Page 398 of 651
1 396 397 398 399 400 651

Argentina: Gremios docentes y Gobierno bonaerense sin entenderse

América del Sur/Argentina/6 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

En un nuevo intento de negociación el gobierno y los docentes de la provincia argentina de Buenos Aires volvieron hoy a chocar en la mesa de diálogo y siguen sin entenderse.
El Ejecutivo propuso una nueva oferta de un 20 por ciento, a cobrar en dos tramos, que los maestros rechazaron al asegurar que lo propuesto es ‘idéntico a la anterior y sólo se incrementa en 62 pesos (unos cuatro dólares) al mes’.

Los sindicatos docentes de la provincia consideraron ‘insuficiente’ lo ofrecido y ratificaron una movilización hacia el Ministerio de Trabajo para mediados de mayo.

‘Es una provocación. Además, tampoco quieren pagar los descuentos realizados por días de paro como lo ordena la Justicia’, declaró Oscar de Isasi, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado en declaraciones difundidas por Minuto Uno.

Hoy, como anunciaron en su página en internet, los seis gremios docentes bonaerenses instalarán una Carpa por la Dignidad frente a la Legislatura de esa localidad para visibilizar aún más su lucha.

La secretaria de Educación y Cultura de Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires), Silvia Almazán, declaró la víspera a Prensa Latina que iban a la mesa con la esperanza de que haya una voluntad política de resolver un conflicto que construyó el propio Gobierno, incumpliendo el acuerdo paritario de 2016.

Peleamos por un salario justo y digno pero también por presupuestos y políticas educativas para fortalecer la escuela pública, la escolarización de niños, jóvenes y adultos, que hoy vemos que está en riesgo, dijo.

En la provincia de Buenos Aires al igual que en otras localidades los docentes dan la lucha por un aumento de sueldo, con el que buscan compensar lo perdido por el índice inflacionario registrado en Argentina, que el año pasado se elevó a más del 40 por ciento.

Además reclaman al Ejecutivo Nacional una paritaria a nivel de país (negociaciones salariales), establecida por ley, que eleve al menos en un 35 por ciento el sueldo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=82799&SEO=gremios-docentes-y-gobierno-bonaerense-sin-entenderse
Comparte este contenido:

¿Una incognita? El plan maestro.

LA REFORMA EDUCATIVA COMO REFORMA LABORAL

Por: Miguel Andrés Brenner

Mayo de 2017

Buenos Aires, Argentina

El propósito de este trabajo es mostrar cómo, en última instancia, bajo la fachada de una reforma pedagógica subyace una reforma laboral dentro de los cánones del capitalismo neoliberal.

Desde hace varias décadas hacia atrás, en nuestra América Latina, múltiples reformas educativas atraviesan sus sistemas educativos. En Argentina, desde la recuperación de la democracia, al menos tres, la de la década del noventa, la de la primer década del nuevo milenio y la actual. Dentro de las dos primeras, a su vez, por la descentralización/segmentación del sistema escuela, en cada una de ellas aparecen varianzas según las jurisdicciones, o sea, la reforma de la reforma. La camada docente se encuentra “descreída” de las mismas, lo que resulta grave. Si una reforma no se hace con los docentes, se hace sobre ellos, y así puede preverse un nuevo fracaso. A veces, desde el poder político, se presenta como ejemplo la bondad del modelo finlandés; más allá de las discusiones que merece, resulta oportuno señalar que en Finlandia, desde principios de la década del noventa del siglo XX hasta el presente, existe una política de Estado en materia de educación, independientemente de los avatares político partidarios y el poder formal de su democracia. En nuestra Argentina, cada gobierno tiene su propia reforma, y aún más, coexiste la reforma de la reforma. La nueva que se nos anuncia, ya se encuentra prefigurada en los acuerdos del Consejo Federal de Educación, con la participación de los ministros de educación de todas las jurisdicciones. Así, a saber el Anexo de la Resolución 276/16 –febrero- llamada “Declaración de Purmamarca”[1]y el Anexo de la Resolución 285/16 – agosto- llamada “Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-2026″[2]. Ambos documentos son desconocidos hasta la actualidad por la casi totalidad de los docentes, bajo la intencionalidad política de su no publicidad, aunque se declare lo contrario.

Se vislumbra en Argentina un “cambio”[3] para el sistema educativo desde las políticas nacionales, con una supuesta participación ciudadana desde una página web oficial, donde muy pocos acuden, o bien estos pocos resultan ser solamente un simulacro de participación. Entre tanto, las universidades, los sindicatos, las escuelas en los diferentes niveles educativos, al respecto, son “convidados de piedra” y no producen a fondo pronunciamiento público. En el mejor de los casos existe tardíamente alguna reacción, nada más. Es que las luchas pedagógico políticas tienden a ser más que nada “luchas por reacción”[4] y no “luchas por anticipación”.

Las luchas docentes pasan por la reacción, a veces tardías, y antes que nada se reducen al presupuesto y al salario. Mientras tanto, la neoderecha diseña “reformas educativas” que con apariencia se centran en lo pedagógico, aunque en última instancia constituyen una reforma administrativa, burocrático, laboral en el espíritu de la precarización o flexibilidad de todo tipo de empleo.

Mientras los docentes luchan por una escala salarial digna, la burocracia política en la conducción del gobierno prepara una reforma educativa laboral. Desde ninguna institución con poder (académico o sindical), que pretende diferenciarse del economicismo, se atiende a la cuestión de la “calidad educativa” con propuestas de lucha anticipatoria, término problemático por cuanto desde el bloque hegemónico se lo significa en el plexo de la economía de mercado, es decir, considerando el mejor estándar, que facilita la observación y medición de los productos en escala mundial, además de su comparación, con una apariencia de neutralidad valorativa, de objetividad y de criterios técnicos pertinentes. Desde ahí se pretende la “rendición de cuentas”, accountability, para la “toma de decisiones”, conceptos propios del “management” o administración de empresas o su gerenciamiento. Esos conceptos – calidad, educativa, observación, medición, objetividad, criterios técnicos, rendición de cuentas, toma de decisiones- marcan tendencia en el Plan Maestro[5], con la crucial importancia, en tal sentido, de la evaluación, sea en primer lugar a los estudiantes y más que nada a los docentes, signados como principales responsables del fracaso escolar, amén de sus consecuencias como reforma laboral considerando lo que se denomina “toma de decisiones”. Dicha reforma laboral, en particular, es referida al ingreso y permanencia en cargos/horas de clases de los docentes, además de establecer incentivos salariales por mérito individual, con lo que se desarma todo tipo de comunidad o todo tipo de fuerza sindical, pues la camada docente es reducida a átomos.

La “lucha por anticipación” significa la posibilidad de propuestas reales y efectivas, factibles, que permitan una “calidad educativa” con sentido popular y colectivo o comunitario.

El documento Plan Maestro[6], a elevarse en 2017 para su aprobación en la legislatura como ley nacional, modifica toda otra ley, o bien determinados articulados, que difiera del mismo. Por ejemplo: el Estatuto del Docente.

Su estructura es la siguiente:

  • Presentación ante el Honorable Congreso de la Nación. 2 páginas
  • Justificación/exposición de motivos. 2 páginas
  • De forma para la sanción de la ley. 1 página
  • Anexo I. Dimensiones y líneas de acción principales. 38 páginas
  • Anexo II. Metas. 12 páginas

PRESENTACIÓN ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN

Parte de dos supuestos fundamentales:

  • Menciona el Artículo 2 de la Ley Nacional de Educación 26.206/2006: “la educación es un bien público y un derecho tanto social como personal, que deben ser garantizados por el Estado”.[7]
  • La educación y sus productos principales, la información y el conocimiento son variables claves en el siglo XXI para la competitividad económica, la ciudadanía política y la equidad social. Lo que se propende es hacia una educación justa.

En última instancia, todo el texto Plan Maestro, considera como fundamento los derechos humanos y, en particular, la justicia educativa. El presente neoliberalismo coopta los “derechos humanos” para la justificación de sus discursos.

Finaliza el primer tramo señalando que el plan establece un sistema de evaluación y monitoreo y ejecución del plan, con la participación ciudadana, amén de realizar los ajustes necesarios. Cabe considerar que desde diciembre de 2015, en que asume el gobierno el frente político Cambiemos, en principio la información pública en materia de política educativa es muy sesgada, oscura y no fácilmente hallable. A su vez, el conocimiento y la discusión pública del Plan Maestro acontecen solamente para quien acude a la web en el sitio oficial desde abril de 2016, y durante mayo del mismo año. Es, también, un criterio de participación demasiado acotado, pues casi la totalidad de los interesados en las cuestiones pedagógicas no se informa normativamente a través de dicho medio-web. El Plan Maestro nace como una incógnita y es una incógnita. La práctica política de la participación es la que define el espíritu de la letra de la norma: no existe. Más aún, se solicita la “pronta sanción del presente proyecto de ley”. Por ende, la premura, la urgencia, hace a la pretendida institución de una “masa silenciosa” por negación de las instancias democráticas requeridas. Y a ello, importa agregar un curioso dato, de no menor importancia: es difícil acudir al documento ministerial mediante la web (google) si en el buscador se escribe “Plan Maestro”, pero se lo halla si se consigna en el mismo “Plan Maestro” + “diálogo.compromiso por la educación”, aparentando así el reforzamiento de la “incógnita” por su alentado desconocimiento.

JUSTIFICACIÓN, EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

  • La igualdad de oportunidades.
  • Lograr una educación de calidad, centrada en los aprendizajes socialmente significativos.
  • La reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza.

Veamos la siguiente reflexión crítica:

  • El concepto “igualdad de oportunidades” supone un individualismo meritocrático. Cada individuo se haría cargo de aprovechar una igualdad hipotetizada, fantaseada, puesto que en la realidad las injusticias sociales y económicas, además de políticas, son la frecuencia. Entonces, el “yo” siempre sería responsable de su éxito o fracaso
  • El sentido de una educación de calidad fue criticado más arriba. Por otro lado, el significado de aprendizaje “socialmente significativo” es nebuloso como tal, puesto que es desde el ejercicio del poder hegemónico que se lo define como tal, y no desde las necesidades prioritarias de los sectores populares.
  • Reducción y erradicación. Son dos metáforas. Reducir como acortar o achicar. Erradicar como sacar de raíz. En ambos casos, las injusticias sociales no serían consecuencia de relaciones contradictorias entre los seres humanos a partir del ejercicio del poder. Reducción: achicar, es decir, los “no-pobres” nada tendrían que ver con quienes“instituyen” los pobres, o sea, al haber menos pobres, se asimilarían a los no-pobres que gozan de los beneficios del capitalismo neoliberal. Erradicar: sacar de raíz como se extirpa una anomalía en un cuerpo biológico, suponiendo que habría que restituir un supuesto equilibrio perdido. Ambos conceptos se encuentran cargados de valoraciones ideológicas.

DE FORMA PARA LA SANCIÓN DE LA LEY

No hacemos aquí ningún comentario por ser el texto una mera formalidad a fin de la sanción de la ley.

ANEXO I. DIMENSIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PRINCIPALES

Es la parte más extensa de la Ley. Son ocho sus capítulos. Aparece una multidimensionalidad conceptual pedagógica. Implica más un “tratado de pedagogía” que el texto de una ley, imposible de reglamentar en un apartado posterior. Su estudio, con la seriedad del caso, requeriría un seminario de perfeccionamiento anual para ya avezados en la materia, con la participación de equipos multidisciplinarios, a fin de explicar posicionamientos, discutirlos, hacer propuestas diferenciales y acceder a conclusiones consensuadas. Su excesiva generalidad no da pie para una efectiva concreción, y con significaciones “nebulosas” puede llegar a justificarse todo tipo de acción político educativa, bajo el pretexto de que se encuadra en el fundamento de la normativa legal y, desde la “rendición de cuentas” o “accountability” establecer una “toma de decisiones”.

Veamos la siguiente reflexión crítica:

  • Sus conceptos aparentan ser genéricos, se presentan a modo de universales (donde en realidad se universaliza la particularidad del capitalismo neoliberal, mientras se presenta el colonialismo del Norte identificado con la “justicia educativa”) y,por ende, “seductores” para los no avezados en una “segunda lectura” de trasfondo. Para analizar la especificidad de los mismos es necesario contextualizar lo valorativo y/o ideológico del texto. Una forma es bucear en la web en los escasos autores de textos señalados, que son mencionados solamente por algún apellido y fecha, sin otro dato; en esos textos se aprecia claramente el posicionamiento filosófico político de quienes redactaron el Plan Maestro. Los transcribo en el apartado final “Anexo: documentos”, con indicación de datos faltantes y brevísima síntesis de conceptos educativos.
  • Hay una especie de “pensamiento mágico”: o sea, se muestra en la normativa legal, se efectivizaría realmente. O bien, mirada la cuestión desde otro lugar, hay una voluntad de poder para subsumir en el espíritu de la ley toda realidad educativa, a la fuerza.
  • Se identifica información con conocimiento, en alusión a la sociedad del conocimiento. El estado de la cuestión muestra que, según las versiones, hay diferentes formas de interpretar información y conocimiento. No se hace revisión de dicho estado de cuestión, pues se supone una única interpretación, sin discusión alguna. Esa unidimensionalidad significa que la información tiene que ver con los datos a los que se accede en el marco de las nuevas tecnologías de la información, el conocimiento tiene que ver con el procesamiento de la información desde una mentalidad tecnocrática, eficientista, meritocrática, según los parámetros de la competitividad económica en la que “todo”, a partir de estándares universales, es materia de observación, medición, rendición de cuentas y toma de decisiones. Además, hay otro problema muy serio, por cuando el fundamento de lo social no serían las relaciones entre sectores sociales, o entre clases sociales, o entre sectores populares o, lisa y llanamente, entre sectores sociales, sea desde el punto de vista micro –como las pequeñas comunidades- o macro –como las comunidades ampliadas. Críticamente podemos decir que el fundamento de lo social sería dado por la información/conocimiento, cuya producción, acceso y distribución resulta supeditada al ejercicio del poder económico y del poder político dentro del bloque hegemónico, que ya de por sí es éticamente injusto. El término “comunidad”, en este contexto, carece absolutamente de sentido. Pero resulta también interesante señalar que, tanto en la literatura académica como periodística, surgen en estos tiempos neoliberales dos términos asimilados por su endeblez para significar la “sociedad”: “tejido social” y “lazo social”, caracterizados como metáforas (tejido y lazo) en base a la fragilidad de lo social, consecuencia de la fragmentación, el debilitamiento de la cohesión y las solidaridades, la precarización en las condiciones de vida y, particularmente, en las condiciones de vida educativa, modo vigente de opresión.[8]
  • Tampoco hay estudios de factibilidad al respecto de las “líneas de acción principales”, sean de factibilidad política u orgánica o administrativa o presupuestaria, implicando plazos precisos, lo que también puede aplicarse al Anexo II referido a las metas. Consideremos que el documento afirma que se realizará lo establecido en la normativa legal no excediendo el año 2026.
  • Según los textos mencionados en el apartado del presente texto “Anexo: Documentación”, se correlaciona fuertemente evaluación al logro de la calidad educativa, sea evaluación a los alumnos como evaluación a los docentes. En el mundo hay diferentes formas de evaluación en términos de neoliberalismo educativo. El libro de Barber y Mourshed, citado más abajo en el recién mencionado anexo, y a partir de la evaluación a los alumnos, explica que existen muy diferentes formas de mejorar un sistema educativo, pero la complejidad de la tarea y la falta de certeza acerca de sus resultados fueron reflejadas en el debate internacional. Se preguntan los autores, entonces, ¿por qué algunas tienen éxito y otras no?  Afirman que las experiencias exitosas tienen en común los siguientes aspectos: conseguir a las personas más aptas para el ejercicio de la docencia, desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes y garantizar que el sistema sea capaz de ofrecer la mejor instrucción posible a todos los niños. Valga aclarar, en el caso de Finlandia, que a fin acceder a una carrera para ser docente se exige una prueba de ingreso a la universidad a la que solo pueden matricularse quienes hubieren obtenido los más altos puntajes, con una posterior licenciatura de tres años y una maestría de dos años, el salario es acorde a la función, parte del tiempo se destina a la enseñanza en el aula, otra parte en tareas diferentes con lo que el docente no se convierte en una máquina de dar clases, quien a su vez garantiza su autoridad enseñante con el prestigio social que aprenden ya los niños antes de comenzar a aprender en la escuela, o sea, hay un aprendizaje social en tal sentido.

Sé que lo que ahora propongo, al respecto, es discutible, y es nada más que un tópico que debiera ser entendido en un conjunto a crear de manera integral que, por la brevedad de esta escritura, no aclaro, además de implicar la necesidad de un trabajo colectivo y consensuado. Considero que la educación del nivel primario es la base de todo el sistema/escuela. Los cuatro años para la formación de maestros, en las condiciones actuales, me parece excesiva. Tres es suficiente. Quienes se postulan para el magisterio podrían aprobar una evaluación de comprensión de textos, con un puntaje mínimo de siete, que sería administrada bajo sobre cerrado proveniente de las autoridades educativas nacionales, con docentes ajenos a la institución de los postulantes. Quienes aprueben ingresarían directamente al primero de los tres años. Quienes no aprueben se los invitaría a realizar un curso de un año de duración, con una carga horaria de veinte horas semanales, en pequeños grupos de taller, y nada más que con una temática, “comprensión y redacción de textos” teniendo en cuenta las diferentes áreas curriculares. Ello haría al requerimiento de un aumento de la planta funcional de docentes. Al finalizar este año introductorio, se aplicaría una misma evaluación en similares condiciones. Obviamente, esta propuesta significa consenso por parte de la camada docente, y una política de Estado que exceda a los tiempos político partidarios y priorice los tiempos pedagógicos. Si esta idea no resultara potable, otra u otras tendrían que reemplazarlas, así promover la lucha por anticipación, superando la mera lucha por reacción.

        Trabajar todos los lineamientos explicitados en el borrador de la ley es una tarea

extensísima y ciclópea, por lo que de aquí en adelante haremos alusión solamente a algunos tópicos, transcribiendo en primer lugar afirmaciones establecidas en el documento:

  1. “… se configura una nueva propuesta de ampliación de la jornada escolar…/con/ … familias y organizaciones de la sociedad civil que trabajen junto a la escuela en los desafíos presentes…”[9] Aquí se da pie para que las Organizaciones No Gubernamentales[10], llamadas organizaciones de la sociedad civil, cuyos soportes provienen del establishment o poder económico, ingresen en las escuelas y dejen su impronta privatizadora en todas ellas.
  2. “… implementar un sistema de evaluación nacional… sobre los aprendizajes de los estudiantes… con enfoque de justicia educativa…”[11] Cuestión tal a la que ya nos hemos referido, por lo que no hacemos comentario.
  3. Específicamente, abiertamente, el documento no alude a la evaluación docente, pero considerando la “Declaración de Purmamarca”[12], el Anexo de la Resolución del Consejo Federal de Educación “Argentina Enseña y Aprende”[13], además de la bibliografía citada en el Apéndice I del presente trabajo, no cabe otra interpretación en tanto irremediablemente se concluye en ese tipo de evaluación, y más aún teniendo en cuenta el concepto “rendición de cuentas para la toma de decisiones”,  muy caro a la teoría y práctica del management o gerenciamiento empresario.
  4. “Desde hace años, la evidencia ha venido demostrando que la calidad de los aprendizajes está fuertemente condicionada por la calidad de la enseñanza y de la gestión escolar, una vez despejadas las variables socioeconómicas (Barber y otros, 2008).”[14] Esta expresión hace recordar una jornada docente en época de la dictadura cívico/militar, año 1982, en la que se exigía a maestros y profesores analizar las causas de la deserción escolar despegando las variables socioeconómicas.
  5. “… la Argentina hoy no cuenta con estrategias de evaluación que permitan análisis rigurosos y confiables sobre sus políticas docentes.”[15] “… la evaluación también debe incorporar en sus fines la rendición de cuentas.”[16]“La información para la toma de decisiones es una condición indispensable y necesaria para poder emprender las mejores alternativas.”[17]“/Un nuevo/ diseño de carrera /docente/ permitirá superar el sistema actual, donde el mejoramiento de las condiciones salariales es la antigüedad”. [18]A modo explicativo, valga el siguiente ejemplo: hay un camino lleno de baches, el automóvil se encuentra destartalado, el conductor se siente mal, pero se lo “mide”, y compara con otros conductores en contextos favorables, para ver si llegó a destino en tiempo y forma.

ANEXO II. METAS

Se presentan algunas metas de modo seductor, para atrapar al no avezado en estas cuestiones. Como se dijo más arriba, no hay en múltiples metas serios estudios de factibilidad al respecto. Señalamos algunos pocos ítems, invitando a la lectura de este Anexo Metas.

A saber:

  • “Diseñar e implementar para el año 2021 un sistema de evaluación para los estudiantes y egresados de los Institutos de Formación Docente.”[19] Lo que no se precisa son las consecuencias de la “rendición de cuentas para la toma de decisiones”. Sospechosamente, dicha medición puede hacernos suponer cualquier toma de decisión en materia de precarización laboral.
  • “Lograr en el año 2026 que el CIEN POR CIENTO (100%) de los alumnos del nivel primario y del nivel secundario de gestión estatal asista a establecimientos de jornada extendida o completa.”[20] Aquí hay un ejemplo de meta seductora, tipo anzuelo para favorecer la adhesión al Plan Maestro. Por un lado, no hay estudios de factibilidad, por el otro no se aclaran los contenidos de la jornada. En el caso de la República de Cuba[21], los maestros noveles deben acudir durante cuatro días a la semana donde se les ayuda a preparar clases, y todos los maestros deben acudir con la misma finalidad dos sábados por mes. Además, ¿habrá en la jornada extendida un trabajo muy puntual, con escasos alumnos por docente, para trabajar muy concretamente sobre las dificultades en los aprendizajes, lo que implicaría una erogación presupuestaria fuerte, no asimilable a los criterios de ajuste económico?

APÉNDICE I: DOCUMENTACIÓN

A fin de comprender el Plan Maestro, resulta indispensable la lectura de este Apéndice I, pues sintéticamente se patentizan los textos que fundamentan al mismo.

De aquí en adelante, ofrecemos información acerca de algunos textos que aparecen citados. Todas las citas son demasiado incompletas. En general, aparece algún apellido y año, sin otro dato, por lo que hay que bucear en la web para encontrarlos. Como puede apreciarse, ya no es el Estado quien diseña las políticas públicas, sino las ONGs[22], fundaciones, banca bilateral y multilateral, empresas privadas que financian el diseño de las políticas públicas con criterios netamente economicistas, por lo que podemos entrever una particular, pero fortísima, privatización de la educación, de una manera que hasta la década del sesenta del siglo veinte era desconocida. Es decir, las políticas públicas son diseñadas por intereses de una constante  acumulación de tasas de ganancias por parte de emprendimientos privados, nacionales e internacionales.

Mencionamos, ahora, los siguientes textos:

  • VELEDA, CECILIA; MEZZADRA, FLORENCIA Y RIVAS, AXEL (2015). DIEZ PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA.36 páginas.[23] En el marco de CIPPEC. Se agradecen los aportes, entre otros, de Inés Aguerrondo, Juan Carlos Tedesco, Guillermina Tiramonti, Juan José Llach, Jason Beech, María Inés Vollmer, Esteban Bullrich, Manuel Alvarez Trongé. Trongé cuenta con cargos directivos gerenciales en Telefónica de España, Argentina, Chile, México, Brasil, Perú, Uruguay, etc.[24]; además es el fundador y presidente de la ONG Educar 2050, sostenida, entre otros, por Ledesma, Santander, Telefónica, ICBC, Mastercard[25].

CIPPEC[26], es sostenida entre otros por National Endowment for Democracy –que actúa en consonancia con la Central de Inteligencia Americana CIA- , BID, Banco Mundial, Arcos Dorados, Banco Santander, Banco de Galicia, Roggio, Dow Química Argentina, Intel, Ledesma, Loma Negra, Manpower, Metrogás, Microsoft, Unilever, Telefónica, Telecom, etc.[27]

  • MEZZADRA, FLORENCIA Y VELEDA, CECILIA (2014). “APOSTAR A LA DOCENCIA. DESAFÍOS Y POSIBILIDADES PARA LA POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA”. Buenos Aires, Ediciones CIPPEC. 81 páginas.[28]  Entre otros, hace referencia al control de calidad en las ofertas de formación docente y en el acceso a los cargos docentes. Examen de habilitación para el ingreso a la docencia, tanto para los egresados de los ISFD como de las universidades.
  • VELEDA, CECILIA; RIVAS, AXEL y MEZZADRA, FLORENCIA (2014). “CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA EDUCATIVA.” Buenos Aires, Ediciones CIPPEC. 214 páginas.[29]

Centrado en la evaluación a los alumnos. Algunos temas: Considerar la educación como derecho humano. Situar a los sectores populares en el centro del sistema educativo. Construir una concepción de justicia basada en el mundo real. Actuar compromisos y escuchar la voz de los excluidos.

  • ELENA DURO. LA AUTOEVALUACIÓN EN ARGENTINA Y LA REGIÓN DE LAC[30]. En el marco de CEADEL, ONG. Centro de Apoyo al Desarrollo Local.[31] Presidente de CEADEL: Federico Carlos Sedano Acosta, Servicio de Consultores en Informática y Suministros de Programas de Informática[32].  El texto tiene como eje la autoevaluación. En su página web, CEADEL no informa acerca de sus sostenedores.
  • BARBER, MICHAEL & MOURSHED, MONA (2008). “CÓMO HICIERON LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON MEJOR DESEMPEÑO EN EL MUNDO PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS.” Ediciones PREAL[33]. 48 páginas.[34]

Se refiere más que nada a la evaluación de los alumnos. Señala que existen muy diferentes formas de mejorar un sistema educativo, pero la complejidad de la tarea y la falta de certeza acerca de sus resultados fueron reflejadas en el debate internacional. Se preguntan los autores, entonces, ¿por qué algunas tienen éxito y otras no?  Las experiencias exitosas tienen en común los siguientes aspectos: conseguir a las personas más aptas para el ejercicio de la docencia, desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes y garantizar que el sistema sea capaz de ofrecer la mejor instrucción posible a todos los niños. [35]

  • BRUNS, BÁRBARA y LUQUE, JAVIER (2015). “PROFESORES EXCELENTES. CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN AMÉRICA LATINA.” – Washington D.C., Ediciones Grupo Banco Mundial. 360 páginas.[36]Traducción al español del Grupo Banco Mundial. Título en lengua inglesa: “GREAT TEACHERS. How to raise student learning in Latin America and the Caribbean.” En Lengua inglesa: 375 páginas. Sus autores-coordinadores: Bruns, Bárbara es economista principal del Banco Mundial[37]; Luque, Javier se graduó como Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una Mastería y Doctorado en Economía de la Universidad de Rochester[38].

Algunos tópicos textuales. De la evaluación del desempeño docente en forma eficaz y regular. Mejorarlo con capacitación docente. Pago individual basado en las capacidades o desempeño. Un sistema de este tipo crea la base de información necesaria para establecer incentivos al desempeño individual y las medidas para exigir que los profesores rindan cuentas. Un sistema de este tipo crea la base de información necesaria para establecer incentivos al desempeño individual y las medidas para exigir que los profesores rindan cuentas.  La evaluación docente pone de relieve las deficiencias del sistema educativo en su conjunto; puede usarse para la acreditación de escuelas y sistemas; es una plataforma esencial para recompensar a quienes tienen un alto desempeño, y es especialmente valiosa para focalizar la capacitación en servicio en las áreas, y los profesores, que necesitan el mayor grado de ayuda. Es mucho más fácil convocar a una huelga cuando se reclama un porcentaje de aumento uniforme, que cuando los miembros obtienen incrementos distintos y los profesores mejor pagos pueden no adherir a la medida. Páginas 62 y 63, 75 a 77, 209, 318 y 321.

APÉNDICE II: LECTURA COMPLEMENTARIA SOBRE EVALUACIÓN A LOS DOCENTES

En virtud de la importancia asignada a la evaluación docente dentro de las políticas educativas actuales, señalo algunos textos que produje al respecto y algunos links donde es factible encontrarlos.

  • La evaluación como práctica política colonizadora y opresora. O de la evaluación del desempeño docente.
  • De la evaluación a los alumnos a la evaluación a los docentes. O de la muerte de la pedagogía.
  • El síndrome del avestruz y la escuela pública.
  • Lo que maestros y profesores ignoran acerca de PISA” (este texto se refiere a la evaluación a los alumnos, pero muestra el espíritu de todo tipo de evaluación)

CONCLUSIÓN

Es un imperativo bogar en la lucha por anticipación de modo consensuado y comunitario, así superar la mera lucha por reacción. La historia tendrá su palabra.

[1]http://educacion.gob.ar/data_storage/file/documents/declaracion-de-purmamarca-58af36ecea19d.pdf (consulta: 18 de marzo de 2016)

[2]http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005360.pdf  (consulta: 25 octubre 2016)

[3] La palabra “cambio” tiene aquí un doble sentido, pues alude a modificación,  pero también al frente político neoliberal que asume el gobierno a partir de diciembre de 2016, ya no mediante golpes de Estado, sino dentro de los cánones de la democracia vigente. Ese frente se denomina “Cambiemos”.

[4] Caso concreto, la lucha por reacción contra el “Operativo Aprender 2016” de evaluación a los alumnos, implementado en Argentina, octubre de 2016.

[5] Este término nada novedoso es, también se da en Chile.  www.elplanmaestro.cl

[6]https://dialogo.compromisoporlaeducacion.edu.ar/  (consulta: 25 de abril de 2017) Ver el Proyecto de Ley Plan Maestro en esta página web.

[7] Es propio de la presente derecha despotenciar todo significado liberador. Así hasta acontece con el posicionamiento revolucionario de la pedagogía de Paulo Freire. Ejemplo: siendo que las escuelas “charters” son una joya preciada de la privatización capitalista neoliberal de la educación, consideremos que en el Estado de Nueva Jersey existe la “Paulo Freire Charter High School”, con toda una fundamentación explicitada.http://www.thefreireschool.org/  (consulta: 16 agosto de 2016)

[8] En el proyecto de ley no se consigna la metáfora “tejido”, pero sí la metáfora “lazo”. V.gr.: “construir lazos de confianza para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje” – pg. 24.

[9] Plan Maestro. Pg. 18.

[10]Las ONGs se explican por lo que el Estado ya no hace: diseñar y ejecutar políticas públicas.

[11] Plan Maestro. Pg. 20.

[12]Donde se explicita la evaluación del desempeño docente.

[13]Donde también se explicita la evaluación del desempeño docente.

[14] Plan Maestro. Pgs. 21/22.

[15] Plan Maestro. Pg. 22.

[16] Plan Maestro. Pg. 42.

[17] Plan Maestro. Pgs. 42 y 43.

[18] Plan Maestro. Pg. 27.

[19] Plan Maestro. Pg. 49.

[20] Plan Maestro. Pg. 49.

[21] Brenner, Miguel Andrés (2016). La evaluación como práctica política y colonizadora. O de la evaluación del desempeño docente.”http://www.sul-sur.com/2016/03/la-evaluacion-como-practica-politica.html  (consulta: 3-05-2017)

[22] ONG menciona a ciertas instituciones desde lo que el Estado ya no hace, Organizaciones No Gubernamentales. En el lenguaje neoliberal para no identifica algo por lo que no hace, se inventa otro similar, OSC, Organizaciones de la Sociedad Civil.

[23]http://politicaeducativa.cippec.org/materiales/10-propuestas-para-mejorar-la-educacion-en-la-argentina/  (consulta: 1º-05-2017)

[24]http://www.consejo.org.ar/Cvs/alvareztronge_manuel.html ; http://portalacademico.derecho.uba.ar/catedras/plan_estudio/asig_catedras_doc_curr.asp?depto=10&idmat=34&idcat=157&mat=Metodos%20Alternativos%20para%20el%20Abordaje%20de%20Conflictos&cat=Susana%20Irene%20Cures&iddoc=2339&catdoc=Adjunto  (consultas: 1º-05-2017)

[25]http://educar2050.org.ar/quienes-somos/  (consulta: 2-05-2017

[26] Fundación Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

[27]www.cippec.org   (consulta: 10 de agosto de 2013)

[28]https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_CIPPEC_Apostar_a_la_Docencia.pdf  (consulta: 1º-05-2017)

[29]https://www.unicef.org/argentina/spanish/CIPPEC_JusticiaEducativa.pdf  (consulta: 1º-05-2017)

[30] Carece de fecha de ponencia. Última fuente de información citada: año 2015.

[31]http://www.ceadel.org.ar/IACEunicef/Archivos/Ponencia_EDuro_IVConf_ReLAC_Lima.pdf       (consulta: 1º-05-2017)

[32]https://www.cuitonline.com/detalle/20221360479/sedano-acosta-federico-carlos.html (consulta 1º-05-2017)

[33] Programa para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Es una usina de producción neoliberal en educación.

[34]www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf. (consulta: 1º-05-2017)

[35] Barber y Mourshed. Ídem. Pg. 6

[36]https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/9781464801518.pdf?sequence=1(consulta: 6/04/2017)

[37]http://envivo.bancomundial.org/expertos/barbara-bruns  (consulta: 6/04/2017)

[38]http://www.iadb.org/es/temas/educacion/muestro-equipo,9792.html?id=986(consulta: 6/04/2017)

 

Comparte este contenido:

Cierra otra textil y despide 28 trabajadoresArgentina:

América del Sur/ Argentina/Mayo del 2017/Noticias/http://www.infogremiales.com.ar/

Luego de un intenso día en el que estuvieron en el Ministerio de Trabajo de Nación aguardando un encuentro con representantes de la empresa Yámana, que no se presentaron, y luego en el Ministerio de Trabajo de la Provincia, donde finalmente acudieron, los trabajadores de la textil recibieron la noticia menos esperada: la firma confirmó que estaría por declararse en quiebra y cierra su planta en Rio Grande, dejando así a 28 familias sin trabajo.

Este martes los trabajadores se presentaron a las seis de la mañana, como todos los días, y de manera sorpresiva encontraron las puertas cerradas y ninguna explicación. La respuesta llegaría este mediodía luego de varios intentos frustrados de que los representantes de la firma den la cara ante sus empleados.

“En la reunión en el Ministerio de Trabajo de Nación nos enteramos que la empresa el día 18 de abril había presentado un preventivo de crisis en el Ministerio de la Provincia, como ellos no tienen injerencia con la decisión lo enviaron a la cartera laboral nacional el 24 de abril, debido a eso fue que salió la audiencia para a la cual la empresa hoy no se presentó”, contó a la radio libre FM la dirigente de SOIVA, Miriam Planes.

Luego mantuvieron una reunión con el ministro de Industria de la provincia, Ramiro Caballero, quien les comunicó que desde el día de ayer intenta comunicarse con la empresa. Además les explicó los alcances del Programa Nacional de Transformación Productiva, por el cual los trabajadores podrían recibir una subsidio por seis meses de la mitad del promedio de sus últimos salarios, para luego ver de qué manera se reinsertan laboralmente. En este sentido la posibilidad es que otra textil –con la ayuda de algún beneficio- pueda absorber a los empleados despedidos.

Finalmente mantuvieron una audiencia con representantes de la empresa en la delegación del Ministerio de Trabajo de la Provincia. “Ahí vino la doctora Natalia Chaina, de la empresa, quien nos comunicó que la empresa cerró, que está esperando que alguien decida la quiebra, y que le habían salido los juicios del dueño anterior por un monto de 60 millones de pesos a pagar, que por ese motivo como ya no le da rentabilidad o para poderla sostener, cerró”, contó Planes.

“Lo que le pedimos al ministro Caballero es que él se comunique con la empresa, y que nos diga cuál es la situación de los trabajadores, que no sabemos si están suspendidos o despedidos, cómo va a ser, en el caso de estar despedidos cómo serán indemnizados”, dijo la dirigente.

Fuente:

Cierra otra textil y despide 28 trabajadores

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/HH4GMDQg3Lgpn-ya50ZTdYsBRFG5wh6GCigUxgrYyyV1qFUGPvd3QER3a85x1FASXc58Zgc=s85

Comparte este contenido:

Argentina: Los docentes bonaerenses cobrarán abril sin suba salarial y sin descuentos

América del Sur/Argentina/Mayo del 2017/Noticias/http://www.infogremiales.com.ar

El conflicto salarial docente más largo que se recuerde en la provincia de Buenos Aires se juega en la mesa paritaria pero se define en la Justicia. Al menos por ahora. Así, los maestros cobrarán los haberes de abril sin descuentos por días de paro merced al primer fallo judicial de la magistrada María Ventura Martínez, que hizo lugar a una presentación del frente gremial.

En cuanto al segundo fallo de la jueza, que ordena al gobierno pagar con el aumento que ofreció a los docentes (20% en cuotas) a cuenta de un futuro acuerdo paritario, en Educación explicaron que ese punto no se pudo cumplir porque “cuando se conoció el dictamen ya estaba en marcha el proceso de liquidación de sueldos”.

¿Realizará la cartera educativa una liquidación adicional para cumplir con el pago del incremento?

“Se están evaluando con la Justicia los pasos a seguir. El gobierno siempre cumple los fallos judiciales, pero la cuestión hoy pasa por los tiempos y las posibilidades de darles cumplimiento”, indicaron ayer a este diario fuentes de la dirección general de Educación.

De manera que las autoridades se manejan entre dos escenarios posibles: realizar una liquidación adicional o esperar que el fallo quede firme (cabe recordar que el Ejecutivo apeló ambos dictámenes).

Fuente:

Los docentes bonaerenses cobrarán abril sin suba salarial y sin descuentos

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/j_mZl0RNiVcSPNg7DVugnZCbrVuMiX6CBXE5J1Zv99VwQVkHHDISSErn76jfJULUN5qr=s85

Comparte este contenido:

En Argentina: Escuela Itinerante: “Necesitamos disputar el sentido común de la sociedad”

America del Sur/Argentina/DiarioContexto.Ar

A dos semanas de su instalación frente al palacio del Congreso, la Escuela Itinerante levantada por el gremio docente Ctera desarrolló ayer una jornada cargada de actividades que variaron entre charlas ofrecidas por referentes de la pedagogía y el sindicalismo, relatos literarios en vivo y educación popular. El día transcurrió bajo la consigna “la escuela pública enseña, resiste y sueña”.

Como charla principal e inicial de las actividades, se presentó al Movimiento Pedagógico Latinoamericano, organización iniciada hace cinco años con representantes de la educación y del sector sindical y político de varios países, que desarrolló un recorrido por la historia de la entidad y sus perspectivas de la lucha del sector en el actual escenario social a nivel regional. La disertación estuvo integrada por figuras como la pedagoga Adriana Puiggrós, el dirigente Miguel Duhalde y la referente de Ctera Sonia Alesso.

“Se rememoró el inicio en el mes de diciembre de 2011 en Bogotá. Allí participaron representantes de los sindicatos y el sector estudiantil de toda América Latina para promover la defensa de la educación pública como derecho social y elemento de integración”, dijo aContexto Hugo Yasky, secretario general de la CTA y participante de la conferencia inicial que se llevó adelante en la Escuela Itinerante.

Cabe recordar que las centrales sindicales tomaron un rol protagónico en el acompañamiento de la lucha que los docentes iniciaron a principio de año contra del ajuste y falta de respuestas respecto del salario por parte del macrismo.

“Estamos tratando de enfrentar la visión de los grupos dominantes que intentan avanzar con los proyectos de mercantilización de la educación y la instalación de modelos de doble vía que generan asimetrías en el acceso al conocimiento entre los que ellos definen como ‘dadores de empleo’ o ‘emprendedores’ y los que definen como la ‘ciudadanía común’ en referencia a los sectores de menores ingresos, para quienes tienen reservada una educación de baja calidad”, sostuvo Yasky. Y agregó: “Estos espacios representan una instancia de diálogo fundamental, ya que necesitamos disputar el sentido común de la sociedad que, en una etapa de crisis como esta, tiene una parte ganada con el discurso de que lo privado por su sola condición es mejor que lo público”.

“NECESITAMOS DISPUTAR EL SENTIDO COMÚN DE LA SOCIEDAD QUE, EN UNA ETAPA DE CRISIS COMO ESTA, TIENE UNA PARTE GANADA CON EL DISCURSO DE QUE LO PRIVADO POR SU SOLA CONDICIÓN ES MEJOR QUE LO PÚBLICO.”

En tanto, la jornada de ayer continuó con la presentación de “Narradoras por la identidad”, donde Dora Apo –madre del reconocido periodista Alejandro Apo– y Mabel Plaul recitaron cuentos para chicos; además, se desarrollaron conferencias sobre los aportes de la antropología al campo de la educación popular, legislaciones sobre presupuesto educativo y las ya conocidas clases públicas que a diario realizan los “maestros itinerantes” que se acercan desde distintas instituciones a brindar apoyo e impartir conocimiento en el espacio de la escuela montada frente al Congreso.

Desde su instalación el pasado 12 de abril, la Escuela Itinerante se convirtió en un símbolo de defensa de la educación pública, y en las últimas semanas recibió la visita de decenas de miles de personas que se acercaron a dejar su apoyo a los maestros, así como también convocó a diversos artistas que aportaron su obra para el espacio, como es el caso del cantautor Ignacio Copani y la cantante Paula Ferré.

“La Escuela Itinerante ratifica el alto poder de convocatoria que tiene el gremio docente cuando se propone, como principal objetivo, el diálogo con la sociedad. Puso al Gobierno en una actitud defensiva cuando intentó impedir su instalación mediante represión, y después cuando a lo largo de estos días ha evadido cualquier definición sobre las demandas del sector”, dijo Hugo Yasky. “En ese sentido, el que hayan pasado miles de personas en estos días demuestra que la escuela pública y los docentes representan un valor que la sociedad sigue abrazando”, concluyó.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2017/04/28/escuela-itinerante-necesitamos-disputar-el-sentido-comun-de-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Los museos en la noche larga del patriarcado

Por: Francisco Lemus

Hace poco, en esta misma revista, leí un artículo sobre la retrospectiva de Ernesto de la Cárcova curada por Laura Malosetti Costa en el Museo Nacionalde Bellas Artes. Allí se criticaba la selección de obras contemporáneas querevisitan al artista y el dudoso gusto de un recurso, bastante extendido en losmuseos, como la gigantografía. Si bien no es de mi interés hacer una valoraciónde la exposición, y si la hiciera tampoco iría por ese camino, la omnipresencia del pintor varón en la programación del museo me llevó a preguntarme:¿cuándo tendrán lugar las mujeres? Sé que mi inquietud no es nada original, pero sí insistente, al igual que el impulso historiográfico que han tenido lacrítica e historia del arte feministas a lo largo del tiempo.
 
Según los listados del MNBA, en la distribución de muestras temporariastuvieron lugar dos exhibiciones de mujeres en los últimos diez años: MaríaHelguera (2007) y Adriana Lestido (2013). Obviamente, vale incluir unaexposición que problematizó las relaciones de género y el erotismo del sigloXIX como La seducción fatal (2014-2015), también curada por Malosetti. Eneste período, se pudo ver una excesiva cantidad de exposiciones monográficas de artistas hombres, locales y de otras regiones, entre ellas dos veces Botero ¡sí, dos! y las típicas que conservan ese tic moderno de llamar a los hombres “maestros”. A continuación, algunos ejemplos argentinos: Aurelio Macchi(2005); Ricardo Garabito (2007); Retratos y lugares. Obras de RómuloMacció (2007); Curatella Manes y Sibellino (2008); Ernesto Deira (2008);Jacques Bedel. Aproximaciones (2008-2009), Tomás Maldonado (2009); LuisFelipe Noé (2009-2010), Berni: narrativas argentinas (2010), Collivadino(2013), Enrique de Larrañaga (2013-2014); Pérez Celis (2015); Eugenio Cuttica(2015) y Roberto Plate. Buenos Aires-París-Buenos Aires (2016). Una presencia masculina que se vio alternada con muestras tesis de distintos temascomo Los primeros modernos (2007); Mirar, saber, dominar, imágenes deviajeros (2007); Real/Virtual. Arte cinético argentino en los años sesenta (2012);Memoria de la escultura. 1895-1914 (2013) y La hora americana (2014), esta última inscripta dentro de cierto revisionismo nacionalista. A esta altura ¿puedeser exhibida La chola (1924) de Alfredo Guido sin un llamado a la reflexiónque traspase los límites históricos de un programa cultural como el americanismo? Un cuerpo sexualizado bajo los códigos de la biopolíticamoderna, capturado por el ojo del pintor voyeurista, retratado desnudo y repletode atributos comestibles, casi para comérselo. Si bien esta imagen es una de las miles que circulan tanto por los museos como por los libros, mi énfasis en los primeros es porque encuentro en ellos un fuerte carácter pedagógico a escala masiva, la chance ideal para combatir el machismo. La pregunta temprana que abrieron las Guerrilla Girls, “Do women have to be naked to get into the Met Museum?”, sigue teniendo una potencia arrolladora. Nada de mujeres en el museo, salvo como modelos o integrantes minoritarias en exposiciones colectivas situación que mejoró en un ciclo interrumpido como los Bellos Jueves y ni que hablar de la falta de curadurías que intenten poner en relievelas hipótesis del feminismo para desmantelar un sistema de significación que produce hegemonía en el medio artístico resistiendo, por motivos que desconozco, indicadores históricos, políticos, económicos, geográficos, etcétera.
 
Las imágenes, dentro y fuera de una organización específica propia de lahistoria del arte, son símbolos del poder, maximizan la vida. Su opacidad dependiendo del dispositivo en el que estén inmersas es un contrapunto que puede devenir aplanador o, todo lo contrario, emancipador. Es decir, asumen elcarácter ilustrativo de los saberes de una comunidad de sentido y al mismo tiempo los contradicen, nos revelan las claves para ponerlos en discusión y demostrarnos que toda representación es de antemano una traición. Claro quesiempre se necesitan palabras para acompañar este proceso. Sin adentrarnos completamente en la vida de las instituciones, podemos sostener que un relatocuratorial, una pintura, incluso los planteos de un movimiento artístico, también funcionan como tecnologías del género. Como bien nos enseñó Teresa deLauretis estas tecnologías son prácticas que trabajan sobre la cultura dominante para nombrar, definir y representar el género, asignan significado (identidad,valor, prestigio, jerarquía social, etcétera.) y al mismo tiempo que lo hacen,también lo crean. La programación de un museo tiene la capacidad de actuarcomo interferencia en este desarrollo o, como podemos ver, lo puede naturalizary volver a fijar. Algo similar sucede en las exposiciones de Pablo Picasso y Antonio Berni en el Museo de Arte Moderno, donde Cristina Pérez Cochrane  véase en esta revista su artículo “Muestras de verano de cerdos machistas”  publicado el 14 de diciembre de 2016  localiza un gesto retrógrado que evadela reescritura crítica de la historia y contribuye a la objetualización sexual de lamujer, gesto que se vuelve más conservador si pensamos en un Berni auratizado hasta en su papel higiénico. Una vez colgada la nota de Pérez Cochrane,Facebook se llenó de comentarios reaccionarios y de miradas que tienden arelativizar el peso de las formas históricas que tomó la sociedad patriarcal, en lacual, como dijo la historiadora del arte Joan Kelly a finales de los años setenta,el sistema sexo-género y las relaciones productivas trabajan en simultáneo.
 En un contexto como el nuestro, violento y empoderador, las agendas de los museos, en especial la del MNBA, no han hecho demasiado el Malba pareciera llevar la posta en sus curadurías, programas públicos y adquisiciones.Resulta llamativo pensar por qué no se articularon líneas de trabajo conjuntoque pongan en relieve las distintas investigaciones en arte de los últimos años.Ahí encontramos tesis, papers, ensayos y proyectos de trabajo colectivo, portodo el país, que proponen un conjunto de miradas alternativas a los relatos quesiempre protagonizan los hombres blancos, heterosexuales y metropolitanos.(Las actuales muestras de Norberto Gómez y Gyula Kosice, más la mencionadaretrospectiva sobre de la Cárcova y las próximas de Xul Solar, Luis Felipe Noéy Joan Miró me llevan a pensar que nada ha cambiado con la actual gestión delMNBA, que no mantiene tampoco una coherencia historiográfica como laanterior.) Desde ya, no se trata de reconstruir un panteón de artistas mujeres bajo las mismas coordenadas consagratorias que involucraron a los artistas delsiglo XIX y las primeras décadas del XX, tampoco de recrear biografías románticas que exalten nuestros sentimentalismos, sino de agrietar los relatos totalizantes, señalar y activar sus marcas sexo-genéricas y recuperar aquellastrayectorias invisibilizadas que por supuesto también incluyen a muchos hombres. Para esto, es necesario desmarcar las escrituras del arte de categoríasque fetichizan los nombres propios y los artefactos culturales únicos, regular lamanía por la representatividad nacional que vuelve escarapela hasta lo marginaly también desandar los modos de construcción del saber enciclopédico que, si bien genera efectos sorprendentes cuando es divulgado, poco hace por el pensamiento crítico. Otra línea de salida, entre las varias que podemos seguir mencionando, es comenzar a torcer el historicismo desde proyectos artísticos y políticos que nada han tenido que ver con el imperativo modernista de la innovación trazado por los hombres en un tiempo teleológico y por sobre todo repensar algunas prácticas artísticas por fuera de las narrativas canónicas deléxito.
Fuente: https://www.academia.edu/31357837/Los_museos_en_la_noche_larga_del_patriarcado
Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_del_Museo_del_Prado
Comparte este contenido:

Libro: Alternativas de protección a la infancia carenciada

Alternativas de protección a la infancia carenciada
La peculiar convivencia de lo público y privado en el Uruguay

Carmen Midaglia. [Autora]

Colección Becas de Investigación.
ISBN 950-9231-59-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2000

Uruguay está procesando la revisión de su modelo de desarrollo y en consecuencia de su sistema de protección social. En este campo los servicios públicos tradicionales sufrieron serios cambios tales como las privatizaciones y tercerizaciones de sus clásicas prestaciones. Esta última alternativa de provisión pública ha sido privilegiada para el tratamiento de situaciones de pobreza y vulnerabilidad social dando lugar a un «mix» de colaboración público-privada. Más allá de la preeminencia de una u otra estrategia de modernización en políticas sociales, importa indicar que existen varios procesos de reforma que operan simultáneamente de acuerdo a las arenas de policies, es decir, según las inversiones históricas en los distintos sectores y el perfil de los agentes involucrados en éstos. El objetivo de este trabajo es analizar las modificaciones que se produjeron en una arena particular de política, la de infancia, en lo que respecta a la relación público-privada. Se examina la reformulación del monopolio estatal en la definición e instrumentación de servicios, y a la vez la fortaleza de los nuevos actores civiles para asumir funciones y responsabilidades en esta política sectorial.

Descargar .pdf

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=257&campo=titulo&texto=infancia

Comparte este contenido:
Page 398 of 651
1 396 397 398 399 400 651