Page 650 of 650
1 648 649 650

Argentina: Comunicado de los cincos sindicatos docentes nacionales sobre el retroceso en paritarias.

Comunicado de prensa de los sindicatos docentes nacionales.

Con la suspensión de la firma de la propuesta salarial en el ministerio de trabajo de la nación el gobierno nacional pone en riesgo el inicio del ciclo lectivo.

Buenos Aires, viernes 19 de febrero de 2016

argentina 1

Ante la nueva suspensión de la convocatoria al Ministerio de Trabajo de la Nación en el día de hoy a las 12 horas, para formalizar la firma de la propuesta salarial,

Los cinco sindicatos docentes nacionales expresamos:

1- Que, desde el Gobierno Nacional, se pretende dilatar la firma de la propuesta que fuera realizada a los cinco sindicatos docentes nacionales el día 16 de febrero y hecha pública por las propias autoridades del Ministerio de Educación de la Nación.

2- Que la dilación de la firma de la propuesta significa dañar la buena fe en la negociación Paritaria, y lesiona la discusión salarial en las provincias.

3- Que a días del inicio del ciclo lectivo, no hemos recibido la propuesta formalizada  para que sea considerada en los congresos y plenarios de las respectivas organizaciones sindicales.

4- Que nuestras organizaciones entienden que esta demora es un intento de poner techo a las negociaciones salariales provinciales.

5- Que en caso de no recibir en forma urgente la propuesta  en el Ministerio de Trabajo de la Nación, el Gobierno pone en riesgo el inicio del ciclo lectivo.

Por todo esto las organizaciones docentes nacionales expresamos su enérgico rechazo a la suspensión de la formalización de la firma de la propuesta emanada de la Paritaria Nacional Docente, ya que esta decisión pone de manifiesto una evidente irresponsabilidad por parte del Gobierno Nacional que no tiene antecedentes en ninguna de las negociaciones paritarias anteriores.

Que los docentes y sus organizaciones sindicales tienen que ser respetadas en su calidad de educadores y trabajadores.

Por lo tanto declaramos el estado de alerta y movilización y  exhortamos a las autoridades nacionales a tener una actitud responsable ante los millones de alumnos y sus familias que esperan la solución urgente de esta situación.

AMET  –  CEA  – CTERA  – SADOP  – UDA

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/

 

Comparte este contenido:

«Para el gobierno la prioridad no es la educación, sino pagarle al poder concentrado»

 

Los docentes reclaman un aumento de entre el 35 y el 40 por ciento.

argentina

9 de febrero de 2016/ América/ Argentina/ Información publicada en el periódico digital La Capital

 La secretaria general de la Ctera y de la Amsafé, Sonia Alesso, alertó que peligra el inicio de las clases si no se llega a un acuerdo salarial que respete el trabajo docente. También marcó las contradicciones discursivas de los gobiernos y de los políticos que hablan de «jerarquizar la tarea docente» y de «calidad educativa» pero que a la hora de pagarles a los maestros se les achica el bolsillo y muestran sus verdaderas prioridades. «Cuando se ve que se ha transferido (sumas millonarias) a los sectores que concentran riqueza en la Argentina vía las retenciones y la decisión de pagar a los Fondos Buitre, donde se habla de 8 mil millones de dólares, claramente se ve que la prioridad no es la educación sino pagar a los sectores de poder concentrado tanto económico como financiero internacional». Mañana se reúne la mesa de negociaciones en Santa Fe donde se mantiene el pedido de un porcentaje no menor al 35% de aumento para los educadores y paritaria abierta.

Desde los tiempos de campañas electorales hasta en este tiempo de paritarias docentes si en algo hay coincidencia en todos los políticos es en la necesidad de «jerarquizar la tarea del maestro» y en «elevar la calidad educativa». Así se han expresado no pocas veces tanto el presidente de la Nación Mauricio Macri, su ministro de Educación, Esteban Bullrich, como el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y su ministra Claudia Balagué, además de los legisladores de ambas fuerzas políticas.

Consultada por La Capital sobre estas coincidencias discursivas y cómo se reflejan en el salario de los maestros, Alesso respondió: «En cada campaña electoral se habla de la educación pero cuando se trata de discutir salarios o darles participación a los docentes en las políticas educativas, ahí cambian de posiciones. Este año nos encontramos en esta discusión luego de brutal traslado de los recursos que aportamos los trabajadores a los sectores de alta concentración de la riqueza; también con la intención de poner un tope a las paritarias y en las ofertas que hicieron hasta ahora: el 23 % para provincia de Buenos Aires, en cuotas y comenzando con un 4% y el 22 para Capital, en cuatro cuotas. Queda claro entonces el mensaje que nos están dando a los docentes, además que se intenta poner un techo para todo el país que no supere el 25%».

Agenda de la provincia. Además de la cuestión salarial a la mesa de negociaciones que se dará mañana en la capital provincial santafesina, los docentes públicos llevarán en su agenda el pedido de más fondos para la educación, atender a los problemas de infraestructura escolar, profundizar las políticas de atención a la salud de los docentes y las condiciones de trabajo y los planes de vivienda entre otros pedidos. También a nivel nacional entra en las prioridades de la Ctera la continuidad de planes educativos como el Fines, el de las Orquestas infanto juveniles, y el de los Centros de Actividades Juveniles, entre otros tantos.

Sonia alessó recordó que tanto para la paritaria nacional como provincial el gremio «está firme en defender los salarios»: «No vamos a permitir que el ajuste lo paguemos los trabajadores. Vamos a ir a discutir recuperar lo que ya nos han sacado: primero vía la devaluación, luego  con el brutal aumento de precios y de las tarifas (de servicios) que también se han aumentado en la provincia. Por eso planteamos que la paritaria se mantenga abierta para poder ver si hay mayor traslado a los precios de la canasta familiar y cómo repercuten las medidas económicas que se van tomando».

Desde la perspectiva de la editora: Se estima que el desempeño de la  carrera docente debe atenderse de la totalidad, la formación inicial y permanente, las condiciones laborales, el ambiente de aprendizaje donde se desarrollan las clases, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura escolar, el estudiante, la satisfacción de las necesidades básicas de docentes y del estudiantes, el salario, lo social en fin todos aquellos beneficios que dignifiquen la profesión docente y en consecuencia tengan mejores condiciones que se retribuyan en calidad educativas.

El Estado debe asumir la educación como un pilar fundamental de toda república y por ende una inversión prioritaria para asegurarla en los estándares que garanticen una educación inclusiva y de calidad, calidad concebida con un enfoque holístico e integrador de todos los sectores de la sociedad que se hagan partícipes; solo así todos estaremos contribuyendo por el bien preciado de la educación.

Fuente:

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Para-el-gobierno-la-prioridad-no-es-la-educacion-sino-pagarle-al-poder-concentrado-20160209-0054.html

 

Fuente de la imagen:

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Para-el-gobierno-la-prioridad-no-es-la-educacion-sino-pagarle-al-poder-concentrado-20160209-0054.html

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

 

Comparte este contenido:

El uso pedagogico de las computadoras

Herramienta tecnológica para potenciar procesos de aprendizaje

noticia de aregentina4 de febrero de 2016/ América/ Argentina/ Información publicada en el periódico digital La Nación.

El uso de la computadora en actividades recreativas se relaciona negativamente, en promedio, con el aprendizaje de los estudiantes, según un informe publicado por la Unesco en el que analiza la relación entre el acceso a las tecnologías digitales (TICs) y la educación en América Latina.

«Para que las TICs tengan un efecto positivo en la educación se requiere contar con políticas públicas que sean contextualizadas e integrales, de manera que se logre un mejor desempeño de los estudiantes», advierte la Unesco en base a los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), hecho en 15 países de América latina durante 2013, pero cuyos resultados se conocieron en diciembre último.

El informe también considera que no es suficiente garantizar el acceso a las computadoras y a Internet «fuera del contexto escolar», sino que además es necesario implementar políticas públicas para capacitar a las familias y los docentes en el uso de tecnologías digitales .

 

Otra de las recomendaciones del informe a los Estados de América Latina y el Caribe es «reconocer y relevar buenas prácticas educativas con uso de tecnología y favorecer el acceso a recursos educativos de calidad para todas las escuelas».

«Los planes gubernamentales para que los chicos accedan a una computadora son un primer paso fundamental y una condición necesaria, porque equipara a chicos que de otra manera no tendrían acceso» a las tecnologías digitales, dijo hoy a Télam la consultora de Unesco en Medios, Tecnología y Educación, Roxana Morduchowicz.

 

Sin embargo, la especialista advirtió que «es fundamental tener en cuenta qué usos, prácticas y competencias desarrollan (los estudiantes) cuando usan la computadora«, y que estas competencias deben ser «analizar y procesar el gran caudal de información que existe», así como «reconocer fuentes confiables y chequear la veracidad de los datos».

Según los últimos estudios, «seis de cada 10 estudiantes usan Internet para hacer la tarea, ya que cada vez más hogares tienen una computadora», afirmó la experta, quien también advirtió que «en la mayoría de los casos, lo que hacen es copiar y pegar, o usar la información sin chequearla, lo que no garantiza un aprendizaje».

 

Por último, Morduchowicz afirmó que es necesaria la «decisión» por parte de los Estados de implementar «políticas públicas que promuevan la formación de docentes para que estén en condiciones de hacer un análisis reflexivo de la información que circula en Internet» y transmitir esta competencia a los alumnos.

 

El primer paso es garantizar el acceso a las tecnologías digitales, y el segundo «está relacionado con sus usos y prácticas», señaló la consultora de la Unesco

 

Desde la perspectiva de la editora: El Estado debe asumir como política la activación de programas de formación docente para garantizar este proceso que este al alcance de los maestros y maestras. No basta que se hagan grandes inversiones educativas en materia de adquisición de equipos tecnológicos para  la población estudiantil y docente. A la par se debe formar al docente para asegurarnos que tengan los conocimientos teóricos, pero también una práctica pedagógica reflexiva, cónsona con en estos tiempos y con la diversidad de contextos educativos; la sociedad cuenta con múltiples posibilidades tecnológicas que solo tendrán sentido si tienen un alcance pedagógico – práctico, congruente con los procesos de enseñanza aprendizaje que se administran desde la escuela pero con proyección social a la comunidad y a la familia; para que así el aprendizaje sea significativo para todos los actores sociales corresponsables del proceso educativo.

 

En esa unidad coordinada entre la escuela y la familia se debe comprender la relevancia del uso pedagógico del computador para que no se constituya solo en una herramienta de recreación y entretenimiento. Sino aprovechando las características multimediaque cautiva la atención de grandes y chicos. Por consiguiente, es que el computador en la escuela tiene un gran valor pedagógico que se consolida al integrar a la familia en el logro de los objetivos de aprendizaje, permitiendo en los estudiantes una valiosa oportunidad para salir de la rutina escolar y apropiarse de otras experiencias de aprendizaje con mayor sentido para ellos.

Fuente:

http://www.lanacion.com.ar/1861566-el-uso-recreativo-de-la-computadora-no-ayuda-a-los-estudiantes-segun-la-unesco

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

Comparte este contenido:

Crearán organismo para evaluar cuánto saben los docentes

CREARÁN ORGANISMO PARA EVALUAR CUÁNTO SABEN LOS DOCENTES

Ciudad de Buenos Aires, Argentina / Enero 2016 / Autor: Diario Full / Política y políticos

 “Cuando nos paguen un sueldo en blanco y digno. Cuando nos paguen las capacitaciones en el horario de trabajo. Cuando me paguen las horas que corrijo y planifico. Cuando me den una obra social que funcione y me atienda… Entonces, buen funcionario, preténdeme sabia, descansada, preténdeme evaluable”

(más…)

Comparte este contenido:

Entrevista: Alberto Croce – La calidad de la Educación

A comienzos de este año 2014 el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro convocó a un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Este es el debate más importante que se haya realizado sobre la educación venezolana en los últimos veinte años. Por ello, con el auspicio del equipo nacional de la Consulta por la Calidad Educativa que coordina la Viceministra Soraya El Achkar, Aporrea TV, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, el Centro Internacional Miranda, La Otra Mirada y el Centro Nacional de Investigaciones Educativas, el profesor Luis Bonilla Molina ha iniciado un conjunto de entrevistas a 100 de los más destacados académicos, investigadores y luchadores sociales que en todo el planeta defienden la educación como un derecho humano fundamental.

Voces, conciencias y opiniones desde todos los lugares del mundo nos dan a conocer su opinión sobre la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Estas entrevistas se publicarán con una periodicidad diaria en la perspectiva de alimentar los debates que los maestros, maestras, profesores y autoridades de los Ministerios de Educación desarrollan sobre este particular. (más…)

Comparte este contenido:
Page 650 of 650
1 648 649 650