Page 399 of 651
1 397 398 399 400 401 651

Argentina: «El bullying comienza en el aula, pero las redes sociales lo viralizan las 24 horas»

Argentina/04 mayo 2017/Fuente: unoentrerios

En el Día Internacional contra el Acoso Escolar, el director del Instituto Zona Oeste de Rosario, Arístides Alvarez, indicó que «hay que analizar porqué nos reímos a partir de otro».

El director del Instituto Zona Oeste de Rosario y responsable de la Asociación Civil «Si nos reímos, nos reímos todos», Arístides Alvarez, evaluó hoy que el acoso escolar «no es de ahora y hoy las redes sociales lo potencian muchísimo, pero empieza en el aula» y destacó que «el peligro de las redes sociales es cómo se viraliza y como el que agrede se escuda detrás de una pantalla».
En el marco del Día Internacional del Acoso Escolar, Alvarez fue consultado sobre el encuadre del bullying hoy en día en la Argentina y al respecto analizó que «las redes sociales lo potencian muchísimo, pero empieza en el aula. Esto no es de ahora, todos hemos pasado por eso en el aula, de tener a alguien distinto, que es más alto, más bajo, más delgado, más morocho. Pero el tema quedaba ahí. El peligro de las redes sociales es cómo se viraliza y como el que agrede se escuda detrás de una pantalla. Lo que tenemos que ver es el porqué nos reímos a partir de otro».

El docente también trajo a colación las peleas entre alumnos donde dos confrontan y el resto alienta y hasta filma las acciones: «Cuando los chicos van a ver cómo se pelean otros lo comparo con el circo romano, cuando la gente iba a ver cómo se mataban los gladiadores, disfrutaban con eso y decidían por la vida de otro. ¿A cuánto estamos de eso? Y ver cómo disfrutan los chicos con la agresión al otro es terrible».

 Sobre el nivel de responsabilidad de los adultos en este tipo de situaciones dijo que «son responsables en el 99,9 por ciento, porque muchas veces los adultos le dicen a los chicos que si les pegan le respondan peor, que si se burlan lo hagan peor. Es decir, responder con más violencia.
«Eso -continuó Alvarez- lo vivo permanentemente en la escuela. Cuando citás a los padres y los ves ingresar a la dirección, te das cuenta porqué el chico reaccionó así».

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/pais/el-bullying-comienza-el-aula-pero-las-redes-sociales-lo-viralizan-las-24-horas-n1388353.html

Comparte este contenido:

Argentina: Inicia Diplomatura Universitaria en Enseñanza de Derechos Humanos

Argentina/04 mayo 2017/Fuente: El Eco

Esta propuesta educativa tiene por objetivo promover la formación en Derechos Humanos de los profesores, maestros y todas aquellas personas que desempeñen la función docente en los distintos niveles educativos.

Estructura curricular (nueve asignaturas): Concepto y evolución de los Derechos Humanos. Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes. Igualdad y no discriminación. Pedagogía. Género y Derechos Humanos. Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Educación, Políticas Públicas y Derechos Humanos. Didáctica.

Cuerpo docente: Laura Giosa (foto), Emiliano Buis, Viviana Sosa, Guillermina Zabalza, Victoria Schiro, Diego Fernández, Florencia Cala, Guadalupe Venanzi, Alejandra Ballester, Claudia Floris Valeria Pellegrino y Verónica Walker (UNICEN). Patricia Gómez, Federico Di Bernardi, James Vértiz Medina y (otras universidades).

Carga horaria total: 210 horas, de dictado quincenal. Respecto al inicio de cursada será el viernes 5 de mayo. La modalidad de dictado es viernes de 17 a 21 hs. y sábados de 9 a 14 hs. preferentemente cada quinces días.

Condiciones de admisión: Poseer título terciario o universitario de grado o pregrado, o título equivalente que provenga de carreras de tres o más años de duración abocadas a la Educación (profesor o maestro en el nivel inicial, primario, media o superior), el Derecho o carreras afines.

Costo: Matrícula $ 900 + nueve cuotas mensuales de $ 900.- (total $ 9.000). Descuento para graduados UNICEN y por pago total o entrega de cheques diferidos.

Documentación para la pre-inscripción: Completar formulario y enviado a posgrado@der.unicen.edu.ar

Descargar formulario en la web www.der.unicen.edu.ar/diplomatura

Informes: Rectorado-Secretaría Académica (UNICEN), Pinto 399, piso 2°, 9 a 14 horas (At. Valeria Pellegrino).

Fuente: http://eleco.com.ar/interes-general/inicia-diplomatura-universitaria-en-ensenanza-de-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Argentina: La laicidad educativa de Cambiemos

Argentina / 03 de mayo de 2017 / Por: Sol Prieto / Fuente: http://www.diagonales.com

Las afirmaciones del Ministro Bullrich sobre la religión en las escuelas generaron diferentes reacciones en la opinión pública

La semana pasada el ministro nacional de Educación, Esteban Bullrich, afirmó que  «vendría muy bien que todas las religiones tengan su espacio» en las escuelas de gestión estatal. Bullrich dijo esto en la inauguración de obras de ampliación de una escuela y un jardín de infantes en la localidad de Esquina, Corrientes. Esta declaración fue una respuesta a los comentarios del sacerdote Juan Carlos Mendoza, párroco de la iglesia de Santa Rita de esa localidad, quien había sido invitado a bendecir las obras y, durante la bendición, le pidió al Ministro que se volviera a impartir «la educación católica en las aulas».

«Está pasando lo que está pasando porque hemos sacado a Dios de nuestras vidas, hemos sacado los crucifijos de los juzgados, todos los signos de Dios los vamos sacando y hay que recuperarlos«, agregó Mendoza en esa ocasión. Ante este pedido, Bullrich le respondió que además de catolicismo las escuelas debían enseñar los valores y las cosmovisiones de otras religiones también. Estas afirmaciones del Ministro generaron diferentes reacciones en la opinión pública.

Para algunos, este tipo de declaraciones, cuando están en boca de un Ministro, constituyen en sí mismas una afrenta al principio de laicidad de la educación estatal. Este principio es más ideológico que legal, teniendo en cuenta que ninguna ley nacional de educación en la historia argentina estableció expresamente la laicidad educativa. Ni siquiera la Ley 1420, recordada como una ley que estableció la educación pública, laica y gratuita, contiene la palabra «laica». Para otros, estas declaraciones constituyen una muestra del contexto de ruptura del monopolio católico y pluralización del campo religioso que atraviesa la Argentina desde la apertura democrática. De acuerdo a estas lecturas, si un Ministro que se reconoce orgullosamente como católico y expresa sus creencias públicamente cada vez que tiene la oportunidad reconoce la diversidad religiosa, esto habla de que este contexto es indiscutiblemente plural.

En ambas perspectivas, resuenan memorias colectivas en las que el encuadramiento de la relación entre religión y educación fue un tema recurrente de debates y divisiones en la política argentina, sobre todo en la política educativa. Ambas perspectivas suponen, además, que si el Ministro de Educación hace este tipo de declaraciones es porque tiene un proyecto (al que algunos caracterizarán como más o menos confesional, otros como más o menos plural) de modificar el encuadramiento nacional de la relación entre religión y educación en las escuelas estatales. Incluso más: son hipótesis que suponen la existencia de un proyecto educativo por parte de Bullrich y, más en general, por parte de este Gobierno.

Sin embargo, existen varios indicios de que esto no ocurre. Un indicio en este sentido es la continuidad del conflicto docente: luego de negarse a la convocatoria de una paritaria nacional, el Gobierno sostiene el conflicto sin ofrecer una medida superadora o compensatoria. Otro indicio es la ausencia de políticas de cara a mejorar la calidad educativa: luego de una conferencia de prensa en la que Bullrich mostró preocupación por los resultados del operativo Aprender, los expertos en comunicación del Gobierno dieron a conocer un punteo llamado «plan Maestro» que, lejos de tratarse efectivamente de un plan, consistió en un compendio de objetivos vagos y generales; el punteo no indica tampoco ninguna política o mecanismo para alcanzar estos objetivos, lo cual refuerza la idea de que no se trata de un plan de mejora educativa sino más bien de un compendio propagandístico de buenas intenciones.

En suma, es posible pensar que lo que está en juego en las declaraciones del ministro Bullrich no es la cuestión de la laicidad educativa o de la enseñanza religiosa en las escuelas estatales sino, más bien, la ausencia de un proyecto educativo por parte del Gobierno de Cambiemos.

Fuente noticia: http://www.diagonales.com/4179-La-laicidad-educativa-de-Cambiemos.note.aspx

Comparte este contenido:

Argentina: El Ministerio de Educación invita a los Juegos Intercolegiales 2017

Argentina / www.elpatagonico.com / 3 de Mayo de 2017

En un trabajo en conjunto con Chubut Deportes, la convocatoria está abierta para los alumnos sub 14, sub 16 y sub 17, quienes tienen la chance de trascender a una instancia nacional. Para participar, los colegios deben contar con profesores de Educación Física con vocación docente y que estén dispuestos a llenar la planilla. Además del aval del director del establecimiento.

El Ministerio de Educación de la provincia, en forma conjunta con Chubut Deportes, invita a los alumnos de las categorías sub 14, sub 16 y sub 17 a sumarse a los Juegos Intercolegiales 2017 que contarán con su instancia nacional para los establecimientos que clasifiquen.
En este marco, y a través de la Dirección General de Educación Física y Deportes, pondrá en marcha la edición 2017 de los Juegos Intercolegiales que por primera vez este año tendrán una instancia nacional.
El objetivo del área que conduce Alexis Williams es alcanzar la mayor participación de escuelas secundarias de todo el territorio dándole vida a estas competencias deportivas. Para eso, ya comenzaron a mantener reuniones en las distintas regiones, para propiciar la participación de los jóvenes en esta iniciativa que llevará a los equipos que resulten ganadores a la instancia nacional, en octubre, en el CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo).
Las disciplinas para participar serán en hándbol y vóley, para ambos sexos, en las categorías sub 14 y sub 16 y atletismo para jóvenes sub 17.
«Estamos terminando de diseñar el dispositivo para distribuir la información a todas las escuelas con las fechas de cada instancia. Habrá etapa local, zonal, provincial y nacional, en donde Chubut estará representado», dijo Williams.
Para que los estudiantes puedan tomar parte es esencial la vocación de servicio de los profesores de Educación Física y el aval de los directivos de los establecimientos educativos.

LAS FINALES EN EL CENARD Y MAR DEL PLATA
La instancia nacional para la categoría sub 14 se desarrollará en Mar del Plata, en simultáneo con los Juegos Evita. Mientras que la categoría 16 tendrá su instancia nacional en Buenos Aires, en el predio del CeNARD.
Involucrarse en los Juegos Intercolegiales supone el desarrollo previo del trabajo en la escuela de una secuencia de contenidos planificados por los profesores de Educación Física que propicien la participación de los estudiantes en las competencias.
La práctica de deportes colectivos: como el vóley y el hándbol, favorece el trabajo y el esfuerzo compartido para conseguir resultados que resulten gratificantes, además de contribuir con la mejora de la condición física en general, entre otros factores.
«El trabajo conjunto entre dos organismos del Estado, como Educación y Chubut Deportes, permitirá potenciar estos juegos y realizar muchas acciones en conjunto para favorecer el desarrollo educativo de los estudiantes de la provincia», expresó Williams.

Fuente: http://www.elpatagonico.com/el-ministerio-educacion-invita-los-juegos-intercolegiales-2017-n1549149

Comparte este contenido:

Argentina: Licitan mantenimiento escolar por más de $34 millones

Argentina / www.imcipolletti.com / 3 de Mayo de 2017

será para el mantenimiento de las escuelas de Cipolletti, Roca y Luis Beltrán.

El Ministerio de Educación lanzó la convocatoria a empresas interesadas en la presentación de ofertas para la concreción de obras de mantenimiento escolar en Cipolletti, Roca y Luis Beltrán, por un monto total de $34,6 millones.

En Roca y Cipolletti el llamado a licitación incluye seis grupos por un total de $16,8 millones, mientras que en Luis Beltrán se trata de un único grupo de $2,8 millonespara atender las escuelas públicas.

En Roca y Cipolletti las aperturas se llevarán a cabo el 22 y 23 de mayo, y en Luis Beltrán será el 15 de mayo .

Cabe decir, que el servicio de mantenimiento escolar en ambas ciudades tuvo la incorporación de dos grupos más de manera de organizar con más presupuesto y una mejor atención de las escuelas.

El subsecretario de Coordinación de Educación, Adrián Carrizo, aclaró que «los inconvenientes causados, en este último mes, se debe a que estamos transitando el final de los contratos y llamando a nueva licitación. Lo que habíamos presupuestado para un año lo finalizamos en siete meses y ese dinero está invertido en las escuelas. Sabemos que aún nos faltan trabajos por hacer, es por ello que hemos mejorado y aumentado el presupuesto para este año”.

Fuente:https://www.lmcipolletti.com/licitan-mantenimiento-escolar-mas-34-millones-n549414

Comparte este contenido:

Educar para la paz en un mundo en guerra

Por: Pablo Imen

La escuela y sus docentes tienen un lugar de privilegio para contribuir a la formación de conciencias pacíficas.

Vuelven a sonar tambores de guerra que preanuncian conflictos que esta vez no tendrán ganadores y perdedores. EEUU y Rusia tienen poder para destruir cuatro veces el planeta: una conflagración llevada hasta las últimas consecuencias pone en riesgo la continuidad de la especie.

La lectura del mundo está siempre condicionada por los anteojos de cada lector: valores, conocimientos, información disponible, análisis cruzados condicionan la comprensión, el modo de comunicarlo. Quien, por su parte, tiene el uso autorizado de la palabra pública (un periodista, un académico, un artista, un legislador), tiene posibilidades de incidir en la interpretación de los fenómenos que nos envuelven y nos interpelan.

La humanidad es —desde el vamos— un proyecto colectivo que desarrolló un largo camino. En ese andar ocurrieron los más diversos procesos históricos que nos permiten entender los dramas del presente y las esperanzas del porvenir. Guerras sociales y nacionales han sido dramáticos modos de desplegar su existencia.

Cuando las sociedades humanas pasaron de las economías de subsistencia a las de excedente, la riqueza socialmente producida fue apropiada por una minoría privilegiada, estructurando las relaciones sociales a través de la injusticia, la opresión y la explotación expresadas de diversos modos. La lucha fue y es entre desposeídos y poseedores y se prolongó en sucesivos órdenes: esclavismo, feudalismo y capitalismo. Modos diferentes de explotar, pero todos organizados alrededor de la exclusión y el exclusivismo.

Guerras sociales

De modo complementario, unas sociedades se disputaron por la fuerza la propiedad de tierras y riquezas, lo que dio lugar a la guerra entre naciones. Quienes resultaban derrotadas, perdían su patrimonio e incluso su libertad: los primeros esclavos y esclavas fueron los pueblos derrotados que quedaban, así, sometidos al dominio de los vencedores.

La historia de la humanidad ha sido, así, una cruel sucesión de guerras sociales y nacionales por el predominio de unos grupos —clases y gobiernos— sobre otros —pobres y poblaciones. En ese cruel y sucesivo despliegue de la historia humana fueron transformándose las relaciones sociales y, frente a cada acto de barbarie, surgieron voluntades que elevaron su voz frente a la injusticia y frente a la violencia. Y hubo y habrá voces que se expresan por un mundo fraternal, solidario, igualitario en el cual no se diriman las diferencias por la fuerza de las armas.

Las guerras son procesos aborrecibles, y las razones que las impulsan suelen tener motivaciones diferentes según cada parte del conflicto. Victimarios que persiguen plasmar latrocinios y genocidios; víctimas quienes luchan para romper las cadenas de la esclavitud y ser libres de toda dominación. Las guerras del siglo XIX de las colonias españolas respondieron a tres siglos de barbarie y estaban impulsadas por una voluntad colectiva de ser libres o morir. Así fue en los campos de batalla, así lo dicen las letras de los himnos nacionales de las patrias chicas nacidas de esa guerra de emancipación.

Entender la guerra, sus raíces, sus actores, sus consecuencias reclama ingentes esfuerzos pedagógicos. Si asumimos que la realidad educa, que la escuela educa, que los medios educan, entonces la educación por y para la paz es un esfuerzo colectivo que atraviesa los muros escolares, pero los incluye también.

La guerra constituye un acto de una violencia feroz. Una diferencia o una ambición se dirimen a través de la fuerza bruta, y los crímenes más horrendos se convierten allí en el modo dominante de las relaciones sociales. En esos momentos se suspenden todos los derechos y garantías que hacen a la condición humana, y se pierde en el campo de batalla y fuera de él nuestra dignidad.

Compromiso colectivo

¿Qué exige una educación para la paz en la Argentina?

Esa educación debe ser un compromiso colectivo, y requiere del Estado (y sus instituciones) una fuerte acción concreta que, comenzando por su política exterior, reafirme la tradición nacional de neutralidad frente a las guerras.

Los medios de comunicación deben ejercer una responsabilidad ético-política y ciudadana brindando informaciones y análisis que permitan comprender las raíces de los conflictos, su historia, los actores e intereses en juego, etcétera.

Las organizaciones sociales y las de la cultura tienen un lugar importante que cumplir en defensa de la paz y contra la guerra.

La escuela y los y las maestras tienen, para nosotros, un lugar privilegiado para contribuir a la formación de una conciencia pacifista. No lo hacen en un marco abstracto ni ahistórico sino muy concreto: el de hegemonía cuestionada del neoliberal-conservadurismo.

El neoliberal-conservadurismo encubre y justifica una sociología de la guerra: para esta corriente, la vida humana es una competencia permanente y la guerra no es más que uno de los modos de expresión de ese estado ineluctable de la sociedad. Su visión se combina con otra explicación nacida de la conquista del continente americano: las ideas de la superioridad de unas razas sobre otras y, en tal visión, el derecho natural a ejercer una dominación tal como ocurre entre los humanos y las especies animales. Se explica la guerra por la legitimidad del latrocinio o la (presunta e inadmisible) superioridad racial.

Es preciso, entonces, que desde la institución escolar se aborde la guerra como un modo inaceptable de dirimir la diferencia o la voluntad de oprimir y explotar. Son tópicos imprescindibles el estudio fundamentado de la historia humana ( y de sus guerras), el análisis contextualizado del poder y su ejercicio, la existencia de alternativas de abordaje y solución de ese y otros conflictos, la traducción a ejemplos de la vida cotidiana, el conocimiento de la legalidad y las luchas por la paz, la capacidad de analizar con cabeza propia los elementos de una realidad compleja. Estos constituyen todos aspectos necesarios de una educación para la paz y contra la guerra.

Si hasta hoy los pueblos debían formarse con lucidez para actuar eficazmente contra la guerra, existe hoy una razón más para fundamentar la pedagogía de la paz: una nueva guerra será la última de la especie. Y la humanidad no merece tal destino.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/educar-la-paz-un-mundo-guerra-n1381768.html

Comparte este contenido:

Argentina: Educación Superior evaluó resultados del operativo «Aprender»

Argentina / www.fenix.com.ar / 3 de Mayo de 2017.

La jornada de trabajo tuvo como objetivo articular un mapa provincial de ofertas de Formación Docente Continua (FDC) desde las propuestas de Formación Situada, entre los Niveles de Educación Obligator.

Con la participación de directores de todos los niveles del sistema educativo y de miembros de equipos de gestión de los Institutos de Formación Docente de la provincia, se desarrolló una intensa jornada de trabajo. Fue convocada desde la Dirección General de Educación Superior y se realizó en las instalaciones del Colegio N° 13, de la ciudad Capital.

La apertura del “Encuentro provincial de direcciones de nivel y de equipos de gestión de los institutos de formación docente para la organización de la formación docente continua de la provincia” estuvo a cargo del ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Luna. Lo acompañaron las secretarias de Gestión Educativa y de Coordinación Administrativa, Rita Abdala y María Martínez, respectivamente, y la directora general de Educación Superior, Gladys Toledo. También asistieron integrantes de los equipos de Planeamiento, Educación Obligatoria y Superior, responsables de Formación Docente Situada, de equipos de Gestión de los ISFD de toda la provincia y supervisores zonales de Educación Media y Superior.

En esta oportunidad, se desarrolló la presentación de los resultados del Operativo “Aprender”, a cargo del ministro Luna. En esta línea, el responsable de la cartera educativa trazó las líneas de acción a seguir para consolidar los logros en el sistema. “Necesitamos que haya un diálogo más nutrido entre Superior y los niveles obligatorios, porque creo que es en Superior donde está la solución de fondo a los problemas”, reflexionó; e instó a acentuar el trabajo en territorio, especialmente con las escuelas asociadas.

El ministro Juan Luna señaló que “pretendemos que estos resultados sean utilizados para ajustar las planificaciones generales para la toda la provincia, pero también que nuestros equipos técnicos y de supervisión apuntalen el trabajo escuela por escuela en las asignaturas en las que los chicos tienen mayores dificultades”.

Nuevos planes de formación

Posteriormente, se realizó la presentación del Plan Operativo de Formación Docente 2017 y del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”-Programa de Formación Docente Situada y se abordó el estado actual de la FDC en el Sistema de Formación Docente: ofertas de Formación Especializada y APE en la provincia; y la Formación Docente Situada del nivel obligatorio: los cursos metodológicos.

En este marco, desde la Dirección General de Educación Superior se puso en consideración de todos los institutos los dispositivos de acompañamiento a los actores del sistema educativo y se demarcaron las prioridades formativas para los futuros y actuales profesionales del campo docente. “Hoy, tenemos que preparar un egresado de Secundaria que esté capacitado para seguir aprendiendo en la vida”, indicó la referente de Planeamiento de la DGES, Martha Páez.

Como parte del plenario y cierre del mapa de FDC provincial, se plantearon diversas estrategias para contrarrestar determinadas problemáticas que se presentan en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, y para potenciar capacidades básicas y profesionales de los actores educativos.

“Hoy, el mundo nos exige tener un pensamiento complejo, requiere una alfabetización cultural, desde el nivel inicial”, explicó Páez; para luego finalizar con una cita del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin: “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.

 Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=77114

Comparte este contenido:
Page 399 of 651
1 397 398 399 400 401 651