Saltar al contenido principal
Page 458 of 651
1 456 457 458 459 460 651

Entrevista a Victoria Gessaghi: “La clase alta no busca tanto escuelas de excelencia, sino una red de relaciones”

15 Enero 2017/Fuente: Clarin/Autor: Alfredo Dillon

La antropóloga Victoria Gessaghi accedió a la intimidad de las familias tradicionales de la Argentina para indagar sobre los vínculos entre educación y desigualdades.

Las clases altas no buscan necesariamente la excelencia académica en la escuela, sino valores y una red de relaciones. Lo dice la antropóloga Victoria Gessaghi, investigadora del CONICET, que acaba de publicar La educación de la clase alta argentina (Siglo XXI). Gessaghi entrevistó a varones y mujeres de “familias tradicionales” de la clase alta, e indagó sobre sus trayectorias escolares y sobre los sentidos que le atribuyen a la educación.

–¿Cómo se define la pertenencia a la clase alta en Argentina?

–En el país no hay datos estadísticos que permitan establecer el tamaño de la clase alta. En mi investigación, el criterio de selección de los entrevistados fue que ellos se auto reconocieran como parte de esa clase. El 80% tiene más de 40 mil hectáreas en la pampa húmeda; también incluí algunas familias del ámbito industrial.

–La última prueba PISA arrojó que los alumnos argentinos más ricos tienen el mismo nivel educativo que los pobres de Estados Unidos. ¿Las clases altas reciben realmente una educación de calidad?

–Los sentidos de “calidad” son diversos. No se asocian necesariamente al acceso a determinados conocimientos. No es que las escuelas sean malas, pero para ellos la excelencia académica no es lo principal, sino que tienden a poner el foco en los valores, la importancia de que la escuela forme buenas personas, el valor de la familia o el deporte. También se prioriza el ambiente, la posibilidad de construir una red de relaciones: entre los chicos y, en consecuencia, entre los adultos.

–¿Qué relación tienen estos sectores con la educación pública?

–Las familias tradicionales eligen escuelas católicas o laicas bilingües, mayormente privadas. En las generaciones previas había más posibilidades de pasar por la escuela pública. Pero a diferencia de los sectores medios, que empezaron a abandonar el sistema público a fines de los años 60, las clases altas comenzaron a elegir las escuelas confesionales y conformar un circuito alternativo a principios del siglo XX. La universidad pública, en cambio, sí sigue siendo una opción para ellos. Es una oportunidad para “salir de la burbuja” y mezclarse con otros sectores sociales, una cuestión que valoran.

–¿Cómo funciona en las clases altas la idea de “meritocracia”?

–La “meritocracia” aparece como un modo de legitimar la propia posición social. Por ejemplo, el que logró reconvertir la empresa familiar en una empresa competitiva y “moderna”, asocia el mérito a su propia capacidad de adaptarse a los cambios. La herencia, el punto de partida desigual, queda invisibilizado. En la clase alta se estudia “por las dudas”, porque siempre habrá un lugar en la empresa familiar para insertarse. No buscan escuelas de excelencia académica porque a ciertas posiciones no se accede por medio de la educación, sino por la acumulación de capital.

 

Fuente de la entrevista: http://www.clarin.com/sociedad/clase-busca-escuelas-excelencia-relaciones_0_HJFF7F9ll.html

Fuente de la imagen: http://images.clarin.com/2016/11/04/ByMSfchF4x_930x525.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Se destrabó el conflicto en Educación: reincorporan a 200 despedidos y mantienen los tutores de cursos virtuales

Argentina/14 de Enero de 2016/Terra

Autoridades del Ministerio de Educación y gremios llegaron finalmente a un acuerdo en el conflicto por despidos en esa cartera que incluye la reincorporación de 200 de los 400 cesanteados y la continuidad de los más de dos mil tutores de cursos de capacitación virtuales a docentes.

Así lo confirmaron los gremios de estatales ATE y UPCN y los docentes de CTERA, luego de las negociaciones que tuvieron lugar con las autoridades de la cartera educativa.

A través de un comunicado, la junta interna de ATE señaló que durante la negociación se consiguió que «200 de los 400 compañeros y compañeras de las distintas áreas del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación renueven su contrato por el año 2017».

También que «se renueven los contratos de tutores y coordinadores» de cursos «a partir de enero y así no pierdan la continuidad».

Por su parte, UPCN destacó que se acordó «la renovación de los contratos hasta el 31 de diciembre de 2017 de los trabajadores afiliados» a ese sindicato.

«Hoy compartimos una gran noticia, una conquista de los y las laburantes de la Educación. Mediante las acciones conjuntas de ATE y la CTERA, logramos dar de baja las 14 resoluciones que expusablan al 90% de los docentes cursantes de los postítulos de especialización docente y dejaba sin trabajo al mismo porcentaje de docentes de entornos virtuales (tutores virtuales)», subrayó el gremio de estatales.

La Asociación de Trabajadores del Estado señaló: «la solidaridad de la comunidad educativa, el apoyo de gran parte de la sociedad, la unidad sindical y el compromiso y determinación de la Junta Interna de ATE en esta cartera, tiene como resultado la recuperación de los 2600 puestos de trabajo y, principalmente, de una política pública educativa central para nuestro país como es la formación docente, inclusiva y de calidad».

Fuente: https://noticias.terra.com.ar/politica/se-destrabo-el-conflicto-en-educacion-reincorporan-a-200-despedidos-y-mantienen-los-tutores-de-cursos-virtuales,978f21c35f00b51cd6cc695c5f24e1bb6s4vbcoe.html

 

Comparte este contenido:

No a la baja

A partir de un hecho lamentable, se instala desde el gobierno el debate público sobre la necesidad de una reforma del Régimen Penal Juvenil que incluye como consecuencia inevitable bajar la edad de imputabilidad. Se trata de un enfoque repudiable: bajar la edad de imputabilidad es una medida ilegal, demagógica y contraria al paradigma de la protección integral.

Bajar la edad de imputabilidad en Argentina es una medida ilegal. Va en contra de los compromisos asumidos por el país en materia de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. En particular, es contraria a la obligación del Estado de avanzar progresivamente en el reconocimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes. Reducir la edad mínima de responsabilidad penales una medida regresiva, que incumple con lo establecido por la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Bajar la edad de imputabilidad en Argentina es una medida demagógica. Proponer la baja de la edad de imputabilidad como una herramienta mágica para resolver problemas de seguridad implica una medida ineficiente, porque no aborda las causas de la inseguridad. En la práctica el sistema penal vigente es selectivo,criminaliza y estigmatiza a jóvenes y adolescentes de los barrios populares, en contextos donde muchos de sus derechos ya han sido vulnerados. Según cifras de Unicef, del total de 2000 homicidios dolosos que se cometen al año en nuestro país: en unos 200 participan menores de 18 años. Y de esos 200, en sólo 15 casos participan menores de 16 años. Necesitamos discutir un modelo de seguridad y una política criminal democrática en serio, que nos incluya a todxs.

Bajar la edad de imputabilidad en Argentina es una medida contraria al paradigma de la protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes. Necesitamos una política de estado que avance, con toda su potencialidad en la construcción y consolidación del sistema de protección integral de niñez, para garantizar que cada niño, niña del país, pueda acceder a todos sus derechos, que en definitiva haga práctica el marco internacional de derechos humanos. Esto indefectiblemente significa más políticas públicas para la infancia y más presupuesto invertido en esto. Necesitamos fortalecer los espacios de participación protagónica para niños, niñas y adolescentes que ya existen y promover se generen nuevos espacios, donde los niños niñas y adolescentes puedan pensarse y reconocerse como actores políticos, como sujetos de derechos, como agentes de cambio parte de nuestra sociedad. La experiencia de muchas organizaciones de la sociedad civil que aportan en este sentido, dan cuenta de otra forma posible de trabajar junto a niños, niñas y adolescentes. Desde dónde generar sus propias propuestas de transformación, para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva y por lo tanto reducir el conflicto con la ley penal.

Sin dudas, necesitamos reformar el Régimen Penal Juvenil vigente y adecuarlo a uno respetuoso de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Pero es preciso generar un debate constructivo que asegure el objetivo final de una justicia juvenil: la intervención socio-educativa con plena vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El debate hacia la modificación del régimen penal juvenil vigente no implica, ni debe involucrar, bajo ningún punto de vista, una baja de la edad de imputabilidad.

* Coordinadora del Área Derechos de Niñez y Adolescencia (Andhes)

Comparte este contenido:

Trabajadores de Educación y Ejecutivo argentino dan pasos de avances

América del Sur/Argentina/14 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

Los trabajadores argentinos de la Educación, que mantienen desde hace varias semanas una protesta por despidos en ese sector, dieron pasos de avances en las conversaciones con el Ejecutivo aunque ratificaron que el paro continúa.
El gremio, que incluso ha realizado tomas pacíficas del ministerio de esa cartera como medida de fuerza, denuncia la no renovación de contratos para 400 empleados de diferentes dependencias y afirman que los puestos de otros dos mil 600 trabajadores del Programa de Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela peligran.

En recientes declaraciones a la agencia Télam, el Secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, apuntó que se han dado pasos con representantes del Palacio Pizzurno, sede del ministerio, pero seguirán en protesta hasta que el conflicto se resuelva totalmente.

La víspera el jefe de Gabinete de la cartera, Diego María, se reunió con representantes del gremio para intentar buscar una solución a los que quedaron en la calle el 31 de diciembre último, tras la no renovación de sus contratos.

‘Hubo algunos avances respecto de la situación de los 400 contratados despedidos en esa cartera nacional y de los dos mil 600 tutores virtuales’, resaltó Baradel.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=56473&SEO=trabajadores-de-educacion-y-ejecutivo-argentino-dan-pasos-de-avances
Comparte este contenido:

Libro: América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento

América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento

Una revisión crítica a sus fundamentos y políticas

Germán Sánchez Daza. [Editor]

Ana Laura Rivoir. Carlos Bianchi Pagola. Fernando Julio Piñero. María Eugenia Martínez De Ita. Miguel Ángel Aguilar Aguilar. Carlos Alberto Jiménez Bandala. Ana María Taborga. José María Araya. Rubén Ortigoza Limón. Guillermo Campos Ríos. Eduardo Shmidt. Dolores Erasun. Eduardo A. Rueda Barrera. Nathalie Chingaté Hernández. Raúl E. Porras Lavalle. Fernando Luis Neciosup La Rosa. [Autores de Capítulo]

Colección Campus Virtual.
ISBN 978-607-7541-86-8
CLACSO. BUAP. UR-U, DS, FCS. UNCPBA, FCH, CEIPIL.
2009

Esta compilación es resultado del curso impartido durante el segundo semestre de 2006 en el Campus Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en el marco de la Cátedra Florestan Fernandes. La propuesta del curso partía de reconocer que hacía poco más de una década se habían desarrollado diversas caracterizaciones de la economía contemporánea, y de la sociedad en general, que argumentaban que en su funcionamiento había nuevos elementos que mostraban que se estaba transitando hacia una nueva fase o etapa histórica, así se señalaban, entre otros fenómenos: la revolución científico técnica, la acelerada difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de ramas productivas y empresas con altos contenidos de conocimientos científico-tecnológicos, los logros científicos y la creciente importancia de la educación, la evolución de los medios masivos de comunicación, etc. De esta manera, hacia fines de la década pasada se habían ya acuñado conceptos como infraestructura global de la información, new economy, economía basada en el conocimiento, sociedad del conocimiento, sociedad informacional, economía del aprendizaje. Algunos de ellos fueron abandonados en la medida que la misma realidad mostraba sus inconsistencias -por ejemplo el de «new economy», desechado a partir de la crisis de 2000-2001-, otros han ido adquiriendo mayor fuerza por su coherencia teórica y/o por su uso en las políticas públicas. En este contexto, en diciembre de 2003 y en noviembre de 2005 se efectuaron las dos fases de la denominada «Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información», organizada por la ONU, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de diversos organismos internacionales, gubernamentales y de la sociedad civil. […]

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=410&campo=titulo&texto=conocimiento

Descargar .pdf

Comparte este contenido:

Argentina: Fuerte cruzada de UDA en defensa de las paritarias nacionales

Argentina/Enero de 2017/Fuente: Nova Argentina

“La Organización Internacional del Trabajo dio curso a nuestro reclamo en contra de la violación de la libertad sindical respecto de la negativa por parte de la cartera educativa nacional de reapertura de la discusión salarial en el marco de las paritarias docentes”, indicó el titular de la Unión Docentes Argentinos y Secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero.

A su vez, el dirigente indicó que “es imprescindible que los funcionarios respeten las leyes, por lo tanto, presentaremos en los ministerios de Educación y de Trabajo de la Nación un escrito en el que se exige la convocatoria inmediata a paritarias para llevar a cabo la discusión del salario inicial docente tal como lo indica la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo en su artículo 10 y el artículo 5 reglamentario del decreto 457/2007”.

“Esta gestión estaría incumpliendo las normas vigentes de forma descarada pretendiendo delegar exclusivamente en las provincias la discusión salarial, desvalorizando así a la paritaria nacional como ámbito de negociación en el que, además de un salario inicial para el sector,  se generan recursos para que las provincias puedan hacer frente al pago del mismo; algo que deberíamos recordarle a los gobernadores”, sentenció.

“Estamos viviendo un retroceso a la década de los noventa porque desmantelar la paritaria federal es acentuar lo que hizo el menemismo con la transferencia de los servicios educativos: desentenderse del sostenimiento de la educación. Esto nos entristece profundamente a quienes hemos luchado por reivindicar a la educación pública y rescatar a las escuelas técnicas del abandono político”, declaró Romero.

Y agregó que “no vamos a claudicar en nuestra lucha. Nos declaramos en estado de alerta y movilización, y advertimos que, de no haber una respuesta a nuestro reclamo acudiremos a la instancia judicial”.

“De continuar esta situación caótica es imposible que las clases comiencen en tiempo y forma y el único responsable de esto será el propio ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich”, acusó el titular de la UDA.

Fuente: http://www.novargentina.com/nota.asp?n=2017_1_13&id=46048&id_tiponota=85

Comparte este contenido:
Page 458 of 651
1 456 457 458 459 460 651
OtrasVocesenEducacion.org