Page 36 of 116
1 34 35 36 37 38 116

Cuerpos Libres: Danza y expresión corporal para la educación sexual

Por:  Mary Flavia Vaca Anaya

“La educación sexual es muy reprimida acá, para empezar en la casa nunca quieren hablar de eso […] son temas que nadie se quiere hacer cargo […] creemos que obviar estos temas de los padres hacia los hijos genera ciertos problemas a la larga” explicó Marcos Rico, integrante del colectivo LosQuEstamos, sobre las motivaciones para iniciar este proyecto.
Cuerpos Libres es un proyecto que aborda temas relacionados a la educación sexual como: conocer el propio cuerpo, comunicación, respeto, género y violencia; Además es el abordaje, poco convencional y alternativo que realza esta propuesta: la danza.

¿Por qué desde la danza?

“La expresión corporal es una herramienta que nos ayuda a vivenciar de forma personal aspectos relacionados a la educación sexual, por ejemplo, mi cuerpo tiene sus límites pero también el cuerpo de los demás, hasta donde yo puedo llegar estando en contacto con esos cuerpos me voy dando cuenta interactuando con el cuerpo, en la acción misma” aclaró Rico, en relación a la importancia de la danza en estos talleres.
Normalmente la educación sexual se aborda desde los conceptos y se reduce temáticamente a los órganos reproductivos, los métodos de prevención y la diferencia entre términos como sexo, sexualidad y género. Esto es cuestionable ¿es suficiente solo hablar de educación sexual y no pasarla por los sentidos y las emociones de las personas? La educación sexual tiene que ver con el respeto al otro, con mi capacidad de comunicarme, de decir lo que pienso, de repensar los roles impuestos a los géneros y de decidir sobre mi propio cuerpo, pues “la educación sexual no tiene que ver solo con el acto sexual, sino con muchas otras cosas, con como yo me empeño con la sociedad y con mi entorno”, expresó Carolina Morón, parte de LosQuEstamos.
Por lo tanto la danza permite que estas temáticas que pueden ser difíciles de abordar “se hagan mucho más fácil, practicándolas, haciéndolas de forma natural, sin tanta teoría encima” recalca Rico.  Para lograr el resultado final de llegar con este taller a estudiantes, el proyecto tuvo varias etapas.

Etapas del proyecto Cuerpos Libres

En primera instancia se realizó una capacitación interna del colectivo de danza LosQuEstamos sobre educación sexual y manejo de grupos con psicólogos y pedagogos para conocer qué temas de la educación sexual son apropiados de tocar con jóvenes estudiantes.
En segundo lugar, se realizó una capacitación del colectivo a maestros de diferentes unidades educativas  que den materias de educación física y biología, por la relación de estas materias con el cuerpo. A partir de dinámicas de danza relacionadas a la educación sexual los profesores tuvieron una perspectiva diferente de cómo enseñar y aprender: “Yo me imaginaba que el taller iba a ser teórico y todo iba a hacer sentado […] pero nos encontramos con un taller donde no trabaja solo la mente, sino también los sentidos”, explicó Guilder Gutierrez, profesor de biología y geografía.
Como tercera etapa se creó una metodología de trabajo para abordar desde la danza temas de educación sexual y llegar a los colegios. Este taller de implementación se logró con el esfuerzo conjunto entre el colectivo LosQuEstamos y los profesores que tomaron el taller, quienes desde su conocimiento y profesión pudieron aportar a la elaboración de talleres pertinentes para los estudiantes.
Finalmente estuvo la implementación como tal, donde el colectivo y los profesores impartieron el taller a estudiantes en distintos colegios. Los cuales tuvieron gran acogida: “nuestra rutina es la casa y el colegio, la casa y el colegio y con estos talleres nos sentimos más libres porque no solo aprendemos conceptos, sino aprendemos a trabajar en equipo” comentó Bernardo, un estudiante que participó en los talleres.

Las experiencias de profesores y estudiantes

“La expresión corporal es sobre la libertad con diferentes movimientos que cada uno tiene, yo antes me imaginaba que iban a enseñarnos paso uno, paso dos de baile, pero este taller nos ha ayudado de mucho porque son diferentes movimientos que expresan y que se van relacionando  con la sexualidad”, explicó Carolina Salazar, profesora de Biología que participó en el proyecto.
De esta manera es que los profesores han vivenciado y apropiado el taller, entendiendo que hay formas alternativas de enseñar y de entender la sexualidad. Incluso varios de ellos comentaron la importancia de que este tipo de experiencias se integren a las actuales mallas curriculares en las escuelas: “quisiera que continúe (el proyecto) los siguientes años, que la expresión corporal no se pierda solamente en un taller; sino que nosotros como profesores debemos implementar en nuestros planes anuales y de desarrollo curricular estas actividades como la expresión corporal como un tema transversal dirigida a los estudiantes” expresó Gutierrez.
Una demanda que el colectivo LosQuEstamos considera también necesaria: “lo que se quiere es sistematizar todo este trabajo y poder impartir y llegar a muchas más lugares”, además como colectivo “queremos que este taller sea una herramienta para que cualquier profesor pueda realizar dinámicas de danza en sus clases utilizando nuestra guía” como un método alternativo de enseñanza, explicó Andrea Garnica, en relación a los objetivos y metas que tiene el proyecto en los siguientes años.
Así, este proyecto logró llegar a profesores y estudiantes para cambiar esquemas de enseñanza, pero también de aprendizaje a través del cuerpo, de las emociones y sensaciones como expresó Nicole, una estudiante que vivenció el taller: “me gustó que los pies se sentían más livianos […] cuando hacíamos movimientos con vibración sentía que algo soltaba y con los movimientos continuos me sentía libre”.

Datos del proyecto Cuerpos Libres

LosQuEstamos es un colectivo que nace el 2013 con un grupo de jóvenes artistas que buscan impulsar la danza contemporánea y artes vivas en Cochabamba. Durante este año trabajaron en proyectos como Cuerpos Libres y Vertebrados.
El proyecto Cuerpos Libres fue financiado por Solidar Suiza y la Embajada Suiza a través de la 4ta Convocatoria “Fondo para proyectos culturales de la embajada Suiza en Bolivia” del 2016.
Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2017&md=1119&id=236682
Comparte este contenido:

Condecoran en Bolivia a unidad educativa República del Ecuador

América del sur/Bolivia/08 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, reconoció hoy a la unidad escolar República del Ecuador por sus más de 100 años de labor permanente al servicio de la enseñanza en el país.
De acuerdo con Aguilar, es un honor rendirle homenaje a dicha institución que durante más de un siglo contribuyó a la formación varias generaciones de bolivianos.

En esta ocasión, el titular del sector hizo entrega de equipamiento deportivo, administrativo y material educativo para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de ese colegio.

Aguilar reconoció, además, los aportes del embajador de Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango, al funcionamiento de la escuela y al fomento y desarrollo de un modelo educativo inclusivo y que respete los valores de las culturas indígenas originarias.

Desarrollamos un trabajo sostenido, permanente, fraterno y hermanado por hacer valer los conocimientos de nuestras poblaciones milenarias, dijo.

Esta unidad educativa se fundó en febrero de 1917 bajo el nombre de Escuela de Sopocachi.

En 1936 fue denominada República del Ecuador en homenaje a ese país con el que Bolivia comparte lazos históricos de origen, cultura y hermandad, refiere el boletín de prensa de la institución.

En esta jornada, mediante Resolución Suprema 22403, la instalación escolar recibió la Condecoración Nacional de la Gran Orden Boliviana de la Educación en el grado de Gran Cruz, otorgada por el Estado del país a personas o instituciones con una labor meritoria en favor de la enseñanza.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=150698&SEO=condecoran-en-bolivia-a-unidad-educativa-republica-del-ecuador
Comparte este contenido:

Con una tasa de analfabetismo de 2,7%, ¿es Bolivia un ejemplo en educación para América Latina?

Bolivia/03 de Febrero de 2018/CNN Español

El presidente de Bolivia Evo Morales —que cumplió 12 años en el poder el 22 de enero— celebró que en su país los niveles de analfabetismo estén en 2,7% en la actualidad, luego de que en 1995 estuvieran en el 23%, según dijo en su cuenta de Twitter el 9 de enero.

Morales citó cifras del Banco Mundial para hablar sobre analfabetismo y esperanza de vida, que según desde 1995 a la fecha han tenido una reducción importante en su país.

Como hoy, 1995, el Banco Mundial calificó a Bolivia como penúltimo país de América Latina en calidad de vida. La esperanza de vida era de 59 años y el analfabetismo de 23%. Ahora, gracias a la nacionalización, la esperanza de vida es de 72 años y tenemos 2,7% de analfabetismo.

 Aumenta el nivel de alfabetización

El Banco Mundial no reporta cifras de alfabetización en 1995 para Bolivia, sino en 1992, y los datos más recientes corresponden a 2015.

En 1992, la tasa de alfabetización de Bolivia era del 80% (un 20% de analfabetismo), según el Banco Mundial, y para 2015 la cifra de alfabetización era del 92,45%, es decir que el 7,6% de la población era analfabeta en Bolivia. La reducción en casi 20 años fue de 12,4 puntos porcentuales.

El 2,7% que reportó Morales coincide con la tasa de analfabetismo para población urbana reportada en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012de Bolivia (publicado en 2014), que bajó del 6,4% en 2001. Y, en 1992, la tasa de analfabetismo que reportó Bolivia fue de 19,69%. En 2012, el índice general de analfabetismo para Bolivia era del 5,5%.

2017 cerró con una tasa de analfabetismo de 2,52%, según le dijo a CNN en Español Ramiro Tolaba, director del Programa de Alfabetización y Post Alfabetización del Ministerio de Educación.

Según el Gobierno de Bolivia, el éxito se lo debe la implementación de un Programa Nacional de Alfabetización cuando Evo Morales llegó al poder en 2006.

«Cuando él entra al gobierno, encuentra el analfabetismo como uno de los temas más álgidos del país y lo plantea como una de las acciones que había que resolver», le dijo Tolaba a CNN en Español.

Según él, la implementación del programa ‘Yo Sí Puedo’ permitió que entre 2006 y 2008 las tasas de analfabetismo en Bolivia pasaran del 13,28% al 4,7%.

La herramienta cubana

El programa ‘Yo Sí Puedo’ tiene sus raíces la Cuba de Fidel Castro y fue elaborado en el año 2000 por la pedagoga Leonela Relys. Son 17 cintas previamente grabadas en Cuba, con 65 lecciones que para 2006 ya estaban presentes en 15 países para alfabetizar a miles de personas, según la Unesco.

«El Programa Nacional de Alfabetización empezó con una metodología cubana que fue contextualizada a la realidad boliviana», dijo Tolaba a CNN en Español.

El objetivo es que las personas aprendieran a leer, escribir, y aprendan aritmética básica, en siete semanas a través de videocasetes, recibiendo los cursos de lunes a viernes dos horas al día.

El programa de alfabetización beneficia a personas mayores de 15 años. Las mayores beneficiarias son las mujeres de áreas rurales de Bolivia. (Crédito: Programa de Postalfabetización de Bolivia)

Durante 11 años de programa se alfabetizó a más de un millón de personas (en un país de más de 11 millones de habitantes) a través de sus programas de alfabetización y posalfabetización (Yo Sí Puedo y Yo Sí Puedo Seguir, respectivamente).

En un informe de 2006, la Unesco resaltó los beneficios de este programa por su «enfoque conceptual de la alfabetización, el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social» y le otorgó el Premio de Alfabetización“Rey Sejong” ese año.

Tolaba dice que los programas de alfabetización y posalfabetización han sido implementados en lenguas indígenas bolivianas como aimara, quechua y guaraní y que muchos de los beneficiados han seguido los estudios de primaria, secundaria y hasta estudios de nivel superior.

Y justamente esa educación «intra e intercultural» en el lenguaje materno de los indígenas es lo que resalta Adán Pari, experto en educación de Unicef en Bolivia.

«Es importante considerar que Bolivia siendo un país con un alto porcentaje de pueblos indígenas considera necesariamente la educación intra e intercultural y plurilingüe», le dijo Pari a CNN en Español.

Pero en un informe de 2017 sobre Conocimiento Indígena y Políticas Educativas Educativas en América Latina, la Unesco dice que aunque a nivel nacional la tasa de alfabetismo sea de 92,3%, esta se reduce a 81,07% entre la población cuyo idioma materno es indígena.

«Esta brecha se debe ante todo al bajo nivel de alfabetismo entre las mujeres que hablan un idioma nativo, tanto en el área rural como urbana», dice el reporte. «Así, si la tasa de alfabetismo entre los hombres que hablan un idioma nativo es relativamente alta (88,96% rural y 92,62% urbano) entre las mujeres indígenas, es muy por debajo del promedio nacional (64,37% rural a 70,69% urbano)».

¿Y la calidad de la educación?

Los críticos de este programa dicen que más que las cifras, lo que debe analizarse es la calidad de la educación.

«Los procesos de alfabetización [deben tener] el desarrollo de una consciencia crítica, es decir, no una alfabetización mecánica», le dijo a CNN en Español Orlando Huanca, director de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor San Andrés. «Si bien podemos hablar de números y porcentajes, no podemos garantizar lo que es el desarrollo de una calidad educativa en los procesos de alfabetización tal como lo manifiesta el Gobierno».

A esta preocupación también se le suma Gonzalo Chávez, analista económico de Bolivia, que se refirió a los datos publicados por el presidente Morales.

«Nunca se hizo una evaluación de la calidad de la escritura y lectura de los nuevos no analfabetos», le dijo Chávez a Gloria Carrasco de CNN en Español. «Este dato surge sobre todo de programas de analfabetismo que alcanzaron a una determinada cantidad de gente, pero no sabemos nada sobre si los resultados fueron los más adecuados».

En el informe de 2006 sobre ‘Yo Sí Puedo’, una de las críticas de la Unesco al programa es que este no prestaba «mucha atención… a la aritmética y a la reflexión crítica» y que daba prioridad a los procesos de aprendizaje «un tanto mecánicos».

En un reporte sobre la educación de los niños en Bolivia elaborado por Unicef —que apoya en programas de educación al Gobierno— la organización dijo que la calidad de la educación es una de las «principales preocupaciones» en el país.

«Es muy frecuente que el maestro no cuente con las capacidades necesarias para enseñar a todos los grados juntos e, incluso, enseñe solo en español, y no en la lengua local, ya que muchos maestros no pertenecen a la zona en la que trabajan», dice el reporte.

Para Tolaba, lo importante de la alfabetización es que la gente pueda desarrollar habilidades básicas para el día a día.

«Nosotros consideramos que más bien lo que el programa les da son las herramientas para que el participante pueda tomar las vías que él requiere para su vida diaria», dice Tolaba. «El hecho de que la persona aprenda a leer y a escribir, eso le permite tener la posibilidad de mejorar sus decisiones de vida y mejorar sus ingresos y participar activamente en las decisiones de la familia».

Pero para Huanca, más allá de las cifras de alfabetización —que dice, son un «avance»—, los esfuerzos deben ponerse en volver la educación de Bolivia más competitiva respecto a otros países, pues por ejemplo, el hecho de que el país no participe en pruebas de calidad de la educación como la PISA, los deja rezagados.

«La actual propuesta de la ley 070 ha priorizado lo que es el desarrollo interno, el desarrollo de valores culturales internos, el rescate de valores culturales y se ha descuidado el avance de materias que tenemos en conjunto en general y que debemos avanzar hacia las competencias generales. Entonces hemos quedado rezagados», agrega.

Y para Chávez, aunque el nivel educativo del país «ha aumentado a un promedio de seis o más años de escolaridad», solamente se está hablando de cantidad y no de calidad.

«Sabemos que son seis años en un sistema educativo obsoleto y no es lo mismo un año en un sistema educativo de calidad», le dijo Chávez a CNN en Español.

Bolivia, al igual que ArgentinaEcuador, Panamá, Paraguay y Venezuela, no participó en la evaluación del programa para la evaluación internacional de los alumnos, PISA de 2015, que reveló la baja calidad de la educación en Latinoamérica y el Caribe.

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2018/01/25/con-una-tasa-de-analfabetismo-de-27-es-bolivia-un-ejemplo-en-educacion-para-america-latina/#0

Comparte este contenido:

Deserción escolar en Bolivia baja casi 50% en 12 años

La cifra bajó a un 4,4% gracias a las políticas implementadas relacionadas a la infraestructura y docencia.

América del Sur/Bolivia/Por Agencia Boliviana de Información

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que la deserción escolar en Bolivia bajó casi en 50% en el periodo 2005-2017, gracias a las políticas implementadas por el gobierno actual.

«El 2005 la deserción escolar era de 4,5% de la población estudiantil en primaria, mientras que en la actualidad la tasa está por el 2%; es decir que estamos mejorando y manteniendo el tema que la tasa de abandono sea baja», dijo. En secundaria, Aguilar indicó que la deserción de estudiantes bajó de 8,5 a 4,4%.

«Comparativamente con países como Cuba, que tiene el 100% de asistencia, Chile, que tiene un nivel altísimo, y Uruguay, Bolivia sigue a estos países dentro del marco de tener las tasas de abandono más bajas» en Sudamérica, señaló.

De acuerdo con Aguilar, esa reducción responde a medidas que implementó el gobierno como el Bono Juancito Pinto, la dotación de ítems para maestros y mejores infraestructuras.

«Los maestros de secundaria para el año 2005 eran 25.000 y en este momento tenemos 53.000; es decir, lo hemos duplicado el nivel de secundaria, ya que antes no era una prioridad para los gobiernos neoliberales», apuntó.

Fuente:https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/desercion-escolar-en-bolivia-baja-casi-50-en-12-anos

Comparte este contenido:

Bolivia: Maestros recuperan autonomía en la evaluación escolar

Bolivia / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Opinión

El Ministerio de Educación modificó el artículo 33 del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular en la valoración del desarrollo de saberes y/o conocimientos.

Ahora, en la evaluación cuantitativa “cada maestro de forma autónoma, con sus propios instrumentos de evaluación, presenta a la unidad educativa la calificación final”.

La autoevaluación del estudiante solo será en las dimensiones del ser y decidir. Las nuevas disposiciones del Ministerio de Educación fueron difundidas ayer, en el taller de capacitación al personal y directivos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), con la finalidad de que está gestión educativa se realice una adecuada planificación escolar de acuerdo a la norma vigente la RM 001/2018.

También se dispuso que en el área de Física – Química, independientemente que sea atendida por uno o dos maestras o maestros, los contenidos se desarrollarán de manera separada, distribuyendo 50 por ciento del horario semanal para cada una de estas áreas.

Todos los directores departamentales de Educación y directores distritales se capacitaron, con el objetivo de realizar una buena planificación de la gestión escolar en sus respectivos espacios educativos. Las autoridades educativas organizaron los ámbitos curricular, administrativo, infraestructura, equipamiento y relacionamiento comunitario, según un comunicado oficial.

Fuente de la Noticia:

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2018&md=0130&id=243793

Comparte este contenido:

Bolivia: Padres y profesores, educación conjunta

América del Sur/Bolivia/29.01.2018/Autor: José Luis Mariscal/Fuente: La Razón

La prisa del trabajo, el estrés del hogar y las complicaciones del día a día pueden ser obstáculos a la hora de comunicarse con los profesores de tu hijo. Pero hay que recordar que son ellos quienes pasan muchas horas con tu niño y conocen sus habilidades, fortalezas y también sus deficiencias académicas y hasta su mundo emocional y conductual.

Es por eso que las reuniones entre padres y maestros no son solo una formalidad, sino un encuentro para unir esfuerzos. “El vínculo que se crea en las reuniones regulares entre los padres de un estudiante y sus profesores permiten que todo el entorno del niño, tanto familiar como escolar, le ayude a crear y sostener estrategias para el éxito de su rendimiento en el colegio”, explica la profesora y psicóloga escolar Kenia Mendoza.

Durante el año escolar pueden realizarse varias reuniones informativas, desde las que explican el nivel académico con el que los pequeños inician la gestión hasta las que son para anunciar el comportamiento disciplinario de los niños, sus problemas y formas de relacionamiento.

Sin duda, esas entrevistas tienen beneficios. Primero están las calificaciones, porque si hay un seguimiento en el hogar se conocerán los avances en las materias y los trabajos que se realizan en el aula y en casa. Luego está la asistencia y desarrollo. Finalmente favorece en el desarrollo emocional, pues los maestros observan día a día el comportamiento y las actitudes que toman los estudiantes.

“Es parte de la responsabilidad del papá o mamá estar al tanto de lo que sucede con su hijo en el colegio, su rendimiento académico, su situación emocional o incluso el tipo que actividades que desarrollen deben formar parte de su conocimiento”, explica Mendoza.  A ello, el psicopedagogo Miguel Villegas dice que este vínculo es realmente importante para el pequeño, porque así consigue en su familia y con sus profesores “una red de apoyo integrada”.

El psicopedagogo detalla que uno de los principales errores que cometen los padres es dejar de lado las entrevistas con los docentes y solamente preocuparse por sus calificaciones al final de cada trimestre. “Hay casos en que las mamás y los papás solo asisten a la entrega de notas y cuando ven que el pequeño tiene falencias en alguna materia, recién muestran interés”, dice Villegas.

No hay excusas, pues ahora hasta la tecnología facilita la comunicación entre padres y profesores. Al respecto, la psicóloga escolar recomienda usar la tecnología como un medio de comunicación, ya que existen aplicaciones como WhatsApp o redes sociales como Facebook que ayudan en la interacción entre la familia y el colegio. En mía, en la sección Hi tec, se proponen algunas otras.

Con ellas se pueden crear grupos de conversación entre todos los padres del curso o también grupos cerrados para transferir material y compartir información.

Refuerza los lazos:

1. Confianza: Genera un ambiente de confianza con el profesor para que se sienta libre de expresar su opinión respecto a la conducta y desarrollo de tu hijo/a.

2. Atención: A principios de cada gestión, el colegio envía boletines informativos sobre las actividades y reuniones.

3. Notas del profesor: Revisa los cuadernos y agendas de tu hijo/a, pueden haber notas solicitando una reunión.

4. Entrevistas: En los colegios hay horarios planificados para entrevistas con los profesores. Averigua respecto de ellos.

Fuente: http://www.la-razon.com/suplementos/mia/papas_modernos-padres-profesores-educacion-conjunta_0_2863513654.html

Comparte este contenido:

Resaltan avance educativo para independencia tecnológica en Bolivia

América del sur/Bolivia/27 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, resaltó hoy la importancia del avance educativo para lograr la independencia tecnológica en el país, como uno de los pilares importantes de la Agenda Patriótica-2025.
En el marco de la celebración del octavo aniversario de la fundación del Estado Plurinacional, el también vicepresidente de la nación andino amazónica destacó en su discurso los logros alcanzados en materia educativa y la importancia del empleo de la tecnología en el desarrollo económico y social.

Para ello, fue necesario llevar a cabo tres importantes acápites durante los 12 años de Proceso de Cambio en el país, dígase la erradicación de la pobreza, la inversión en educación y la nacionalización de la economía.

Acerca del primer punto, García Linera precisó que no puede haber sociedad del conocimiento, ni desarrollo científico verdadero si la mitad de la población se acuesta con hambre cada noche, como sucedía hace 12 o 15 años atrás.

Asimismo, explicó que se multiplicó la inversión en educación en tiempos porcentuales, del seis al 16 por ciento, respecto al presupuesto del Estado, lo cual se traduce en tres mil 200 millones de bolivianos (463 millones 096 mil 960.93 dólares) a 21 mil millones de bolivianos (tres mil 039 millones 073 mil 806.08 dólares).

Refirió, además, que las universidades triplicaron el presupuesto, se derrotó el analfabetismo, se erigieron mil nuevos colegios y se logró que el 99 por ciento de los profesores alcanzaran la licenciatura, en pos de una mejor educación para los jóvenes.

Por su parte, con la nacionalización de la economía se consiguió un incremento 12 veces mayor de la inversión pública.

Comentó, que los nuevos tiempos demandan novedosas obras constructivas con uso intensivo de tecnología, iniciadas ya en el país, como los sistemas de energía renovable, dígase solar, eólica, geotérmica, así como también la industrialización del gas, urea, amoniaco, litio y sus derivados, entre otros.

Precisamente, indicó que se debe priorizar entre otros el desarrollo de la industria a base de litio, en pos de convertirse en el país que defina el mercado mundial de ese mineral.

Resaltó que Bolivia se encuentra en estos momentos en pleno proceso de industrialización, fase posterior a la nacionalización de los recursos naturales y de la recuperación de las empresas estratégicas. ‘La industrialización es el ancho horizonte que los bolivianos hemos comenzado a caminar en el siglo XXI, con optimismo y con entusiasmo. Pero, esta nueva época del proceso histórico requiere hoy (…) de abundante conocimiento científico y tecnológico’, profundizó.

De tal manera, será fundamental para la planificación, el diseño, la construcción y la administración de estas nuevas obras de un mayor número de obreros especializados, técnicos, ingenieros, agrónomos y científicos, precisó.

Igualmente, señaló que para cumplir con este reto histórico es preciso contar también con la creación de nuevos y propios paquetes tecnológicos, de sistemas informáticos, de herramientas, de conocimientos adecuados a la realidad, a las características, a la geografía y al mercado del país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=146726&SEO=resaltan-avance-educativo-para-independencia-tecnologica-en-bolivia
Comparte este contenido:
Page 36 of 116
1 34 35 36 37 38 116