Page 419 of 651
1 417 418 419 420 421 651

Argentina: Festival «Orgullosos de caer en la escuela pública»

Argentina/30 marzo 2017/Fuente: La Izquierda Diario

El viernes 31 a las 18 horas tendrá lugar el festival de escuelas de zona Norte «Orgullosos de caer en la escuela pública». Será en el IPET 70, Juan B Justo 4358.

Organizado por los docentes contará con la presencia de La Cruza, Emanuel Oroná, El Cuarteto del Amor, Las Panfletarias, Cristina Paredes, Orquesta típica El Chingolo, La Murga de los Pibes y la Cuerda de Tambores Los duendes del Parque. Habrá feria de platos.

La jornada es para visibilizar la lucha por la defensa de la escuela pública y para colaborar con el fondo de huelga.

«Estamos convencidos de que lejos de “caernos” en la escuela pública hoy más que nunca nos levantamos para defenderla. Nos organizamos con nuestros alumnos y padres de la comunidad educativa para difundir nuestra lucha y paliar la difícil situación económica que nos generan los descuentos por paro, con los que el gobierno ataca nuestro constitucional derecho a huelga», expresan en una gacetilla.

Señalan, «nuestros reclamos no son solo salariales, aunque esa sea la principal preocupación que se deja ver del conflicto: estamos luchando por mejores condiciones educativas para nuestro/as estudiantes, no solo para que sean guiados en sus aprendizajes por docentes mejores pagos, sino también para que puedan hacerlo en un contexto que genere más oportunidades, mediante presupuesto para condiciones edilicias, ampliación de comedores, inversión en libros y materia didáctico, mantenimiento de los programas de tutorías, Plan Mejoras, Conectar Igualdad, Paicor, entre otros.»

Fuente:  http://www.laizquierdadiario.com/Festival-Orgullosos-de-caer-en-la-escuela-publica

 

Comparte este contenido:

Argentina: El Encuentro Internacional de Educadores se realizará en Rosario

Argentina/30 marzo 2017/Fuente: rosario3    

Del 11 al 13 de mayo se realizará el Encuentro Internacional de Educadores en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, ubicado en San Martín 1080.

Bajo el lema «Educar para la fraternidad: un desafío colectivo», en evento busca ofrecer un «espacio de comunión» y diálogo entre educadores de diferentes países del Cono Sur, para compartir aportes teóricos que surgen de la praxis y experiencias educativas innovadoras y transformadoras, conforme al paradigma de la unidad y la fraternidad propuesto por Chiara Lubich (Premio UNESCO a la Educación para la Paz 1996).

La inscripción al evento está abierta hasta el 30 de marzo. El mismo estará conformado por ponencias a cargo de especialistas lationoamericanos, debates de experiencias organizadas por temáticas y moderadas por especialistas, charlas sobre experiencias educativas innovadoras y transformadoras y talleres.

Fuente:https://www.rosario3.com/noticias/El-Encuentro-Internacional-de-Educadores-se-realizara-en-Rosario-20170328-0041.html

Comparte este contenido:

En apoyo al conflicto docente: Propuestas de lucha por la educación

Por: Movimiento Socialista de los Trabajadores MST

Los docentes protagonizan una lucha heroica, con la que se puede derrotar al gobierno, pero la burocracia docente pone el freno. ¿Qué propuestas levantar ante el conflicto?

La base docente pelea con fuerza. Con una imponente Marcha Federal Educati- va, duros conflictos en provincias como Buenos Aires, Santa Cruz, Santa Fe, Neuquén, Chaco o Misiones, más otros distritos donde no hubo acuerdo como en Capital. Al ganar la calle con guarda- polvos blancos o cuadrillé; más tres paros nacionales y un gran apoyo social.

Así podemos derrotar al gobierno que pasa un mal momento y necesita algún triunfo que le permita mostrar cierta «normalidad» para los de arriba. Pero Macri y los gobernadores del PRO y el PJ-FPV, siguen negando una respuesta porque la burocracia docente frena la lucha. No quieren derrotar a Macri y el ajuste de los gobernadores que son mayoritariamente del PJ y el kirchnerismo. La Celeste de SUTEBA y CTERA sigue reivindicando la supuesta década ganada K, con su política de «contención» anti-educativa y privatista. Por eso diluyen el paro del 30 y no dan continuidad a la lucha nacional. Ayudó también la burocracia de la CGT. Y los «opositores» como Massa, Stolbitzer, el PJ y FPV que avalan al PRO en el Congreso, pero no apoyan la lucha docente. Sólo en la izquierda nos jugamos por que gane esta lucha «testigo», con Alejandro Bodart, Vilma Ripoll y el MST en Izquierda al Frente.

El reclamo salarial es vital porque implica una variable pedagógica que condiciona la enseñanza. Pero el conflicto se torna en lucha social y política en defensa de la escuela pública estatal. Macri lo confirmó con sus manipulados datos del Aprender y hablar de «caer» en la pública para desprestigiarla y abonar a la privatización educativa que PRO-mueven. No son originales. Siguen los lineamientos del Banco Mundial y la OCDE contra la escuela estatal y la docencia. Si la educación decae es porque esos organismos y los gobiernos capitalistas impulsan ajustes que empobrecen a los pueblos, en beneficio de las corporaciones, las deudas externas y el saqueo de recursos. Con Macri y un 50% de chicos en la pobreza, se condiciona todo intento de calidad educativa.

Para ese modelo de exclusión, reducen los contenidos y las áreas a evaluar. Al servicio del mercado y el rol asignado como proveedores de materias primas, sin valor agregado, en una economía extractivista y de servicios que no requiere «educar al soberano», sino adiestrar en saberes mínimos y aspectos instrumentales, útiles a esa economía primarizada. La formación de calidad queda para quien pueda «comprarla». Esto se completa con la suba de los subsidios a las privadas y la reducción del presupuesto estatal, tanto con el PRO como en el gobierno K. Por eso tenemos la obligación de aportar propuestas y un programa de salida para la educación y sus trabajadores. Al servicio de profundizar la lucha, como piden las bases que se juegan a ganar. Pero la Celeste y la dirigencia docente de la CGT, tiran para atrás, lo que dificulta ganar. Eso lo ve Macri que se hace el duro y, a través de Vidal con su 19% y el «presentismo», echaron nafta al fuego. Esto obligó a la dirigencia a reactivar el conflicto. La lucha impone también pelear por otro modelo sindical, democrático y de lucha que permita avanzar a una nueva dirección de los trabajadores. Frente a los descuentos y aprietes, exigir que se devuelva lo descontado y que CTERA, SUTEBA y demás gremios organicen un Fondo de Huelga con los millones que recaudan.

Los socialistas revolucionarios del MST luchamos por un sistema educativo nacional, estatal y único; obligatorio, gratuito, laico y cientí- fico. Que forme en el pensamiento crítico, con jóvenes autónomos y reflexivos, con rebeldía y solidaridad social. En un proyecto educativo ligado a otro modelo y sistema social, anticapitalista y de emancipación. En ese camino, levantamos proyectos que se desarrollan en estas páginas para dar respuesta a los ataques y la contrarreforma educativa que impulsan Macri y los gobernadores. Deben ser bandera de lucha y los docentes, aportar a la construcción de una alternativa política que pelee por esos cambios de fondo. Te convocamos a sumarte para hacerlo juntos.

Un Plan Maestr@ contra la docencia

En pleno conflicto salarial, Macri anunció con mucha pompa, pero poco contenido, un plan educativo para la próxima década. Entre sus objetivos abundan generalidades, al servicio de maquillar puntos clave de la contrarreforma educativa que buscan aplicar. Con los supuestos resultados del Aprender, el macrismo construye un diagnóstico sobre la crisis de la educación pública que responsabiliza al docente. Buscan generar consenso para avanzar con la creación del Instituto de Evaluación Educativa. El paso siguiente es reformar el Estatuto del Docente, reemplazando los convenios colectivos por convenios individuales por «mérito» y salarios diferenciados. La flexibilización de la carrera docente está detrás de este Plan Maestr@. Ante esto urge convocar un Congreso Pedagógico Nacional para que docentes, estudiantes, familias y la comunidad seamos los que debatamos qué plan educativo necesitamos para salir de la crisis en la que nos metieron los sucesivos gobiernos.

Seis Proyectos presentados por Bodart y Ripoll para defender la escuela pública:

No es difícil cuestionar la política educativa del macrismo. Pero a diferencia de sectores K, de la centroizquierda y otros partidos de izquierda, además de criticar nosotros desde el MST y Alternativ a Docente hacemos propuestas concretas por la positiva en favor de la escuela pública. Es más: como diputados, nuestros compañeros Alejandro Bodart y Vilma Ripoll las han presentado como proyectos de ley en las Legislaturas porteña y bonaerense. Aquí los reseñamos para que los conozcas.

La línea de Macri y su ministro Bullrich en el área educativa se puede resumir en pocas palabras: ajuste presupuestario al sistema público, salario docente y derechos estatutarios a la baja, privatismo y meritocracia, infraestructura precaria, evaluación desde arriba. En contraposición, hemos elaborado y presentado proyectos legislativos para resolver los principales problemas.

Un requisito es el presupuesto educativo. Proponemos destinar de inmediato el 10% del PBI y todo a la escuela pública. Junto a recomponer un sistema nacional, es la única forma de poder garantizar salarios dignos, más escuelas y en condiciones, vacantes suficientes, capacitación docente estatal y en servicio, más nivel inicial y doble jornada, becas estudiantiles para reducir la deserción, equipamiento y material didáctico. La plata hay que sacarla de donde hay: de suspender todo pago de la deuda externa y poner fuertes impuestos a la renta financiera y las corporaciones.

1. Aumento salarial para los docentes

Ripoll es la autora de la Ley 1.528 de la Ciudad de Buenos Aires, aprobada por unanimidad en noviembre de 2004, que concretó el blanqueo salarial docente reclamado durante años. A su vez, en enero de 2014 presentó en la Legislatura bonaerense el proyecto de ley de aumento del salario inicial docente, con blanqueo y actualización automática trimestral según la inflación real, y un aumento de emergencia de las partidas para comedores, infraestructura, útiles y cooperadoras. Los fondos propone obtenerlos de eliminar los subsidios a la educación privada, gravar la renta financiera y el juego, suspender el pago de la deuda externa provincial y actualizar la coparticipación fiscal y el Fondo del Conurbano.

2. Políticos que ganen como una directora

Ripoll presentó este proyecto de ley en julio de 2001 y Bodart de nuevo en 2013. Como la existencia condiciona la conciencia, ningún funcionario que cobre un sueldo de privilegio sabe lo que significa vivir con menos de la canasta familiar. Como se supone que quien ocupa un cargo público lo hace por el bien común, desde el presidente hasta el último concejal, nada mejor que equiparar su salario al de una directora de escuela de jornada completa con 10 años de antigüedad. El proyecto dispone esa equiparación para los tres poderes del Estado y, por supuesto, que sólo aumente el salario de los políticos si aumenta en igual medida el de los docentes.

3. Funcionarios: sus hijos, a la escuela pública

En el mismo sentido del anterior, este proyecto de ley de Bodart, que presentó en el 2012 y el 2014, establece que todo funcionario político debe educar a sus hijos en escuelas públicas y atenderse él y su familia en hospital público. Nadie está obligado a ser funcionario, así que esta propuesta no busca condicionar las decisiones ni los derechos de ningún ciudadano o ciudadana común. Pero sí dispone la obligatoriedad para quienes ejercen el poder político, que a diario toman decisiones que afectan -¡y cómo!- la vida de la gente.

4. Subsidios: anular a la privada, pasar a la pública

Este proyecto de ley lo presentó Bodart en 2012 y 2014. Dispone eliminar los subsidios estatales a instituciones privadas, sean religiosas o laicas, y volcar todos esos fondos a la escuela pública. Porque la educación no debe ser una mercancía, donde con la plata de todos y todas el Estado siga bancando el negocio privado de algunos y los «idearios» confesionales de otros. Como dato, en 2016 esos subsidios superaron los 60.000 millones de pesos. El proyecto garantiza la continuidad educativa del estudiante y la continuidad laboral del docente, ya que el Ministerio de Educación debe tomar a su cargo los colegios que decidan reducir o cesar su actividad.

5. Infraestructura escolar, en emergencia

El proyecto, que Bodart presentó en 2013, declara la emergencia en infraestructura y mantenimiento escolar por dos años y plantea una comisión de la comunidad educativa para realizar los relevamientos de necesidades, controlar la ejecución de las obras y, en caso de incumplimientos, falencias y/o retrasos, proponer sanciones a las empresas contratistas y/o los funcionarios responsables. El proyecto dispone informes trimestrales y que las obras, según su tipo, se realicen durante los fines de semana o los recesos invernal y de verano, a fin de afectar lo menos posible el tiempo de clases.

6. Calidad educativa: evaluación social

A tono con el Banco Mundial, el BID y la OCDE, para este gobierno calidad educativa es evaluación estandarizada y con ranking, injerencia empresarial y disciplinamiento docente. A eso apuntan los Institutos de Evaluación que impulsa el macrismo. Desde una perspectiva de izquierda pedagógica, en 2014 Bodart presentó el proyecto de ley de evaluación social de las políticas educativas. Plantea formar comisiones en cada nivel educativo, con representantes electos por los docentes, estudiantes y padres a fin de evaluar los recursos, programas y aspectos socio- económicos y pedagógicos. Deben elaborar dos informes al año y el Ministerio los debe publicar y responder en audiencia pública.

Desde ya, nuestros proyectos se pueden mejorar. Pero son la base programática para sacar de la crisis y fortalecer a la escuela que queremos: pública, estatal, laica, gratuita y la única realmente democrática. Si te interesa profundizar, pedile copia de los proyectos completos a la compañera o compañero que te pasa este periódico y ayudanos a difundirlos.

Los Kirchner y la privatización educativa

Enfrentar el ataque de Macri a la educación requiere de la más amplia unidad, pero también debatir los diferentes proyectos. La Celeste de CTERA, por ejemplo, reivindica la política educativa K. Pese a que no se destacó en la defensa de la escuela estatal. Su Ley de Educación mantuvo los núcleos centrales de la Ley Federal, al sostener la desnacionalización del sistema educativo y delegar en las provincias el sostenimiento presupuestario. También su orientación privatista al fijar cuatro tipos de «gestión educativa», donde cualquier persona, organización, empresa o iglesia puede abrir su propia escuela, con amplios derechos sobre su personal, proyecto, etc. Los datos del Censo Educativo 2015 lo corroboran: entre 2006 y 2015 la escuela estatal perdió un 5% de matrícula a favor de la privada. Mientras los subsidios a las privadas pasaron del 15% del total del gasto educativo en 2005 a más del 20% en 2015. En la provincia de Bs. Aires, esos subsidios pasaron de $ 1.223 a $ 6.500 millones, mientras el presupuesto educativo bajó del 33,2% al 27,8%.

Pero la mayor muestra es Santa Cruz, donde los K gobiernan desde 1991. Por falta de escuelas funcionan hasta tres instituciones por edificio y la situación docente es cada vez peor: los salarios se cobran desdoblados y aún no se terminó de pagar febrero, tampoco el incentivo que se desvió a otros gastos. La Obra Social -que Néstor intervino hace 30 años- está casi cortada y la oferta salarial de Alicia Kirchner fue ¡del 3%! En su ataque a la docencia, la gobernadora coincide con Macri y Vidal. Recordemos a Cristina cuando atacaba a la docencia diciendo: «trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones…». Una educación de calidad no vendrá de la mano del PRO, como no vino de los K. Sí de los luchadores y la izquierda.

Fuente: http://mst.org.ar/2017/03/29/en-apoyo-al-conflicto-docente-propuestas-de-lucha-educacion/

Comparte este contenido:

La calidad de la educación pública Argentina va en decadencia

Argentina/30 marzo 2017/Fuente: El Telegrafo

La educación pública argentina, pilar fundamental de la creación de amplios sectores de clases medias herederas de la enorme corriente migratoria europea del siglo XX, está en crisis. No es de ahora. Viene cayendo desde hace décadas. Y la paralización de hecho del ciclo lectivo que sufre el país austral, con huelgas y movilizaciones masivas, es una muestra más de esa decadencia a la que han contribuido –aun hoy- varios gobiernos.
Hasta bien entrados los años 80, los argentinos de clase media y los sectores más empobrecidos tenían en la escuela pública su punto de encuentro. Allí confluían tanto el hijo del barrendero como el del abogado del barrio, pasando por los hijos de comerciantes y empleados. Los colegios estatales eran una muestra de la realidad social de un país donde el Estado brindaba una base de oportunidades a todos sus ciudadanos.
Incluso, no estaba bien visto que una familia de clase media enviara a sus hijos a una escuela privada. Era una opción reservada solo a los ricos que deseaban educar a sus hijos en colegios de élite. Pero algo cambió. O, mejor dicho, se rompió en ese sistema educativo argentino que fue un foco para América Latina. La crisis comenzó en los 90 durante la era neoliberal del presidente Carlos Menem (1989-99).
“En los años ‘90 se produjo un aumento considerable de la pobreza, resultante de las políticas de ajuste, de la aplicación de subsidios que beneficiaron a las empresas privadas y a los grupos vinculados con el poder económico, con recortes de las áreas de salud, empleo y educación”, dijo el profesor Emilio Bianchi Bustos, docente de Diseño y Comunicación en su estudio sobre ‘La educación desde los años 90’.
Y recordó: “una de las consecuencias de mayor envergadura en materia educativa de las medidas neoconservadoras fue la sanción de la Ley Federal de Educación. Esta instauró en la educación una profunda reforma que tuvo como principal objetivo la reducción de los “gastos” del Estado en materia educativa y la descentralización de los servicios educativos” trasladados a las provincias.
Los conflictos no tardaron en estallar. Las huelgas fueron constantes y derivaron en la famosa ‘Carpa Blanca’ levantada por los docentes ante el Congreso, en lo que fue una de las protestas más extensas de esa década en reclamo de aumentos de fondos para la educación. El conflicto duró dos años.
Tras el fin del neoliberalismo y la crisis social del 2001, el ‘kirchnerismo’ intentó enderezar el rumbo con mayor presupuesto educativo, la obligatoriedad de la escolarización secundaria y una nueva ley de educación que anulaba la vigente desde los años 90. A pesar de que en su gestión el gobierno se atribuyó la construcción de 1.824 escuelas, se entregaron millones de computadoras gratuitas a estudiantes y se logró el regreso de miles de alumnos que habían abandonado sus estudios a raíz de la Asignación Universal por Hijo, no se pudo frenar el éxodo constante al sistema privado de las clases medias.
La oposición entonces acusó al ejecutivo de nivelar hacia abajo la educación evitando la repitencia del alumnado con menor calidad y exigencia. Además los paros por reclamos salariales fueron constantes, lo que agravó la situación de la escuela pública. Se estima que solo entre el 2003 y el 2011 la participación en la educación privada en el total del sistema subió del 22% al 28,6%.
Bajo rendimiento escolar
Como resultado de estos modelos neoliberales y políticas que más tarde repartieron aciertos y errores, la educación argentina tocó fondo. Las pruebas nacionales de evaluación ‘Aprender 2016’ dejaron resultados negativos.
Las primeras conclusiones visibilizaron “un nivel crítico y extremadamente bajo en lengua y matemáticas en los alumnos secundarios”. Siete de cada 10 estudiantes que egresaron de la secundaria a fines de 2016 “solo pudieron realizar operaciones elementales como sumar, multiplicar y resolver situaciones problemáticas simples”. En el área de Lengua, casi la mitad obtuvo calificación por debajo del nivel básico.
En el nivel primario, cuatro de cada 10 estuvieron por debajo del desempeño básico en Matemática y un tercio tuvo “desempeños básicos o por debajo de ese nivel en Lengua, con características similares a los del secundario”.
Otra de las conclusiones reflejó una amplia “brecha de aprendizaje” entre los estudiantes de escuelas privadas y públicas. Cuatro de cada 10 chicos de sexto grado estatal alcanzaron apenas niveles básicos en Lengua, mientras que en el sector privado fueron dos de cada 10.
En Matemática, del último año del secundario la mitad de los estudiantes en escuelas de gestión privada arañó niveles de desempeño básicos, mientras que en el sector estatal, esa cifra se proyectó a 8 de cada 10.
Macri provocó la ira de los docentes cuando sostuvo que “hay una terrible inequidad entre aquel que puede ir a la escuela privada versus el que tiene que caer en la escuela pública”.
Las pruebas recibieron un coro de críticas. El exministro de Educación ‘kirchnerista’, Alberto Sileoni, dijo que estos exámenes formaron parte “de un montaje para hacer pensar que la vida empieza el 10 de diciembre (del 2015 cuando asumió Macri). Se está preparando un diagnóstico del horror para abrir las puertas a un ajuste en el sistema educativo”.
Para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, “la conclusión (oficial) es que los chicos no aprenden porque los maestros no enseñan. Y entonces hay que avanzar sobre los derechos de los trabajadores, pero también segmentar el sistema educativo de tal manera que la privatización empiece a calar en el sistema de enseñanza pública de la Argentina”.
Los maestros no se quedaron callados. Como lo hicieron hace 20 años, salen a las calles a defender la escuela pública y mantienen hoy virtualmente paralizado el inicio del ciclo lectivo con seis días de huelga en las últimas tres semanas. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/la-calidad-de-la-educacion-publica-argentina-va-en-decadencia

Comparte este contenido:

Argentina: Cuenta regresiva para un acuerdo con los maestros

Buenos Aires / 29 de marzo de 2017 / Por: Rodolfo Lara / Fuente: http://www.clarin.com/

Esta semana es clave. El martes próximo vence la conciliación. Y si no hay acercamiento la suba sería por decreto.

En el último tramo formal de la paritaria entre el gobierno bonaerense y los gremios docentes, este mediodía la Provincia intentará mejorar la propuesta del 19% de aumento de sueldo para evitar la prolongación de las medidas de fuerza. El martes próximo vence el plazo de la conciliación obligatoria. Finalizan los cinco dìas de prórroga habilitados por el Ministerio de Trabajo bonaerense. Si no hay acuerdo, la gobernadora María Eugenia Vidal firmaría un decreto con los incrementos de haberes. Resulta improbable un término medio entre la oferta oficial y la demanda del Fremte Gremial Docente de 35%.

Cuenta regresiva para un acuerdo con los maestros
MARCHA FEDERAL EDUCATIVA. Las distintas columnas de maestros / docentes provenientes de varios puntos del país van llegando a la Plaza de Mayo para reclamar ante la Casa Rosada la convocatoria a una paritaria nacional de la actividad, ante la falta de acuerdo salarial.22.03.2017 plaza de mayo sonia alesso hugo yasky roberto baradel eduardo lopez marcha federal docente manifestaciones protesta docentes maestros marcha reclamo salarios paritaria

Vidal no excedería el margen acordado en la Ciudad Autònoma de Buenos Aires (19,5%). Fue lo conversado hace unos dìas entre Vidal y Horacio Rodrìguez Larreta con el presidente Mauricio Macri.

Desde el 6 de marzo, cuando deberían haber empezado las clases, la pulsiòn en el conflicto está determinada por la rigidez en las posturas.Y en el distrito ya hubo 11 días de paro.

Ayer, la secretaria gremial del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), María Laura Torre, adelantó: “Nosotros mañana queremos cerrar la paritaria de la provincia de Buenos Aires y la pelea por la paritaria nacional va a seguir porque es un derecho”.

“Estamos convencidos de que para que el gobierno de la provincia se acerque a lo que nosotros estamos planteando tiene que haber intervención del gobierno nacional, como lo hubo el año pasado”, explicò Torre.

Buenos Aires no tiene opción. Un sólo punto de aumento de salario para los 320 mil maestros consume 1.000 millones de pesos adicionales. El auxilio extraordinario de Nación podrìa resolver la ecuación. Pero, los demás distritos cuestionarían ese “privilegio” y exigirían su parte.

Hasta ahora hay seis provincias con acuerdo: San Luis, Santiago del Estero, Misiones, Salta, Jujuy y Tucumán. En Buenos Aires, la Dirección General de Escuelas informó que la última jornada de paro hubo un ausentismo de 27%. Un porcentaje que, según los gremios “existe sólo en la fantasía de los funcionarios”.

Fuente noticia: http://www.clarin.com/sociedad/cuenta-regresiva-acuerdo-maestros_0_S1c2Fmv2l.html

Comparte este contenido:

Argentina: Pensar la educación y el trabajo

Argentina / www.lavoz.ar / 29 de Marzo de 2017.

Por: *Eduardo Levy Yeyati

No hay una Argentina viable sin un giro copernicano en nuestro sistema educativo. El problema es demasiado urgente .

La Argentina es famosa por su inestabilidad y volatilidad. El triste récord del siglo 20 de ser el país del mundo que más veces sufrió cambios de régimen político se tradujo en el último ciclo democrático en una enorme volatilidad de políticas públicas. Un derrotero plagado de urgencias y crisis que nos acostumbró a un horizonte breve y a un pragmatismo complaciente.

En noviembre del año pasado, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros, se lanzó el programa Argentina 2030. Este propone un paréntesis en ese vaivén frenético, para construir una visión plural y compartida del desarrollo de la Argentina a mediano plazo, a través de mecanismos de construcción institucional de consensos y diálogo iterado entre la sociedad y el gobierno.

Su diseño se inspira en ejercicios similares que ya son comunes en la mayoría de los países desarrollados y, crecientemente, en el mundo en desarrollo.

El programa cuenta con un consejo presidencial de asesores y expertos en temas estratégicos que dialoga de forma regular con el Presidente, una rareza en la historia institucional argentina.

En 2017, el programa se centrará en cuatro ejes esenciales: bienestar social (atención y reducción de la pobreza y la marginalidad, y movilidad social); desarrollo sostenible; ciencia, tecnología e innovación; y educación y trabajo.

Este último eje es precisamente la temática que nos convoca esta semana a la ciudad de Córdoba: pensar la “Educación y trabajo para el futuro” (tal el título del encuentro) y proponer políticas y acciones en compañía de renombrados especialistas, en una doble jornada organizada en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, hoy y mañana.

¿Cómo mejorar la calidad de la educación? ¿Cómo actualizar el modelo educativo y recuperar su rol de herramienta de movilidad social? ¿Cómo educar para el trabajo en virtud de las transformaciones en el mundo del empleo y las nuevas modalidades laborales?

Estas son algunas de las pre­guntas que dispararán la discusión con expertos nacionales y extranjeros y la presentación de experiencias locales innovadoras, sostenibles y escalables, en un año bisagra para la educación argentina.

El diagnóstico del que partimos es conocido. Nuestro sistema educativo tiene fuertes déficits de cobertura en niveles preprimario y secundario, con altas tasas de deserción. Los resultados de pruebas estandarizadas nos ubican en posiciones muy rezagadas en términos de calidad, perdiendo terreno incluso con países vecinos.

Con el agravante de que tanto la calidad como la cobertura muestran altos niveles de desigualdad regionales y económicos, en el marco de una deficiente asignación de recursos (con escuelas públicas pobres que reciben proporcionalmente menos recursos que las públicas ricas y las privadas) y una creciente segmentación social (los pobres a la pública y la clase media a la privada) que reproduce la desigualdad de origen y conspira contra el ideal de la educación pública como igualador social.

De persistir, esta situación producirá trabajadores de baja productividad, baja movilidad social y propensión al desaliento, abonando el riesgo de una sociedad dual, empobrecida y crecientemente injusta.

Vale repetirlo: no hay una Argentina viable sin un giro copernicano en nuestro sistema educativo. El problema es demasiado urgente para la indignación fácil o la atribución abstracta de culpabilidades a la política o los docentes.

Como en todo problema complejo, el cambio necesario no será a través de una receta única; y, de todos modos, como hasta ahora poco y nada nos ha dado resultado, es lógico probar varias cosas a la vez. Por fortuna, años de diagnóstico y de experiencias similares en el mundo han generado un menú de evidencia científica y de propuestas de políticas concretas.

*Director del programa Argentina 2030, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella

FUENTE: http://www.lavoz.com.ar/opinion/pensar-la-educacion-y-el-trabajo

Comparte este contenido:

Argentina: Fuerte cruce entre Ninci y Fernando Iglesias por la educación pública

Argentina / www.eldestapeweb.com / 29 de Marzo de 2017.

La periodista cuestionó al ministro Bullrich y el economista salió a contestarle. La discusión terminó con una fuerte chicana de Iglesias.

La periodista Mercedes Ninci y el economista Fernando Iglesias se cruzaron en Twitter por el conflicto docente.

Todo comenzó cuando Ninci escribió que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, está en Europa, mientras que en Argentina los docentes siguen de paro. ¿Por qué no se encarga?», preguntó.

Iglesias le salió al cruce y dijo que Bullrich ya se ocupó del tema, otorgando un aumento «superior al 70%». «No seas tan doña Tota», le dijo. La periodista le dijo: «Si tuvieras tus hijos en el Colegio Nacional Buenos Aires, el Pellegrini o la UBA, pensarías diferente».

Todo terminó con una fuerte chicana de Iglesias que subió dos fotos a su cuenta de Twitter bajo el título «siete similitudes». En una imagen se veía al legislador Gustavo Vera y a Ninci. En la otra, aparecía Vera junto a la titular de la Procuración General, Alejandra Gils Carbó.

Cruce entre Ninci y Fernando Iglesias por la educación

Comparte este contenido:
Page 419 of 651
1 417 418 419 420 421 651