como señal de protesta por exigencias de prestar servicio sin sueldo.

“Hay más de 30 colegios tomados porque el gobierno quiere implementar una reforma que nosotros llamamos antieducativa”, indicó Demián Ibañez, un estudiante del último año del Colegio Nacional Buenos Aires, a la agencia francesa de noticias AFP.

Luis Cardeneros, que marchó junto a su hijo en contra de la reforma, transmitió la preocupación por “la baja de la formación en la educación”, y advirtió de que “la reforma, lejos de apuntar a mejorar, se hace empobreciendo los contenidos. Muchos docentes van a quedar sin cátedras”.

Esta incertidumbre pasa tanto entre los padres e hijos como entre los docentes argentinos.

Alumnos, padres y docentes reclaman que fueron marginados de las discusiones que el Ministerio de Educación de la ciudad llevó a cabo en el último año para afinar detalles de la reforma.

Desde hace una semana comenzaron las protestas en las escuelas con tomas por parte de los estudiantes, que permanecen pacíficamente dentro de los establecimientos en reclamo de ser recibidos por el Ministerio.

La reforma se instrumentará desde 2018 en 17 establecimientos de la capital argentina a modo de prueba piloto, para luego extenderse a todo el país, según el plan oficial.

Macri, desde que llegó al poder en diciembre de 2015, enfrenta masivas protestasantigubernamentales por sus polémicas medidas, como el despido de trabajadores, el aumento en las tarifas de los servicios públicos y una inflación que bordea el 40 %.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/argentina/353596/estudiantes-marchan-reforma-trabajar-sin-sueldo

Comparte este contenido:
Page 334 of 651
1 332 333 334 335 336 651