Page 370 of 651
1 368 369 370 371 372 651

Libro: Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina

Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina

 

La construcción de nuevas democracias

Christian Adel Mirza. [Autor] 

Colección Becas de Investigación. 
ISBN 987-1183-45-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Junio de 2006

Este libro es el fruto de una investigación finalizada en setiembre de 2004 dedicada a estudiar a determinados movimientos sociales y su relación con los sistemas políticos desde una perspectiva comparada en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay durante el período 1996-2003. Su autor plantea la necesidad de contar con movimientos sociales autónomos en aras de construir un edificio democrático mucho más sólido e integrador. La autonomía adquiere importancia en tanto los movimientos sociales se convierten en sujetos de las historias cotidianas y de la historia nacional y regional. Habida cuenta del cambio de las orientaciones económicas y políticas que se registraron a partir de 2004 en buena parte de los países analizados, el contexto actual de América Latina nos sigue convocando a examinar el papel de los movimientos sociales. Las democracias están consolidadas pero persisten zonas de fragilidad. La pobreza y desigualdad social siguen siendo elementos de la dura realidad. En ese contexto, ¿tendrán los movimientos sociales la capacidad y la autonomía suficientes para responder a los desafíos y dilemas de construcción de unas democracias más participativas e inclusivas? Se presentan aquí algunas de las respuestas posibles a ese interrogante, con el propósito de alimentar el debate contemporáneo acerca de la democracia, la acción social colectiva y el futuro próximo de los latinoamericanos.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=145&campo=titulo&texto=movimientos
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Camuflada y todo, la burocracia sindical va en todas las listas peronistas

Argentina/Julio de 2017/Autora: Eugenia Lovisolo/Fuente: La Izquierda Diario

A partir de la década de los 50 en Argentina, con el peronismo se dio un importante salto en calidad en cuanto a la burocratización de las organizaciones obreras. Ese período representó un importante avance en la construcción de una organización sindical enormemente fortalecida, totalmente vertical y burocratizada.

Los sindicatos por su cantidad de trabajadores afiliados en importantes gremios tienen un gran poder frente a empresarios y el Estado. Pero la burocracia sindical que está en la cúpula de los mismos es una casta cooptada por el poder político, y ha sido históricamente funcional a los intereses de los Gobierno de turno. Hoy lo demuestran en medio del ajuste que está llevando a cabo Cambiemos, con el apoyo de legisladores, gobernadores e intendentes peronistas y kirchneristas.

Recientemente, se dio a conocer el armado de las listas para las PASO legislativas y la burocracia sindical, como no podía ser de otra manera, muestra su adhesión a alternativas políticas patronales, integrando las listas dentro del peronismo. Tienen su lugar en Unidad Ciudadana, Cumplir y 1País.

Esta participación en las listas va de la mano, al mismo tiempo, de garantizar que todo ataque que sufren los trabajadores no tenga ninguna resistencia. Los sindicalistas traidores ganan como patrones, viven como patrones, trabajan para los patrones y, por lo tanto, van y apoyan las listas de los patrones.

Cumplir…con las patronales

En el armado electoral de Randazzo está presente Oscar Alberto Romero, por ahora miembro de Consejo Directivo del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA). Desde este lugar, fue parte de los avances en flexibilizar los convenios por fábrica como lo hizo en Lear. En esa misma fábrica, permitió que dejaran a más de 240 trabajadores en la calle en 2014, por el solo hecho de votar delegados independientes y poner en pie la primera lista opositora dentro del gremio en la zona.

Romero perteneció al PJ y fue diputado por el FpV en 2013-2017. A principios de febrero de 2016, junto con otros 14 diputados, abandonaron el bloque del Frente para la Victoria, creando el Bloque Justicialista. Romero fue elegido autoridad en dicho bloque, espacio desde el que votó favorablemente la entrega millonaria a los fondos buitres y otras medidas antipopulares.

Otro candidato (a diputado provincial en este caso) por el espacio de Randazzo es Javier Doval, hermano de Hernán Doval, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Avellaneda (STMA). La conducción de este gremio está íntimamente ligada al llamado “grupo de los 8”. Se trata de algunos intendentes que gobiernan hace décadas la zona sur, subordinando a los trabajadores al poder territorial de los barones y atan de pies y manos a los trabajadores municipales, que en su mayoría se encuentran precarizados y con sueldos que no superan los $8.000.

Los burócratas que esconde la lista “Ciudadana” de Cristina Fernández

En Unidad Ciudadana van como candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires Vanesa Siley, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Judiciales; Walter Correa, secretario general del Sindicato de Obreros Curtidores y miembro de la Corriente Federal de Trabajadores.

Pero también forma parte de esta lista el sindicalista el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, que en tiempos de ajuste demostró ser un garante de la tregua con el Gobierno. En los casos donde las bases de los sindicatos lo han empujado a salir a luchar, lo hace mezclando justos reclamos con el “vamos a volver”.

Yasky pareciera olvidar que, en sus años de dirigente gremial al lado del Gobierno kirchnerista, lo que primo fue más bien su silencio frente a los conflictos de los trabajadores docentes, estatales y otros. En esos años fue difícil encontrar un apoyo activo a otros trabajadores en conflicto por despidos, como por ejemplo los de la ex Kraft o la autopartista Lear.

Oscar Villarreal, Secretario general de UOCRA, seccional Campana, también tiene su lugar en la lista de Unidad Ciudadana. Es dirigente de uno de los gremios mas precarizados y golpeados históricamente. La construcción es el sector donde los índices de mortalidad y enfermedades por accidentes de trabajo son los más altos.

Los niveles de precarización son alarmantes. La inseguridad en cuanto a las condiciones de trabajo no puede ser más extendida. En lo que va del año, Villarreal ha dejado pasar mas de 5.000 despidos en la zona, en un gremio que cerró las paritarias en el 21% cuando la inflación es del 25%. Un acuerdo nacional firmado por el ex menemista y ex kirchnerista Gerardo Martínez. Con dirigentes así, los trabajadores no necesitan patrones.

Como candidatos a legisladores en la provincia, acompañan a la concejal y decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Florencia Saintout, otros dirigentes con credenciales burocráticas.

Susana Mariño y Héctor Nieves figuran allí. La primera, es Secretaria General Adjunta de SOEME provincia de Buenos Aires, gremio que nuclea a los trabajadores de la minoridad y auxiliares de educación. SOEME tiene una larga trayectoria de acuerdos salariales a la baja y negociaciones con diferentes gobiernos para avanzar en la flexibilización y precarización laboral, además de las denuncias por afiliaciones compulsivas a los trabajadores estatales.

El sector que representa Mariño pasó de un antikirchnerismo rabioso en los últimos años, a integrarse a las listas “ciudadanas” del kirchnerismo local. Susana Mariño es la figura elegida para representar en la lista de Unidad Ciudadana al gremio dirigido por Marcelo Balcedo, que heredó de su padre no solo el cargo en el sindicato, sino también el multimedio que integra el Diario HOY, la Red 92 y la Revista La Tecla. En diciembre de 2016 el Gremio de Balcedo/Mariño fue parte de los sindicatos que ofrecieron a la gobernadora Vidal un “gesto” amigable, aceptando la miserable oferta del 18% en cuatro cuotas para todo el año 2017 para los estatales bonaerenses.

Héctor Nieves, por su parte, es el Secretario de Finanzas de UPCN, gremio dirigido desde hace más de tres décadas por el siempre oficialista y siempre antiobrero Carlos Teodoro Quintana, gran especialista en dejar pasar despidos y firmar paritarias a la baja. Héctor Nieves tuvo la suerte de ganar el Loto hace 20 años y compartir el premio de 7 millones de dólares con su jefe gremial Carlos Quintana.

Ambos justifican de esa manera sus fortunas personales, que los llevan a vivir como ricos, mientras dirigen un gremio de trabajadores pobres. El Gobierno de Macri y Vidal eligió desde que asumió a los estatales como enemigos, provocando miles de despidos sobre la precarización sembrada por la gestión de Daniel Scioli. El gremio UPCN fue incapaz de convocar a una sola medida de fuerza para ponerle un freno a esta situación y ha sido el principal aliado de Vidal para ajustar el salario de los miles de estatales de la provincia de Buenos Aires que tienen salarios inferiores a la línea de la pobreza.

Massa no se queda afuera

Acompañando a Massa y Stolbizer, va Blanca Cantero, esposa de Carlos Acuña, parte del triunvirato de la CGT y diputado del Frente Renovador. Emblemático sindicalista millonario, que mientras hace todo lo posible por mantener en la pasividad a los trabajadores frente a los ataques al salario y condiciones de vida, cobra mensualmente casi 300 mil pesos.

También va en la lista Paula Marconi del gremio de aviación, quien lidera Tripulantes de Cabinas de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales, un sindicato inventado de empresa en LAN que responde a la Lista Naranja oficialista de Cirielli, de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA). Esta conducción es caracterizada por la persecución política y métodos porteriles contra sus opositores.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Camuflada-y-todo-la-burocracia-sindical-va-en-todas-las-listas-peronistas

 

Comparte este contenido:

Argentina: Maestros de Buenos Aires anuncian posibilidad de nuevo paro

Argentina/06 julio 2017/Fuente: VTV

El titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de Buenos Aires,  Eduardo López, declaró este miércoles que si el Ejecutivo porteño no hace un llamado a las negociaciones para convenios salariales (paritarias), irán “camino a un paro”.

En declaraciones a la emisora local La Mañana, de AM750, López recordó que la contraparte se había plantado en el 19 por ciento de aumento que ofreció en febrero pasado.

Con el 27,4 por ciento acordado la víspera entre el Gobierno y los docentes de la provincia de Buenos Aires, el porcentaje que proponen las autoridades porteñas “ya explotó”, destacó el representante de la UTE, reseña Telesur en su portal web.

La oferta del 19 por ciento es tanto para los docentes de las escuelas públicas como las privadas. Para un maestro que cobra 10 mil pesos (585 dólares), la propuesta implicaría 1.900 pesos más (111 dólares).

El cuestionamiento del titular de UTE-Ctera no fue solamente para el gobierno porteño. Recordó además que la gestión del presidente Mauricio Macri y del ministro de Educación, Esteban Bullrich, sigue sin convocar a una paritaria nacional para que se fije un piso salarial docente en todo el país, tal como lo establece la Ley de Financiamiento Educativo, reseñó el portal argentino Página 12.

“Volvimos a una época pre paritaria, en la que el Gobierno se desentiende del tema y cada provincia hace lo que puede en base a lo que le da el Estado nacional”, cuando en rigor “el financiamiento de la educación es una corresponsabilidad entre Nación y las provincias”, manifestó López.

Fuente: http://vtv.gob.ve/maestros-de-buenos-aires-anuncian-posibilidad-de-nuevo-paro/

Comparte este contenido:

Vía libre para que mineras y agroquímicas generen contenidos educativos

Por: Pablo Taranto

Un convenio firmado por los ministros de Educación y Agroindustria con transnacionales del sector y una cláusula del Acuerdo Nacional Minero abren la puerta a modificar la currícula

La aberrante concepción de la educación pública expresada en la ya célebre proclama de Esteban Bullrich en una conferencia de la UIA, cuando se presentó no como ministro de Educación sino como «gerente de recursos humanos», forma parte de un plan muy concreto: diseñar una escuela a imagen y semejanza del modelo de país que quiere Cambiemos, donde las palabras derecho o inclusión pierdan sentido, y el sistema educativo se convierta en un ancho campo de reclutamiento donde las empresas puedan elegir a los más capacitados. Y del mismo modo en que la historiografía oficial, mitrista, liberal, urdió la llamada «educación patriótica» y formateó luego los fundamentos doctrinarios y pedagógicos de la Argentina agroexportadora, «granero del mundo», el neoliberalismo del siglo XXI pretende avanzar en la construcción de nuevos contenidos curriculares, a tono con un modelo económico reprimarizado, extractivista, cuyos máximos beneficiarios son los agronegocios y la minería, los sectores concentrados a los que ya se les quitaron las retenciones a la exportación de sus productos, y que pasan a vertebrar el renovado axioma nacional. Repitan conmigo, chicos: «Somos el supermercado del mundo».

El 15 de junio pasado, el ahora saliente ministro a raíz de su precandidatura a senador por la alianza Cambiemos, firmó con su par de Agroindustria, Ricardo Buryaile, un convenio «para fortalecer la educación agraria», que incluyó un acta compromiso con más de 45 empresas de agronegocios y entidades del sector para que se constituyan en «fuente de capacitación» para escuelas rurales.

«Pensando en que debemos convertirnos en el supermercado del mundo, recorrimos todo un camino con el ministro Buryaile y hoy la agroindustria sabe que se puede apoyar en la educación», dijo Bullrich. Su colega, también próspero descendiente de una familia de productores agropecuarios, resaltó a su turno «la sinergia del sector público y el privado» que supone el convenio, apuntando a «la cantidad de empleo y oportunidades que generan estas empresas». El acuerdo descansa básicamente en otro convenio de cooperación, rubricado ese mismo día por ambos ministerios con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), la UATRE y más de 45 organizaciones y empresas del agronegocio, con el objetivo de que aporten contenidos y generen acciones en pos de «una alta capacitación en docentes y directivos de las escuelas y una mejor inserción laboral de los alumnos».

Así, la educación agraria que postula Cambiemos no quedará en manos de académicos y universitarios, ni hablar de agricultores familiares o campesinos, sino de las grandes trasnacionales como Monsanto-Bayer, Syngenta o Dow-Dupont. Estas firmas –como bien explica el último informe de Greenpeace titulado «Ley de semillas: el lobby de las empresas químicas», que identifica los vínculos con estas de 30 funcionarios del actual gobierno– «apadrinan», a través de membresías y convenios de financiamiento, a las organizaciones que se presentan ante la sociedad como entidades «sin fines de lucro» pero que ocupan un rol clave en el lobby agrario: Aapresid y Aacrea, pero también Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Asacim (Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas) o Argenbio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología).

El convenio firmado por Bullrich y Buryaile oficializa una práctica que en realidad ya existe. Por ejemplo, el proyecto bautizado Aula Aapresid lleva cinco años recorriendo escuelas para difundir los beneficios del modelo de siembra directa. Sus objetivos: corregir «la poca, y a veces errónea, información existente acerca de las consecuencias y efectos que genera la producción agropecuaria en nuestro país», y «concientizar sobre el rol central de la Argentina como productor mundial de alimentos y la necesidad de dar respuesta a una creciente demanda de los mismos». La última visita fue al Instituto Provincial de Enseñanza Media N° 151 «Ignacio Urbizu», de Camilo Aldao, departamento de Marcos Juárez, Córdoba, el 11 de junio. El año pasado, un amparo colectivo logró frenar el programa «Mi escuela saludable», que desde 2012 había funcionado en 176 escuelas primarias porteñas, supuestamente para la promoción de buenos hábitos de alimentación, monitoreado por el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI). Entre las «empresas que brindan valiosa colaboración a ILSI Argentina», su sitio web enumera a Basf, Bayer, Dow Agro Sciencies. Monsanto y Syngenta, el oligopolio mundial de la producción de agroquímicos.

Así, las graves consecuencias para la salud de los agrotóxicos o la incidencia del modelo a gran escala de siembra directa en las recurrentes inundaciones difícilmente formen parte de los contenidos escolares. El 13 de junio pasado, un centenar de asambleas, ONG, académicos y universidades nacionales volvieron a exigir la sanción de la Ley de Humedales. «Estas catástrofes, cada vez más frecuentes, están vinculadas con el desmonte de bosques nativos y el relleno de zonas inundables para emprendimientos agropecuarios», dice la carta enviada a los diputados, y señala los peligros de «un modelo de desarrollo que en su afán productivista omite las condiciones más elementales de sustentabilidad socioambiental». Una discusión que no debería llegar a las aulas.

Minas fieles de gran corazón

El lavado de cara educativo será más arduo en la otra gran actividad extractiva que impulsa el gobierno macrista: la minería. Pero ya se puso en marcha. El mismo día 13, Mauricio Macri firmó con 14 gobernadores el nuevo Acuerdo Federal Minero. «Esto no significa sacrificar el medio ambiente, sino abrirle puertas al desarrollo», observó el presidente. El sistema educativo tendrá la dura misión de convertir esa máxima en una verdad pedagógica. El punto 3 del acuerdo, titulado «Aspectos educativos y formativos», fue prolijamente elaborado entre la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y los ministerios que conducen Esteban Bullrich y Juan José Aranguren. Explica que «con el objetivo de que la comunidad educativa reciba conocimientos sobre la actividad minera y estos tengan fundamento científico –lo que contribuirá a una mejor y certera información de la sociedad–, las Partes se comprometen a llevar adelante acciones con los Ministerios de Educación Nacional y Provinciales para lograr la incorporación, dentro de la currícula de los niveles primario y secundario, de contenidos sobre: a) la constitución geológica del territorio nacional y provincial; b) los productos mineros que se generan en el país y en las provincias, su utilización en la vida cotidiana; c) la importancia del sector minero en la economía nacional y regional; y d) la regulación ambiental de la actividad minera.»

Varias provincias desistieron de firmar el acuerdo, sobre todo aquellas, como Chubut y La Rioja, donde la megaminería trasnacional generó importantes luchas sociales y fue prohibida por ley. Sería escandaloso que los alumnos de localidades como Famatina o Esquel –donde en 2002, el 82% de la población votó un concluyente «No a la mina»– recibieran manuales escolares laudatorios de la actividad minera.

Soslayando los pasivos ambientales que deja la actividad o repetidos incidentes como los de Veladero, Marcelo Álvarez, director de Asuntos Corporativos de la minera canadiense Goldcorp y titular de la Cámara, sintetizó las aspiraciones del sector: «Los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve su desarrollo. Hay que romper esos esquemas y poder explicarles a los colegios y a los chicos lo que significa la minería. Se podría cambiar parte de la currícula de Ciencias Naturales. Si tenemos un desarrollo minero como lo tuvo Chile, no solo se cambiará la currícula, también buscaremos generar más espacios de estudio en las universidades. No tenemos la cantidad de recursos humanos capacitados para el desarrollo minero que esperamos».

Otra vez, el Acuerdo Minero generalizaría en la educación pública una estrategia que las empresas ya practican. Desde 2013, el proyecto educativo «Un mundo de minerales», que motoriza CAEM , ya visitó 180 escuelas de todo el país, alcanzando a más de 13 mil chicos de tercero a sexto grado. Entre sus objetivos manifiestos, cita el de «transmitir con claridad la noción de que todo lo que hacemos o necesitamos está vinculado a la minería». Entre los materiales que reparte a los alumnos, está la simpática colección titulada «¡Pucha, qué tesoro!», que cuenta, por ejemplo, la historia de dos novios que se regalan anillos de compromiso, para luego explicar qué es el oro y cómo se extrae. Omite mencionar el cianuro que se utiliza para separarlo de la roca. «

En San Juan, la piedra que no quería ser extraída

En 2011, un manual de Educación Ambiental publicado por el Ministerio de Educación que conducía Alberto Sileoni, con fuertes críticas a los procedimientos contaminantes de la minería a cielo abierto, jamás llegó a repartirse en las escuelas de San Juan. El año pasado, el Ministerio de Minería provincial puso las cosas en su lugar, y editó tres libros infantiles que destacan los beneficios de la actividad. Entre ellos, Piedra y Montaña cuenta la historia de una piedra (que evidentemente contiene oro) que tiene miedo de ser extraída. «Solo así podrás transformar al mundo y beneficiar a mucha gente, convirtiéndote en autos, casas, juguetes, medicamentos, aviones, celulares. Todo lo que rodea al hombre es minería, piedra amiga», dice Montaña.

Cobre, una apuesta del Grupo Macri

La participación del Grupo Macri en el sector minero siempre fue marginal, pero el nuevo auge que impulsa el gobierno para la actividad le da nuevas perspectivas. En 1997, Franco creó Minera Geometales, apuntando a tareas de relevamiento geológico para la exploración de cobre y oro. Hoy la compañía forma parte del grupo Obras, Desarrollos y Servicios (ODS)y opera yacimientos propios en el «Anillo de Cobre El Teniente», en 5000 hectáreas del sudoeste mendocino.

Marco jurídico

La Ley General del Ambiente Nº 25.675 prevé en su artículo 14º la implementación de la «educación ambiental» como «el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible». Será complejo vertebrar en este marco jurídico los contenidos proagronegocios y promegaminería que quiere impulsar el gobierno.

Los bancos también

El sector bancario tiene un viejo proyecto en carpeta: el de incorporar a las finanzas dentro de los planes de estudio de las escuelas primarias y secundarias. En el último tiempo hubo algunas reuniones entre representantes de las cámaras que reúnen a los bancos con funcionarios para tratar el tema. Un ejemplo que se usó en esos encuentros es el caso español, en donde la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España trabajan con los ministerios de Economía y Hacienda en acciones conjuntas para difundir la educación financiera en todos los ámbitos. En la educación formal esto se ve en el programa de la materia Economía de cuarto año de la secundaria. Los estudiantes de 15 años aprenden a «saber si llegaremos a fin de mes con nuestro sueldo y si vamos a necesitar un plan de pensiones privado». La forma que buscan los banqueros para ingresar a los planes de estudio recuerda a la que se empleó para meter contenidos contra el derecho de huelga y de protesta en un manual educativo que detallaba los componentes de una noticia. Casualmente, se empleó un editorial del diario Clarín que criticaba una movilización sindical al Congreso en el año 2004 con argumentos similares a los que se emplean hoy para criticar la lucha popular.

Vidal cedió con los docentes bonaerenses

En la reunión número 14, celebrada días atrás, el gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal se movió del techo salarial fijado por la Nación y ofertó un 27,4% de incremento salarial a los gremios que integran el Frente de Unidad Docente bonaerense que, en esta ocasión, resolvieron poner la propuesta a consideración de las bases. La respuesta llegará en unos días. Durante el encuentro en el Ministerio de Economía, los funcionarios de la gobernadora ofrecieron una recomposición global que incluye también parte de lo perdido por la inflación en 2016 y sumas en concepto de material didáctico pagado por la Nación. En concreto, la propuesta es 2,5% por 2016, lo que lleva el salario inicial de diciembre de 9800 a 10 mil pesos; más 21,5% por 2017 con cláusula gatillo; más un 3,4% conformado por los dos montos a cuenta que el gobierno pagó en marzo y en mayo –que no serán descontados sino que formarán parte de la recomposición 2016– y dos cuotas de 800 pesos en concepto de material didáctico, a pagar en septiembre y octubre, hasta dos cargos. La suba global, según estimaron los gremios, es del 27,4 por ciento.

Fuente: http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/68698/va-a-libre-para-que-mineras-y-agroqua-micas-generen-contenidos-educativos

Comparte este contenido:

Plan Maestro: Promesas fáciles y consignas vacías.

El proyecto del gobierno nacional denominado Plan Maestro cuenta con 59 páginas, y se presenta como consecuencia de las evaluaciones pedagógicas que se llevaron adelante en todo el país para conocer el estado del sistema educativo.

Por: Diario el Dia

Todos estamos convencidos de que hay que re-pensar la educación, y de que no es sólo un problema de calidad educativa. La educación se da en el contexto de una compleja trama social y laboral que el proyecto desconoce y entonces se convierte en un compendio de axiomas retóricos sin fundamentos reales.

El proyecto en ningún lugar da cuenta de esta realidad de concentración del ingreso, reprimarización de la economía y endeudamiento. Huele a engaño como la promesa macrista de “pobreza cero”.

En sus fundamentos hay mucha encuesta pero el plan desconoce los condicionamientos que el plan económico conlleva a la educación. La mayoría de las propuestas generales han sido llevadas a la práctica en los 12 años de nuestro gobierno popular, pero con un contexto ubicado en las antípodas de este. Invito a leerlo y a compararlo con lo ya infinitamente hecho.

Lo que pretende discutir es la meritocracia: nos dicen que hay que educarse mejor, formarse más, etcétera, y que entonces eso generará más y mejor trabajo. Pero llevan adelante un plan donde el gran objetivo es bajar el costo laboral y para ello han abierto la economía y en un contexto de pérdida de más de 150 mil puestos de trabajo formales van por la flexibilización laboral al más puro estilo de los ’90.

La meritocracia es una mentira para responsabilizar al desocupado de su desocupación. Por eso pensar el mercado del trabajo en función del aprendizaje y los saberes será siempre insuficiente.

La verdadera calidad educativa es la construcción de pensamiento crítico con fundamentos nacionales. Dicho de otra forma, generar una conciencia que nos permita pensarnos y defendernos de los intereses foráneos en la medida en que nos formamos para enfrentar la realidad del trabajo en un mundo que se desclasa diariamente.

Mitre y Sarmiento construyeron un plan de educación que sigue vigente por mas remiendos que se le hayan hecho. Y fue una educación pensada para sostener los intereses de los poderosos. Algo así como el sueño de la aristocracia Argentina que nos condenaba al subdesarrollo, subordinando el desarrollo industrial al mito del destino agrario.

El país que tenemos se fundó con el Remington y la escuela. La letra liberal con sangre entra. Aun así, hoy a Sarmiento y la 1420 ya no las discute nadie, lo mismo que a la Reforma Universitaria, todos instrumentos liberales, subproductos del país agroexportador dependiente, unitario, de espaldas al país real.

La estrategia oficial pretende con este plan legitimar a través de una consulta falaz una política que viene a empobrecer aún más el sistema público de educación y promover mayores instrumentos de dominación política y social.

Con este programa de endeudamiento, pobreza y exclusión el plan maestro es un globo que no tiene sustento por mas retorica que suministre. Habrá una educación seria y responsable si hay trabajo y distribución de la riqueza, si hay justicia social y soberanía popular.

La necesidad de mejorar la calidad de la educación está fuera de discusión, y los problemas afectan especialmente a los alumnos que provienen de familias con menores ingresos. O sea que la calidad educativa no es solo un tema de herramientas pedagógicas. ¿Cómo piensan resolver la repitencia y el abandono? ¿Qué escuela, para qué país? Esta es la trama fundante de la discusión.

Hablan de educación superior y cerraron laboratorios, echaron científicos y despoblaron el Conicet. Mejor ni hablar de los salarios. Esto estamos discutiendo, no la letra de un proyecto que sigo citando: “Universalizar el acceso y uso de las tecnologías de la información para la innovación en el sistema educativo” (página 31).

Jamás en la historia argentina se invirtió en universidades y en acortar la brecha digital como en el último gobierno popular. Este gobierno desfinanció todos esos programas y día a día destruye lo mucho y bueno que se hizo con enorme esfuerzo.

Por último, en la página 30 habla de la mejora docente en términos de mejora salarial, ¿el gobierno de Macri que está deshuesando el salario, que niega la paritaria docente sostiene que la calidad educativa depende del salario?

Estamos frente a un nuevo proyecto de los que nos tiene acostumbrados el actual ejecutivo, hacer del cambio un retroceso. Queremos dar el debate de otra escuela y de otra educación, pero sobre parámetros concretos y desde una perspectiva que contemple la totalidad de la educación. Es impensable pensar un proyecto educativo que no contemple la opinión de los educadores o de las familias. Y fundamentalmente que no comprometa el mundo del trabajo y de la economía real. Y en particular, queremos discutir una educación que contemple la identidad nacional, la historia no narrada de nuestro devenir social y la posibilidad de pensar la escuela desde la soberanía popular.

Fuente: http://www.eldiaonline.com/plan-maestro-promesas-faciles-consignas-vacias/

Imagen: http://www.eldiaonline.com/wp-content/uploads/2017/06/Baez-2-e1498863345662.jpg

Comparte este contenido:

Cuidar el medio ambiente con arte.

Por: Redacción LAVOZ.

Cristian Sabja llegó a Córdoba invitado por el colegio Adolfo Bioy Casares, de barrio Cupani, donde el artista condujo un taller de dos días con alumnos del nivel medio, que concluyó con la creación de un mural elaborado con materiales reciclados.

Natalia Ferrucci, coordinadora de Proyectos Pedagógicos, y Viviana Pieri, docente de Artes Plásticas, encontraron en el trabajo de Sabja varios de los valores del proyecto pedagógico del colegio. “Crea sus obras a partir de materias primas encontradas entre los desechos, y de esa manera resignifica el sentido de los materiales y del arte y otorga una mirada artística a los contenidos de reciclado y cuidado del 
medio ambiente”, señalaron las docentes.

Los alumnos del secundario escucharon con admiración el testimonio de superación personal de Sabja, a la par de su mensaje que vincula el compromiso social con la creación artística. Se habían preparado con un taller sobre técnicas plásticas, y pudieron aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del año en la especialidad de comunicación: entrevistaron al artista, hicieron un registro fotográfico del proceso creativo y difundieron la obra.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cuidar-el-medio-ambiente-con-arte

Imagen: http://staticf5a.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_1020_560/public/nota_periodistica/Artista-3.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Referentes técnicos del CGE se capacitaron en educación ambiental

Argentina/ 4 de julio de 2017/Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar

En un diálogo profundo y fluido, Guillermo Priotto, compartió con los asistentes al encuentro, su experiencia y su mirada frente a la complejidad de la educación ambiental. Respetar los límites o normas y pensar en el mañana, fueron dos de los conceptos claves que el renombrado especialista en temas ambientales, compartió junto a referentes de equipos técnicos del Consejo General de Educación. Priotto, señaló además, la importancia del rol del educador y cuál es la forma que debe asumir su intervención en temas complejos como los ambientales. Entre otras cosas dijo: “Uno es ante todo ciudadano, y es ciudadano en todos los lugares y tiempos que transita. En ese sentido la coherencia entre lo que se dicta en el aula y lo que se hace afuera, es fundamental. A veces ocurre que el docente necesita delimitar mejor los límites entre el adentro y el afuera del aula. Dentro del aula el ciudadano con conciencia ambiental -que a su vez es docente y tiene que impartir determinados conocimientos porque así lo dispone la currícula-, tiene que reconocer sus límites en el siguiente sentido: la Escuela no resuelve los temas ambientales”.

“Los estudiantes y los docentes pueden ser un medio para la resolución de posibles situaciones o problemas ambientales, pero la escuela no resuelve problemas ambientales, no es su competencia. Las toma -a las situaciones problemáticas- y las convierte en un potente recurso que permite integrar contenidos, formar en ciudadanía, atributos positivos que retoma de manera pedagógica. El docente, puede sugerir cómo dar cauce a las diversas situaciones pero no es su rol resolver un problema ambiental, porque los niños, niñas, no pueden hacerse cargo de sentimientos de frustración, enojo o tristeza que podría generarles la no resolución de una problemática”.

Respecto de algunas intervenciones que realizaron los delegados presentes, Priotto remarcó la necesidad de replantear las preguntas fundamentales: “Queremos el desarrollo, pero conceptualmente debemos revisar a qué llamamos desarrollo. Una intervención puede asociarse al crecimiento sin que por ello el ambiente se vea perjudicado”.

“A veces las cosas no suceden por falta de ideas y proyectos, en los municipios más pequeños en cuanto a dimensiones, se pueden trabajar numerosas alternativas. Para ello tenemos que ser capaces de reconocer qué cosas se pueden gestionar, a través de qué vías o procedimientos. Por ejemplo, la declaración de área protegida, las resoluciones de interés, proyectos concretos de intervenciones cívico-pedagógicas, utilizando las vías institucionales específicas, si armamos una Ong para continuar trabajando fuera del aula, etc.”, ejemplificó.

En ese sentido, el referente, manifestó que existen dos premisas innegociables para abordar estos temas en la escuela, a saber, el respeto a los límites y el ‘pensar en el mañana’. Ideas que se aplican no sólo a lo que sucede en relación al sistema educativo y cómo incorpora lo ambiental a la currícula, sino también motivos que podrían servir de guía a una sociedad que quiera ser sustentable.

Construir hoy mirando el mañana

La licenciada Cristina Martínez, referente del Programa Provincial de Educación Ambiental, señaló que el Consejo General de Educación, lleva una década formando a sus docentes y estudiantes en una temática fundamental como lo es el Ambiente. Y lo hace desde una concepción teórica-práctica compleja, donde los procesos a partir de los cuales se intenta formar al ciudadano son muy importantes.

“Lo que intentamos -dijo Martínez- es cambiar en términos de ‘valores’ lo que ocurre en una sociedad. Y decimos ‘intentar’ casi en términos metodológicos, porque debemos hacerlo las veces que sean necesarias. Sobre todo, considerando que no importa el resultado final de lo que uno propone sino el proceso que implica desde la toma de conciencia a alguna intervención específica o propuesta de abordaje”.

El encuentro tuvo lugar en la Bolsa de Cereales de la ciudad de Paraná el pasado 30 de junio y participaron los delegados ambientales departamentales del Consejo General de Educación. La actividad fue organizada y coordinada por el Programa Provincial de Educación Ambiental de la Coordinación de Políticas Transversales del CGE.

Fuente de la Noticia:

http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=257272

Comparte este contenido:
Page 370 of 651
1 368 369 370 371 372 651