Page 27 of 117
1 25 26 27 28 29 117

16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases

Bolivia / 10 de febrero de 2019 / Autor: Redacción Central / Fuente: Los Tiempos

En unos días más inicia el año educativo en nuestro país, los estudiantes alistan sus materiales y ropa para estar preparados.

La tecnología, que hoy es una parte fundamental en la educación, cuenta con aplicaciones que ayudan a gestionar  y organizar las diversas actividades de los estudiantes (de colegios, institutos o universidades).

Así, tomar notas, organizar horarios,  traducir  materiales, realizar cálculos, escanear y guardar documentos  y más serán tareas fáciles con el uso de la tecnología.

Entérese cuáles son las mejores aplicaciones para el regreso a clases.

1. Google Calendar
Con tan sólo crear una cuenta de Gmail, tendrá a su disposición un sinfín de servicios muy útiles y a los que podrá acceder desde cualquier dispositivo. Google Calendar es uno de ellos.
Google Calendar es la aplicación perfecta para apuntar las fechas de los exámenes o el día límite para entregar un trabajo. Podrá añadir todos tus compromisos de forma muy sencilla. Se agregarán eventos automáticamente también de los correos de su cuenta Gmail.
Use los recordatorios para crear alertas y no olvidar jamás una cita programada.
Si usa las demás aplicaciones de Google, entenderá lo útil que puede llegar a ser la sincronización.  Al usarla se dará cuenta de todas las posibilidades que le otorga el calendario de Google.
Disponible para el sistema Android e iOS.

2. Google Keep: notas y listas
Ideal para tomar notas y organizarlas por colores y categorías, así como para crear listas de cosas para hacer y compartirlas con otros usuarios o crear recordatorios. También permite escribir a mano, añadir fotos -escribir sobre ellas- y usar la opción de voz para dictarle a  la app.
Disponible para Android.

3. Agenda escolar
El calendario integrado está optimizado para las necesidades de los estudiantes y permite gestionar sus eventos y actividades con mayor facilidad.
En esta app podrá añadir horarios de clases y otras actividades y ordenarlas por colores. Asimismo, agregar fechas importantes, como eventos o exámenes.
Permite ingresar las notas para tener una visión global de los avances y controlar el progreso gracias al cálculo automático del promedio.
Sincroniza sus agendas con todos los dispositivos y permite hacer copias de seguridad de sus datos en Google Drive. Disponible en Android.

4. iStudiez Pro
Es una aplicación supercompleta, permite organizar el ciclo escolar desde horarios hasta profesores, pasando por tareas y exámenes. Permite tener todo lo necesario para cumplir en tiempo y forma con las actividades escolares y extracurriculares. Además, facilita programar eventos y alarmas y agregar notas.

5. Evernote
Evernote cuenta con herramientas sumamente útiles para los estudiantes. Así, permite tomar notas, organizarlas y capturarlas. También graba audios, toma y edita fotografías, extrae texto de imágenes, permite compartir notas con otros estudiantes, adjunta archivos y añade recordatorios. Se lo puede descargar para Android e iOS.

6. Any.do
Con esta app podrá organizar tareas, notas, agenda, listas o recordatorios y tener todo sincronizado en todos los dispositivos que utilice. Así es Any.do, una aplicación que ofrece un diseño limpio y sencillo a través del cual se fomenta el trabajo colaborativo al permitir listas compartidas, asignar tareas o supervisar cómo avanza el trabajo pendiente gracias a una función de seguimiento y chateo.

7. Socatric
Socratic es una aplicación para Android, potenciada con inteligencia artificial a través de la cual es capaz de ayudar a encontrar las respuestas para cualquier problema en las áreas de matemática, ciencias, biología, química, inglés y hasta economía.

8. Coursera
Coursera da acceso a cursos gratuitos en línea de más de 115 de las mejores universidades e instituciones educativas del mundo, incluyendo Stanford, Yale, Princeton y más. Permite retomar la lección donde uno la dejó y contactar directamente con el mentor y otros estudiantes.

9. Wolfram Alpha
Wolfram Alpha es una calculadora que no sólo resuelve problemas matemáticos, sino que además explica de forma detallada todo el proceso que ha seguido para llegar al resultado, muy útil para entender.

10. CamScanner
Es ideal para escanear documentos. Con ella, se puede capturar, enviar y almacenar en la nube los documentos que uno necesite.
Además, tiene la opción de que esos documentos se pueden exportar en PDF. Disponible para iOS y Android.

11. Adobe Scan
Es un digitalizador que permite transformar en un PDF totalmente legible las fotos que uno le toma  a los apuntes.

12. WeTransfer
Seguro que más de una vez necesitó transferir videos, imágenes o documentos  pesados y no pudo hacerlo por otros medios (WhatsApp o Gmail). Pues bien, WeTransfer es el método perfecto para transferir todos los archivos que uno quiera, ya que crea un link para descargarlos, así de simple, sin que el que lo quiere recibir tenga que descargar nada.

13. Drops: aprende 31 idiomas
Alemán, árabe, chino, inglés, vietnamita, tailandés y 25 idiomas más hacen parte del catálogo de la Drops, que fue elegida como la mejor aplicación del 2018 por Google Play. La versión básica es gratuita. Por medio de ilustraciones minimalistas y pequeños juegos va aportando nuevo vocabulario al usuario de una manera interactiva.
La app también permite elegir dialectos por si se prefiere inglés británico o americano, portugués europeo o brasileño, español latino o castellano, entre otros.

14. Duolingo
Con Duolingo tendrá a su disposición cursos gratuitos con los que podrá aprender inglés, francés, italiano, alemán, portugués y otros cuantos idiomas. Todo ello de forma fácil y divertida.
Gracias a diferentes lecciones irá aprendiendo mientras gana puntos y sube de nivel. Los ejercicios son variados y entretenidos, en algunos se tiene que señalar, en otros escribir o hablar.

15. GOM Recorder: Grabadora de voz y sonidos
Todos los móviles traen su propia app de grabación, pero si necesita algo más completo, GOM Recorder es una buena opción. Permite ajustar el archivo de audio, la calidad de la grabación, comenzar a grabar por gestos e incluye un sistema de transcripción de voz a texto para tener las notas escritas sin necesidad de usar las teclas.

16. Google Traductor
Esta app tiene capacidad para detectar y traducir automáticamente más de 100 idiomas en ambos sentidos por texto, voz y reconocimiento de caracteres.

Fuente de la Reseña:

http://www.lostiempos.com/tendencias/tecnologia/20190129/16-apps-mejores-herramientas-organizarse-clases

ove/mahv

Comparte este contenido:

Maestros o cuando los libros van a la hoguera

Bolivia / 10 de febrero de 2019 / Autor: Yuri F. Tórrez / Fuente: La Razón

En estos tiempos modernos y civilizados, estos actos oscurantistas de quemar libros son inaceptables.

La trama de la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco, consiste en descifrar las muertes misteriosas acaecidas en una abadía benedictina de la Italia medieval. Esas muertes eran en realidad asesinatos vinculados a un manuscrito envenenado que se creía extraviado: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. Leer este texto era considerado por algunos componentes de la cúpula franciscana como una herejía.

Igualmente, en el otoño de 1933, el 10 de mayo, en la plaza de Ópera en Berlín, miembros de la Federación nazi de estudiantes echaron al fuego de forma pública libros de aquellos escritores considerados “desagradables” para el régimen. Así comenzó una persecución atroz a intelectuales judíos, marxistas o pacifistas. Recientemente, los yihadistas de Al Qaeda invadieron Malí y luego Tombuctú, en 2012, con un fanatismo religioso destruían cuantos libros se cruzarán por su camino porque los consideraban inicuos a su creencia.

La historia siniestra de la censura a libros considerados como herejes, satánicos y abominables con el propósito oscurantista de evitar que sobrevivan las ideas contrarias a las ideas de los censores tiene una larga data. Ese espíritu oscurantista sigue vigente actualmente. Hace un par de semanas, los máximos dirigentes de la Federación Urbana de Maestros de Cochabamba, en un acto similar a los estudiantes hitlerianos, de hace 85 años atrás, en Alemania, quemaron, esta vez no en la plaza de Ópera de Berlín, sino en plena plaza Principal 14 de septiembre de Cochabamba, varios ejemplares escolares de los denominados “pluritextos”, que tenían dibujos que representaban al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera.

Ahora bien, protestar contra el Gobierno es un acto democrático, pero quemar libros es un acto oscurantista que nos retrocede a tiempos medievales. El argumento urdido por los dirigentes de los maestros cochabambinos para este acto detestable que esos textos servirían para “manipular a nuestros niños” y avivar el “culto a la personalidad”.

Quizás la dirigencia trotskista de los maestros tenga razón en que la imagen de los mandatarios en estos textos azuza un personalismo en el poder. Empero, este no es argumento para cometer esa barbarie medieval. En vez de quemar libros, los maestros deberían enseñar a sus estudiantes a una lectura crítica. De ese modo, podrían lograr destrezas en ellos para descifrar esos dizque contenidos manipuladores de esos textos escolares elaborados desde el Ministerio de Educación.

Hace algún tiempo atrás, un amigo me aconsejaba quemar un libro de mi biblioteca: Mi Lucha, de Adolfo Hitler. Me negué a seguir el consejo. Le debatí que era necesario desentrañar esas ideas abominables, ya que esas ideas, muchas veces, sirvieron para legitimar hechos atroces y, por lo tanto, quemar ese libro tendría la misma gravedad que incinerar documentos coloniales referidos a las rebeliones indígenas en la que los escribanos de manera despectiva las tildaban de ominosas y execrable. El entrañable Miguel de Cervantes sentenciaba: “No hay libro tan malo que no tenga algo bueno”.

En estos tiempos modernos y civilizados, estos actos oscurantistas de quemar libros son inaceptables. Walter Benjamín diría: “No hay documento de cultura que no lo sea, al tiempo, de barbarie”. Por lo tanto, conservar un libro, aunque tenga ideas abominables, es un acto de conservar la memoria activa para que el olvido no sea un mecanismo de impunidad histórica que condene a la humanidad a repetir hechos atroces.

Fuente del Artículo:

http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/maestros-libros_0_3088491123.html

Fuente de la Imagen:

http://blog.biblioteca.unizar.es/biblioideas-quemar-libros-depende/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300608

 

01:00:00 – Colombia: 41° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa III)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300737

 

02:00:00 – España: Todo a punto para el arranque de la VI edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300612

 

03:00:00 – Maestros o cuando los libros van a la hoguera (Artículo de Yuri F. Tórrez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300618

 

04:00:00 – «La religión debe salir de las escuelas en los países árabes»: Hassan Aourid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300615

 

05:00:00 – Libro: Cómo dar clase a los que no quieren (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300721

 

06:00:00 – Universidades de Irlanda: más estudiantes y menos financiación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300621

 

07:00:00 – Educación y cultura, la corrupción y la violencia (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300637

 

08:00:00 – Rosa Leal Puche: “Canadá invierte mucho en Educación y allí los jóvenes son bastante independientes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300624

 

09:00:00 – Libro: Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300709

 

10:00:00 – México: ¿Quién estuvo en contra de la educación laica? Así votaron el artículo 3 de la Constitución hace 102 años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300627

 

11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300749

 

12:00:00 – Quien hizo de Cuba un pueblo de educadores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300631

 

13:00:00 – Libro: Desempoderamiento, Educación y Complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300724

 

14:00:00 – ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300634

 

15:00:00 – México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300718

 

16:00:00 – Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300697

 

17:00:00 – 16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300746

 

18:00:00 – Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300700

 

19:00:00 – Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa (Artículo de Miguel Ángel Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300713

 

20:00:00 – Frei Betto aboga por una educación crítica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300706

 

21:00:00 – Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300752

 

22:00:00 – Concluye en Cuba XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300703

 

23:00:00 – Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300741

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

Bolivia / 27 de enero de 2019 / Autor: Zina Rosa / Fuente: Abyayala TV

El bono Juancito Pinto permitió reducir la tasa de abandono escolar de 4,5% a 1,5% en 13 años de Gobierno, poniendo a Bolivia entre los tres países con más altos niveles de asistencia escolar en primaria de Sudamérica, señaló el primer mandatario Evo Morales.

Explicó que hasta la gestión 2005 existían 15.527 colegios y hasta la gestión 2018 el país cuenta con 16.733 unidades educativas, asimismo explicó que en 2005 en el sistema educativo se tenía 100.273, sin embargo, para la gestión 2018 Bolivia ya cuenta con 146.856 maestros.

Por otra parte, Morales también señaló que, producto de políticas nacionales, en 13 años se construyó 1.061 nuevos hospitales para mejorar la salud de la población boliviana, este hecho generó 18.550 ítems para atender la demanda de servicios de salud de la población boliviana.

 

 

Fuente de la Noticia: 

http://abyayala.tv.bo/index.php/2019/01/22/bolivia-es-uno-de-los-tres-paises-de-america-del-sur-con-los-niveles-mas-altos-de-asistencia-escolar/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Bolivia registra récord en reducción de pobreza en la última década

Redacción: Vtv.gob.ve

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, Santiago Farjat, informó que el país suramericano redujo la pobreza moderada y extrema en la último década (2007-2017).

Adicionalmente el INE destacó que Bolivia es el país que más redujo la pobreza entre 2007-2017. Registrando una reducción de 23,6 puntos porcentuales y 20,6 por ciento, respectivamente.

Ver imagen en Twitter
INE Bolivia@INE_Bolivia

No obstante las declaraciones surgen luego que medios difundieron un informe que señalaba a Bolivia como el país que menos redujo la pobreza entre 2016 y 2017.

Por su parte Farjat denunció que los datos del informe fueron manejados de forma tendenciosa, debido que no contrarrestaron con datos oficiales del INE y sin analizar períodos más largos de tiempo.

Asimismo, detalló que detrás de Bolivia se encuentran Uruguay con una reducción de 21,7 por ciento y Perú con 20,7 por ciento, durante 2007 y 2017.

Fuente: http://vtv.gob.ve/bolivia-reduccion-pobreza-record/

Comparte este contenido:

Comprensión lectora

Por Alfonso Cortez

En las últimas semanas, estuve temporalmente reemplazando a una colega en la gestión y administración de una página institucional en el Facebook. No solo tenía que subir registros fotográficos y descripciones de las actividades de la empresa editorial, sino también responder a las decenas de mensajes que, diariamente, hacen llegar los lectores y clientes en general con relación a eventos, cursos y datos referenciales, propios de las actividades de una compañía que edita textos escolares y libros para diversos públicos.

Al principio no me llamó la atención que muchas preguntas que me hacían tenían las respuestas en los avisos, notas y comunicados que ya estaban publicados; sin embargo, cuando los cuestionamientos eran reiterativos y tenía que repetirlos, de diversas formas, para que los entiendan, comencé a prestar atención a lo que los expertos llaman “comprensión lectora”.

Técnicamente, la comprensión lectora “es un proceso constructivo y de interacción entre un lector -con sus expectativas y conocimientos previos- y un texto -con su estructura y contenidos- en el cual a través de la lectura se construyen nuevos significados”. En el proceso se relacionan la retención de lo leído, la sistematización y organización de la lectura, con la interpretación y valoración del contenido leído.

Resulta que, en más de una ocasión, este proceso no arrojaba los resultados que se querían obtener. Mis textos -que a mí, me parecían simples-, debían repetirlos o redactarlos en otros términos y con otra estructura para que se entiendan. Al retornar la titular a su puesto de trabajo, me confesó -con la mayor naturalidad- que el público no solo lee mal, sino no comprende lo que lee y pregunta cosas que ya se les ha respondido o que están dichas de otro modo. En muchas ocasiones no entienden fáciles instrucciones ni interpretaciones de signos comunes, lo que, claramente, afecta su adecuada integración a la vida en sociedad.

En una corta visita a Chile, leí un reportaje de un diario santiaguino que mencionaba la nota de aplazo en comprensión lectora que tenían los chilenos. El informe anual Panorama de la Educación OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) observa a quienes participan en la educación, cuánto se gasta en ella, cómo operan los sistemas educativos y los resultados obtenidos. Este informe incluye indicadores sobre un amplio rango de resultados, desde la comparación del rendimiento de los alumnos en áreas de asignaturas clave hasta el impacto de la educación en las oportunidades de empleo de los adultos y sus ingresos.

Con relación al dato que me interesaba, el informe de la OCDE es contundente: en Chile, el 5% de los adultos con educación superior tiene un alto nivel de comprensión lectora; mientras que el promedio de los países más desarrollados es del 21%. Si esa es la dura y poco alentadora realidad de uno de los países más desarrollados de la región, comparada con el llamado primer mundo, ¿cuáles serán los índices de comprensión lectora en Bolivia?

Fuente del artículo: https://www.eldeber.com.bo/opinion/Comprension-lectora-20180920-9064.html

Comparte este contenido:
Page 27 of 117
1 25 26 27 28 29 117