Page 599 of 651
1 597 598 599 600 601 651

Jari Lavonen: «Es muy difícil copiar el modelo entero de la Educación de Finlandia»

05 Junio 2016/Fuente:Lacapital/ Autora:Marcela Isaías

El educador de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, disertó en el congreso de Ciudades Educadoras

«Es muy difícil copiar el modelo entero, de hacerlo habría que replicar las familias, los profesores y todo lo que el eso incluye. Sí, se pueden aprender algunas pautas de este modelo y tratar de aplicarlas». La afirmación la comparte el profesor de física y química Jari Lavonen, también decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y uno de los disertantes del XIV Congreso Internacional Ciudades Educadoras que se realiza desde el miércoles pasado en Rosario y finaliza hoy.

Desde que los resultados de las Pruebas Pisa ubican a Finlandia en los países que lideran las mejores notas en lectura, ciencias y matemática, las miradas del mundo se centraron en el modelo educativo finés. La Argentina no está ajena a este furor, tampoco la provincia de Santa Fe: el actual gobernador Miguel Lifschitz llegó a expresar durante su campaña la intención de hacer de «Santa Fe la Finlandia argentina, en materia educativa».

Incluso en octubre del año pasado, la ministra de Educación, Claudia Balagué, viajó en una misión educativa a Finlandia donde mantuvo diferentes reuniones con autoridades del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y el Centro para la Movilidad Internacional (Cimo) de ese país, con la intención de darse una serie de políticas de intercambio y de formación docente.

Finlandia es uno de los países más ricos del mundo, donde sus casi cinco millones y medio de habitantes gozan de un alto nivel de vida, y la educación y la salud son pilares de esa democracia.

¿Copiar modelos?

¿Es posible replicar el modelo educativo finés en otros países? La pregunta la recoge el profesor Lavonen unos minutos antes de participar de la mesa «El desafío de la igualdad en las ciudades», y responde: «Es muy difícil copiar el modelo entero, de hacerlo habría que replicar las familias, los profesores y todo lo que el eso incluye. Sí, se pueden aprender algunas pautas de este modelo y tratar de aplicarlas».

En esa misma breve charla, también hace referencia al papel de las familias, a quienes considera «como buenas socias» a la hora de educar y pensar en qué educación se quiere. Sobre esta idea volverá más tarde durante su presentación, para enfatizar que para la educación finesa es importante «el apoyo que recibe de los padres». También la voz de «las ciudades, las escuelas y los sindicatos» cuando se trata de construir el curriculum.

En charla con La Capital, sostiene que otros pilares son «ofrecer una educación igualitaria» y contar «con un alto nivel de educación de los profesores», este último un aspecto que considera «es fundamental para cumplir con el rol en una muy buena medida». La educación finesa se destaca por confiar plenamente en el trabajo de sus docentes, a quienes la sociedad en su conjunto considera con mucho respeto.

Lavonen admite que «no conoce particularmente cómo funciona la educación argentina» y supone que «es muy parecida a la de Chile y Perú» donde —desde el Estado finés— han estado trabajando con las universidades de esos países en distintos programas educativos.

Durante su conferencia, el educador compartió que el modelo educativo de su país se apoya en el valor del juego y en los aprendizajes basados en la resolución de problemas. También en una evaluación pensada para apoyar el proceso de enseñanza.

Habló también de la importancia de considerar las distintas voces en la construcción del currículum (lo que se aprende en las escuelas), tanto de las familias, los municipios, los estudiantes y los docentes. «La voz de los docentes ha sido ignorada en varias innovaciones», reconoció el profesor sobre un mal común de las políticas educativas que al parecer no reconoce fronteras. Además de hacer notar que se trata de un proceso que lleva tiempo, no es una medida que se pueda pensar en un corto plazo.

Bandera y escuela

Además del educador finés, de la mesa dedicada a analizar «El desafío de la igualdad en las ciudades» participaron la presidenta del Instituto Nacional de Educación a lo largo de la vida (Nile, en inglés) que tiene sede en Corea, Youngwha Kee, una especialista en la educación de adultos, que se manifestó lectora de la pedagogía de Paulo Freire; y la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué.

La ministra comenzó su disertación con una alusión a junio, el mes en el que se conmemora el Día de la Bandera, y a Rosario como la ciudad testigo de ese hecho histórico. Recordó que es en este mes cuando los pequeños de «los jardines de infantes con brillantina hacen banderas argentinas» que luego adornan las calles y la ciudad se viste de celeste y blanco, de mano de los ciudadanos.

«La educación está en la ciudad toda», expresó para citar a Francesco Tonucci y su idea de construir una ciudad a medida de los niños y niñas. Balagué aseguró que «la guía» de la que se vale el Ministerio a su cargo «es garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es la madre de todos los demás derechos».

Y repasó los tres ejes sobre los que se organizan las acciones de la cartera educativa: la inclusión socioeducativa, la calidad educativa y la escuela como institución social. Es decir, argumentó que los chicos estén en las escuelas, apropiándose de los saberes y considerando a la escuela, también como parte de la «ciudad, territorio de convivencia», replicando así el lema del XIV Congreso.

Nombró lo difícil que es gobernar la educación en una provincia de unos tres millones de habitantes, con cinco mil escuelas y un millón de alumnos. Y enumeró varios de los planes propios, con el acento en el Vuelvo a Estudiar, al que definió de «vanguardia» y un verdadero «laboratorio» de trabajo pedagógico.

Para el final de su exposición —que no hizo referencia al contexto de violencia urbana ni a la problemática de consumos— Balagué eligió compartir dos videos muy bien producidos desde Educación provincial. Uno que muestra a los estudiantes de las Técnicas 466 y 365 fabricando bancos y juegos para las plazas de la ciudad. Y el otro a los chicos y chicas de la Escuela Primaria Nº 756 José M. Serrano dibujando alrededor de la figura de Violeta Parra (cantautora chilena), además de la rica opinión de la directora del establecimiento de barrio Las Flores. La imagen siempre se mantuvo en los límites de un mismo salón de clases.

«Es una escuela estigmatizada por los medios de comunicación», afirmó la ministra Balagué al presentar este último audiovisual, que refiere a la escuela donde en 2001 la Policía santafesina mató al militante social Pocho Lepratti, y disparó salvajemente sobre un comedor escolar. La misma fuerza de seguridad que hoy sigue con sus medidas de apremios hacia los jóvenes de ese barrio como de tantos otros de los márgenes de la ciudad.

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion-finlandia-es-muy-dificil-copiar-el-modelo-entero-n798660

Fuente de la imagen:http://www.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/007/789/0007789413.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Por otro orden mundial de la información

Pagina12/03 de mayo de 2016

UNIVERSIDAD › LA UNLA LANZO EL CENTRO MACBRIDE PARA INVESTIGAR Y REFLEXIONAR SOBRE EL CAMPO DE LAS COMUNICACIONES

Con cursos de formación, proyectos de investigación y actividades de difusión, el Centro Sean MacBride se propone intervenir críticamente en los problemas sociales y políticos relacionados con la comunicación y la información.

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) creó el Centro para la información y comunicación Sean MacBride, que se propone como espacio de referencia para la producción de documentos y reflexiones sobre las problemáticas referidas a las comunicaciones, a partir de la recuperación y el aggiornamento de los postulados del “Nuevo orden mundial de la información y comunicación”. El nuevo centro se propone intervenir críticamente en los problemas sociales, políticos y de soberanía relacionados con la comunicación, con el objetivo de no retroceder en las conquistas logradas en los últimos años.

“Entre sus actividades, el centro realizará proyectos de investigación, cursos de formación dirigidos a profesionales, actividades de divulgación, asesoramiento y cooperación con respecto a la incorporación de contenidos específicos en materias de comunicación en carreras de grado y posgrado. Además de actividades tendientes a favorecer la ética en la comunicación y en la libertad de expresión, entendida como derecho de los pueblos”, contó a Página/12 el director del centro, el filósofo y escritor mexicano Fernando Buen Abad Domínguez.

El informe MacBride fue impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y publicado por la Unesco en 1980; su propósito fue visibilizar la desigualdad informativa, que dominaba entonces y sigue dominando hoy en el mundo. El informe brega por un “equilibrio mundial” de la información y la comunicación. Su impulsor fue Sean MacBride, un franco-irlandés que presidió la comisión internacional que elaboró el estudio, titulado formalmente “Un solo mundo, voces múltiples”, que incluyó una serie de bases y propuestas para alcanzar un Nuevo orden mundial de la información y comunicación.

“Lo que evaluó el informe MacBride tiene hoy más vigencia que nunca. Porque las condiciones que lo vieron nacer se han complejizado”, opinó el director del centro. Buen Abad dijo que el informe fue un diagnóstico y un pronóstico sobre lo que pasaba en ese momento y los tiempos que se avecinaban, cuando el proceso monopólico de los medios se veía venir –ya desde los años 50– como una amenaza para la libre expresión de los pueblos. Para el filósofo, se produjo un proceso de “secuestro” de la comunicación e información por parte de los medios monopólicos y oligopólicos, que las utilizaron como mercancía en su interés particular.

Desde la UNLa se proponen ahora realizar un “segundo informe MacBride”, que contemple a las nuevas tecnologías. “Necesitamos una actualización jurídica y política del derecho a estar informados”, señaló Buen Abad. Y ejemplificó esto con las leyes de medios que se sancionaron en los últimos años en Argentina, Venezuela y Ecuador. “Hay que desmonopolizar y democratizar, tanto las herramientas como los discursos”. El centro MacBride busca generar informes didácticos, mapas sobre medios y observatorios populares. La clave, consideró su director, es multiplicar las voces: “Más radios, más televisoras, más todo…”. Y propuso cinco puntos nodales para repensar una transformación en América Latina:

– Plataformas jurídico políticas comunicacionales, para que los avances no puedan ser anulados por gobiernos que añoran pocas voces.

– Auditoría de gastos en comunicación: América latina mueve en concepto de industrias culturales 124 mil millones de dólares, mientras que el mundo entero mueve 250 mil millones, según un informe de la Unesco del año pasado. “Deberíamos desarrollar un impuesto al movimiento financiero de estas industrias –planteó Buen Abad–. Si no, es como dejarles sacar el petróleo o agua de nuestras tierras y no cobrar tarifas.”

– Descolonización tecnológica, para construir soberanía desde la producción de tecnologías para la comunicación.

– Emancipar la semántica: “Hay que descolonizar el pensamiento y empezar a pensar de manera latinoamericana.”

– Independencia epistemológica: “En toda la región se enseñan modelos de comunicación mercantiles, con predominio del funcionalista americano o el estructuralista europeo. Necesitamos nuestro propio proyecto epistemológico latinoamericano”.

Escenario regional

Fernando Buen Abad Domínguez advirtió que en Argentina ya “hubo retrocesos con Mauricio Macri” como presidente en la legislación sobre medios. “La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual fue desarticulada. Hoy no hay auditoria sobre qué se está haciendo; y deberíamos poder saber.” Remarcó que se está dando un problema a nivel continental, con medios de comunicación tan poderosos que pueden hacer tambalear gobiernos, como sucede con Dilma Rousseff en Brasil.

Para el caso argentino, Buen Abad reclamó que se “abra el 33 por ciento (del espectro radioeléctrico que les corresponde a los medios sin fines de lucro), eso va a multiplicar las voces. Hay un debe con los medios alternativos, porque quedaron en proceso de consolidar sus tramites”, dijo, y sostuvo que hay mucho por resolver, sobre qué proyecto de desarrollo comunicacional va a promover la Argentina. “Las leyes que se han sancionado en Latinoamérica son una expresión de la voluntad de los pueblos y deben respetarse.”

Tomado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-300896-2016-06-03.html

Comparte este contenido:

Reforma Educativa: La letanía de la repetición

Dario Balvidares

Me parece que el mundo del trabajo ha cambiado mucho más rápido que la escuela en Argentina y en cualquier lugar del mundo. Los procesos de automatización que está viviendo el mundo productivo son mucho más rápidos que el sistema educativo. Por eso me parece tan importante hablar más de habilidades blandas —no solo de la técnica, que cambia muy rápido—, sino de habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipo, con la iniciativa y la adaptación al cambio. Esas son las habilidades que, aunque cambie el mundo del trabajo, y que aunque la mitad de los trabajos que vamos a ver en los próximos años quizás no existan hoy, los jóvenes van a poder adaptarse porque les dimos en la escuela esas habilidades. Creo que ese debate es bien importante y lo estamos empezando a tener en la Argentina”1.

Esta cita pertenece a un reportaje que le hicieran al titular del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y titular de la empresa Kuepa.com, el economista recibido en la Universidad de San Andrés, Gabriel Sánchez Zinny.

Otra vez con el libreto de la educación por competencias: “… habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipos, con iniciativa y la adaptación al cambio…”

Pasaron los años y sigue con la misma insistencia de cuando formaba parte del Grupo Sophia, junto a otros funcionarios del actual gobierno, que todo lo que hacía era replicar lo que proponían las políticas de los organismos internacionales; en aquellos momentos, a principios de los `90 del siglo pasado, con el Informe Delors, de la UNESCO y con Educación y Conocimiento: Ejes para Transformación Productiva con Equidad (UNESCO-CEPAL), sumándose los documentos del Programa para la Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe (Preal) con sede en Washington y todas las ONG’s y Fundaciones que se constituyeron para la desposesión educativa. Sin olvidar la sacralización del Banco Mundial con sus “recomendaciones” para la reforma.

Nada cambió para los funcionarios que hablan del cambio hasta el hartazgo; todas las políticas que se implementaron para la llamada “reforma educativa”, según sus propias mediciones, “fracasaron”, en sus propios términos, siempre citando las “inmaculadas” pruebas PISA, que miden esas “habilidades” de las que hablan. Las pruebas estandarizadas carecen de contextualización y contenido, pero parece ser que los reformadores no lo han advertido, o el negocio de las pruebas internacionales es millonario. Esto último es lo verdadero, pero ya lo desarrollamos en artículos anteriores.

Veamos, si con más de 26 años de implementación de la “reforma”, los resultados, en sus términos son “malos”, el primer “problema a identificar” es la reforma misma, es decir, la reforma como problema, más allá de las estrategias para llevarla a cabo, sino la propia reforma, su origen.

La epistemología reformista, jamás explica el objetivo central de su “reforma educativa”, ese ya es un problema, porque vacía de contenido todas las estrategias y la “calidad” en educación queda relativizada sólo a una secuencia de “habilidades” que los estudiantes deberían adquirir para ser empleables por un “mercado cambiante”.

Es el mundo corporativo el que clama por la “reforma”, de eso se trata, de la participación del mundo privado en la educación. Para decirlo con más precisión: de convertir la educación pública en un sector más del “mercado cambiante”.

Pero, no. No es el mercado el que cambia, lo que da la ilusión del “cambio” es la voracidad por su expansión.

En cuanto a los “procesos de automatización…” de los que habla Zinny, es importante detenerse a pensar que esa métrica del automatismo es contradictoria en educación. Claro, para los que pensamos que la educación no es mercado. Los tiempos en educación no son “automáticos”, son tiempos pedagógicos y esos tiempos pedagógicos están por fuera de las “demandas” de mercado.

El espacio educativo, la escuela, la educación superior, son espacios de aprendizaje y, por sobre todo de Conocimiento, de prácticas reflexivas, donde confluyen la práctica escolar y la práctica docente; el aprendizaje personal y el colectivo pero de manera indiferenciada, esto es consustanciados, en movimiento permanente, pero no con los tiempos de la transacción empresarial.

Aquí tenemos otro ejemplo

El ministro Bullrich mencionó la importancia de conectar a las escuelas de todas las modalidades con el mundo del trabajo a través de una educación de calidad”.2

Otro proverbio de los ´90, que ya era replicado desde la derogada Ley Federal de Educación, con la idea de vincular el sistema educativo al “mundo del trabajo”. Con el agregado de “educación de calidad”.

La idea de la vinculación del mundo del trabajo con la educación, se practicó durante los ´90, alumnos que cursaban en una escuela de Comercio, realizaban pasantías en Mc Donald’s, fue muy efectivo para la empresa, puesto que tenía trabajadores a cambio de un viático y sin ninguna responsabilidad pedagógica por parte de la empresa, este es uno de los puntos.

El otro, es que los “pasantes” se adaptaban a la mecánica de la empresa en cuanto a la flexibilidad en las funciones que debían cumplir. Tal vez a esta última es lo que llaman “adaptación al cambio”.

En estos tiempos de flexibilización laboral Mc. Donald’s vuelve a la escena con el programa lanzado por el gobierno nacional en acuerdo con la hamburguesería. El programa está pensado para 5.000 jóvenes socialmente vulnerados, por un sueldo de $5.000, inferior en $1.500 al fijado como mínimo vital y móvil.

Los actos de gobierno nunca son aislados, se inscriben en una línea política que responde a un marco ideológico, este acto de gobierno muestra su valoración sobre el trabajo asalariado y la precariedad del concepto de inclusión que sostienen. Por otra parte, la obscena optimización de ganancias de la empresa a cambio de mano de obra vulnerada.

La deserción escolar como tema, la venta de servicios educativos como objetivo y la formación ideológica como formato.

La cuestión de la calidad educativa que entienden los reformadores es la de los resultados, medidos por las habilidades, por ejemplo, para resolver problemas. Tanto es así que en una gacetilla de difusión de la Universidad Torcuato Di Tella3, donde se realizará el evento “III Modelo de Políticas Públicas” junto a la Asociación Conciencia, dirigido a “jóvenes de colegios secundarios del Área Metropolitana”, dice: “En esta tercera edición del Modelo se abordará la política educativa, específicamente, el problema de la deserción escolar en el colegio secundario. Los alumnos recibirán capacitaciones en dos jornadas de tres horas aproximadamente, en las que se formarán en temas de políticas públicas, y en la problemática específica de la educación. (…) La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

En un breve análisis podemos observar que se toma como tema la “deserción escolar”, uno de los problemas más graves que estos sistemas de reforma no van a resolver. En principio porque hay una deficiencia en el enfoque. Podríamos arriesgar una hipótesis: la deserción escolar no existe. Sí, aunque parezca trivial y por una cuestión semántica, “desertar” es “el que abandona una causa” en sentido amplio, y, aplicado al contexto militar: “el que huye” o “el que traiciona”. Todos sabemos que el sistema educativo tomó préstamos terminológicos del léxico militar, como la “superioridad”; así como prácticas, que se suponían pedagógicas: hacer desfilar a los estudiantes como si fuera un regimiento de soldados, etc. etc.

El término desertor, ya tiene una carga semántica peyorativa, como vemos. Pero para lo que nos ocupa, insisto, la deserción escolar es ya en sí un problema de enfoque de los reformadores funcionalistas. Un estudiante no huye de la escuela y no es un traidor a una causa. Y… es probable que los reformadores digan que sólo se trata de una generalización, “deserción escolar”, pero permítanme insistir, que la generalización impacta en lo íntimo que la involucra. Quién no completó sus estudios, está involucrado en lo que llaman “deserción” y en un adolescente o un joven es un golpe a su subjetividad, sobretodo porque es el Estado el que abandona su causa en educación: garantizar el Derecho.

La deserción escolar no existe. Otro es el contexto y otro campo semántico que hay que utilizar, el de la exclusión que generan las decisiones políticas, económicas y sociales.

Cuando un estudiante no completa sus estudios, son múltiples los factores, y la literatura sobre el tema, incluso, es contradictoria o perversa. Digo, hablando de la meritocracia. Pero, no es casualidad que los más vulnerados por las políticas de Estado sean los que no completen sus estudios. Y me refiero a ese sector, creciente, al cual se lo toma como los que padecen “vulnerabilidad educativa”, pero esa vulnerabilidad es la manifestación de los vulnerados sociales, no es un producto endógeno de la escuela, es la consecuencia de la decisión de políticas económicas y sociales que generan más pobres. Y si la escuela participa de la vulneración, es porque la reforma global de la educación profundiza y contribuye aún más a la fragmentación.

La gacetilla del evento parte, como vimos, de una premisa instrumental, dada, por pertenecer al universo lingüístico de la reforma, que no tiene la capacidad de cuestionarse. Claro, porque ni siquiera fue pensada por los Educadores, sino por las corporaciones y sus satélites del mundo privado de los negocios educativos en función de la rentabilidad de lo que puede ofrecer la educación como mercado, pero, por sobre todo, el control político de la educación para asegurar esos intereses privados simulando el interés público.

Ya en el resumen del evento, dice la gacetilla: “El ejercicio es también una oportunidad para desarrollar habilidades de liderazgo y adquirir competencias en diferentes disciplinas académicas. El objetivo institucional es promover la igualdad de oportunidades y contribuir a la inclusión de alumnos de escuelas secundarias públicas. A través de la difusión del programa de becas y su participación en el Modelo, los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar, así, sus opciones futuras de estudios de grado”.

Otra vez, “habilidades de liderazgo” y “adquisición de competencias”. Es casi una obsesión de los reformistas lo de la generación de “líderes” (concepto complejo, muy antiguo con raíces en el anglosajón, latín e indoeuropeo). Pero, para lo que nos ocupa, tal vez deberíamos decir, falsos líderes, puesto que la “formación”, incluye asumir la “visión” de los formadores y sus intereses, tal vez ensayando una nueva categoría de la colonialidad de los líderes.

La gacetilla continúa con otros conceptos utilizados de manera ornamental para llegar al objetivo no explícito de vender el producto para producir líderes: la Universidad: “…los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar así, sus opciones futuras de estudios de grado”. ¡Vendido!

Seguramente las “becas” son las que otorga la Asociación Conciencia, qué también propone la formación de “líderes”: “La inclusión en materia de derechos económicos, sociales y políticos básicos para las presentes generaciones dependerá de la formación de líderes de la comunidad que contribuyan a la configuración de un proyecto de país donde la prioridad sea el logro del desarrollo económico y social equilibrado regionalmente”.4 Según su propia página web.

¿Por qué Conciencia en su enumeración de Derechos no incluye los Derechos Humanos?

¿Cuál es el logro del desarrollo económico y social al que se refiere Conciencia?

Dice Conciencia: ”Nuestro trabajo es posible gracias al apoyo de numerosas empresas que comparten nuestra misión y poseen una visión de negocios que integra el desarrollo económico con el respeto por los valores, las personas, la comunidad y el medio ambiente”.

Estas son las empresas que apoyan a la Asociación Conciencia, es decir sus sponsors: Fundación Loma Negra; Masalin Particulares; Nidera; Johnson; Banco de Galicia; Quilmes; Pepsico; Ford y la Embajada de Estados Unidos con su programa: Jóvenes Líderes; entre tantas otras.

No necesitamos más explicaciones. Es obvio que están haciendo un gran esfuerzo corporativo por la educación, por el control político del sistema y por la imposición de su pedagogía reformadora.

Quedó para el final del artículo una parte más de la gacetilla del evento Di Tella – Conciencia: “La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

Acaso este final tiene que ver con la inclusión. No. Tiene que ver con la fragmentación. Aún en un mismo espacio, aparecen los perdedores y los ganadores, en la “visión” de los reformadores no aparece la solidaridad, sólo la competencia.

La Educación como concurso, una extensa jornada con ganadores y perdedores, como si se tratara de una competencia deportiva o de un concurso de televisión.

Pero, por supuesto, como ocurre en nuestras sociedades, seguramente, los perdedores son bastante más que los ganadores. Los primeros verán cómo algunos de sus pares son premiados, y los docentes ganadores tendrán a su disposición un curso como “muestra gratis” de los servicios educativos que presta Di Tella.

El imperativo del ganador meritocrático se impone paradojalmente para diluir las verdaderas diferencias que este modelo educativo exacerba, encubriéndolas, en este caso, con dramatizaciones promocionadas en escenarios privados.

Dos opciones:

O mantenemos esta reforma en educación para asimilarla al mercado, enajenar el carácter público y profundizar la desigualdad social o luchamos por una transformación educativa que amplíe su carácter público para avanzar hacia la igualdad social.

1 www.infobae.com/2016/05/12/1811030-gabriel-sanchez-zinny-sin-calidad-educativa-la-inclusion-no-ayuda-progresar-los-jovenes

2 www.inet.edu.ar En la sección noticias de esta página aparece la cita del ministro, incluida en el texto que difunde la reunión de integrantes del Inet y otros en el Instituto Toyota donde se conversó de las capacitaciones que reciben los empleados de la empresa y de “cómo ampliar la cantidad de alumnos de la Educación Técnico-Profesional que realizan sus prácticas en la empresa”.
3 http://www.utdt.edu/
4 Conciencia.org
Artículo enviado a la redacción OVE por su autor
Fuente de la imagen: http://sobrevivealaupv.blogspot.com/2013/10/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la.html
Comparte este contenido:

Reseña del Libro: Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular

Por Mujer Fariana

Descubrimos este texto que nos llegó desde Argentina, de la mano del Frente Popular Darío Santillán, escrito por el politólogo Luciano Fabbri: “Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular”.

El libro nos lleva a mirar nuestras prácticas cotidianas, individuales y colectivas en torno a la discriminación de género, hasta llegar a entender el patriarcado como un fenómeno cultural del que somos partícipes hombres y mujeres. Esto solo tiene una solución posible: la liberación debe ser de hombres y mujeres, trabajando en conjunto:

La lucha contra el patriarcado es una lucha de todxs lxs que resistimos a la triste condena de la dominación y la explotación; no debemos cargarla únicamente en las espaldas de quienes más la sufren. Es necesario el esfuerzo, la implicación, de todxs en el avance hacia una acción prefigurativa de despatriarcalización de las relaciones humanas.”

Fabbri busca profundizar en el funcionamiento del patriarcado como parte de un sistema aún mayor: el sistema de dominación capitalista. Teoriza sobre los beneficios que generan la opresión a las mujeres y la construcción de un modelo hegemónico de masculinidad a la construcción de una sociedad desigual.

Por último, expone de manera amplia algunas propuestas de lucha feminista dirigidas a nutrir el empoderamiento popular, y la inclusión de las mujeres y la nueva masculinidad como sujetos de transformación social.

Con la metodología de la Educación Popular, que parte de las prácticas para acercarse a la teoría y luego obtener prácticas enriquecidas, el autor comparte resultados de las experiencias argentinas frente a esta problemática. Convoca al trabajo, y no solo al debate. Defiende la propuesta de un socialismo feminista, con la presencia imprescindible de un poder popular potenciado por la formación constante y el reconocimiento de las diferencias que potencien una nueva sociedad.

leer y descargar 

Fuente: http://www.mujerfariana.org/creativs-2/biblioteca/579-apuntes-sobre-feminismos-y-construcci%C3%B3n-de-poder-popular.html

Comparte este contenido:

Con apoyo de UNESCO lanzan convocatoria para proyectos sociales juveniles «Estamos comprometidos»

Se encuentra abierto el llamado para iniciativas que resuelvan problemáticas sociales englobadas en los 17 Desafíos de Desarrollo Sostenible

Junio 3, 2016

Hasta el 29 de agosto se encuentra online el desafío Estamos Comprometidos, que invita a personas de entre 18 a 29 años que vivan en Uruguay, Argentina, Chile o Paraguay, a proponer iniciativas para resolver problemáticas sociales englobadas en los 17 desafíos de desarrollo sostenible de la ONU. Este es el segundo año que se realiza el desafío en Uruguay.

El desafío es organizado por Socialab -que busca generar impacto, encontrando emprendedores sociales jóvenes-, junto a Ashoka (España), Koga (Paraguay), y UNESCO.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un plan de acción para los próximos 15 años, aprobado por Naciones Unidas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Son 17 puntos, entre los que se encuentran el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, entre otros.

Para participar, los jóvenes podrán postularse formulando su idea en la web de Comprometidos y un comité evaluador elegirá a los 40 equipos pre finalistas. Estos equipos recibirán mentoreo presencial y virtual de referentes de emprendedurismo e innovación de la región, y se elegirán a los mejores 12 que viajarán a Buenos Aires para una semana de aceleración para seguir capacitándose. Los finalistas expondrán sus proyectos frente al jurado, que elegirá a los 5 ganadores.

Para ejecutar su proyecto, los equipos ganadores recibirán US$ 12.000 de capital semilla. En 2015 se recibieron 230 propuestas, con la participación de dos proyectos uruguayos en la etapa final.

Geduca fue uno de los tres ganadores, es una organización de jóvenes que busca revertir la desigualdad de género a través de la educación de niños, niñas y adolescentes en Uruguay.

Otro de los proyectos uruguayos finalistas fue Más allá del aula, que busca acercar oportunidades didácticas para los jóvenes..

Fuentes: http://www.elobservador.com.uy/estamos-comprometidos-la-convocatoria-proyectos-sociales-juveniles-n920069

Comparte este contenido:

Argentina: Córdoba, en un ranking mundial de universidades

Publicado originalmente en La Nación el 2 de mayo del 2016.

Por: Gabriela Origlia

CÓRDOBA.- La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la única argentina que figura en el ranking Times Higher Education, que registra a 30.000 instituciones educativas en todo el mundo.

La UNC figura entre los puestos 601 y 800. Hay que aclarar que después de los primeros 25 -que son individuales- las instituciones se agrupan en escalas que pueden ir, por ejemplo, de 25 a 50.

Con 95,2 puntos, el Instituto de Tecnología de California (Caltech), una de las principales instituciones mundiales dedicadas a la ciencia, la ingeniería y la investigación, encabeza el ranking. Lo siguen las universidades de Oxford, con 94,2, y de Stanford, con 93,9. Entre las primeras 25, 16 son de los Estados Unidos.

A la hora de evaluar, se tuvieron en cuenta variables como la enseñanza, la investigación y las menciones de los estudios de la universidad en publicaciones. La trascendencia internacional y lo que recauda por la transferencia de sus conocimientos también se tuvieron en cuenta.

En el caso de la UNC, las calificaciones fueron las siguientes: 16 en enseñanza, nueve en investigación, 28,1 en trascendencia internacional, 28,6 en ingresos por transferencias y 9,6 en menciones.

El rector de la UNC, Hugo Juri, admitió a LA NACION que siempre hay polémica alrededor de los rankings y planteó que la clave es analizarlos teniendo en cuenta qué miden y para qué. En este caso, apunta a establecer dónde hay personas altamente calificadas para el mundo laboral global. «No evalúa la pertinencia de lo que se enseña respecto de las necesidades de su comunidad. Es un debate que nos debemos», indicó.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1897811-cordoba-en-un-ranking-mundial-de-universidades

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdoba#/media/File:Cordoba-derecho2.JPG (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Códroba, Argentina) De User: Cordobes – Trabajo propio (own photography), CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1488402

Comparte este contenido:

Argentina: Padres y alumnos exigieron que se cumpla el derecho a aprender

ElPatagonico/3 de junio de 2016

Teniendo como premisa que «sin educación presente es difícil prever un futuro digno», a media tarde de ayer se movilizaron decenas de padres y alumnos por las calles de esta ciudad, exigiendo al gobierno provincial que garantice este derecho constitucional, ante el prolongado conflicto docente que reduce a su mínima expresión el desarrollo del ciclo lectivo en escuelas públicas.

Fue la segunda concentración y marcha de protesta que se registró en una misma jornada, a pocas horas de la que previamente habían protagonizado gremios adheridos a la Mesa de Unidad Sindical.
Vale también señalar que a la convocada por padres y alumnos, también se sumaron numerosos docentes que llevan adelante la medida de fuerza, como un tácito pedido de apoyo a su causa, basada principalmente en un incremento salarial que se ajuste al costo de vida.
Algunos alumnos de escuelas primarias y secundarias alzaron pancartas con las que expresaron la necesidad que tienen de volver a la escuela, en tanto que otros desplegaron estandartes y banderas de sus establecimientos. Varios de ellos, además de un grupo de padres, solicitaron abiertamente que se terminara esta situación de desamparo.
RECURSO DE AMPARO Y NOTA A LA GOBERNADORA
Por su parte, una madre leyó recurso de amparo que se presentó ante la justicia, así como la nota que se envió a la gobernadora Alicia Kirchner en representación de «Padres de Caleta Olivia».
En los primeros párrafos se le solicita a la mandataria provincial que «arbitre los medios necesarios para hacer cumplir el derecho a la educación de nuestros hijos, tal cual reza nuestra Constitución Provincial y Nacional».
Al mismo tiempo, se le recuerda que la Ley Nacional 23.849, en su artículo 28, contempla los derechos a educación basados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Más adelante, se destaca que «ya han pasado más de 80 días desde el inicio del ciclo lectivo donde no se ha logrado una semana completa de clases», por lo cual «le solicitamos utilice todas las herramientas que estén a su disposición para que en el menor tiempo posible vuelvan a las aulas nuestros hijos».
En otro pasaje de la misiva, los padres le manifiestan a la gobernadora que «no solo se ve perjudicado el proceso de enseñanza–aprendizaje, sino que también esta situación repercute en la convivencia familiar, en cuanto a lo social, cultural y económico».
El reclamo también lo hicieron extensivo a otras autoridades provinciales, como a los legisladores, y pusieron de manifiesto que «la educación es un derecho elemental para el desarrollo de nuestra sociedad».
Tomado de: http://www.elpatagonico.com/padres-y-alumnos-exigieron-que-se-cumpla-el-derecho-aprender-n1490209
Comparte este contenido:
Page 599 of 651
1 597 598 599 600 601 651