Page 603 of 650
1 601 602 603 604 605 650

Argentina: Educación debe garantizar un docente para un niño autista

Noticia / 29 de mayo de 2016 / Por: Rio Negro.

DeBariloche – El Ministerio de Educación de la provincia deberá garantizar la asistencia con un maestro de apoyo a la inclusión en forma exclusiva y permanente durante la jornada escolar y a lo largo de toda la primaria para un niño autista, que cursa el primer grado en una escuela rural.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro rechazó el recurso de apelación que la Fiscalía de Estado interpuso contra el fallo del juez civil de primera instancia de Bariloche Mariano Castro, que hizo lugar a la acción de amparo que habían presentado los padres del niño para garantizar el derecho a la educación de los alumnos con discapacidades. En consecuencia, el STJ confirmó el fallo del juez civil.

La sentencia del STJ se dictó el jueves y se publicó en la página web del Poder Judicial de la provincia.

El juez del STJ Sergio Barotto recordó en su voto que el chico padece de autismo y trastorno generalizado de desarrollo (TGA) y que se encuentra cursando primer grado en la Escuela Rural 103 de Mallín Ahogado.

Señaló que Castro ordenó al Ministerio de Educación que disponga lo necesario para garantizar y brindar al niño la asistencia de un maestro de apoyo a la inclusión (MAI), en forma exclusiva y permanente durante toda la jornada escolar, y a lo largo de toda la escolarización primaria.

Barotto destacó que el juez “tuvo presente el marco normativo que regula la materia, del cual se desprende que el Estado debe garantizar a los alumnos/as con discapacidades no sólo una propuesta pedagógica que les permita desarrollar su máximo potencial, sino también la integración según las posibilidades de cada persona”.

Los apoderados legales de la Fiscalía de Estado apelaron. Alegaron que la orden judicial “resulta contradictoria con los lineamientos de inclusión que intenta llevar adelante el Ministerio de Educación, en tanto la permanencia de la maestra de apoyo a la inclusión durante toda la jornada escolar, a lo largo de toda la escolarización primaria, tiende a la dependencia absoluta del niño a un docente, anulando la posibilidad de integración”.

Señalaron que si bien durante un tiempo el niño puede requerir un acompañamiento y asistencia, ello debe ser evaluado año a año, con la posibilidad abierta a su evolución.

La defensora general María Rita Custet Llambí consideró que el fallo debía confirmarse, en sintonía con el planteo de la Defensora de Menores e Incapaces. La Procuradora Silvia Baquero Lazcano dictaminó por rechazar el recurso de apelación.

Barotto consignó, con el respaldo de sus pares Adriana Zaratiegui y Enrique Mansilla, que tal como señaló la Procuración General “siendo la educación un derecho esencial de todo habitante y obligación irrenunciable del Estado Rionegrino -artículo 60 de la Constitución Provincial- resulta éste el principal responsable en asegurar el cumplimiento y protección de los niños conforme normas constitucionales, tratados internacionales, legislación específica…

Advirtió que el fallo de primera instancia se adoptó siguiendo los consejos del Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (ETAP) que depende del Ministerio de Educación. Barotto recordó que en abril y octubre de 2015 el ETAP señaló, por ejemplo, en dos informes que sería altamente perjudicial para el niño “comenzar el año próximo sin las garantías de continuidad de su cargo, de su exclusividad…”. Y citó otro párrafo de un informe donde se consignó que se trata de un niño “con un altísimo potencial y que es su derecho contar con los recursos necesarios, en este caso un acompañamiento uno a uno”.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/educacion-debe-garantizar-un-docente-para-un-nino-autista-FD432700

Foto: http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×370/0c0/0d0/none/12350/IPXY/image_content_7216749_20160529104735.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Reunión de la Red Estudiar es tu Derecho

Fuente: Corresponsal Alberto Crocre / 30 de Mayo de 2016

La semana que recién termina se reunieron con las organizaciones de la Red Estudiar es tu Derecho para reflexionar sobre el lugar de las organizaciones territoriales en las Políticas Educativas nacionales y provinciales. Para muchos, muchos, niños y jóvenes sin este acompañamiento cercano, el derecho a la educación sería solo una declamación de principios.

Es necesario que estas organizaciones participen activamente en la políticas socioeducativas y en las definiciones que permiten fortalecer una educación pública de calidad. No será lo mismo con ellas que sin ellas.

Comparte este contenido:

Argentina: realizado encuentro de redes educativas y solidarias: «nos encontramos»

Fuente: Alberto Croce / 30 de mayo de 2016

En el encuentro nos «encontramos» con varias organizaciones de la Red Encuentro y compartimos sobre.el.caminar actual de la.Red.

Estamos pesentes de ETIS, KAIROS, CIAE, Centro.Nueva Tierra, Mujeres Clorindenses, Otras Voces, Inst de Promoción Humana, Secopal, DARLOCAB y Fund. SES.

Buen momento para intercambiar información y recargar fuerzas.

Comparte este contenido:

Argentina: “El objetivo del Gobierno es reducir la educación pública”

Noticia / 29 de mayo de 2016 / Por: Victoria Rodríguez/ UNO Santa Fe/ victoriarodriguez@uno.com.ar

 

Adriana Puiggrós estuvo en Santa Fe para presentar un proyecto de ley de financiamiento educativo. Además habló del peligro de fragmentar el sistema trasladando los programas a las provincias pero sin fondos.

presentó, de manera simultánea en todo el país, el nuevo proyecto de ley de financiamiento educativo. La iniciativa propone llevar, escalonadamente, la inversión del país en educación al 10 por ciento del PBI (producto bruto interno) y que la Nación aporte el 60 por ciento de los recursos que se destinan en cada provincia. La iniciativa fue elaborada por Adriana Puiggrós, pedagoga y diputada nacional (mandato cumplido), quien dialogó con Diario UNO sobre los desafíos actuales en materia de defensa de la escuela pública.

En la sede de Amsafé –Rivadavia 3.279– Puiggrós y Sonia Alesso, secretaria general del gremio docente, brindaron detalles del proyecto y destacaron el impacto que su aprobación tendría para garantizar el sostenimiento del sistema educativo argentino.

“Todos los sindicatos de base de Ctera estamos impulsando este proyecto de ley que fue planteado por la diputada Adriana Puiggrós el año pasado, y acompañado por el equipo de Educación de Ctera”, explicó Alesso y agregó: “Es una ley que plantea llevar el financiamiento nacional del seis al 10 por ciento del PBI. Pero no solo tiene metas financieras sino también educativas y pedagógicas que van a profundizar y plantear los temas que aún quedan pendientes como, por ejemplo, la cobertura total de nivel inicial y de secundaria, terminar con el analfabetismo, proteger y acompañar el desarrollo de las escuelas rurales y fortalecer cuestiones vinculadas a las edificios escolares, entre otros puntos”.

Uno de los ejes centrales de la iniciativa es que obliga a la Nación a seguir aportando fondos en temas educativos. “Estamos planteando un 60 por ciento de fondos nacionales y 40 por ciento de las provincias, porque ahora es al revés”, indicó la secretaria general de Amsafé y Ctera y resaltó que se trata de una norma “absolutamente federal”.

En cuanto a los plazos, Puiggrós explicó que la iniciativa “establece escalas de cómo se va aumentando hasta 2021 para alcanzar el 10 por ciento de inversión total, el ocho por ciento para la educación obligatoria y el dos por ciento para universidad, ciencia y tecnología”.

Desafíos educativos

En diálogo con Diario UNO, Puiggrós se refirió al valor del financiamiento educativo como complemento de la ley de educación nacional (2006) en la defensa de la escuela pública y alertó sobre los riesgos para la ciudadanía de políticas públicas que fomentan la desigualdad y la meritocracia y atentan contra la escuela pública e inclusiva.

—La Nación adelantó que buscará trasladar los programas socioeducativos a las provincias ¿Ese tipo de definiciones puede debilitar el sistema educativo nacional y generar desigualdades entre las provincias?

—El criterio del ministro (de Educación de la Nación, Esteban) Bullrich es el mismo que hubo durante la época de (Carlos) Menem, incluso están los mismos funcionarios, que es desestructurar el sistema educativo pasándole a las provincias todo lo que queda. La Nación ya tiene muy poco, desde los 90 no tiene ningún establecimiento educativo, así que ahora se trata de pasarle los programas y sin financiamiento. Por eso, que se apruebe esta ley es fundamental porque funciona como pacto socioeducativo.

—¿Cuál considera que será el panorama educativo argentino en los próximos cuatro años?

—Si no se sostiene económicamente la educación pública, en un contexto como el que está atravesando el país con desocupación, cierre de pyme, aumento de servicios y la dificultad para llegar a la escuela que ya se nota en muchos lugares por la suba del transporte, será muy complicado. Por otro lado, hay un avance empresarial dentro de las escuelas. En Santa Fe, por ejemplo, Monsanto está en las escuelas agrotécnicas. Por eso, una ley que le da una responsabilidad a los Estados nacional y provincial es un instrumento indispensable.

—¿Cuáles son los riesgos de sostener una educación con la misma mirada que se tenía en los 90?

—Si no se cumple la ley de educación nacional y se sigue transfiriendo a las provincias los servicios que quedan sin financiamiento, corremos el riesgo de que aumente el analfabetismo, que haya deserción en la primaria y que no se pueda terminar la secundaria. Entonces el riesgo es el atraso cultural y social, la pérdida de la posibilidad de mejorar el empleo, o tener mano de obra desocupada. Abaratar la mano de obra, en general, es uno de los objetivos de los empresarios que están al frente de este Gobierno. Es un riesgo muy grande para toda la población, para los sectores populares y para la clase media que siempre sueña con la meritocracia, que cree que si hace méritos voy a poder comprarme un auto o viajar a Miami.

—¿Qué implica empezar a hablar de meritocracia y resiliencia en el sistema educativo?

—Resiliencia es un término fatal porque se refiere a que, entre la multitud, hay alguien que tiene condiciones especiales y entonces es capaz de luchar contra la adversidad y triunfar. Eso es lo mismo que el meritócrata, que es un concepto pensado desde la pedagogía darwinista. El meritócrata y el resiliente van en contra de la tradición educativa y democrática argentina, radical, peronista, liberal, sarmientina.

—¿Cuál cree que es, entonces, el objetivo del Gobierno Nacional en materia educativa?

—El objetivo del Gobierno Nacional es reducir lo más posible la educación pública. Creo que es un plan concreto, además lo dicen públicamente. El ministro Bullrich dijo que había que cerrar más de 1.000 institutos de educación superior. Ese es otro tema para lo cual hace falta que se apruebe la ley de financiamiento educativo. Yo siempre digo que hay que sostener la paritaria y cuidar la convención colectiva de trabajo porque si no, va a haber flexibilización del contrato docente. Eso ya empezó a pasar en la ciudad de Buenos Aires, hay ONG que contratan docentes y los introducen en las escuelas públicas. El siguiente paso es tratar de romper el contrato colectivo de trabajo y contratar docentes por fuera de él. Eso es muy grave porque es el meritócrata del docente. Y, en ese contexto, se cerrarán escuelas públicas.

De todas maneras, en ese contexto, marcó que “el objetivo del pueblo, de los docentes y de quienes quieren que sus hijos realmente se puedan educar debe ser sostener la ley de educación nacional y que se cumplan sus objetivos, que se apruebe la ley de financiamiento educativo y que se cuide a las universidades”.

Datos

-El proyecto de ley de financiamiento educativo fue elaborado por la diputada Puiggrós (mandato cumplido) con el acompañamiento y asesoramiento de Ctera.

-La iniciativa propone llevar, de manera escalonada, la inversión en educación al 10 por ciento del PBI en 2021. El ocho por ciento es para la educación obligatoria y el dos por ciento para universidad, ciencia y técnica.

-Además establece que el 60 por ciento de los aportes deberá realizarlos la Nación y el 40 por ciento las provincias, al revés de lo que ocurre en la actualidad.

-También plantea objetivos educativos y pedagógicos como la universalización del nivel inicial y de la secundaria; terminar con el analfabetismo; y mejorar las condiciones edilicias, entre otros puntos.

 

Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/santafe/El-objetivo-del-Gobierno-es-reducir-la-educacion-publica-20160529-0012.html

Foto: http://www.unosantafe.com.ar/__export/1464531637668/sites/diario_santafe/imagenes/2016/05/29/adriana.jpg_973718260.jpg

Comparte este contenido:

En Argentina: Dos mil docentes viajan varios kilómetros para ir a dar clases

Maestros que enseñan en zonas petroleras y que no les alcanza para alquilar en el lugar reclaman que se les reconozca el costo del transporte.

NEUQUÉN./Rio Negro/ 28Mayo2016

Unos 2.000 docentes en toda la provincia recorren más de 100 kilómetros para dar clases en parajes y ciudades alejadas de sus lugares de residencia. Los motivos son los altos alquileres y costo de vida que existe en localidades petroleras y, en el caso de la ruralidad, muchos maestros no encuentran en las escuelas condiciones dignas para asentarse o en otros no existen viviendas para ellos.

Los medios de movilidad gratuitos con los que cuentan son insuficientes, por lo que los maestros deben solventar de su propio bolsillo el costo del traslado. El gobierno de la provincia pone a disposición trafic, pero el gremio docente asegura que no están disponibles para todos.

Desde ATEN informaron también que “los cargos hay que cubrirlos de todas maneras”, y por eso los maestros buscan alternativas y hacen malabares para el que sueldo alcance. Aquellos que fueron designados para cargos en localidades como Añelo y Rincón de los Sauces, alquilan en ciudades cercanas y viajan dos veces por día, cinco días a la semana para dar clases. “En Añelo los alquileres, la comida y la vida diaria se mide por el bolsillo del petrolero, pero los sueldos docentes están por debajo de eso”, explicó Marisabel Granda integrante del gremio docente.

En el caso de localidades rurales, el problema es otro. “El estado ha abandonado las escuelas públicas de toda la provincia, sobre todo las de parajes rurales”, dijo Granda. La falta de viviendas para que los docentes residan en el mismo lugar donde dictan clases o la ineficiente infraestructura obliga a los maestros a viajar. “En muchos de estos casos lo que ayuda es que tienen el período lectivo de septiembre mayo, pero después son todas complicaciones”, agregó.

Movilidad

Frente a este panorama desde ATEN realizó una propuesta en reclamo de movilidad. Durante todo el día hubo retención de servicio en el distrito educativo número VI, que incluye todas las escuelas de Añelo y San Patricio del Chañar. Los docentes permanecieron en horario de trabajo en el Consejo Provincial de Educación.

La medida de fuerza se tomó en horas del mediodía del jueves, porque el según los docentes el gobierno no asistió a una reunión que tenían pactada. El reclamo de movilidad tiene más de un año y en las últimas semanas representantes del Ministerio de Educación mantuvieron reuniones con los trabajadores para llegar a una solución.

Fuente:  http://www.rionegro.com.ar/region/dos-mil-docentes-viajan-varios-kilometros-para-ir-a-dar-clases-FD423689

Comparte este contenido:

Europeos estudian wichi a través de WhatsApp

«Se inscribieron en los cursos personas de diferentes partes del mundo, de justicia, salud, educación, derechos humanos y medios de comunicación», contó el docente.

Néstor Fernández es un joven oriundo del Lote 75 Tierras Fiscales, de Embarcación, que cuenta con una vasta experiencia en la enseñanza del idioma wichi.

Néstor Fernández se reunió en la jornada de ayer con varios funcionarios de los ministerios de Educación, Derechos Humanos y de Pueblos Originarios. El encuentro se llevó adelante para analizar y avanzar en la creación de un Instituto de Lenguas Originarias.

A los cursos tradicionales sumó un sistema innovador de enseñanza por WhatsApp. «Encontré en esta vía de comunicación la forma de satisfacer la demanda de gente de diversas provincias, interesadas en estudiar wichi. Así les envío audios, videos, apuntes y generamos un grupo de consulta. La propuesta tuvo una muy buena recepción. Ya hace casi un año que la puse en marcha y día a día se suman alumnos», contó Fernández a El Tribuno.

Néstor contó que recibió una invitación del Ministerio de Asuntos Indígenas de la Nación y de Educación para hablar sobre un proyecto de promoción de lenguas originarias que abarcaría diversas regiones del país.

CONSEJO WICHI IHAMTES

El último fin de semana se desarrolló en Coronel Juan Solá (Morillo) un encuentro del Consejo Wichi Ihamtes, de lengua wichi. Se trata de una entidad que desde hace dos décadas se aboca al estudio y enseñanza del wichi. En esos encuentros se analizan aspectos gramaticales y ortográficos.

Participaron miembros de diferentes comunidades, maestros bilinges y estudiantes. «Estas actividades son fundamentales para la formación pedagógica de quienes enseñan wichi», explicó Néstor.

El joven norteño destacó: «Contamos con el acompañamiento de entidades como Asociana, Tepeyak y la UNSa. En esta oportunidad el encuentro se realizó bajo el nombre N»akhajyek LHapakas, que significa «Fortalezcamos nuestras voces».

Salta tiene una pluralidad lingüística única por la cantidad de lenguas vivas que se hablan. Son en total 8: wichi, quechua, guaraní, chané, tapiete, chorote, chulupí y toba, según la docente en Letras, María Julia Zigarán.

La capacitación estuvo a cargo de Verónica Nercesian y del equipo de educadores wichi de Las Lomitas, en Formosa. «El encuentro fue exitoso y convocante. En esta ocasión se sumó gente de Chaco, Formosa, Santa Victoria, Tartagal, Rivadavia Banda Sur y de todo el departamento San Martín. Miembros, docentes y estudiantes de cada comunidad. Los talleres estuvieron dirigidos a miembros de las once zonas dialectales reconocidas por el Consejo Wichi», dijo Fernández.

LA SITUACIÓN ACTUAL

“La lengua más hablada es wichi, que aún mantiene una gran vitalidad. Luego sigue la guaraní. Hoy ya no quedan comunidades aborígenes monolingües en Salta. Hasta los más ancianos hablan un poco de español”

Sobre la enseñanza de lenguas originarias, Fernández explicó que no existe en Salta ley alguna que posibilite la creación de una carrera o un instituto de nivel superior sobre esta temática, pero que, sin embargo, se encuentra trabajando junto a un legislador norteño en un proyecto en Diputados que contemple esta posibilidad.

El proyecto, según adelantó, lleva el nombre de Promoción y Valorización de las Lenguas Originarias. «La idea es crear un espacio de enseñanza de las lenguas wichi, toba, chorote, aymara y mapuche, entre otras. El proyecto será presentando en los próximos días», dijo Fernández.

CURSOS PRESENCIALES

Mañana dará inicio un curso de wichi en la Casa de Arias Rengel (Florida 20). En este caso la enseñanza es presencial.

«La capacitación durará dos meses. Las clases se brindarán todos los domingos, para facilitar la asistencia de gente que trabaja. Fundamentalmente a los docentes de 9 a 12, ya que dará puntaje», finalizó este destacado joven docente.

Los interesados pueden comunicarse a idiomawichi@gmail.com o al 03878-344201.

Fuente de la noticia: http://www.eltribuno.info/europeos-estudian-wichi-traves-whatsapp-n717578

Fuente de la imagen: http://www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/257/0001257580.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Poner límites y cumplirlos, la dificultad familiar más común

América del Sur/Argentina/29 Mayo 2016/Fuente:La Voz/Autora: Laura Gonzalez

El 84% de los adolescentes cordobeses en conflicto con la ley penal reconocieron que no aceptan los límites, y para el 86% de sus padres es un problema aplicarlos. Especialistas advierten que se trata de un tema que atraviesa a todas las familias.

La dificultad que muestran los adultos para poner límites y la que presentan los chicos para acatarlos surgieron como grandes emergentes en un trabajo que recopiló el Centro de Estudios y Proyectos Judiciales del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.

El 86 por ciento de las familias entrevistadas – en su mayoría, adultos con hijos en conflicto con la ley penal– reconocieron problemas para poner límites, en un universo de 567 entrevistas realizadas durante 2015.

Los chicos entrevistados se expresaron de igual modo: el 84 por ciento reconoció no aceptar los límites y un 88 por ciento fue etiquetado con “dificultades de expresión”. “Con esto, nos referimos a los chicos que no se sienten con confianza para plantear sus dudas, sus malestares; comparten una familia en lo formal, pero adentro no tienen respuestas y las buscan afuera”, describe Martha Ray, coordinadora del grupo que buscó sistematizar las prácticas realizadas por el Equipo Técnico de las Asesorías de Niñez, Juventud y Violencia Familiar a partir del cambio de la ley, en agosto de 2011.

En 2015, las asesorías recibieron 3.643 casos: el 57 por ciento correspondió a casos de violencia familiar; 32 por ciento, a chicos en conflicto con la ley penal; y 6,6 por ciento, a niños privados de su círculo familiar, entre otros. Pero el trabajo de las entrevistas se focalizó, en el 90 por ciento de los casos, en los chicos en conflicto y en sus familias.

Allí aparecieron otras problemáticas. El 56 por ciento de las familias dijeron enfrentarse a criterios dispares a la hora de criar a los hijos; 28 por ciento, estar ante actitudes abandónicas o expulsivas; 23 por ciento, ante una falta de compromiso con los menores; y 21 por ciento, con paternidades sin reconocimiento legal, entre otras.

Entre los chicos de 14 a 18 años, además de la dificultad para expresarse y acatar límites, 84 por ciento dijo asumir conductas de riesgo; 76 por ciento, haber abandonado la escuela; 70 por ciento, tener padres separados; 67 por ciento, consumir sustancias adictivas; 62 por ciento, haberse fugado o ser expulsado del hogar; y 52 por ciento, atravesar conflictos familiares violentos, entre otros.

“Advertimos una relación más de horizontalidad que de verticalidad respecto de los progenitores, a los que les cuesta marcar la autoridad”, dice la coordinadora Ray. Asegura que ha encontrado las dos cosas: por un lado, padres y madres que no tienen interés por acercarse a sus hijos; y por el otro, otros que muestran la imposibilidad de poner esos límites, pese a que lo intenten. Y si bien no adjudica una relación directa entre falta de límites y comisión de delitos, reconocen que el delito “tiene que ver con no acatar una norma, y eso es un límite social”, agrega.

“Relación entre falta de límites y delito hay, pero no es lo único. Detrás hay un problema social, económico y cultural muy grave; muchas veces los chicos ven que a sus familias les cuesta conseguir un plato de comida”, apunta Ibarra. La psicóloga reconoce que la mayoría de los adultos consultados “tienen cultura de trabajo”, pero saben que por falta de educación han tenido malos empleos.

A todos por igual

Pero la ausencia de límites es una problemática que atraviesa de manera transversal a todas las familias, sin importar condiciones educativas, sociales o económicas.

“El límite es una forma de decirle al hijo ‘estoy presente, te quiero, me preocupo por vos, te estoy cuidando’. El niño que no los tiene, se siente desprotegido”, dice Gloria Álvarez, coordinadora del Taller para Padres que se dicta en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). Su hipótesis es directa: “Un chico que no ha tenido límites tiene una autoestima débil y por eso deja la escuela, entra en la droga y delinque. Y hace todo eso porque es su forma de llamar la atención”, dice.

Remarca que el comportamiento es la forma que tiene el niño de expresarse. “Los chicos hablan desde el comportamiento, no hablan por la palabra; si en la escuela manifiesta mal comportamiento, hay que prestarle atención”, advierte.

Los especialistas remarcan que los límites tienen que estar siempre, desde la primera infancia, aunque aseguran que nunca es tarde para aplicarlos.

“Los niños pequeños tienen que irse a dormir a determinada hora y saber que hay momentos para cada cosa: comer, dormir, hacer la tarea”, ejemplifica Diana Ibarra, una de las psicólogas del equipo que participó en el trabajo. Ya más grandes, la responsabilidad de ir a la escuela, estudiar y respetar a los padres. “El límite más difícil se tiene con los horarios de las denominadas ‘juntas’, como se les dice a los amigos”, agrega.

Ibarra cree que el abandono escolar –llamativamente masivo en el segundo año del secundario– es el gran síntoma que indica que una familia abandonó la lucha. “Detrás de eso, hay una familia que claudicó, por una razón u otra”, dice.

Para la educadora Eva Rotenberg, limitar no es decir no. “No hay recetas, y para hacerlo hay que formarse, pero no se hace castigando, ni poniendo penitencias, ni sacando la plata. Hay que escucharlos y ayudarlos a que desarrollen potencialidades internas para enfrentar la situación que les toque vivir”, dice. “Muchos padres creen que escuchan a sus hijos, pero cuando participan de los talleres se dan cuenta de que no estaban escuchando”, ejemplifica. Rotenberg critica la compra de cosas materiales en reemplazo del vínculo: “No está mal comprar, está mal si es para tapar una ausencia”. Y relata que lo mejor es hablar. “Los padres no hablan con sus hijos”, cierra.

Talleres para padres

Abiertos. Los talleres para padres y tutores de jóvenes en conflicto con la ley penal son dictados por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba. Se llevan adelante desde 2010 y son dictados por profesionales de la psicología y la pedagogía, entre otras disciplinas. Están abiertos al público en general, en especial, para padres o familiares de adolescentes y jóvenes.

Gratuitos. Los talleres se dictan los días miércoles y viernes, a las 15.30, en Tránsito Cáceres y Corrientes, frente a la Terminal de Ómnibus. Trabajan en grupos de aproximadamente 25 personas. Se comparten experiencias, y los profesionales ofrecen alternativas de abordaje para situaciones conflictivas, métodos de prevención de las relaciones violentas y consejos para evitar adicciones. Los talleres no tienen costo alguno, pero es necesario inscribirse.

Fuente de la noticia: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/poner-limites-y-cumplirlos-la-dificultad-familiar-mas-comun
Fuente de la imagen:
http://staticd71.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/nota_periodistica/Poner-limites-.jpg
Comparte este contenido:
Page 603 of 650
1 601 602 603 604 605 650