Page 596 of 651
1 594 595 596 597 598 651

Argentina: Desde hoy, solo los sindicatos podrán convocar a una huelga

Argentina: 08 junio 2016/Autor: Mario Mendoza/Fuente: Equilibrio Informativo

Para la Asociación de Abogados Laboralistas, «este fallo de la Corte es regresivo porque ilegaliza el derecho de huelga que ejercen los trabajadores democraticamente, en asambleas, con o sin el aval de la dirección del sindicatos, muchas veces en manos de la burocracia sindical», segun el Presidnete de la AAL, Leon Pyasek.

La resolución se apoya en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y las normas internacionales sobre Derechos Humanos, que reconocen el derecho de declarar una huelga únicamente a los sindicatos y no a empleados de manera individual.

Tanto la justicia de primera instancia como la Cámara del Trabajo habían dictaminado que el despido era inválido y habían condenado a la empresa a reincorporar al trabajador, a pagarle los salarios caídos desde su apartamiento y a indemnizarlo por daño moral en 10 mil pesos.

Ambas instancias habían considerado que el despido de Orellano del Correo Argentino fue «discriminatorio» y ordenaron la reincorporación de los trabajadores echados. El fallo desprotege a la gran cantidad de empleados que cumplen tareas tercerizadas, sin representación sindical o representada por sindicatos ajenos a su tarea.

«En un momento tan difícil para los trabajadores en nuestro país y el mundo, la Corte nos da el golpe de gracia y ataca gravemente el derecho a huelga«, se quejó el líder de la CTA Autónoma, Pablo Micheli.

También indicó que con ello llegó a comprometerse la entrega de aproximadamente 6 millones de piezas postales. Entienden que las medidas de fuerza promovidas por grupos informales o no reconocidos no son legitimas.

La Corte aclaró que el paro es un medio de presión, para lograr que se satisfagan ciertas reclamaciones del sector laboral, que obstaculiza el normal desarrollo de las actividades de producción de bienes o de prestación de servicios. Aunque volvió a lamentar que «deja desprotegidos a los trabajadores que por ejemplo pueden ser abandonados por un sindicato».

«El tribunal asimiló el concepto gremio de la Constitución Nacional al de sindicato, que parten de situaciones y construcciones históricas diferentes».

– Nada en la sentencia de la corte impide a un grupo de trabajadores formar un nuevo gremio y ahí sí convocar a huelga.

«Qué hubiera sido del 17 de octubre (fecha en que los trabajadores se movilizaron para defender al entonces coronel Juan Perón), porque la CGT había convocado a un paro para el 18, pero la gente hizo el paro igual, se movilizó y sabemos lo que pasó», recordó el titular de la CTA. Los trabajadores sabían que la demora ponía en riesgo su vida. En la línea argumental de los supremos, el Convenio respalda el criterio esbozado por la Corte en la causa.

Fuente:

http://equilibrioinformativo.com/2016/06/desde-hoy-solo-los-sindicatos-podr-n-convocar-a-una-huelga/

Comparte este contenido:

Argentina: Comenzó la semana de la educación y seguridad vial en San Martín

Buenos Aires / 07 de junio de 2016 / Fuente: http://noticias.zonanortediario.com.ar/

El intendente Gabriel Katopodis participó de la primera jornada que se realizó en la Plaza Central.

En el marco de la Semana de la Educación y Seguridad Vial, el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, participó del primer encuentro en la Plaza Central, donde se realizaron distintas actividades para concientizar sobre la prevención de los hechos de tránsito.

Durante la jornada, alumnos de escuelas primarias expusieron trabajos temáticos, en el marco del Programa de Educación Vial. Además, en distintos stands, los Familiares de Víctimas de Tránsito brindaron asesoramiento acerca de la prevención de hechos de tránsito y entregaron material educativo.

Las actividades continuarán mañana con el curso de capacitación que se brinda a los aspirantes a obtener la licencia de conducir, que en esta fecha será abierto al público en general. El mismo se llevará a cabo en el Salón Malvinas Argentinas del Palacio Municipal, de 9 a 12.

El jueves 9, de 9 a 12, habrá un taller de capacitación dirigido especialmente a docentes y directivos de escuelas del distrito que estará a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y que tendrá como objetivo brindar bases y herramientas para maestros y profesores en materia de Educación Vial.

En tanto, el viernes 10, fecha en la que se celebra el Día Nacional de Seguridad Vial, habrá operativos de control vehicular en la vía pública que contarán con la participación de Familiares de Víctimas de Tránsito.

Para el cierre de la semana, el sábado 11 en la Plaza Alem (San Andrés), de 14 a 17, se desarrollará una jornada de concientización vial abierta a la comunidad, con stands donde los Familiares de Víctimas de Tránsito brindarán información sobre la importancia de la prevención de los accidentes y cómo mejorar la seguridad vial.

Mediante el Programa Educación Vial, el Municipio lleva adelante jornadas de capacitación en escuelas primarias y secundarias sobre distintos aspectos de la seguridad vial, en cuanto al rol de los menores como peatones y como usuarios del transporte, en el caso de los alumnos de los primeros ciclos, y con los estudiantes del secundario se abordan temáticas referidas a la conducción de vehículos y el cumplimiento de las leyes de tránsito.

Las charlas, a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades y la Dirección General de Tránsito Transporte, junto a integrantes de la ONG Malditas Picadas, ya alcanzaron a casi 10.000 alumnos, de 30 escuelas primarias de la ciudad.

Durante la segunda mitad del año, las capacitaciones continuarán en las escuelas secundarias del distrito, y en noviembre, los estudiantes exhibirán sus propuestas para mejorar la seguridad vial en el Día Internacional de las Víctimas de Tránsito.

La iniciativa, organizada en forma conjunta con la Subsecretaría de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social; la Subsecretaría de Educación; la Dirección General de Tránsito y Transporte, y la Organización Malditas Picadas, tiene como objetivo contribuir a fortalecer la educación vial en sus diferentes niveles educativos y promover las actividades didácticas para el aprendizaje.

De la primera jornada, también participaron la subsecretaria de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades, Mercedes Contreras; y el director de Tránsito y Transporte, Luis Martínez.

Fuente noticia: http://noticias.zonanortediario.com.ar/despachos.asp?cod_des=49285&ID_Seccion=149

Comparte este contenido:

Argentina: Por un error del Ministerio de Educación, una escuela porteña entrega notas en tiras de papel

Buenos Aires / 07 de junio de 2016 / Fuente: http://www.infobae.com/

La cartera imprimió boletines correspondientes a establecimientos de “educación especial” en lugar de los destinados a instituciones comunes 

El último cierre de bimestre encontró a un alto número de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires sin los boletines adecuados para entregar las notas a sus alumnos. Ante esta falta, causada por un error del gobierno porteño, las autoridades de las distintas instituciones afectadas debieron apelar a la creatividad para informar el rendimiento de sus estudiantes en el último lapso.

Tal vez la alternativa más llamativa se vio en la Escuela N° 1 del distrito 6, que funciona en el edificio del Instituto Bernasconi, en Parque Patricios. Allí, los docentes se las ingeniaron para incluir las calificaciones en largas y angostas tiras de papel enrolladas, donde por la falta de espacio figuran las abreviaturas de los distintos ítems. Ante tamaña desprolijidad, no faltaron, por supuesto, las quejas de los padres. «El boletín es un documento legal y esto es un mamarracho», indicó una madre tras haber recibido el informe de su hija.

El error fue asumido por el Ministerio de Educación porteño, donde reconocieron que, en lugar de imprimir los boletines correspondientes a escuelas comunes, emitieron documentos destinados instituciones especiales, donde las materias y escalas de calificación difieren. Una vez que advirtieron el fallo, dieron aviso a los establecimientos afectados a través de un correo electrónico, en el que solicitaron a los supervisores que «cada docente realice las adecuaciones necesarias para que lleguen a las familias».

La Escuela N°1 del distrito 6, una de las tantas afectadas (Creative Commons)
La Escuela N°1 del distrito 6, una de las tantas afectadas (Creative Commons)

Una escuela de Caballito optó por hacer fotocopias de modelos anteriores del documento e inscribir allí las calificaciones. Otros establecimientos, en cambio, diseñaron su propio boletín utilizando una computadora.

El impacto del yerro no es menor: fueron 100.000 los ejemplares mal impresos, en un distrito en el que hay un total de 125.629 alumnos primarios en escuelas públicas. Ante la confusión, y al tanto de que algunas instituciones se negaron a otorgar las notas en forma improvisada, el Ministerio se comprometió a distribuir los boletines correctos en los próximos días, según publicó el diario Clarín.

Según indicaron desde la cartera responsable, estos 100.00 copias costaron un total de 560 mil pesos que, según aseguraron, no significarán un costo mayor para el Estado ya que «los boletines de educación especial que sobren este año van a usarse durante el que viene».

Fuente noticia: http://www.infobae.com/sociedad/2016/06/07/por-un-error-del-ministerio-de-educacion-una-escuela-portena-entrega-notas-en-tiras-de-papel/

Comparte este contenido:

Argentina/Sonia Alesso: «Una nueva ley para financiar la educación»

Fuente: CTERA / 7 de junio de 2016

«Uno de los objetivos centrales de la Ctera es tratar de incidir en que las políticas públicas se orienten a cumplir plenamente con el derecho social a la educación.

Esa conducta histórica nos pone hoy ante el desafío de obtener la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, ya que la actualmente vigente es insuficiente para poder alcanzar las metas que marca la Ley Nacional de Educación, cuyos propósitos cuentan con un consenso absolutamente mayoritario en nuestra sociedad.

Ese mandato histórico merece una breve reseña de la lucha de la Ctera por el financiamiento educativo. En 1992, producto de una carta de intención que firmó el gobierno de Carlos Menem con el FMI, el Estado nacional transfirió la educación a las provincias, pero no así los recursos para su financiamiento. Esto derivó en el desmembramiento del sistema educativo, lo que dio inicio, además, a una disparidad en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje entre las provincias que tenían mayor presupuesto y las más débiles económicamente. Este desfasaje incluyó diferencias salariales y de condiciones de trabajo que hasta entonces no existían. Con la progresión de la crisis de los ‘90 muchas provincias comenzaron a pagar con bonos y luego ni eso. En 1997 siete provincias no pagaban los salarios a sus docentes, lo que hizo que la educación de niños y jóvenes se viera fuertemente afectada.

El desfinanciamiento de la educación nos llevó a montar la histórica Carpa Blanca frente al Congreso de la Nación para llamar la atención de todos los argentinos sobre la grave situación por la que pasaba nuestra educación. Nuestros reclamos encontraron eco en 2005 cuando se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26.075). Por entonces el presupuesto para educación apenas superaba el 3 por ciento del PBI. La ley dispuso un aumento gradual del porcentaje hasta llegar al 6 por ciento del PBI, meta que se alcanzó en 2010 y que fue superada en años posteriores.

Poco después fue sancionada otra norma fundamental, largamente demandada por los docentes: la nueva Ley Nacional de Educación (Nº 26.206), que dispuso la obligatoriedad de la escuela secundaria y de la sala de 5 en el nivel inicial y la universalización de la sala de 4 (que también comenzó a ser obligatoria en 2015). Alcanzar esos objetivos demanda una mayor inversión. Y también lo requiere el cumplimiento de otras normativas dispuestas luego de la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo en 2005, como la jornada completa o extendida en el 30 por ciento de las escuelas y la formación docente permanente y en ejercicio. Tenemos por delante la inminente obligatoriedad de la sala de 3, bajar la tasa de sobreedad en la escuela primaria, mejorar las tasas de egreso en la secundaria, la creación de equipos de orientación escolar, tutorías, la enseñanza de una segunda lengua, la erradicación definitiva del analfabetismo, la incorporación de nuevas tecnologías y conectividad en todas las escuelas, la organización escolar con un máximo de 25 alumnos por curso, la integración plena de alumnos con discapacidades, entre otros. Para eso se necesitan más docentes, más aulas, más insumos, más infraestructura. También para la jerarquización de la carrera docente es necesario un salario que permita vivir con un sólo cargo que comprenda horas áulicas y horas pagas para el resto de las tareas pedagógicas, terminando además con el régimen laboral de los profesores “taxi”, que tanto dificulta el vínculo pedagógico con los alumnos.

Es por eso que pondremos a consideración de la sociedad argentina un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que ya fue presentado en el Congreso de la Nación en noviembre de 2015 por la entonces diputada Adriana Puiggrós y que cuenta con estado parlamentario hasta fines de este año. Allí proponemos que la inversión en educación comience a aumentar año a año hasta alcanzar el 8 por ciento del PBI para la educación obligatoria y el 2 por ciento del PBI para la educación superior. Es decir, un total del 10 por ciento del PBI. El proyecto también contempla que se invierta la proporción de los aportes del Estado nacional y de las provincias, que actualmente llevan el mayor peso ya que sostienen el 60 por ciento del financiamiento.

Si queremos apostar a una educación pública de calidad y que otorgue igualdad de oportunidades a todos los niños y jóvenes de nuestro país, qué mejor oportunidad que el año del Bicentenario de nuestra Independencia para dar ese salto cualitativo con la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo.»

 

Enlace original: http://www.ctera.org.ar/index.php/general/notas-de-opinion/item/2222-una-nueva-ley-para-financiar-la-educacion-nota-de-opinion-de-sonia-alesso-secretaria-general-de-ctera-publicada-en-pagina-12-el-23-de-mayo-de-2016

Comparte este contenido:

Argentina: Esta semana vuelven los aplazos a Primaria y desde Jefatura Distrital afirman que se apunta a la calidad.

América del sur/Argentina/Junio 2016/Autor y Fuente:http://eleco.com.ar/

Tras el debate que generó el anuncio de la reforma de las calificaciones en la escuela primaria, el jefe distrital de Educación de Tandil, Rodolfo Badin, brindó detalles sobre la implementación de esas modificaciones. Consideró que el cambio del modo de calificar apunta a “que el alumno se esfuerce un poco más”.
A partir de hoy, con el inicio del segundo trimestre, comienza a implementarse la nueva forma de calificar, que implicará volver a utilizar el desaprobado y sobresaliente en el primer ciclo de la educación (primer, segundo y tercer año) y los aplazos numéricos en segundo ciclo (cuarto, quinto y sexto año).
El jefe distrital de Educación, Rodolfo Badin, detalló que lo que se modifica es la Resolución 197 de 2016, la cual habla del régimen académico y sobre la forma de calificar. En el primer ciclo continúa siendo con letras pero se incorpora el desaprobado y el sobresaliente. En tanto, la de segundo ciclo seguirá siendo con números, pero incorporándose el 1, 2 y 3.
“En relación al primer ciclo, se sigue manteniendo el criterio de unidad pedagógica, como un único tramo de trayectoria escolar, que dura 6 trimestres y se van evaluando los logros que los alumnos van realizando y se va calificando trimestralmente, pero la aprobación de la unidad pedagógica va a ser recién al finalizar segundo año”, indicó.

Un mismo criterio :

Con el fin de comenzar a implementar el nuevo sistema en el segundo trimestre, durante las pasadas semanas se llevaron adelante las pertinentes reuniones regionales con los inspectores y luego cada jefe distrital se entrevistó con los directivos de las instituciones.
“Si bien es una nueva forma de evaluar, hay que tener en cuenta también cuáles son los criterios de los contenidos realmente enseñados, es decir qué se va a evaluar para colocar un 1, 2 o 3. Entonces, lo primero que pautamos a nivel distrital son los criterios que el alumno debe saber en un determinado año de contenidos para adecuar esta escala numérica”, enfatizó.
En ese marco, resaltó que “tienen que ser criterios lógicos porque cuando un papá venga a preguntar por qué su hijo no llegó al 7 hay que explicarle que todas las escuelas en el marco de calidad y equidad educativa, tenemos el mismo criterio”.
Esos criterios son determinados por los directivos con su personal, ya que cada institución elaborará un proyecto de evaluación basándose en el diseño curricular que es prescriptivo, y a partir de eso habrá que definir qué contenidos deberá alcanzar el alumno para estar aprobado.

Apuntando a la calidad:

Si bien Rodolfo Badin admitió que se trata de un cambio “de forma”, destacó que “apunta a la calidad y busca que haya cierta cantidad de contenidos enseñados y aprendidos. Va a requerir más esfuerzo de los alumnos, apuntando principalmente a la alfabetización, a la lectura y escritura”.
“Si bien suena fuerte un 1, 2 y 3, la realidad es que nadie va a querer sacar esa nota. Entonces se van a esforzar, y el mismo maestro va a mejorar sus estrategias para que los alumnos no se vean con una nota en rojo, como decíamos antes”, analizó.
En tanto, consideró que “los docentes hemos trabajado diferentes reformas educativas, diferentes formas de calificación y evaluación. Cada una de las formas de evaluar responde a un modelo político o a un paradigma vigente en educación. El anterior era un modelo de inclusión, con igualdad de oportunidades y en este caso la ley es la misma, pero se está apuntando a mejorar la calidad educativa”.
“No se busca dejar alumnos por fuera del sistema, porque la ley sigue vigente”, destacó.
Entonces, en este marco evaluó que “este sistema de calificación va a llevar a que el alumno se esfuerce un poco más, porque va a tratar siempre de llegar a los siete puntos por propio orgullo y por propio esfuerzo”.
“Antes era menos impactante la calificación, pero yo lo tomo como que esto va a tender a que el alumno se esfuerce más y se vea reflejado en una nota numérica, lo va a incentivar”, opinó.
En cuanto al sobresaliente, consideró que “lo obtiene aquel alumno que ha logrado la excelencia, el que sabe leer y escribir al finalizar el primer ciclo, por ejemplo. Es un incentivo para que el alumno se siga esforzando para participar en la terna de la Bandera o por el solo hecho de saber más, y de acuerdo a la propuesta del docente, tal vez el alumno le demande más contenidos”.

Evaluación de calidad:

En tanto, Badin adelantó que en octubre se llevará adelante la evaluación de la calidad educativa en sexto del nivel primario y secundario, en las áreas de matemáticas y lengua, luego de algunos años de que las mismas no se realizaran, lo cual permitirá saber el nivel del alumnado en esas áreas.
En cuanto a la intención de evaluar a los docentes, por el momento no hay directivas, pero sí han llegado a través de los Centros de Investigación e Información Educativa propuestas para trabajar desde la formación continua que apuntan a brindarle mejores estrategias para lograr la alfabetización inicial, lectura y escritura, la dinámica y gestión en la escuela y educación sexual.
En este aspecto, Badin indicó que principalmente se está buscando mejorar la alfabetización. “Todo apunta a la calidad, la mejora de la enseñanza y los aprendizajes”, finalizó.

Fuente: 

Esta semana vuelven los aplazos a Primaria y desde Jefatura Distrital afirman que se apunta a la calidad

Imagen: http://eleco.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/res_3loc-810×552.jpg

Comparte este contenido:

La Universidad Nacional de Mar del Plata será anfitriona de la Reunión para el Programa Memoria del Mundo de UNESCO

Argentina/ 7 de junio de 2016/ Fuente UNESCO

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMLP) confirmó recientemente su aceptación como anfitrión de la Reunión Anual 2016 de expertos del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que tendrá lugar entre los días 24 y 26 de octubre.

Como todos los años, destacados expertos internacionales se darán cita, esta vez en la ciudad de Mar del Plata, para avanzar las prioridades post-2015 del patrimonio documental de América Latina y el Caribe, en particular en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para la Directora de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay, Lidia Brito «es un privilegio tener la reunión del Comité Regional en la ciudad de Mar del Plata y en Argentina. El país ya cuenta con importantes documentos en el registro regional y, no tengo dudas, puede aportar mucho al programa Memoria del Mundo».

La Universidad Nacional de Mar del Plata facilita la preservación del patrimonio documental, en particular de su Fondo antiguo, promueve el acceso al material y crea una mayor conciencia sobre su existencia he importancia. Por su parte, el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO busca proteger patrimonio documental de alto valor para la Región y contribuir a que redes de destacados expertos intercambien información y obtengan recursos para la preservación y el acceso del material documental.

El patrimonio documental traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. El patrimonio documental de numerosos pueblos se encuentra, aún hoy, dispersado debido al desplazamiento accidental o deliberado de fondos y colecciones, a los botines de guerra o a otras circunstancias históricas. La creciente toma de conciencia de estos riesgos ha hecho advertir la necesidad de adoptar acciones y políticas afines para hacer frente a la situación actual.

Desde 2002, el Registro Regional cuenta con 123 inscripciones regionales que incluyen variados acervos sobre política, filosofía, letras, música, en formato textual, gráfico y audiovisual de alcances regional y nacional. La lista latinoamericana y caribeña aborda además temas de derechos humanos, cuestiones indígenas y esclavitud. Para Guilherme Canela, secretario del Comité Regional y Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO, «los y las actores que se ocupan del patrimonio documental de América Latina y Caribe cada vez más reconocen la importancia del Programa Memoria del Mundo y están comprometidos con el apoyo al trabajo del Comité Regional”.

El Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP encargado de la relación entre la Universidad y la UNESCO, Mag. Alberto Fabián Rodriguez, afirma «que nuestra Casa, en su condición de anfitriona, apuesta a que la enseñanza pública desempeñe un rol preponderante a la hora de sensibilizar sobre el patrimonio documental mundial y su vulnerabilidad, y constituye asimismo una base para crear estrategias de preservación».

El nuevo período para presentación de candidaturas, que ya se encuentra abierto, invita a instituciones públicas y privadas (bibliotecas, archivos, museos, etc.), asociaciones internacionales, compañías privadas y e individuos a hacer llegar sus propuestas para formar parte de esta historia de América Latina y el Caribe.

Las postulaciones podrán ser enviadas hasta 31/08/2016.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_national_university_of_mar_del_plata_will_host_the_2016/#.V1bgi-T08jg

Imagen: http://www.mdp.edu.ar/derecho/wp-content/uploads/2010/02/Group-3-bib-01_bib-08-5-images.jpg

Comparte este contenido:
Page 596 of 651
1 594 595 596 597 598 651