Page 396 of 651
1 394 395 396 397 398 651

Revista: Osal Nº 35 Medios alternativos y movimientos sociales en América Latina

Osal Nº 35
Medios alternativos y movimientos sociales en América Latina

Pablo Gentili. [Editor]
Massimo Modonesi. [Director]
Mina Navarro. Lucia Linsalata. Adolfo Gilly. Guiomar Rovira Sancho. Antonella Alvarez. Santiago Azzati. Julián Bokser. Julio César González. Carlos Francisco Baca-Feldman. Manuel Ortiz Escámez. Franck Gaudichaud. Diego Castro. Lucía Elizalde. Mariana Menéndez. María Noel Sosa. Raquel Sosa. Agustín Cueva. Samuel González Contreras. Joel Ortega Erreguerena. César Jerónimo Hernández Morales. [Autores de Artículo]
…………………………………………………………………………
Colección OSAL. Revista.
ISSN 1515-3282
CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 2014

Sumario
• Editorial – Massimo Modonesi
• Crisis y reproducción social, claves para repensar lo común: Entrevista a Silvia Federici – Mina Lorena Navarro y Lucia Linsalata
• El tiempo del despojo: poder y territorio – Adolfo Gilly

Medios alternativos y movimientos sociales en América Latina
• Un espacio público sin aura: Redes digitales y política en la era de la reproductibilidad técnica – Guiomar Rovira Sancho
• Comunicación popular en Argentina. De la construcción de medios alternativos a la Ley de Medios – Antonella Alvarez, Santiago Azzati y Julián Bokser
• Trazando el camino hacia la Soberanía Audiovisual en América Latina. Cultura viva comunitaria – Julio César Gonzáles
• Pensando “otra comunicación”. Radio comunitaria en México, un abordaje desde la teoría crítica – Carlos Francisco Baca-Feldman
• Sociología audiovisual y activismo, vidas cruzadas – Manuel Ortiz Escámez

Experiencias latinoamericanas
• “Progresismo transformista”, neoliberalismo maduro y resistencias sociales emergentes: un análisis del nuevo gobierno Bachelet en Chile – Franck Gaudichaud
• Grietas en la hegemonía progresista uruguaya, entre consensos y resistencias – Diego Castro, Lucía Elizalde, Mariana Menéndez y María Noel Sosa

Aportes del pensamiento crítico latinoamericano
• Agustín Cueva ante el vacío del orden democrático en América Latina – Raquel Sosa
• La democracia latinoamericana: ¿forma vacía de todo contenido? – Agustín Cueva

Reseñas
• Guillermo Almeyra, una vida de militancia revolucionaria – Samuel González Contreras
• Conflicto social en el “neoliberalismo avanzado”. Análisis de clase de la revuelta estudiantil en Chile – Joel Ortega Erreguerena
• Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental – César Jerónimo Hernández Morales

Descargar .pdf
Descargar .epub Descargar .mobi

Fuente de la Reseña:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_por_programa_detalle.php?id_libro=875&campo=programa&texto=6

 
Comparte este contenido:

Cetrángolo: «La calidad educativa ha caído y no tiene el poder igualador de antes»

El investigador abogó por una reforma de la escuela pública, y dijo que en el interior y el conurbano quedan escuelas con mayor calidad que en la Ciudad de Buenos Aires

por  DOLORES OLVEIRA

Oscar Cetrángolo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas en la UBA y en Untref, aseguró que la escuela pública es hoy un elemento «desigualador» de la sociedad, por las diferencias académicas que se dan, por ejemplo, entre algunas escuelas del interior y las de la Ciudad de Buenos Aires, donde «la matrícula ha crecido fuertemente impidiendo mantener la calidad». También dijo que «las familias que tienen posibilidades mandan a sus hijos a escuelas privadas, porque saben que a partir de allí, sus hijos van a poder desarrollarse». Aunque consideró que algunos padres buscan en la escuela privada que «esté abierta» para poder ir a trabajar. –¿Cómo ve la situación social?

–Llegamos a una presión fiscal muy alta, y eso no se nota en bienestar de la sociedad. Sí se nota mucho en cobertura previsional, la población adulta mayor claramente sale ganando. Pero hay un claro deterioro persistente de la calidad educativa, pese al aumento del salario docente. Los indicadores de pobreza siguen siendo muy alarmantes.

–¿Son eficientes los programas como la AUH?

–Argentina llegó muy tarde a los programas de asistencia condicionada. Nosotros teníamos indicadores sociales alarmantes ya desde de los 90. Pero México, Chile, Colombia, Brasil desarrollaron mucho antes que nosotros planes de cobertura a las familias más necesitadas. Al llegar tarde, se generó un problema de organización, porque algunas provincias ya tenían iniciativas propias, y hay desde entonces un esfuerzo por coordinar que no siempre es exitoso. De todos modos, desde 2009 hemos avanzado muchísimo. Pero hay dos problemas por resolver. Quedan familias que no están cubiertas. Soy consciente de que el Gobierno está tratando de identificar esas familias pero tenemos más de un millón de chicos en esa situación. Y el otro problema es que, aun cuando estén cubiertos, el nivel de asignación no saca a las familias de la pobreza. La solución es que haya trabajo.

–¿Qué sucede en la Argentina con el seguro de desempleo?

–Algo que no se discute menos es que aunque sea poca la asignación, es algo y no son sólo las familias que tienen hijos las que están en la pobreza. Y ahí no hay instrumentos claros que los beneficie en un país en el que el seguro de desempleo no funciona. Detrás de este problema está la informalidad de la economía. El mismo Impuesto a las Ganancias tiene un componente contracíclico que en momentos de crisis empieza a funcionar. Lamentablemente nosotros tenemos muy baja recaudación de Impuesto a las Ganancias.

–La educación es la que se lleva las mayores críticas…

–La educación tiene una función igualadora importantísima. Es la palanca de la igualdad y el desarrollo. Pero la calidad educativa ha caído y no tiene el poder igualador que tenía antes. Las familias que tienen posibilidades mandan a sus hijos a escuelas privadas, porque saben que a partir de allí, sus hijos van a poder desarrollarse. La escuela pública eso no lo asegura y es un elemento desigualador. Pero también es cierto que ha tenido un aumento de la cobertura tan grande que ha sido difícil mantener los resultados de calidad. Hay que trabajar mucho en la escuela secundario.

–¿Cuáles son las principales diferencias?

–La situación de la escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires es distinta a la del resto del país. En la Facultad, encuentro chicos de escuelas del interior del país e incluso del conurbano que son excelentes, y que no se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. Allí son excepción los colegios universitarios.

–¿Qué pasó con la salud?

–Pese a algunos intentos del lado de la salud pública de mejorar la cobertura sobre la población materno infantil con algunos programas específicos bastante exitosos, eso es mínimo dentro del gasto de área. El resto del gasto en salud es gasto privado y en las obras sociales, que tiene un componente de desigualdad cada vez mayor. En la última década ha ido creciendo la desigualdad en el acceso a la salud.

Fuente de la Entrevista:

https://www.cronista.com/economiapolitica/Cetrangolo-La-calidad-educativa-ha-caido-y-no-tiene-el-poder-igualador-de-antes-20170508-0037.html

Comparte este contenido:

Libro: Entre la historia y la memoria

Entre la historia y la memoria
Debates actuales en torno a la (re) actualización del pasado

M. Lucila Svampa. [Compiladora]
M. Luciana Espinosa. Lucía Pinto. Luciano A. Carniglia. Camila Crescimbeni. Fernando Cocimano. Daniela Losiggio. María Cecilia Padilla. Daniel Villalba. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-987-3810-17-6
IIGG
Argentina – Buenos Aires
Agosto de 2015

Existen grandes debates en torno al pasado que protagonizan una enorme cantidad de discusiones provenientes tanto del ámbito académico como de la agenda pública. Estos revelan tensiones en relación a la configuración de los relatos del pasado en los que intervienen representaciones históricas que entran en conflicto. La historia se manifiesta así como un terreno inestable en el que entran en pugna distintas memorias que lejos de pretenderse neutrales, se identifican con sensibilidades políticas.
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA)
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Argentina
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí
Para descargar el libro:
Descargar .pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=886&pageNum_rs_libros=10&totalRows_rs_libros=1452

Comparte este contenido:

Entrevista: «La batalla cultural demanda una pedagogía de la transformación social»

ENTREVISTA CON LA INVESTIGADORA SOCIAL ARGENTINA MABEL THWAITES REY

POR MARTÍN OGANDO

El pasado 27 de abril se cumplieron 80 años del fallecimiento de Antonio Gramsci. Para hablar sobre la significación histórica del filósofo italiano, sus aportes teóricos y su vigencia, conversamos con Mabel Thwaites Rey, investigadora social argentina, abogada y directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

¿Qué lugar ocupan los aportes de Gramsci en el pensamiento de izquierdas?

Mabel Thwaites Rey: El mayor aporte de Gramsci es su capacidad de comprender la dominación capitalista contemporánea en un momento muy complejo, durante las décadas del veinte y treinta, cuando se desarrolla su reflexión en medio de grandes luchas obreras, pero también de sus derrotas y del posterior ascenso del fascismo. Sobre todo, su comprensión de las diferencias que posibilitaron la revolución en Rusia y no en otros países de Europa, pero también su capacidad de entender las heterogeneidades al interior del propio continente. En ese sentido, su elaboración sobre la llamada cuestión meridional, es decir entre el norte rico y el sur «atrasado» de la propia Italia, es central. Periferia y centro deben ser pensados conviviendo en el propio espacio europeo, y esto pasa no solo en Italia.

Pensar la dimensión del poder, de la dominación, de la coerción y el consenso expresadas en las lógicas estatales y societales es uno de los aportes más importantes de Gramsci. Es decir, el capitalismo no es solo la apropiación material de los medios de producción ni la represión estatal organizada, sino también la construcción de una manera de entender ese «estar en mundo» subordinado por parte de los propios sectores populares. Por ejemplo, hubiera sido un apasionado de estudiar hoy la deriva de los medios de comunicación, de ver cómo se reproduce ideológicamente el sistema y se construye una explicación de la propia existencia. Pero Gramsci no piensa esto como un «teórico de las superestructuras», sino que busca siempre qué arraigo tienen las ideas, los sentidos comunes, en prácticas materiales.

Lo que venimos charlando nos lleva un poco al concepto de «hegemonía». ¿Qué podés decir de una categoría tan significativa y a la vez tan escurridiza, que ha sido usada de las formas más variadas?

MTR: El concepto de «hegemonía» en Gramsci es polisémico porque lo usa para entender y analizar cómo la dominación del capital no se asienta exclusivamente en un momento económico o coercitivo-militar, sino también en las formas de construcción de adhesión por parte de los dominados. Pero por otro lado, simultáneamente, este concepto es utilizado para analizar las formas de contestación por parte de la clase obrera y los sectores populares, lo que nosotros en general llamamos «contrahegemonía», que no es un término de Gramsci. Esto incluye una disputa intelectual y moral, una batalla cultural, muy fuerte. La disputa por el sentido que supone enfrentar el «sentido común» que naturaliza la dominación capitalista. Por ejemplo, esta idea tan ideológica de que el empresario es el que «da» o el que «genera» el trabajo.

Como ocurre con cualquier teórico que logra formulaciones clásicas, el concepto de hegemonía tiene una productividad que trasciende el propio momento histórico-concreto que da lugar a su producción. Pero no hay que cometer el error de, junto con el concepto, querer trasladar las condiciones históricas específicas. Entonces, para pensar hoy la dominación política en América Latina, hay que identificar cuáles son los atributos de esa dominación, en términos de construcción hegemónica, porque se imponen con aceptación y están arraigados en elementos de la materialidad. Hoy uno de los ejes que me parece muy interesante para discutir tiene que ver con todos los artefactos de consumo masivo que aparecen como alfileres de seguridad de la reproducción del orden. Celulares, zapatillas, productos electrónicos, son todos artefactos muy poderosos de seducción de la construcción material del capitalismo a escala global. En última instancia, esto remite a cómo pensar las ventajas materiales que obtienen las clases populares en su dualidad, como conquista de la lucha, pero también cómo estas son revertidas y transformadas al mismo tiempo en alfileres de seguridad de la propia dominación.

Mencionamos antes el problema de los medios de comunicación. Hay un gran debate sobre su rol actual en la política. ¿Cómo lo ves vos?

MTR: Me parece que, en todo caso, los medios nunca giran en el vacío. Cuando una habla de la materialidad, está hablando de la existencia de relaciones de fuerzas. Entonces, la potencia mediática es mayor o menor en la medida que su relato tiene algún asidero en la realidad, o no. Por ejemplo, en momentos de mucha construcción y movilización popular, la población está menos permeable a aceptar el discurso mediático. O cuando la economía crece, por más que un gobierno tenga la hostilidad de los medios de comunicación, lo más probable es que pueda mantener fuerte su gestión. Cristina tenía a los medios en contra en 2011 y, sin embargo, ganó con el 54%. El discurso mediático en todo caso permea, da formato, le da un sentido, que se hace efectivo en segmentos de la población, si es que tiene algún correlato con su propia vivencia.

La disputa por el sentido, entonces, tiene que ver con cuestiones de la materialidad que son verificables o no. La pérdida de adhesión del anterior gobierno, que le permite a Macri ganar en segunda vuelta, tiene que ver con la forma de construcción de hegemonía del kirchnerismo, o más bien con su insuficiencia. Hay una franja de la población que se termina volcando contra el kirchnerismo, sectores asalariados y medios bajos, que compran el discurso macrista de la segunda vuelta, el «no van a perder nada de lo que tienen y van a estar mejor», porque se sintieron no contenidos en el otro proyecto. Allí la idea de Laclau de la construcción de campos antagónicos se mostró incapaz de articular intereses más amplios. En ese sentido, la noción clásica gramsciana de hegemonía resulta más productiva porque remite a cómo se construye en un momento histórico concreto una articulación social, política, económica y cultural. Si hay hegemonía, hay esa articulación.

En las condiciones que se le presentan hoy al movimiento popular, frente a esta ofensiva del capital, ¿qué legados de Gramsci pueden ayudarnos a orientar nuestra práctica?

MTR: Volviendo justamente al concepto de «hegemonía», el proyecto anticapitalista debe contener e incluir a la mayor variedad posible de situaciones de opresión que sean objetivamente confrontables con el capitalismo. Esto supone una labor pedagógico-política que es central en la perspectiva gramsciana y que hoy es muy importante. La batalla intelectual, moral y cultural demanda la necesidad de una pedagogía de la transformación social. Una pedagogía de la comprensión del mundo, que no es auto-evidente, porque lo auto-evidente es que se acepten las condiciones materiales existentes como las únicas posibles. Hay que superar la idea de que las cosas son así porque son así.

Pero, además de comprender, de hacer evidente la explotación y la dominación, hace falta construir y organizar la voluntad de transformación. Lo que significa asumir que va a haber múltiples miradas que hay que articular. La hegemonía supone eso, no la mera supremacía de un pensamiento sobre el otro sino la posibilidad de articular. Se trata de una batalla que es larga, que es ardua, y hay que hacerla cotidianamente. Políticamente, el problema que tiene alguna izquierda muy combativa y muy valorable por su disposición a la lucha es que la forma de la construcción pedagógica suele terminar siendo la del «maestro ciruela», que se para arriba de un banco y le dice al alumno que ésta es la lección y que, si no la aprende, tiene cero. Es una izquierda que se termina encerrando en sí misma.

Por el contrario, la concepción pedagógica que propone el pensamiento gramsciano es la construcción pedagógica con el otro, es la posibilidad de que el otro extraiga sus conclusiones en el propio proceso de lucha. No acercar la verdad revelada, sino construir la verdad con el otro. Entonces, me parece que los proyectos de construcción en el campo popular no pasan por decirle a la gente «no seas estúpido, no votes a los explotadores», sino por ir construyendo en la voluntad de lucha, en la voluntad de confrontación, a partir de las injusticias cotidianas que enfrentan los sectores populares, una alternativa.

Es en esas experiencias que se puede ir gestando lo que Gramsci llamaba «el partido de nuevo tipo» y que, hoy, deberíamos discutir qué forma debería adoptar. Pero lo que no queda duda es que la organización política de los débiles para enfrentar a los poderosos sigue teniendo absoluta vigencia. Para esto, no alcanza con demostrar que el capitalismo es malo, sino que hay que poder plantear una perspectiva. Es importante que las izquierdas de distintas tradiciones entiendan que tienen que ir articulando caminos, tienen que ir dialogando con los que no son de izquierda, sino que son nacionales y populares, y debatiendo cuáles son las dirigencias, las organizaciones y los procesos que nos pueden abrir esa perspectiva de transformación. En este sentido, la mirada gramsciana de un proceso de construcción de hegemonía antes de la toma del poder se vincula directamente con la formación de una organización política eficaz. Claro que hay debates de estrategias entre las distintas expresiones del campo popular. Pero hay que tener en cuenta que toda estrategia es una apuesta, que se hace sobre la base de un análisis de situación y que, en todo caso, se verificará en la práctica política. Y, a veces, los debates en la izquierda no son siquiera por estrategias, sino por meras tácticas. Ahí avanza el enemigo.

En síntesis, hay cosas que cambian. La composición de la clase trabajadora, por ejemplo, sus sectores dinámicos e incluso su rol político. Lo que no cambia es la propiedad privada de los medios de producción, y que sus propietarios son cada vez menos, concentran cada vez más el capital y deciden sobre la vida y las condiciones de existencia del conjunto. Por eso, el núcleo central de cualquier estrategia de transformación pasa por organizar al polo del trabajo, en sus distintas categorías, y por fortalecer un punto de vista anticapitalista. Si hay algo que es Gramsci, contra toda manipulación, es anticapitalista. No hay nada de su pensamiento y su acción que se pueda sustraer de lo central de su pensamiento que es el proyecto revolucionario, que hoy podrá tener variantes y formas distintas pero sigue manteniendo vigencia.

Patria Grande, Buenos Aires, mayo de 2017.

Fuente de la Entrevista:

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones121/nota9.htm

Comparte este contenido:

Argentina: Murió el exministro de Educación Juan Carlos Tedesco

Argentina/09 de mayo de 2017/Fuente: http://www.ambito.com

Argentina perdió al pedagogo y ex ministro de Educación de la Nación Juan Carlos Tedesco, referente y hombre de consulta permanente en materia educativa, quien falleció a los 73 años en Buenos Aires tras una larga enfermedad.

Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Tedesco fue profesor universitario y funcionario de la UNESCO, donde dirigió la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), en Santiago de Chile; la Oficina Internacional de Educación en Ginebra, Suiza; y la sede regional del Instituto Internacional de Planificación de la Educación en Buenos Aires.

Fue ministro de Educación de la nación entre 2007 y 2009 y fue hasta su fallecimiento profesor-investigador de la Universidad Nacional de San Martín.

«Lamento profundamente la muerte de Juan Carlos Tedesco, un hombre de bien, un hombre de la educación. Acompaño a sus familiares y amigos», escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich.

Durante la gestión de Tedesco al frente de la cartera educativa se creó el Instituto Nacional de Formación Docente y se diseñó un plan para elevar a cuatro años la formación de los maestros.

«Murió uno de los mejores educadores que tuvo América Latina. Ejemplo y maestro de más de una generación», dijo a Télam conmocionado por el deceso el ex Representante de la Unesco en Brasil Jorge Werthein, un doctor en Educación por la Universidad de Standford que llegó a Buenos Aires para despedir a Tedesco, con quien compartió 30 años de amistad y trabajo.

Tedesco, también, dictó cursos de posgrado en universidades de varios países de América Latina y publicó numerosos artículos y libros sobre las relaciones entre educación y sociedad. Entre ellos se destacaron «Educación y sociedad en Argentina: 1800-1945 (Buenos Aires, 1972); El Proyecto Educativo Autoritario: Argentina 1976-82 (Buenos Aires, 1983); El Nuevo Pacto Educativo (Madrid, 1995); Educar en la sociedad del conocimiento (Buenos Aires, 2000); Educación y Justicia Social en América Latina (Buenos Aires, 2012): Pedagogía y Democratización de la Universidad (Buenos Aires, 2014).

Tedesco representó una de las voces de mayor prestigio en la Argentina y a nivel mundial a la hora de pensar en el diseño de políticas educativas. Investigador y humanista, ingresó a la Unesco en 1976 como especialista en política educativa.

Miembro de número de la Academia Nacional de Educación, Tedesco era también un especialista en historia de la educación.

Sus restos serán velados a partir de las 21 en O’Higgins 2842. Mañana será enterrado a las 10.30 en el cementerio de Chacarita.

Fuente de la Noticia:

http://www.ambito.com/882070-murio-el-exministro-de-educacion-juan-carlos-tedesco

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios pararán toda la semana

Argentina/08 mayo 2017/Fuente: Informatesalta.com

Los educadores universitarios del país estarán de paro toda esta semana luego de que no llegaran a un acuerdo con el gobierno nacional.

Los docentes solicitan un incremento salarial del 35 % y, tras seis reuniones al menos, no lograron un acuerdo y por ello endurecerán las medidas de fuerza, informó FM Profesional.

Entre alguna de las actividades de protesta se incluyen bicicleteadas y movilizaciones para solicitar además un  salario para los ad honorem, aplicación del convenio colectivo de trabajo, y rechazo al ajuste en Ciencia y Educación.

El secretario de Políticas Universitarias, Albord Cantard,  habló con el Acople de la 89.9  y dijo que si los docentes desean continuar con sus reclamos deberían pensar en otras alternativas de manifestación, y no recurrir siempre al paro. 

Además se refirió al pedido de un piso de incremento del 18%, e ironizó que se “debe tratar de un chiste”.

Fuente:http://informatesalta.com.ar/noticia/121017/docentes-universitarios-pararan-toda-la-semana

Comparte este contenido:

Escuela itinerante viajará por toda Argentina en contra de Macri

Argentina/08 mayo 2017/Fuente: telesurtv

El gremio docente aseguró que llevará su reivindicación durante su «viaje por todo el país», que iniciará en la provincia de Formosa.

 La escuela itinerante instalada por docentes fuera del Congreso de Argentina el pasado abril fue desmontada este viernes y será trasladada por todas las provincias del país suramericano, aún afectadas por las negociaciones salariales con el Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri.

El portavoz de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Esteban «Kito» Sueyro, precisó que los maestros llevarán su reivindicación durante su «viaje por todo el país», que iniciará en la provincia de Formosa y continuará por todas las regiones del noreste de Argentina.

«Seguirá viajando y tendrá la misma dinámica que la que tuvo en Buenos Aires, el tiempo que emplee en cada región dependerá de las necesidades de cada lugar», aseguró.

Con un acto en el que celebraron casi un mes en que la escuela estuvo ubicada frente al Congreso, los docentes procedieron a desmontar esta instalación, que fue visitada por miles de personas en los diferentes actos y actividades que se desarrollaron «al margen de la ley».

A su vez, el gremio docente lamentó que el Gobierno de Macri no respete «la negociación colectiva», «la normativa vigente» ni «los fallos judiciales».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Escuela-itinerante-viajara-por-toda-Argentina-en-contra-de-Macri-20170505-0071.html

Comparte este contenido:
Page 396 of 651
1 394 395 396 397 398 651