Page 394 of 651
1 392 393 394 395 396 651

Argentina: El presupuesto educativo que no alcanza

Argentina/15 de Mayo de 2017/La Izquierda Diario

El conflicto docente puso en discusión el alcance del presupuesto para pagar sueldos; pero también para un plan integral que incluya construcción de escuelas y comedores de calidad, entre otros fines.

A más de un mes del inicio del conflicto docente que ha sido parte principal de la discusión nacional, los debates abiertos alrededor del estado de la educación pública siguen vigentes. Los trabajadores de la educación buscan recuperar el 10 % de salario real perdido en 2016 por inflación y evitar otra pérdida similar para 2017.

La propuesta de Vidal para la provincia de Buenos Aires se ha mantenido entre un 19 % o 20 % con cláusula de monitoreo –que el gobierno ya incumplió el año pasado; e intentando aplicar sumas por presentismo, por fuera de la realidad y detrás de las publicaciones del INDEC que días atrás confirmó en 2,4 % la inflación de marzo, y proyectando el acumulado al resto del año se puede hablar de un nivel de inflación cercano al 24- 25 %.

Es decir, la propuesta del gobierno no solo no reconoce la recomposición del 10 % perdido en 2016 sino que ya se ubica 5 puntos por debajo la inflación proyectada.

El piso del 6% de la Ley de Financiamiento Educativo

A comienzos de los noventa, bajo el auge del neoliberalismo, se sancionó la Ley 24.049 de Transferencia de los servicios de la Educación de Nación a las provincias, concretándose con ella la descentralización del Gasto en Educación. Esto tuvo como efecto que el gasto para educación se financie con las cajas provinciales, dispares entre sí, siendo los salarios docentes un 80 % del destino del gasto en educación en la mayoría de las provincias. Este proceso de descentralización del gasto que se corona bajo el menemismo tuvo varios intentos durante la dictadura militar.

Luego de las jornadas revolucionarias de 2001 y en los comienzos de una recuperación de la economía nacional, con viento de cola internacional a favor, el kirchnerismo sanciona en 2006 la Ley de Financiamiento Educativo (LFE), que entre otras cosas “establece un aumento gradual y progresivo del gasto en Educación, Ciencia y Tecnología durante el período 2006-2010, hasta alcanzar el 6% del PIB. Tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Jurisdiccionales se han comprometido financieramente para alcanzar dicho objetivo.”

No hace falta decir que en los noventa la educación pública padeció los embates privatistas del neoliberalismo en su auge y luego los efectos de la implosión de la convertibilidad, pero esto no necesariamente implicó que la reforma kirchnerista haya mostrado un compromiso significativo con la educación púbica.

Si comparamos el gasto en educación en el año 2010, según los datos oficiales del Ministerio de Educación y Deportes (última actualización 2016), se constata que el Gasto Consolidado para Educación, Ciencia y Técnica incluyendo presupuesto Nacional y de las Jurisdicciones provinciales más la CABA alcanzaba un total de $ 93.318,7millones, representado un 5,4 % del PBI, es decir no lograba alcanzar la meta legal del 6%. Los datos de 2015 muestran que el mismo gasto ascendió a $ 376.405,3 millones, representando el 6,4 % del PBI.

Pese a la suba en el gasto en educación entre 2010 y 2015, que de acuerdo a estos datos fue de 303%, vale recordar que la inflación actúa como factor clave que licua las partidas. De acuerdo a datos del IPC Congreso –que mide un promedio entre los cálculos de distintas consultoras- la inflación acumulada entre el periodo 2010 a 2015 fue del 348 %.

Así mientras el salario docente de grado con 10 años de antigüedad en 2010 era de $2.220 -según un informe del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2015 el salario para el mismo cargo en mano era de $7.200.

Si miramos la inflación acumulada en cada año vemos que mientras en el 2010 el índice de nivel de precios del Congreso cerró en un 25,7 % y para 2015 en 29.9 %; siendo el aumento paritario de un 21 y 26 %, respectivamente. De esta forma se comprueba cómo el salario docente se ubicó en 2010 en un nivel similar a la Canasta Básica Familiar que fue de $2118,2 de acuerdo a los datos de FIEL; pero en 2015 estuvo por debajo de la misma que rondó los $10.580 de acuerdo a la misma consultora, es decir no superando la línea de la pobreza.

Así se ve que la pelea por una recomposición salarial vía paritarias es necesaria pero insuficiente, porque no logran garantizarles a los trabajadores de la educación un salario digno por encima de la línea de pobreza, estimada por el Indec en $ 14.090 para el mes de marzo.

Dos modelos que priorizaron pagar la deuda y no la educación

Bajo la déKada ganada también existieron luchas docentes, mientras sí hubo dinero para pagar en concepto de capital e intereses de deuda más de 200 mil millones de dólares, según reconoció Cristina Fernández de Kirchner cuando afirmó que eran “pagadores seriales”, distribuidas entre el sector privado, público y organismos internacionales.

El macrismo también honró sus deudas y luego de cerrar el conflicto con los fondos buitres decidió dar paso a la mayor colocación de deuda de un país “emergente” en 20 años, señalado de esa forma por el Financial Times, por la suma de US$ 15.000 millones.

Como es sabido, ese dinero no fue destinado a mejorar el presupuesto de la educación pública y el salario docente recibió en 2016 una suba paritaria del 35 % en la CABA calculado en $11.372. La Canasta básica familiar de 2016 ascendió en noviembre de ese año a $13.126,29. Es decir, el salario docente sigue siendo de pobreza.

En las partidas presupuestarias nacionales el destino de los fondos y sus proporciones muestran cuales son las prioridades del gasto del Estado. Por ejemplo, en 2011 el presupuesto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 41.469,8 millones) fue un 26 % superior al destinado para educación ($ 32.838,1 millones). En la etapa macrista esta relación se profundiza, en 2016 el monto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 203.623,9 millones) fue un 62 % mayor al destinado a educación ($ 125.548,8 millones).

Y si comparamos la participación del gasto nacional en educación (sin contar el presupuesto que destinan las provincias) en el PBI se comprueba la baja inversión del Estado, siendo en 2011 de un 1,5 % y en 2016 de un 1,6 %. De esta forma vemos que tanto para el kirchenrismo como para el gobierno actual la educación no es una prioridad, lo mismo sucede con otros servicios públicos como la salud o el transporte.

Mientras tanto el «Plan Maestro» lanzado por el Ministro Bullrich -posible candidato en la Provincia de Buenos Aires- pretende entre otros puntos garantizar la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3 años y quiere una jornada extendida con 6 horas de Educación Física en el 100% de escuelas para 2026. Pero nunca dice de donde saldría el dinero.

Para priorizar la educación pública es preciso aplicar una suba del presupuesto en educación que de piso sea del 10 % del PBI, para lograr garantizar salarios equivalentes a la canasta básica familiar, trabajando jornadas de 6 hs. 5 días a la semana (con 4 hs. frente al curso y 2 hs .para planificación y capacitación). Que incluya la puesta en marcha de un plan integral con construcción y reparación de escuelas para garantizar la educación desde los 45 días, con comedores de calidad y la posibilidad de otorgar becas a los estudiantes terciarios para enfrentar la deserción.

Estas políticas que apuesten a la educación pública deben ir detrimento de sostener los cuantiosos subsidios a la educación privada, sostenidos tanto por el kirchnerismo y el macrismo, terminando con este negocio; y también en base al no pago de la deuda.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-presupuesto-educativo-que-no-alcanza

 

Comparte este contenido:

Libro: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Las deudas educativas del Bicentenario

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 35
Las deudas educativas del Bicentenario

Pablo Gentili. [Autor]

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano.

CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2010

Durante los últimos doscientos años ha habido grandes avances y conquistas democráticas en América Latina. Una de ellas ha sido, sin lugar a dudas, la expansión de los sistemas educativos y la universalización del acceso a la educación básica, sumada a la significativa ampliación de la enseñanza media y superior, en buena parte de los países de la región. Sin embargo, a doscientos años de las gestas revolucionarias que dieron inicio a nuestra independencia, podemos observar que muchas de las aspiraciones de libertad y emancipación que guiaron las luchas del siglo XIX, no siempre cristalizaron en políticas educativas a la altura de los desafíos que enfrentaron y enfrentan las naciones latinoamericanas. A doscientos años de nuestra independencia, muchas deudas educativas se acumulan, alimentando un inventario de inequidades que parece resistir al tiempo y a las demandas de justicia social y ciudadanía que formulan amplios sectores de la sociedad.

Los Cuadernos divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe. Se publican periodicamente en La Jornada de México, en Página 12 de Argentina; en Le Monde diplomatique de Bolivia, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=541&campo=titulo&texto=pensamiento%20critico

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

La Educación Sexual Integral es un derecho de todos los niños y las niñas de la Argentina

Argentina/Mayo de 2017/Fuente: La Razón de Chivilcoy

Una jornada taller de Promoción y Sensibilización para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), se llevó a cabo ayer en el Banco Credicoop, organizado por la comisión de asociados de la entidad y que estuvo a cargo de la licenciada en Psicología, Susana Garlarza.

Estuvo dirigido esencialmente a docentes así como a referentes de justicia, líderes políticos, funcionarios, aunque también fue abierto a la comunidad, con acceso libre y gratuito.

En una entrevista para LA RAZÓN, Laura Razzari, integrante de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, puntualizó que la idea es promover la Ley de Educación Sexual Integral. «Sabemos cuesta mucho que los y las docentes puedan construir sus transposiciones en el aula y visualizar en la diversidad curricular la posibilidad de abordar esta normativa”.

Añadió que «es un año muy complejo en el ámbito de las políticas públicas, sabemos que hay un abandono importante de la Ley de Educación Sexual Integral. Es por eso que el Banco Credicoop tomó la posta e invitó a Susana Galarza que es especialista, para que nos acerque la posibilidad de mejorar el rendimiento en el aula en el marco de esta ley”.

Por su parte, Susana Galarza, ratificó que «es una situación difícil en cuanto a políticas públicas a nivel nacional. La Educación Sexual Integral es un derecho de todos los niños y las niñas de la República Argentina. Debe darse en todos los establecimientos de todas las escuelas estatales, de nivel inicial, primario, secundario y terciario. No tenerla, es vulnerar un derecho humano”.

Preguntada cómo se traducen estas dificultades, la profesional lo ejemplificó con el cese de capacitación presencial. «Hay distritos en la República Argentina que no la han recibido, si bien la actual gestión de Macri tiene un curso virtual que dicta en la plataforma ‘Nuestra Escuela’ para capacitar a los y las docentes del país”.

Vale destacar que Susana Galarza fue una de las impulsoras de esta ley en las escuelas durante el anterior gobierno. «Uno no puede dejar de estar comprometida políticamente, sólo entiendo que la educación es un derecho de todas las niñas y niños de la república. Antes estábamos mucho más cercanos a nuevas conquistas en base a los derechos que actualmente. Ahora estamos más cercanos a vulnerar derechos”.

Luego, Galarza aseveró que «hay una demanda importante de las escuelas de educación sexual integral” y que «se sostiene gracias a militantes que le pone pasión, gente muy solidaria como el Banco Credicoop que nos ha abierto las puertas. Esto no va del lado del gobierno sino del compromiso que tiene la ciudad (de Chivilcoy) para con la educación sexual integral”.

Finalmente, ante la pregunta de los efectos que habría en la sociedad sobre la anulación de esta normativa educativa, la psicóloga enumeró: «Inequidades, femicidios constantes, ya hay muchísimos. Trabajar en educación sexual es trabajar por la equidad, menos asesinato de mujeres, menos noviazgos violentos, menos abusos sexuales infantiles y más placer para todos, porque todos tenemos sexualidad, es algo propio de nosotros y de nosotras”.

Fuente: http://www.larazondechivilcoy.com.ar/locales/2017/5/13/educacion-sexual-integral-derecho-todos-ninos-ninas-argentina-88015.html

Comparte este contenido:

Argentina: Comenzó el encuentro de familias de personas con Síndrome de Down

América del Sur/Argentina/14 Mayo 2017/Fuente y Autor: eldiaonline

La primera jornada fue ayer continuará hoy. La actividad cuenta con el apoyo de organizaciones intermedias y gubernamentales; ofrecerá talleres y actividades “para que las familias reflexionen y hagan su propio aporte conjunto al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad”.

La Fundación Incluir y la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) son las entidades que impulsaron el encuentro que se lleva a cabo desde ayer en nuestra ciudad. La actividad, que cuenta con el apoyo de organizaciones intermedias y gubernamentales, ofrecerá talleres y actividades “para que las familias reflexionen y hagan su propio aporte conjunto al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad”, adelantó Recchia.

“Uno de los ejes del Encuentro es la familia y el acceso a la información. Los congresos son más bien académicos, son una instancia valiosa, pero en esta oportunidad optamos por una metodología que nos permita abordar la familia extendida y las experiencias, los ejes temáticos están vinculados a las necesidades de las familias que van a participar en los talleres y por eso se trata de un encuentro”, explicó.

Fuente de la noticia:http://www.eldiaonline.com/comenzo-encuentro-familias-personas-sindrome-down/

Fuente de la imagen:http://www.eldiaonline.com/wp-content/uploads/2017/05/sindrome-de-down-e1494632636406.jpg

Comparte este contenido:

Cómo la tecnología permite repensar el futuro educativo de América Latina

Por: Juan Carlos Tedesco

Es muy difícil pensar cómo se combinan la tecnología y la educación en América latina, donde 4 de cada 10 alumnos no termina la escuela secundaria; donde el 80% de los estudiantes con mayores recursos económicos se gradúa, y sólo el 30% de los jóvenes con escasos recursos lo logra.

En este escenario, y según se desprende de un informe elaborado por el BID y su organización Graduate XXI, es justamente aquí donde la tecnología juega un rol democratizador para acceder a los recursos que en otros momentos estaban muy distanciados por las limitaciones económicas de cada estudiante. Esta iniciativa, que reúne a especialistas de América latina en materia educativa, se funda en la urgencia generada por los altos niveles de deserción escolar y en generar un nuevo espacio de discusión sobre la educación.

En la investigación se concluye que el paradigma educativo tradicional está siendo desafiado y la necesidad de cambios se acentúa por el doble efecto de la falta de resultados, incluyendo bajos aprendizajes, y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. La aplicación de diversas innovaciones hará posible, dice el BID, la redefinición del significado de aprendizaje y de permanencia en la escuela.

Uno de los aportes que más destaca el informe que hace el BID tiene relación con las 5 grandes tendencias de las innovaciones en materia educativa:

1) Gamificación de los recursos: es la tendencia a fusionar el aprendizaje con la lógica de los videojuegos. Muchas innovaciones están beneficiándose del potencial adictivo de los juegos para traducirlo al mundo educativo. Es una manera de aprovechar la fuerza incontenible del nuevo consumo cultural de cualquier edad, pero especialmente de los jóvenes.

2) Aprendizaje en la nube: basado en plataformas digitales que no necesitan de aplicaciones en la computadora. Dentro de esta visión algunos especialistas en innovación han sugerido que el aprendizaje digital reemplazará a las escuelas convencionales en un futuro cercano.

Escuelas y modelos de aprendizaje híbridos: espacios donde se combinan el aula virtual con la presencial. Esta es la tendencia más promisoria para el futuro de la educación y que cambiará notablemente la fisonomía de las escuelas, porque ya no serán los docentes expertos los que impartan conocimientos a unos alumnos que no saben nada.

4) Proyectos complementarios: asistencia global a las escuelas con múltiples soluciones complementarias y articuladas. Se basa en un sistema brasileño; ante la limitada oferta educativa estatal para preparar a los alumnos surgieron empresas educativas que prestan asistencia a las escuelas.

5) Plataformas de aprendizaje adaptativo: basadas en tecnología de inteligencia artificial para personalizar la enseñanza. La interacción de un alumno con el conocimiento produce una inmensa cantidad de datos que sirven para realizar predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje.

A partir de estas tendencias Graduate XXI construyó el Mapa de Innovaciones Educativas en América Latina que selecciona iniciativas educativas originales, novedosas, que de alguna manera cambian el esquema de la oferta educativa tradicional. Ya sea por medio de nuevas concepciones y prácticas pedagógicas como por la introducción original de nuevas tecnologías. Son emprendimientos con potencial de ser escalables, desarrollados en su mayoría por instituciones privadas y en algunos casos con alianzas estatales.

Algunas de las iniciativas más destacadas

Proyecto: Kokori (Chile) es un videojuego como los que se encuentran en las salas de maquinitas diseñado para que los participantes incursionen en el mundo de la biología celular en forma didáctica y simple.

Proyecto: Mate Marote (Argentina) es un programa informático de estimulación cognitiva basado en principios de la neurociencia, cuyo objetivo es potenciar las habilidades de los niños pequeños a través de juegos digitales. Un equipo de investigadores científicos lo desarrolló para potenciar y medir la mejora en la atención y la flexibilidad de la cognición, entre otras habilidades esenciales.

 

Proyecto: Duolingo (varios países) es la plataforma de aprendizaje de idiomas más grande del mundo. Allí se combina la enseñanza de idiomas con sistemas de aprendizaje colaborativo, inteligencia artificial y estrategias de gamificación. A medida que avanzan en su aprendizaje, más de 100 millones de usuarios pueden aprender más de 22 idiomas y colaboran con la traducción de cientos de documentos.

Proyecto: Eduk (Brasil) es una plataforma de cursos es un híbrido entre la televisión e internet. Permite que las personas accedan a cursos en video que se transmiten vía streaming en vivo y sin costo a través de la web.

Proyecto: Cuestionarix (Ecuador) es un espacio virtual con ejercicios interactivos, simuladores y preguntas orientadas para que los estudiantes se preparen para el ingreso a la universidad en ese país.

Proyecto: Aleks (México y otros países) es un sistema de evaluación y aprendizaje online que, a través de la analítica, permite estimar los niveles de aprendizaje de los alumnos. Para hacerlo se toman en cuenta las respuestas de los estudiantes a distintos ejercicios y se adaptan las actividades de manera personalizada.

Proyecto: Blended (Argentina) es una plataforma escolar que integra docentes, directivos, preceptores, padres y alumnos en un entorno colaborativo virtual. Permite compartir tareas, documentos, fotos y videos y trabajar en equipo en tiempo real desde cualquier dispositivo.

Proyecto: Eduteka (Colombia) es uno de los portales educativos más grandes y originales de América Latina, y además cuenta con reconocimiento internacional. El portal ofrece a los docentes contenidos educativos digitales que se actualizan mensualmente y numerosos enlaces a otros sitios para el uso de materiales digitales online. Eduteka contiene más de 820 artículos, 9.272 proyectos de clase y 929 recursos, todo ello distribuido en 10 módulos temáticos y ocho áreas académicas.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1958219-como-la-tecnologia-permite-repensar-el-futuro-educativo-de-america-latina

Comparte este contenido:

«La carpa itinerante está ocultando la falta de un plan de lucha en serio» Entrevista a la legisladora del FIT y docente Laura Marrone

América del Sur/Argentina/13 Mayo 2017/Autor: Mario Hernández/Fuente: Rebelión

M.H.: Contame del acto del 1º de mayo.

L.M.: Fue un acto muy lindo con muy buena concurrencia, me gustó el formato porque además de los tres partidos que constituyen el FIT se invitó a intervenir a la Corriente de Izquierda-Poder Popular que lo hizo con un orador que es delegado del Ministerio de Trabajo, que están en conflicto por el despido de trabajadores de maestranza.

M.H.: El Ministro de Trabajo, Jorge Triacca despidió a 30 trabajadores de limpieza.

L.M.: Exactamente. El principal lugar donde tercerizan el trabajo en negro es en el Ministerio de Trabajo. Ellos habían logrado un acuerdo para su reincorporación y no se sabe qué pasó esta mañana que al menos 30 de ellos quedaron afuera.

Abrieron el acto las dos compañeras que encabezan la lista Multicolor de la provincia de Buenos Aires de Suteba, que son representantes de la lucha docente, Romina del Plá, que es la candidata a Secretaria general y Graciela Calderón, compañera de Izquierda Socialista, que es la Secretaria adjunta de Suteba-Matanza y renovaría su mandato. La presencia de ellas fue fuerte, representando a una de las luchas más importantes de este período.

M.H.: Docentes que en la provincia de Buenos Aires acaban de rechazar una nueva propuesta salarial.

L.M.: Porque es ridícula, 20% en dos cuotas y 5.000 pesos de presentismo. Vidal parece que juega a las muñecas, no tiene registro de que llevamos casi dos meses de conflicto.

M.H.: Pero tampoco hay mucha reacción por parte del Frente Gremial Docente.

L.M.: Ese es el gran tema que plantearon las compañeras, la falta de una dirección hacia la consecución de un plan de lucha que permita ganar, es lo que está llevando a un desgranamiento del proceso cambiado por un hecho mediático como es el tema de la carpa itinerante, que revive una experiencia bastante dolorosa que tuvimos en 1997 cuando también había luchas provinciales muy importantes, de muchos meses, porque era la época del menemismo en la que no se cobraba, una situación parecida a la de Santa Cruz hoy. En este momento este hecho mediático de la carpa itinerante que tanto se muestra está ocultando la falta de un plan de lucha en serio.

También estuvo representada Santa Cruz con un compañero que forma parte de la CTA de esa provincia, que describió una situación realmente alarmante, gremios enteros que no han cobrado todavía el mes de marzo, o que han cobrado parcialmente, situaciones de represión, la intención de rebajarles la jubilación y con claras acciones represivas que es lo que ha llevado a que no hayan iniciado las clases este año, ni siquiera han terminado las clases del año pasado, porque terminaron el año con conflicto y lo empezaron de la misma manera. Una situación muy alarmante donde la única respuesta que ha habido tanto del gobierno provincial como del nacional es enviar más gendarmes y fuerzas represivas.

Hubo un compañero representante del ala combativa de Santa Cruz que cerró el acto y que terminó de dar el tono a un acto que expresó las luchas actuales. Habló el “Pollo” Sobrero, poniendo sobre la mesa que se hizo un gran paro el 7 de abril que expresó la voluntad mayoritaria de los trabajadores de rechazar la variable de ajuste que en este momento es el salario, y la exigencia a la CGT y a la CTA para que convoquen a un paro de 36 horas. También hablaron compañeros de la lista telefónica de oposición que se ha conformado al estilo de la Multicolor en docentes y representantes de los tres partidos que conforman el FIT que hicieron el balance de la situación nacional y, sobre todo, destacando el contraste con el hecho de que la CGT no estaba impulsando la lucha, ni es capaz de ofrecer una convocatoria a un 1º de mayo público, sino que hizo un acto a puertas cerradas.

M.H.: A puertas cerradas y si no tenías invitación no podías entrar.

L.M.: Realmente muestra la decadencia de los burócratas sindicales.

M.H.: Y de las 62 Organizaciones Peronistas que le organizaron un acto al Presidente Macri.

L.M.: Y con una acción muy preocupante que fue el anuncio del Presidente del subsidio a los empresarios; es muy grave. Como ya había trascendido, en el acto de Plaza de Mayo se lo denunció. Es realmente aberrante, el gobierno se propone subsidiar a los empresarios.

M.H.: El Estado paga parte del salario a las empresas.

L.M.: No es que se van a crear puestos de trabajo, eso es una farsa. Se van a ir reemplazando trabajadores que estaban a cargo de las empresas, por la gente que tiene Planes Trabajar, que sería incorporada en condición de tal, de manera que sus 4.000 pesos del Plan Trabajar los pone el Estado y se los rebajan a los empresarios. Estamos frente a una manga de estafadores. A medida que pasa el tiempo empiezo a tener calificativos más claros. A veces me pregunto si no son saqueadores que ni siquiera tienen el proyecto de continuar, saquean y se van, tipo bandoleros. Yo lo estoy viendo en la Legislatura.

M.H.: Otro ejemplo es la “reparación histórica” a los jubilados, que también es otra estafa.

L.M.: Así es. En la Legislatura todas las semanas tenemos algún proyecto que significa una nueva entrega. La semana pasada tuvimos la reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos que los bancos pagan al Gobierno de la Ciudad por las ganancias que obtienen de los préstamos hipotecarios. Una medida que van a replicar en todas las Legislaturas del país. Están proyectando que los planes de vivienda y los créditos hipotecarios van a conformar algo así como 62.000 millones de pesos en los próximos años. Los bancos no pagarían ingresos brutos por esos créditos que tienen como cláusula de reajuste el costo de vida, no el salario.

M.H.: Paralelamente aumenta la presión impositiva del gobierno sobre los monotributistas, a quiénes sí castiga con ingresos brutos.

L.M.: Impuesto a las ganancias a los trabajadores y rebaja absoluta de los impuestos a los grandes empresarios.

El Plan Maestro apunta a liquidar el estatuto docente

M.H.: Hablando de saqueos y estafas, la semana pasada se lanzó el Plan Maestro, con 108 propuestas a cumplir en 10 años. La construcción de 3.000 jardines, 100% de escuelas de jornada extendida, secundarios que superen el nivel en matemática, lengua y ciencias sociales, es decir, varias iniciativas con las cuales nadie puede estar en desacuerdo. Pero tenemos que abordar estos temas siempre con la desconfianza de pensar por dónde viene la jugada. Son loables objetivos pero que en manos de esta gente siempre tienen una trampa.

L.M.: Como bien dijiste este plan se presentó en marzo, al calor de la gran Marcha Federal docente, a la que asistieron 300.000 personas, que dio cuenta de un estado de movilización y unidad de la docencia muy fuerte. Como práctica de desviación mediática el gobierno presentó el Plan Maestro con rimbombantes discursos en el Congreso de la Nación, estas 108 propuestas a las que sin embargo todavía no hemos podido acceder punto por punto. Incluso teniendo diputados en el Congreso, aún así no es más que un trascendido.

M.H.: Dicen que lo subieron a una página web.

L.M.: En la web hay resúmenes, no el plan completo. De todas maneras, las medidas que anuncian como más importantes son los 3.000 jardines, ellos dicen que a fines de 2017, cuando se cumpliría la mitad del mandato del PRO, habría 446 jardines en proceso, de los cuales estarán terminados 26, o sea que trabajan sobre la base de gobiernos futuros, porque para manejar ese número tendrías que tener 300 terminados por año. Acá estaríamos a mediados del mandato con 446 en proceso y 26 terminados. O sea que aún este discurso con tanto bombo y platillo tiene esta particularidad que lo hace poco creíble, sobre todo viniendo de un gobierno que en la Ciudad de Buenos Aires todavía no garantiza las vacantes teniendo uno de los presupuestos más altos por habitante del país.

Además, estos famosos jardines, el 40% son deuda externa, con el Banco Interamericano de Desarrollo y probablemente otro porcentaje con otros organismos financieros internacionales que estoy investigando. Esto en realidad es continuación de lo que ya ocurría en la época de los Kirchner que empezaron en 2005 con los famosos planes para la construcción de escuelas, que llegaron a construir 1.800 establecimientos de los cuales la mitad eran jardines con dos aulas nada más. Es parte de una política del Banco Mundial porque todos son construidos con deuda externa. No me preguntes cuánto vamos a pagar de deuda externa porque todavía no logré encontrar la cifra, pero sí tengamos claro que no son esfuerzos genuinos sino que todo es endeudamiento.

El segundo aspecto, es el de la famosa jornada extendida, ellos plantean que en el curso de este período de tiempo el 100% de las escuelas pasarían a jornada extendida, pero ese es otro verso, porque en primer lugar jornada extendida no es lo mismo que jornada completa, la demanda de jornada completa es muy grande porque la familia que trabaja y tiene niños pequeños necesita tener el tiempo de trabajo cubierto por la escuela, es uno de los factores por los cuales hay migración hacia la escuela privada, la ausencia de escuelas de jornada completa en número suficiente. La Ciudad de Buenos Aires tiene aproximadamente entre el 40 y 50% de escuelas primarias de jornada completa, no así en inicial ni media, pero en el resto del país no llegan al 10%. Este era un objetivo de la Ley de financiamiento, en el 2010 quedó el compromiso de que el 30% de las escuelas tenían que ser de jornada completa o extendida, pero nunca se cumplió.

M.H.: Ya has abordado la jornada extendida, has aclarado que no es lo mismo que jornada completa, has abordado el tema jardines, que son algunas de las propuestas más importantes de las 108 del Plan Maestro. La pregunta entonces es ¿a qué apunta?

L.M.: Apunta a liquidar el estatuto docente, todo lo demás es espuma. Como dije, en dos años solo van a tener 26 jardines terminados y te agrego que las escuelas de jornada extendida, que es algo muy necesitado por las familias, va a ser un verso porque requiere más aulas para poder tener contra turnos en cada establecimiento y eso no se está garantizando en ningún nivel.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226297&titular=%22la-carpa-itinerante-est%E1-ocultando-la-falta-de-un-plan-de-lucha-en-serio%22-

Fuente la imagen: http://www.laizquierdadiario.com/elecciones2015/wp-content/uploads/2015/09/marrone-500×477.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Convocatoria a Concurso “Grandes Cortos” para Educación Secundaria

www.tiemposur.com.ar/12-05-2016

El Consejo Provincial de Educación, informa que están abiertas las inscripciones al concurso “Grandes Cortos” con la temática “Pensar y sentir Malvinas” dirigido a alumnos de escuelas secundarias de gestión estatal.

La convocatoria está abierta hasta el 31 de julio de 2017 y es organizada por el Programa “Escuela y Medios”, dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del  Ministerio de Educación y Deportes de la Nación hizo el lanzamiento del concurso “Grandes cortos” con la temática “Pensar y sentir Malvinas” dirigido a alumnos de escuelas secundarias de gestión estatal.

El propósito es que los alumnos escriban historias a partir de un tema que se encuentra en los programas curriculares. Para ello los jóvenes deberán leer, investigar, escribir y poner en juego un conjunto de habilidades.

Un jurado nacional compuesto por representantes del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y autoridades competentes en la materia seleccionará una historia finalista por cada una de las cinco regiones educativas del Consejo Federal de Educación: NOA, NEA, Cuyo, Centro y Sur. De esas cinco historias, dos serán las ganadoras.

Las cinco historias finalistas recibirán los siguientes premios: 1 tablet para cada integrante de los 5 equipos finalistas; 1 tablet para los 5 docentes responsables de cada equipo. Premios para las 5 escuelas a las que pertenecen los equipos finalistas (filmadora, notebook, proyector y pantalla).

Por su parte, las dos historias ganadoras serán premiadas con la realización de los cortometrajes con una duración de hasta 10 minutos; los ganadores serán invitados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el acto de premiación y, durante su estadía, visitarán el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Dicho evento se realizará en el marco de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

En www.educacion.gob.ar/grandes-cortos encontrarán las bases, preguntas frecuentes, orientaciones y recursos. Para consultas comunicarse al correo [email protected]ón.gob.ar

*Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/130848-convocatoria-a-concurso-grandes-cortos-para-educacion-secundaria

Comparte este contenido:
Page 394 of 651
1 392 393 394 395 396 651