Page 39 of 657
1 37 38 39 40 41 657

Argentina: estudiantes de una escuela de Salta votaron no realizar la elección de la reina

Por: Maira López/ Página12

«Contradice todo lo que venimos aprendiendo sobre autoestima y género»

Además de los costos que requería su concreción, las y los alumnos optaron por no someter a sus compañeras a ese certamen, ya que consideraron que contradice lo aprendido en los talleres de ESI.

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 3102 «Nikola Tesla», del departamento General Güemes, votaron por no realizar la tradicional elección de la reina en esa institución. Además de los costos para concretarla, las y los alumnos decidieron no someter a sus compañeras a ese certamen, ya que consideraron que es contradictorio con lo aprendido en los talleres de educación sexual integral (ESI).

La decisión, que se tomó en la asamblea estudiantil del 14 de julio, con representantes por aulas, contó con 13 votos en contra de la elección de la reina y uno a favor. La presidenta del Centro de Estudiantes, Josefina Campos, contó a Salta/12 que las adolescentes tomaron la palabra durante el debate y afirmaron que «no querían ser juzgadas y expuestas a lo que puedan decir de sus físicos». Sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de una escuela técnica donde sólo existe un 25% de matrícula de mujeres, de un total de 900 estudiantes. 

«En vez de exponer a las chicas, es importante que sepan que se las va a cuidar y que van a estar cómodas», añadió. Con esa idea, en lugar de la elección de la reina, el cuerpo estudiantil votó realizar un baile de los estudiantes, que además incluiría una muestra de talentos. «Participarán quienes se animen y también se elegirá al mejor compañero. Pensamos que son cosas mejores que la elección«, afirmó la vocera.

La asamblea estudiantil ocurrió el 14 de julio, después de que las autoridades del establecimiento les comunicaran que por falta de presupuesto debían elegir entre realizar la tradicional elección de la reina o un baile estudiantil. Bajo esas condiciones, se pasó al debate en cada curso y luego a la asamblea, donde estuvieron cada uno de los representantes estudiantiles de los cursos, que optaron por eliminar el certamen. Campos contó con el acompañamiento de la docente Patricia Singh para dar a conocer los resultados de la votación.

El reciente egresado de una de las instituciones de General Güemes, Tobías Paz, contó a Salta/12 que el debate en torno a la fiesta tradicional se viene instalando en el departamento desde 2019. En ese año, Paz ocupaba también un espacio de representatividad estudiantil y en su institución se logró cambiar el nombre del evento. En vez de «Elección de la reina», pasaron a llamarlo: «Elección del representante de la institución».

Aún así, se mantenía la tradición de que una compañera por curso debía presentarse. Sin embargo, quisieron dar una vuelta de tuerca, y la elección se basó en «los valores y principios que tenían cada una de las representantes», como una manera más recreativa y menos competitiva entre las pares. «Hablo desde una mirada de un varón hetero cis, pero te puedo decir que se tenía una mirada donde la elección de la reina ya no se tenía que hacer«, expresó.

En ese sentido, valoró que el alumnado de la técnica Tesla decidiera omitir directamente una elección que conllvea «una estigmatización a las mujeres y de una manera donde deben competir para ver quién es la más linda». Y destacó que la institución güemense pasó a ser una de las pioneras en la provincia al no querer realizar más la tradicional fiesta. «Celebro que este colegio vaya poniendo en agenda las discusiones más actuales, a donde se ve reflejado todo tipo de violencias y actos discriminatorios», expresó Paz.

Quien también celebró la decisión de la escuela Tesla fue la actual presidenta del Centro de Estudiantes del Instituto de Educación Media (IEM) de la Universidad Nacional de Salta, Candelaria Peano. Sostuvo que este tipo de decisiones permite abrir espacios de debate y dar participación democrática para que se decida «por mayoría lo que quiere el colectivo estudiantil».

Peano afirmó que la sociedad fue progresando y «es fundamental replantearnos este tipo de festividades y poder suplantarlas por actividades más inclusivas y más representativas para todos». Aún así, dijo que tampoco cuestiona a quienes aún sostienen la realización del certamen, ya que «cada pueblo, cada ciudad, e incluso, cada colegio, es un mundo, y sólo quienes habitan y viven el día a día en él pueden conocer y tomar las decisiones respecto a estos temas».

Por su parte, Paz dijo que quizás la continuidad de los certámenes también está vinculada a que es el único momento del año en el que el estudiantado tiene permitido «divertirse». Por lo que instó a que cada uno de los actores que integran la comunidad educativa dé paso a la generación de otras actividades recreativas a favor de lxs estudiantes. 

El evento de la elección de la reina se realiza en septiembre de cada año, en establecimientos educativos de nivel secundario de todo el país, con unas pocas excepciones. Las reinas electas por institución van luego a una elección departamental, a la que sigue el certamen provincial hasta llegar a la Fiesta Nacional del (y la) Estudiante que se realiza en Jujuy.

Fuente de la información e imagen: https://www.pagina12.com.ar

Comparte este contenido:

Argentina| Lenguaje inclusivo: primera audiencia judicial contra la prohibición en las escuelas porteñas

Docentes y activistas realizaron una radio abierta en la puerta del juzgado

Poco antes del mediodía, comenzó la primera audiencia judicial por la causa iniciada tras los amparos presentados en contra de la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas, una medida impuesta  por el ministerio de Educación de CABA en junio de este año, con la publicación de la resolución 2566/2022 en el Boletín Oficial.

Para la audiencia, convocada a las 11.30, la titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 1, Romina Tesone, notificó a la ministra de Educación del Gobierno de la Ciudad, Soledad Acuña, y a representantes de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), y Celeste Fierro y Vanessa Gagliardi, referentes del MST en el FIT Unidad. Del encuentro también participó la directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires, Diana Maffía.

A la misma hora en que comenzó la audiencia, docentes y activistas realizaron en las puertas del juzgado una radio abierta para «manifestar el repudio colectivo a la medida» del Gobierno porteño.

Una resolución que  «vulnera el derecho a la igualdad»

El 9 de junio, el ministerio de Educación dio a conocer a través del Boletín Oficial la resolución 2566/2022, por la cual prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas y privadas de la Ciudad, en los tres niveles. La medida rige para el dictado de clases y también para las comunicaciones escolares con las familias.

En respuesta, la Falgbt presentó un amparo colectivo para pedir el cese de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas y en los contenidos curriculares. La resolución del Gobierno porteño, indicó la presentación, «vulnera el derecho a la igualdad, a la no discriminación y a la libertad de expresión». Poco después, Fierro y Gagliardi realizaron otra presentación en el mismo sentido.

Tras los pedidos de amparo, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) se presentó como Amicus Curiae. La medida porteña, indicó el organismo, discrimina a quienes no se autoperciben dentro del binomio masculino-femenino y excluye a las identidades reconocidas por la Ley de Identidad de Género Nº 26.743 y el Decreto Nº 476/21, ordena el reconocimiento de las identidades no binarias en el Documento Nacional de Identidad.

Fuente de la información: https://www.pagina12.com.ar

Imagen: Carolina Camps/Pagina 12

Comparte este contenido:

Libro: Para una historia transnacional de la discapacidad

Para una historia transnacional de la discapacidad

Gildas Brégain

 

Brégain, Gildas
Para una historia transnacional de la discapacidad :
Argentina, Brasil y España siglo XX / Gildas Brégain. – 1a ed.
– Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-195-5
1. Discapacidad. 2. Política Internacional. 3. Políticas
Públicas. I. Título.
CDD 305.908

 

«…El abordaje desarrollado por Brégain a través de este libro rompe con la idea de que la historización es sólo una
cuestión del pasado. Las políticas contemporáneas de discapacidad poseen marcas pretéritas, ya que estaban construidas a partir de significantes de larga data. En este aspecto, este texto realiza otra contribución inmensa que es reconstruir genealógicamente la amplísima mayoría de las ideas que pueblan el bagaje de las luchas por el reconocimiento de las personas con discapacidad en el siglo XXI.
Cualquiera que investigue y sea activista por el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad hallará aquí el origen de ideas y discusiones en relación con la rehabilitación, los saberes
médicos respecto a la discapacidad, educación, empleo, barreras arquitectónicas, derechos sexuales y reproductivos, demandas de las personas con discapacidad en los espacios acotados, perspectivas religiosas de la discapacidad y una larguísima lista de etcéteras. Asimismo, se encontrarán aquí zonas de vacancia en la investigación en el campo de la discapacidad que son generosamente señaladas por Brégain.» (Prólogo p. 13)

Descarga este interesante libro en el siguiente enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169515/1/Historia-transnacional-discapacidad.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO Novedad editorial: Para una historia transnacional de la discapacidad

 

Comparte este contenido:

Violencia Institucional en un Colegio de Psicólogxs. La impunidad es una banda elástica que se estira y estira

Por: Ezequiel Borensztein

Leyendo la serie de notas Abusos y Violencias en el Campo Psicoanalítico publicadas en este medio, aceptamos la invitación de hablar y no callar más).


Qué sucede si te cuentan y te demuestran con pruebas fehacientes que en un Colegio de Psicólogoxs se combate el espíritu crítico, se denuncia, se persigue y se expulsa al disidente? Que sucede si las autoridades de un Colegio de psicólogxs impugnan y proscriben de manera fraudulenta a la lista opositora con argumentos falaces condenados por la Justicia? ¿Qué sucede si los representantes no representan a sus representados? ¿Qué sucede si no cumplen con sus funciones gremiales? ¿Qué sucede si los números no cierran?

La respuesta a estas preguntas es nada. No sucede nada…por ahora.
La impunidad, la oscuridad y el silencio reinan en un ámbito donde lo natural sería la circulación de la palabra y la ética que nuestra profesión requiere. Hace años que las autoridades de un Colegio de Psicólogxs practican violencia institucional, ejerciendo la lógica perversa de ser juez y parte, adueñándose de un espacio que es de todxs.
Con un grupo de colegas venimos luchando para que todo este entramado burocrático y feroz salga a la luz.
Es bueno que la comunidad psi sepa que en un Colegio de Psicólogxs conocimos una forma original de violencia muy difícil de enfrentar.
Una cachetada/caricia que nos gira la cara hacia el abismo entre lo que se dice y lo que se hace. Una violencia suave. Una máquina de hacer dóciles. Una nueva forma, dolorosa pero light del autoritarismo. Una humillación rosa. Burócratas que impiden con su Poder cualquier poder.
Intentan y lo logran por momentos hacernos sentir invisibles, mudos y estúpidos. ¨Un Ente¨, como dijo el dictador aquella vez.
Levantan el cono del silencio en una habitación sorda. Montan escenas para la burla. El bullying ensayado sale disparado con “respeto “.

Sus ¨como¨ desvían cualquier ¨que¨. No dan Quórum, hacen de la trampa una manera de actuar. Abren kiosquitos para ellos y su séquito. Corren los ¨viáticos¨ en negro. Sus ¨mesas¨ son un muro impenetrable y se nota en sus gestos inexpresivos, el entrenamiento de los asesores de márketing,  de comunicación, legales, contables, etc.

¨Articulan¨ ¨dispositivos¨  bla bla bla, teatral como si, puro cartón pintado, siempre dando la espalda al colectivo.
La violencia institucional nos azota, nos entra en el cuerpo. Nos desgasta y nos devasta. La impunidad es una banda elástica que se estira y se estira.

No hay límites para el canalla noble. Ni la justicia les hace tope. Y menos cuando los zombis de la obediencia debida no despiertan de la anestesia clientelar. Son duras las batallas éticas. Pero se las gana con solo librarlas.

Fuente de la información e imagen:  https://lobosuelto.com

Comparte este contenido:

Niñas de una escuela rural reportan glifosato en el cuerpo en Argentina

Por: Nahuel Lag

El 40 por ciento de los análisis en una escuela rural de Baradero dieron positivo de agrotóxicos. Las niñas y una docente tienen el herbicida glifosato en la sangre. Las organizaciones, asambleas y familias exigen que se alejen las fumigaciones a más de 1000 metros y que el Estado realice estudios. El Municipio propone solo 250 metros de protección.

“¿Qué agua tomamos, qué aire respiramos?”, interpela una campaña impulsada por organizaciones socioambientales en el municipio bonaerense de Baradero, localidad de la zona núcleo agropecuaria que no cuenta con legislación para poner límites a la fumigación con agrotóxicos. ¿Tendremos glifosato corriendo por nuestro cuerpo?, se preguntaron. La respuesta llegó con los resultados de las muestras de orina enviadas por la comunidad educativa de una escuela rural a un laboratorio especializado de Mar del Plata: tres de ocho muestras analizadas (un 40 por ciento) dieron positivo a la presencia de glifosato y en una al metabolito AMPA, uno de los principales productos de degradación del herbicida. Los casos positivos fueron de dos niñas de 6 años y una docente.

Mientras la comunidad prueba que los agrotóxicos están circulando en sus cuerpos —decidieron preservar la identidad de las personas de la comunidad educativa a la espera de contar con un informe final más amplio—, la Municipalidad de Baradero lleva dos años de demora en el tratamiento de una ordenanza que ponga límite a las fumigaciones. Las organizaciones locales piden alejarlas a 500 metros de las viviendas y escuelas rurales para aumentarlas progresivamente hasta los 1100 metros, mientras que la Sociedad Rural exige que sean solo 50 metros. El gobierno municipal, a cargo del intendente Esteban Sanzio (Frente de Todos), presentó a principios de junio un proyecto de ordenanza que pone un límite de solo 250 metros, sin progresividad.

La campaña de concientización sobre la presencia de agrotóxicos en el cuerpo, el agua y el suelo de Baradero la llevan adelante la Red Local de Estudios Agroecológicos Baradero-San Pedro (Relea), Acción Ambiental Baradero y Baradero Verde, con el acompañamiento de la Red Federal de Docentes por la Vida. “Los análisis son una foto de la situación, no sabemos si estamos ante cuerpos enfermos o que están enfermando. Lo que necesitamos es un estudio de largo plazo porque tenemos la prueba de que hay tóxicos peligrosos que no deberían estar en el cuerpo”, señala Mauro González, integrante de Relea.

González pone énfasis en la necesidad de un estudio más amplio que las muestras enviadas al laboratorio y costeadas por las organizaciones y vecinos porque la presencia del glifosato habla de la violación a la Ley de Residuos Peligrosos (Nº 24.051). “El glifosato no debería estar presente en sangre y orina de ninguna persona, mucho menos de niños y niñas de edad temprana”, sentenciaron las organizaciones en un comunicado.

En ese tono, la campaña de concientización exige al Municipio de Baradero que tome cartas en el asunto y le recuerdan el artículo 41 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.

Agrotóxicos en niños de Baradero

Foto: RELEA Baradero-San Pedro

Glifosato en el cuerpo de las niñas y una docente

El glifosato es el herbicida más utilizado por el modelo agropecuario transgénico. En Argentina se estima que se aplican 12 litros de agrotóxicos por habitante por año. La Organización Mundial de la Salud declaró al glifosato “posiblemente cancerígeno” en 2015 y existen más de mil estudios científicos que relacionan el glifosato al cáncer, malformaciones, encefalopatía, autismo y parkinson. Esta semana, la Corte Suprema de Estados Unidos condenó a Bayer-Monsanto, productora del herbicida Roundup a base de glifosato, a pagar una condena de 25 millones a un ciudadano que padeció linfoma de no-Hodgkins (una forma de cáncer) por el uso habitual del agroquímico.

Se trata de un tóxico que no debería estar en el cuerpo de las personas. Sin embargo, las muestras de orina enviadas al laboratorio Farestaie de Mar del Plata arrojó 3,70 microgramos por litro (μg/L) de glifosato en orina y 1,90 (μg/L) de AMPA en un niña de 6 años que asisten a una escuela rural de Baradero. En la misma comunidad educativa otra niña registró 1,20 (μg/L) de glifosato y una docente 1,00 (μg/L). A mediados de 2021, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) publicó la guía Efecto de los Agrotóxicos en la Salud Infantil, en la que repone la bibliográfica sobre usos de agrotóxicos en el país y el perjuicio en la salud infantil de los productos mayormente utilizados en los campos de la Argentina como clorpirifos, atrazina, imidacloprid, 2-4D, paraquat, carbofuran y glifosato.

En los tres casos positivos del muestreo realizado se da la particularidad que las niñas viven en la ruralidad, pero no en un predio donde se produzca con agroquímicos, mientras que la docente vive en el centro de la ciudad y se traslada a la escuela para las horas de clase. “Con estos resultados queda expuesto el debate sobre la deriva de agrotóxicos que para la Sociedad Rural y el discurso de las ‘Buenas Prácticas Agrícolas’ es de solo diez metros”, apunta el integrante de la Relea Baradero-San Pedro. La deriva es la distancia que recorren las partículas de los agroquímicos luego de una pulverización y que no se limita a momento de la aplicación sino que pueden recorrer cientos de kilómetros, por ejemplo, a través del aire cuando se evaporan.

Las familias que viven en la ruralidad advierten las intoxicaciones agudas, pero no cuentan con información sobre los riesgos de la exposición crónica. A partir de los resultados que obtuvimos aparecen la preocupación y los miedos”, describe González sobre los peligros para la salud que aún pasan desapercibidos. Por eso, la campaña “¿Qué agua tomamos, qué aire respiramos?” impulsa que los análisis sobre la situación sanitaria de Baradero no dependa del esfuerzo de organizaciones sociales que logran juntar el dinero para realizar los estudios.

“No son análisis que para el Estado sean caros. Son estudios que los gobiernos pueden costear, pero no lo quieren hacer porque saben cuál va a ser el resultado. Por eso es la población la que hace la logística y cubrimos los costos. No podemos esperar los tiempos del Estado porque la realidad es que el glifosato está en el cuerpo de las personas”, sentenció el integrante de Relea.  Los estudios de orina cuestan 5 mil pesos, mientras que los de sangre completo 20 mil pesos.

¿Quién le pone límite a las fumigaciones en Baradero?

La campaña impulsada por las organizaciones socioambientales cuenta con otros dos estudios para exponer la realidad del municipio de la zona núcleo del agronegocio: análisis de suelo y de agua para detectar la presencia de plaguicidas. Una primera serie de muestras fueron enviadas al Centro de Investigaciones Medioambientales de la Universidad Nacional de La Plata (CIMA), que integra el científico Damián Marino; y otra serie será enviada a analizar al INTA Balcarce, donde el análisis lo encabezará la doctora Virginia Aparicio, quien intervino en los análisis requeridos por vecinos y vecinas de Pergamino que lograron un fallo judicial para alejar las fumigaciones. Estos estudios tienen un costo de 10 mil pesos para las organizaciones.

Un informe preliminar del primer estudio realizado en el CIMA detectó 56 plaguicidas y metabolitos de los plaguicidas en agua y tierra. Aunque los primeros análisis encontraron plaguicidas dentro de los parámetros permitidos por los organismos de control estatales, las muestras se encontraban lejos de los campos donde se aplican. “Cuando hablamos de presencia lo que ponemos en discusión es la deriva”, apunta González.

Este tipo de estudios sobre la presencia de plaguicidas que no realizan desde los poderes Ejecutivos ni desde el sistema de salud también fueron impulsados por las comunidades en otras localidades bonaerenses como LobosMar del Plata o Exaltación de la Cruz, pero no en todas se logran traducir en herramientas legislativas locales para proteger la salud y el ambiente, comenzando por poner un límite a las fumigaciones, como ocurrió recientemente en Tandil.  En este último municipio bonaerense también se denunció cómo se aplican agrotóxicos sin las recetas agronómicas necesarias, tal como indican las «Buenas Prácticas».

Baradero limita con los partidos Zárate, San Pedro, San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento. Solo Zárate y Baradero son los municipios que no cuentan con ninguna legislación que limite el uso de agrotóxicos. La campaña impulsada por la Relea Baradero-San Pedro, Acción Ambiental Baradero y Baradero Verde busca modificar esta situación, por lo que hace dos años propusieron un proyecto de ley que proponía alejar las fumigaciones a 1000 metros de escuelas y zonas urbanas, con una progresividad para llegar a los 2000 metros en seis años. La iniciativa quedó trabada en el tratamiento en comisiones. La respuesta fue la presentación de otra iniciativa por parte de la Sociedad Rural para que el límite sea de solo 50 metros.

El Municipio de Baradero abrió una mesa de negociación y el pasado 14 de junio anunció que enviará una iniciativa con una zona de exclusión de 250 metros para escuelas rurales, sin precisar cuál será la distancia para las zonas urbanas y periurbanas. En los diálogos de la mesa abierta por el municipio, las organizaciones socioambientales propusieron que la norma contempla la progresividad para que, cada tres años, se incremente 300 metros la zona de exclusión y alcanzar los 1100 metros en seis años, algo que por el momento quedó descartado por el Ejecutivo municipal.

“El proyecto aún no está finalizado. Dijeron que nos lo enviarían para evaluarlo y hacer devoluciones, pero aún no lo recibimos”, apuntaron las organizaciones socioambientales. Uno de los argumentos presentados en la mesa de negociación contra la iniciativa original de las organizaciones fue una proyección del INTA-San Pedro que indicaba que el proyecto, al llegar a los 2000 metros de exclusión, afectaría al 28 por ciento del territorio de explotación agrícola del municipio. “Nos tildaron de prohibicionistas, pero nosotros estamos proponiendo producir y hacerlo de forma agroecológica. El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense cuenta con herramientas formales que fomentan la agroecología”, apuntó el integrante de Relea.

El debate a nivel provincial para actualizar la legislación sobre agrotóxicos y establecer nuevas zonas de exclusión de fumigaciones para proteger la salud y el ambiente continúa demorada. El gobierno de Axel Kicillof suspendió el decreto 246 de la gestión de María Eugenia Vidal, a medida de las pretensiones de los sectores del agronegocio, y creó el Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA) a cargo de proponer una nueva legislación, pero los tiempos corren y no existe una propuesta concreta.

“Desde la OTA reconocen los estudios sobre deriva de agrotóxicos, pero no marcan una posición sobre el metraje para que los municipios lo incorporen a sus ordenanzas e insisten con los Buenas Prácticas Agrícolas. Prevalece las posiciones de Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) y la Sociedad Rural”, lamenta González.

Agrotóxicos en niños de Baradero
RELEA Baradero-San Pedro

Fuente de la información e imagen:  Agencia Tierra Viva

Comparte este contenido:

Argentina: La Universidad Nacional de las Artes de Argentina entrega reconocimiento al vicepresidente de Bolivia

La Universidad Nacional de las Artes de Argentina entrega reconocimiento al vicepresidente de Bolivia

Vicepresidente recibe reconocimiento de la Universidad de las Artes de Argentina por su aporte a la cultura

El vicepresidente David Choquehuanca recibió este martes un reconocimiento de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina con el título de “Persona destacada de las culturas populares y del pensamiento nuestro-americano”, por su aporte a la cultura popular y al folklore de la región.

El mandatario relievó que la lucha de los pueblos indígenas trasciende fronteras y tiene como fin lograr el equilibrio y la complementariedad con la Madre Tierra, según una nota de prensa de la Vicepresidencia del Estado.

“Nuestra lucha va más allá de la justicia y de la libertad porque lo que buscamos es el equilibrio. Estamos en tiempos de desequilibrio, por eso hablamos de la Pacha que es garantizar equilibrios en todo tiempo y espacio. Somos criados por la Madre Tierra, todos somos hermanas y hermanos, por eso buscamos armonía con la naturaleza”, dijo el Vicepresidente.

El diploma y la resolución del reconocimiento como “Persona destacada de las culturas populares y del pensamiento nuestro-americano”, aprobado por el Consejo Departamental del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes, fue entregado al Vicepresidente por el decano Víctor Giusto y la rectora Sandra Torlucci.

En el acto el Vicepresidente reflexionó acerca de las consecuencias del modelo capitalista en el mundo, el cual “generó más desigualdad” y llamó a todos los pueblos a retomar el camino de la integración.

“Nosotros tenemos nuestro propio camino de desarrollo que es el Qhapac Ñan y en la UNESCO, en 2014, logramos incorporarlo, mostrándole al mundo que existe otro camino alternativo, el camino de la noble integración para volver a la verdad donde cada uno de nosotros tiene que aplicar los códigos de la wiphala”, afirmó Choquehuanca.

ABI

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/06/la-universidad-nacional-de-las-artes-de-argentina-entrega-reconocimiento-al-vicepresidente-de-bolivia/

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Un profesor de Teatro, apartado de su clase por dar «contenido sexual» a sus alumnos

América del Sur/Argentina/24-06-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El hecho ocurrió en una escuela Secundaria de la provincia. El Ministerio de Educación investiga un polémico texto y un video grabado por el docente.

Un texto con «contenido inapropiado» y la supuesta invitación a ver un video personal por parte de un profesor de Teatro sanjuanino a sus alumnos, en una escuela de Nivel Secundario, llevó a la realización de una denuncia y la intervención del Ministerio de Educación. Mientras las autoridades tratan de determinar si efectivamente los alumnos recibieron instrucciones con material no incluido en la propuesta pedagógica, el docente fue apartado de su clase.

“Estamos ocupándonos de un caso que nos preocupa, dada la complejidad. Fue la denuncia, por parte de la directora de la escuela involucrada, al Ministerio de Educación la que alertó sobre lo sucedido. Según nos informaron, el profesor entregó un texto con contenido sexual y sobre homosexualidad a sus alumnos. A su vez, los habría invitado a los chicos a ver un video en una cuenta personal en la que presenta un monólogo en el que habla de contenido inapropiado para ellos”, comentó María Buttazzoni, directora de Educación Secundaria en diálogo con Radio Sarmiento.

Y agregó: “El Ministerio intervino inmediatamente. Nos hemos acercado a la escuela y estamos en etapa de investigación con las partes involucradas, profesores, padres y alumnos. Estamos en plena etapa de indagación”.

En cuanto a lo que manejan hasta el momento, la funcionaria indicó: “Nos llegó el texto trabajado en clase con alumnos de Segundo Año. Es un texto con contenido inapropiado, que no está dentro de la currícula ni de la propuesta pedagógica. No existe la libertad de cátedra en la escuela secundaria, se debe seguir las indicaciones del material que se incluye en la propuesta pedagógica”.

Sobre las medidas desarrolladas hasta ahora, Buttazzoni indicó que ya hablaron con los directivos y con el propio docente, del que no se dio a conocer la identidad por protección de los menores involucrados. “El profesor está apartado de su clase por el momento. El aseguró que sí dio el texto y argumenta que se trata de un tipo de ‘arte transgresor’. En cuanto al video, asegura que existe, pero que él no les dijo a los chicos que lo vieran”.

Para finalizar indicó, “tenemos que hablar con los alumnos ahora, lo que vamos a hacer a través del Gabinete Psicopedagógico. Es gravísimo si ese video se vio en la clase e incluso si invitó a los alumnos a ver el video”.

En cuanto a la escuela en la que sucedió el hecho, la funcionaria prefirió mantenerla en reserva, aunque aseguró que el profesor investigado da clases en la institución involucrada y en varias instituciones más.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Un-profesor-de-Teatro-apartado-de-su-clase-por-dar-contenido-inapropiado-a-sus-alumnos-20220622-0009.html

Comparte este contenido:
Page 39 of 657
1 37 38 39 40 41 657