Page 185 of 204
1 183 184 185 186 187 204

Desde EEUU: Pueblos indígenas rechazan la postura de forzar el contacto con tribus aisladas

Por Survival International – 1 junio, 2016

Pueblos indígenas de América del Sur han denunciado la postura de los académicos norteamericanos Kim Hill y Robert Walker de forzar el contacto con pueblos indígenas aislados en la Amazonia, advirtiendo de las catastróficas consecuencias que dicho contacto podría ocasionar.

En declaraciones grabadas en un vídeo que forma parte del proyecto “Voz indígena” de Survival, indígenas guajajaras rechazaron por completo esta posición. Varios miembros de este pueblo indígena, conocidos como los “guardianes guajajaras”, han actuado para proteger a indígenas aislados awás en las inmediaciones ante la ausencia de un mayor apoyo gubernamental.

El líder de los guardianes, Olimpio Guajajara, declaró: “Nosotros estamos aquí (…) monitorizando la tierra y defendiendo a los indígenas aislados y a los guajajaras que viven aquí. ¿Por qué? Porque hay ciertas personas, algunos antropólogos de otros países, que quieren violar una vez más los derechos de los indígenas aislados de nuestro país.”

Y agregó: “Nosotros estamos al tanto de que algunos antropólogos quieren establecer un ‘contacto controlado’ con los indígenas aislados (…) Nosotros no vamos a dejar que esto pase. Porque eso sería otro genocidio dentro de un pueblo (…), de un grupo indígena que no quiere contacto.”

Los guajajaras son los últimos en rechazar esta postura que ya comparten otros muchos pueblos indígenas en América del Sur. Davi Kopenawa Yanomami, conocido como el “dalái lama de la selva”, ha realizado campaña durante muchos años por el derecho de los pueblos indígenas aislados a decidir su propio futuro después de presenciar los devastadores impactos del contacto sobre su pueblo yanomami en el siglo XX.

Según la Constitución brasileña, todos los pueblos indígenas tienen derecho a su tierra, incluidos los pueblos indígenas aislados. En 1987 FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno de Brasil, adoptó una política de no establecer contacto con los pueblos indígenas aislados y de seguir demarcando sus territorios y fortaleciendo su protección.

Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida.

La política de no forzar el contacto con los pueblos indígenas en aislamiento cuenta con el apoyo de ONG brasileñas como CIMI, ISAo CTI, así como de Survival International.

Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.

El mes pasado, la campaña global de Survival para salvar a los últimos kawahivas, una tribu no contactada del estado de Mato Grosso, logró garantizar un territorio protegido para ellos.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró: “¿Cuándo comenzará la gente a escuchar a los pueblos indígenas sobre lo que quieren, en vez de prejuzgar lo que es mejor para ellos? La actitud de algunos académicos como Hill y Walker es peligrosa y neocolonial. Ese supuesto ‘contacto controlado’ podría ser devastador para los pueblos indígenas aislados y solo seguiría el juego a las mafias madereras y agroganaderas de América del Sur, que quieren robar las tierras de los pueblos indígenas y no se preocupan por los derechos humanos. Son los propios pueblos indígenas los que tienen que decidir sus relaciones con el resto del mundo, y no los académicos.”

Ver las disertaciones al respecto en:

Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/11295

Comparte este contenido:

Participe en concurso subregional sobre buenas prácticas en instituciones educativas para gestión del riesgo de desastres

www.unesco.org

En la competencia Generación -R pueden participar escuelas de nueve países de Sudamérica. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio de 2016.

Hasta el 7 de julio de 2016 estudiantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela está invitados a enviar buenas prácticas implementadas en su institución educativa sobre reducción del riesgo de desastres en el marco del concurso subregional Generación -R.

El llamado de la UNESCO, Plan Internacional y Save the Children se dirige a estudiantes de nivel medio o secundaria de dichos países y busca reconocer, identificar y promover las buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres implementadas en instituciones educativas. Se trata de un espacio en donde estudiantes, docentes y directivos pueden mostrar sus esfuerzos conjuntos.

El concurso otorgará a los ganadores de cada categoría un cheque por USD 3.000 para equipamiento escolar, ejemplares de una publicación en la que se destacan las mejores cuatro buenas prácticas en cada categoría y un diploma que acredita a la escuela como Centro Educativo por la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para participar

Las inscripciones se recibirán hasta el 7 de julio de 2016. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio y serán premiados el 29 del mismo mes, fecha en la cual se hará también difusión de las buenas prácticas ganadoras.

Jurado

Conformado por un comité técnico internacional integrado por personas pertenecientes a organismos regionales vinculados con esta temática.

Categorías de participación

Mejor diseño e implementación de proyecto
Campaña de sensibilización e incidencia más innovadora
Mejor equipo estudiantil para la reducción del riesgo de desastres
Material educativo más creativo y original
Exclusivamente para Colombia:
Mejor actividad de participación estudiantil que aborde la problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación del riesgo por conflicto armado
Más información

Sitio web oficial del concurso
Bases del concurso
Contacto para consultas: concurso(at)generacion-riesgo.org

Comparte este contenido:

Brasil: Por que o governo interino não fla sobre o PNE?

Representantes de organizações e movimentos educacionais comentam a importância de reforçar, mais do que nunca, o cumprimento do Plano Nacional de Educação

São muitas as críticas feitas ao governo do presidente interino Michel Temer, no comando há menos de um mês. A extinção de ministérios importantes, como os da Cultura (recriado após manifestações da classe artística), das Mulheres, da Igualdade Racial, da Juventude e dos Direitos Humanos, a falta de diversidade entre o grupo ministerial e as quedas e primeiras declarações de alguns ministros interinos são alguns dos pontos polêmicos que tem abalado o governo desde o afastamento da presidenta eleita Dilma Rousseff, no dia 11 de maio.

Na área de Educação não foi diferente. O fato de o ministro ter recebido representantes do projetoEscola sem Partido e ainda não ter dialogado com as entidades do setor educacional gerou muitas críticas na semana passada. Para os movimentos, entidades e organizações educacionais, também chama a atenção o fato de o governo interino não ter feito referências ou mencionado em seu plano de governo “Uma Ponte para o Futuro” e em suas falas o Plano Nacional de Educação (lei nº 13.005/2014). “O PNE é uma oportunidade incrível pra ser um compromisso perene em um momento de muita turbulência”, defende Patrícia Lacerda, gerente de Educação, Arte e Cultura do Instituto C&A.

Um Plano de Estado com participação popular

Sancionado no dia 24 de junho de 2014 pela presidenta Dilma Rousseff, o PNE foi fruto de um longo e histórico processo de construção participativa, que durou três anos e meio e delimitou 20 metas que devem ser alcançadas para a melhoria da qualidade da Educação brasileira nos próximos 10 anos. “Esse PNE tem uma marca muito singular, que foi a articulação produzida entre a sociedade civil organizada e o governo para, primeiro, a realização das Conaes (2010 e 2014), e, depois, a elaboração de um Plano que expressasse esses anseios dos diferentes movimentos sociais – do campo, da educação, da ciência, da tecnologia. Ele tem metas e estratégias que são fruto dessa interação”, diz João Ferreira de Oliveira, presidente da Anpae (Associação Nacional de Política e Administração da Educação). 

No dia 17 de maio, a Anpae, junto com outras entidades nacionais de Educação, divulgou um manifesto contra as medidas tomadas pelo atual presidente interino Michel Temer e sinalizando a importância do Plano. “Quando o governo interino não se manifesta sobre o PNE, ele sinaliza que não quer se comprometer com o nível de articulação e diálogo que tinha sido construído durante a aprovação desse Plano”, esclarece.

Daniel Cara, coordenador da Campanha Nacional pelo Direito à Educação, lembra que mesmo o governo da presidenta Dilma Rousseff não chegou a dar o devido reconhecimento ao PNE, ainda que o lema do seu último governo tenha sido “Brasil, pátria educadora”. “Desde que Dilma assumiu o segundo mandato até quando ela foi afastada pelo Senado, ela só mencionou o Plano em cinco discursos – quatro no período mais recente. Os governantes no Brasil não têm a compreensão que o Plano é um Plano de Estado, maior que o governo”, explica.

Por ser um Plano de Estado, o PNE deve ser a política norteadora dos planos de governo e das políticas especificas em Educação, um compromisso com a nação. Muitas de suas atuais metas já estavam presentes no primeiro Plano Nacional de Educação, que acabou não sendo encaminhado durante o seu período de duração (2001 a 2010). A preocupação dos especialistas é que, com o governo interino, o atual PNE também acabe seguindo pelo mesmo caminho, se tornando um “plano de gaveta”. “Este PNE, com dois anos, já implementou mais coisas que o anterior, que tinha dez. Isso nos deixa otimistas. Mas resta saber se o governo interino vai ter uma atuação sobre o PNE como política de estado ou se ele vai se impor e não dar continuidade ao processo”, diz Heleno Araújo, coordenador do Fórum Nacional de Educação (FNE).

Metas ameaçadas

Além de submencionar o PNE, o governo interino aponta para a Desvinculação de Receitas da União (DRU) como uma das medidas para cobrir o déficit orçamentário e contornar a crise financeira do país. A Constituição brasileira prevê que o governo federal é obrigado a gastar um mínimo do orçamento com algumas áreas, entre elas Educação e Saúde. Acabar com essas vinculações constitucionais (que garantem 18% dos impostos arrecadados pela União para a Educação) inviabilizaria ainda mais a implantação do PNE. “É uma forma de pensar a educação apenas com o viés de que é um custo, e não um investimento. A educação tem que ser prioridade não porque é um slogan de um ou outro governo, mas porque o Brasil tem sérios déficits nessa área, e não vai avançar pra lugar nenhum se ela não for priorizada”, diz Patrícia.

Os especialistas apontam o financiamento da Educação, o Sistema Nacional de Educação (SNE) e a Base Nacional Curricular Comum como algumas das metas que já estão sendo discutidas atualmente e que não podem ter seus processos de construção e implementação interrompidos pelo governo interino. “Os 10% do PIB pra Educação e o CAQi são fundamentais para viabilizar inclusive o SNE, porque a responsabilidade da Educação Infantil, do Fundamental e do Médio é sobretudo dos municípios e estados”, diz João Ferreira. “São etapas que, se não forem cumpridas dentro do prazo, há um prejuízo de todo o conjunto do PNE”, diz Heleno Araújo, coordenador do FNE.

Para Analise da Silva, representante do Fóruns de EJA do Brasil no FNE, há uma preocupação com qual visão de Educação está sendo defendida: “precisamos olhar também para a gestão democrática e quem são os sujeitos de direito da Educação para o governo interino. Michel Temer trabalha com a lógica da meritocracia e é preciso defender os direitos humanos, a laicidade da escola e as medidas que procuram emancipar as pessoas, e não manter a estrutura atual”.

Eleições municipais e os planos de educação

As desvinculações afetam também a execução dos planos municipais e estaduais de Educação, já que diminuiriam o repasse do governo federal. No caso dos municípios, por exemplo, as cobranças na Educação Infantil, com a necessidade de aumento das matrículas na creche, é um ponto sensível que precisará ser trabalhado pela gestão atual – e os candidatos, já que as eleições municipais ocorrem esse ano. “Os prefeitos e candidatos seguramente vão prometer a expansão das matrículas. Mas isso será bastante dramático, pois com a restrição de verba eles não vão poder cumprir o que prometem”, explica Daniel Cara.

Para além da questão dos recursos, o governo federal também tem um papel indutor muito forte. Um exemplo dessa força é a aprovação dos planos de educação nos estados e municípios, que foi estimulado tanto pelo prazo previsto no PNE como pelas consultorias e apoios oferecidos pelo governo federal durante esse processo. “Hoje, praticamente todos os estados e municípios têm os seus planos de educação aprovados, e esses Planos precisam estar articulados com o PNE pra avançar”, explica João.

“Se o governo federal não dá a importância devida ao PNE, ele está deixando de exercer a sua força indutora para os planos de municípios, fragilizando esses planos na ponta”, esclarece Patrícia.

Unir as forças, ocupar espaços, ir pra rua

Ainda que o processo de construção dos planos tenha sido feito de forma participativa – ou justamente por causa disso -, ele foi turbulento, cheio de divergências e enfrentamentos. Mas, por mais que ele tenha deixado a desejar em algumas bandeiras defendidas por diferentes segmentos, para muitos dos entrevistados, é preciso que os movimentos e organizações se unam em torno de pontos em comum, em prol da defesa do PNE. “Os movimentos da sociedade civil organizada precisam de alguma forma se juntar, porque agora não tem mais motivo pra aceitar que uma política seja imposta de cima pra baixo. Vamos ter que ir pra rua!”, pontua Analise da Silva.

Para que a participação popular continue ocupando esse importante espaço de interlocução com o governo, é preciso ocupar espaços e se fazer presente em todas as instâncias, por meio de mobilizações, congressos, reuniões, debates, participação em conselhos etc. “Estamos procurando ocupar todos os espaços de debate, garantindo as conquistas”, diz Sumika Freitas, do Movimento Interfóruns da Educação Infantil do Brasil (MIEIB).

Na agenda de trabalho do FNE, por exemplo, estão planejados grupos de trabalho temporários com a perspectiva de atender algumas das metas e regulamentações do PNE, como a Base Nacional Curricular Comum (com a realização de um seminário entre junho e julho), o Plano de Carreira para os profissionais de Educação e o Sistema Nacional de Educação. “Estamos com uma equipe técnica pra continuar o trabalho de criação e fortalecimento dos Fóruns como instrumento de avaliação e monitoramento permanente dos planos. O FNE é o órgão de estado que, independente de quem esteja no governo, tem que ser respeitado”, defende Heleno.

Para João Ferreira, é uma questão de alinhar a visão sobre qual Educação queremos e manter, assim, a discussão e a execução do PNE com a participação de todos: “a Educação é uma coisa ligada ao governo, mas é sobretudo da sociedade. Não se toca a educação sem o envolvimento da sociedade. Governos mais afinados, mais abertos ao diálogo com a sociedade certamente avançarão muito mais do que aqueles que assumem uma perspectiva de imposição de políticas que não vão ter aceitação da sociedade civil organizada”.

O recado vale não só para esse governo, mas também para as próximas gestões: “qualquer governo, até 2024, não pode, de forma alguma, fazer políticas que não sejam orientadas pelo Plano de Educação. Cabe à sociedade, à imprensa, aos movimentos, fazer com o que o plano ganhe a centralidade que necessita e merece”, diz Daniel.

Reportagem: Stephanie Kim Abe

Foto:  Geltimarino II/Wikimedia Commons

Fonte: De Olho nos Planos

Comparte este contenido:

Brasil: mujeres protestaron en el Congreso contra la “cultura de la violación”

Brasil/02 junio 2016/Fuente: Nodal

Mulheres protestam no Congresso Nacional contra cultura do estupro

Um grupo de mulheres fez um protesto ontem (31) no Congresso Nacional contra a cultura do estupro. Com cartazes e faixas com os dizeres “Nenhuma mulher merece ser estuprada”, “Mexeu com uma, mexeu com todas e “Pelo fim da cultura do estupro”, as manifestantes procuraram chamar a atenção dos parlamentares para a importância do combate à violência e da sociedade para os constantes casos de abuso ocorridos no Brasil.

A deputada Luiza Erundina (PSOL-SP) chamou atenção para o caso da adolescente estuprada por vários homens em uma casa no alto do morro São José Operário, na zona oeste do Rio, há cerca de 10 dias. “Aquele estupro coletivo é algo que nos envergonha, a imagem do Brasil no mundo todo está manchada. Estamos aqui indignadas, querendo solução no que diz respeito à integridade física e psicológica das mulheres brasileiras”, afirmou a deputada, em discurso logo após a entrada das manifestantes no plenário da Câmara para abrir uma faixa em protesto contra a cultura do estupro.

A deputada Maria do Rosário (PT-RS) criticou alguns projetos em tramitação na Câmara, por considerar que atentam contra os direitos das mulheres. Maria do Rosário citou o que trata do Estatuto do Nascituro, que visa proibir o aborto em todos os casos, inclusive nos de estupro e de risco de vida para a mulher. “A Câmara tem que estar aberta para as mulheres, porque tramitam projetos de lei que são extremamente nocivos para as mulheres”, afirmou a deputada.

Maria do Rosário lembrou a importância de se garantir atendimento adequado às vítimas de violência sexual. “No Brasil, a cada 11 minutos uma mulher é vítima de violência sexual. Estamos diante de uma epidemia de estupros, de violência sexual. É preciso assegurar atendimento hospitalar, medicação adequada com antirretroviral, medicamentos para doenças sexualmente transmissíveis”, acrescentou.

O protesto começou no Salão Azul do Senado e de lá o grupo se dirigiu ao Salão Verde da Câmara. Inicialmente, o grupo, formado por parlamentares, funcionárias e integrantes de movimentos feministas tentou entrar no plenário, mas foi impedido pelos seguranças da Casa. Após negociação, as mulheres conseguiram entrar. “Este é um protesto pacífico, de muitas mulheres e muitos homens contra a violência, e o Parlamento brasileiro não pode dar esse exemplo de truculência ao Brasil”, disse a senadora Vanessa Gazziontin (PCdoB-AM).

Os manifestantes protestaram também no plenário do Senado, onde pediram ao presidente da Casa, Renan Calheiros (PMDB-AL), que coloque em votação o Projeto de Lei do Senado (PLS) 618/2015, que agrava a pena para estupro coletivo. Renan disse ao grupo que colocaria em votação a urgência do projeto.

“Basta de tanta violência, machismo e desrespeito às mulheres do país. Queremos que o Poder Legislativo, o Executivo e o Judiciário nos tratem com o devido respeito, com o devido direito, pois somos cidadãs brasileiras”, afirmou Erundina.

Fuente:

Brasil: mujeres protestaron en el Congreso contra la “cultura de la violación”

Comparte este contenido:

En Brasilia: Consulta a la Sociedad Civil en torno al documento «Repensar la Educación: Hacia un bien común mundial?

EL

Reseña: Consulta a la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la Educación: Hacia un bien común mundial?  

Claudia Pioli, Argentina
Kamil Gerónimo, Puerto Rico

El pasado 25 de abril, el ICAE y UNESCO-París celebraron la Consulta Regional de la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la educación: Hacia un bien común mundial?, publicado por la UNESCO. El evento realizado en Brasilia, además permitió cuestionar las estrategias, programas y prácticas que pueden permitir la realización del Objetivo de Desarrollo n°4 sobre educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Inicialmente, la ecuatoriana Rosa María Torres y el brasileño Timothy Ireland, presentaron comentarios de carácter crítico en relación a los enfoques, fortalezas y debilidades del documento de la UNESCO. Luego, representantes de la sociedad civil de la región latinoamericana y caribeña se subdividieron en tres grupos de trabajo para debatir los retos y desafíos actuales a la educación de jóvenes y adultos.

El primer grupo discutió cómo re-conceptualizar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas. El grupo de trabajo advirtió que si bien el abordaje de la  de la mercantilización de la educación en el documento es importante, se torna prioritario enmarcar la educación (a lo largo de la vida) como un derecho humano. Es imperioso reconceptualizar la alfabetización y la educación básica, así como retomar la postura de la EPJA. La sociedad del conocimiento debe ser reemplazada por sociedad del aprendizaje que a la vez debe responsabilizarse de la capacitación de quien aprende y de quien enseña.

También se identificó necesario unificar la agenda del Derecho a la Educación. Se advierten retrocesos en las políticas públicas respecto a educación y preocupa la intención de extender las pruebas estandarizadas incluso a la EPJA porque, indudablemente, estas movidas económicas mercantilizan la educación. Es necesaria mayor voluntad política, financiamiento adecuado y participación de la sociedad y de los sujetos de aprendizaje en la formulación de las políticas educativas, integrando las necesidades y evitando marginalizar sectores por género, edad, etc.

El segundo grupo debatió sobre el rol y las prácticas de la Sociedad Civil para asegurar la equidad y la calidad de las oportunidades de aprendizaje para personas jóvenes y adultas. Se precisó que la conformación de la Sociedad Civil no atañe solo a las ONG sino además movimientos sociales, iglesias, asociaciones civiles sin fines de lucro, sindicatos, partidos políticos y otras.

De alguna manera todas vienen participando en algunas acciones de la EPJA, especialmente en alfabetización y otros temas de interés comunitario. En segundo lugar, se indicó que algunos puntos de tensión entre el Estado y la Sociedad Civil se presentan cuando el Estado determina objetivos para la EPJA que escasamente se adecúan a la realidad de los sujetos y la satisfacción de sus expectativas, así como la forma en que se ven limitados a la alfabetización y la educación básica, dejando de lado otros aspectos igualmente importantes para el desarrollo de los sujetos como la visibilización y socialización de las experiencias positivas.

Así, la aspiración latinoamericana es de lograr una educación inclusiva y de calidad para las personas jóvenes y adultas, cuya modalidad se incorpore a la agenda educativa prioritaria de los países. Para ello se requiere una definición clara y precisa respecto a la educación y al aprendizaje dentro del marco de la EPJA y del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, en una visión humanista y transformadora. En ella, el personal docente debe contar con una formación inicial sólida y continua; las propuestas pedagógicas y currículos tienen que estar integrados y contextualizados y, finalmente; sus metodologías deben posibilitar la mediación cultural, pedagógica y comunicacional, así como el financiamiento adecuado. En algunos ministerios de educación nacionales, países la EPJA no cuenta, con prestigio, valoración ni reconocimiento adecuado. Al momento de reconocer su prioridad, será necesario promover trabajos entre organizaciones de la SC y las universidades. De igual forma, los Estados tiene que actualizar sus estadísticas. La EPJA ha mostrado en la región sensibilidad por la educación de la primera infancia y por la educación permanente orientada hacia las personas de la tercera edad.

El tercer discutió los puentes entre las vías formales y no formales de aprendizaje. En este grupo se manifestó como no sólo el Estado educa, sino que existen múltiples espacios de aprendizaje afuera de la esfera formal y ligada a ella. Educación formal, no formal e informal suponen una articulación entre escuela y otros espacios de aprendizajes de OSC, ONG, etc.

Por ejemplo, la Educación Popular en Brasil tiene una presencia muy importante. Se ve como una necesidad que se reconozcan ciertos conocimientos que provienen de esferas no formales ya que evidentemente capacitan y empoderan a las persona. Tal vez, el desafío más grande estriba en cómo hacerlo. Ante esto se formula la pregunta, ¿es necesario certificarlo todo? El puente entre educación formal y no formal fue siempre la educación popular.

Finalizado el evento, el ICAE se incorporó a la ambiciosa agenda del  CONFINTEA+6 que incluyó el Seminario Internacional de Educación a lo largo de la vida, la Reunión técnica brasileña de balance intermedio del Marco Acción de Belém y la Reunión de organismos internacionales de cooperación técnica para la planificación y preparación del Balance Intermedio Global de CONFINTEA Mid Term Review, ocurridas entre el 25 y 27 de abril. Un total de seis entrevistas audiovisuales sobre las expectativas de las redes latinoamericanas y la propia UNESCO de cara al CONFINTEA Mid Term Review, serán colgadas en el Voices Rising próximamente.

Fuente: http://www.icae2.org/index.php/es/novedades/523-resena-consulta-a-la-sociedad-civil-en-torno-al-documento

Fuente de la imagen: http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2015/08/BANER-REPLANTACION-NEWTEMPLATE2.png

Comparte este contenido:

En Brasil: MEC extiende el contrato con el Instituto de Instituto de Matemática Pura y Aplicada, garantizando las Olimpiadas Matemáticas de este año

 25 de de mayo 2016 / MEC/Brasilia

El Ministerio de Educación extendió el miércoles 25, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el contrato de gestión con el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA). La asociación, que comenzó en el año 2000, está garantizado por un año: el MEC contribuirá R $ el 32,5 millones para el funcionamiento del instituto. De esta cantidad, R $ 26,5 millones se destinarán a la realización de la Matemática de las Escuelas Públicas Olimpiada Brasileña (Obmep).

El otro de R $ 6 millones se invertirán en el proyecto de expansión de las actividades, las instalaciones físicas y de laboratorio de IMPA. Dentro de la iniciativa, figura la propuesta de celebrar eventos como la Olimpiada Internacional de Matemáticas en 2017, y el Congreso Internacional de Matemáticos en 2018.

De acuerdo con el ministro de Mendonça Filho, invertir en las matemáticas permite la propagación más amplia de esta área del conocimiento. «Es una manera de incorporar a los estudiantes que a menudo tienen dificultad con las matemáticas y al mismo tiempo fomentan el talento joven, para que puedan obtener la licencia de actividad de la zona y la enseñanza», dijo.

Academia – La IMPA fue la primera unidad de investigación creado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), en 1951. En 2000, el IMPA y otras unidades de investigación que formaban parte de la estructura del CNPq se transfirieron al Ministerio de Ciencia , Tecnología e Innovación (MCTI). El instituto se considera un centro de investigación con reconocimiento internacional, considerado como el instituto de las matemáticas de mayor prestigio en América Latina. Tiene un alto nivel de producción científica: en la última década, el número medio anual de artículos publicados en revistas internacionales es de 2.03 por investigador, contra 1.89 y 1.83 en Harvard en Princeton, dos de las más prestigiosas universidades norteamericanas.

La institución también busca mejorar la educación matemática en las escuelas brasileñas. Entre las principales formas de difundir y fomentar la enseñanza de la disciplina son la matemática Escuelas brasileña Olimpiada Pública (Obmep) y la Olimpiada de Matemáticas de Brasil (MAB), que se celebra anualmente por la organización en colaboración con el Gobierno Federal y otras instituciones. Los Juegos Olímpicos también revelan talentos en la zona, con la posibilidad de becas para ofrecer y preparar a los estudiantes para que participen en competiciones internacionales.

Relaciones con los medios

Mira:

Fuente: http://portal.mec.gov.br/component/content/article?id=36461

Comparte este contenido:

Asalto al poder en Brasil

michel_temerPor Atilio Boron

Una pandilla de bandidos tomó por asalto la presidencia de Brasil. La integran tres actores principales: por un lado, un elevado número de parlamentarios (recordar que sobre unas dos terceras partes de ellos pesan gravísimas acusaciones de corrupción), la mayoría de los cuales llegó al Congreso por una absurda legislación electoral que permite que un candidato que obtenga apenas unos pocos centenares de votos acceda a una banca gracias a la perversa magia del “cociente electoral”.

Tales eminentes naderías pudieron destituir provisionalmente a quien llegó al Palacio del Planalto con el aval de 54 millones de votos. Segundo, un Poder Judicial igualmente sospechoso por su connivencia con la corruptela generalizada del sistema político y repudiado por amplias franjas de la población del Brasil. Pero es un poder del Estado herméticamente sellado a cualquier clase de contraloría democrática o popular, profundamente oligárquico en su cosmovisión y visceralmente opuesto a cualquier alternativa política que se proponga construir un país más justo e igualitario.

Para colmo, al igual que los legisladores, esos jueces y fiscales han venido siendo entrenados a lo largo de casi dos décadas por sus homólogos estadunidenses en cursos supuestamente técnicos pero que, como es bien sabido, tienen invariablemente un trasfondo político que no requiere de mucho esfuerzo para imaginar sus contornos ideológicos.

El tercer protagonista de esta gigantesca estafa a la soberanía popular son los principales medios de comunicación de Brasil, cuya vocación golpista y ethos profundamente reaccionario son ampliamente conocidos porque han militado desde siempre en contra de cualquier proyecto de cambio en uno de los países más injustos del planeta. Al separar a Dilma Rousseff de su cargo (por un plazo máximo de 180 días, en el cual el Senado deberá decidir por mayoría de dos tercios si la acusación en contra de la mandataria se ratifica o no), el interinato presidencial recayó sobre un oscuro y mediocre político, un ex aliado del PT convertido en conspicuo conspirador y, finalmente, infame traidor: Michel Temer.

El PMDB puede tener con Michel Temer, ex-vicepresidente de Dilma, su tercer presidente de la República, sin el voto ciudadano. El primero fue José Sarney, vice de Tancredo Neves, elegido indirectamente por el Congreso. Itamar Franco, asumió después del proceso de juicio político contra Fernando Collor. Temer, es hoy el ilícito e ilegítimo “presidente interino” luego del golpe contra la Presidente Dilma Rousseff. Desgraciadamente, todo hace suponer que en poco tiempo más el Senado convertirá la suspensión temporal en destitución definitiva de la gobernante, porque en la votación que la apartó de su cargo los conspiradores obtuvieron 55 votos, uno más de los exigidos para destituirla. Y eso será así pese a que, como Rousseff reconoció al ser notificada de la decisión senatorial, pudo haber cometido errores pero jamás crímenes. Su límpido historial en esa materia resplandece cuando se le contrasta con los prontuarios delictivos de sus censores, torvos personajes prefigurados en la Ópera del Malandro, de Chico Buarque, cuando se burlaba del “malandro oficial, el candidato a malandro federal y el malandro con contrato, con corbata y capital”. Ese malandraje hoy gobierna Brasil.

La confabulación de la derecha brasileña contó con el apoyo de Washington –¡imaginen como habría reaccionado la Casa Blanca si algo semejante se hubiera tramado en contra de alguno de sus peones en la región! En su momento Barack Obama envió como embajadora en Brasil a Liliana Ayalde, experta en promover golpes blandos, porque antes de asumir su cargo en Brasilia, en el cual se sigue desempeñando, seguramente que de pura casualidad había sido embajadora en Paraguay, en vísperas del derrocamiento institucional de Fernando Lugo. Pero el imperio no es omnipotente y para viabilizar la conspiración reaccionaria en Brasil suscitó la complicidad de varios gobiernos de la región, como el argentino, que definió el ataque que sus amigos brasileños estaban perpetrando en contra de la democracia como un rutinario ejercicio parlamentario y nada más. En suma, lo ocurrido en Brasil es un durísimo ataque encaminado no sólo a destituir a Rousseff, sino también a derrocar a un partido, el PT, que no pudo ser derrotado en las urnas, y a abrir las puertas para un proceso contra el ex presidente Lula da Silva que impida su postulación en la próxima elección presidencial. En otros términos, el mensaje que los malandros enviaron al pueblo brasileño fue rotundo: ¡no se les vuelva a ocurrir votar por el PT o una fuerza política como el PT!, porque aunque ustedes prevalezcan en las urnas nosotros lo hacemos en el Congreso, la judicatura y en los medios, y nuestro poderío combinado puede mucho más que sus millones de votos.

Grave retroceso para toda América Latina, que se suma al ya experimentado en Argentina y que obliga a repensar qué fue lo que ocurrió, o preguntarnos, en línea con el célebre consejo de Simón Rodríguez, dónde fue que erramos y por qué no inventamos, o inventamos mal. En tiempos oscuros como los que estamos viviendo, guerra frontal contra el gobierno bolivariano en Venezuela, insidiosas campañas de prensa en contra de Morales y Correa, retroceso político en Argentina, conspiración fraudulenta en Brasil. En tiempos como esos, decíamos, lo peor que podría ocurrir sería que rehusáramos efectuar una profunda autocrítica que impidiera recaer en los mismos desaciertos. En el caso de Brasil, uno de ellos, tal vez el más grave, fue la desmovilización del PT y la desarticulación del movimiento popular que comenzó en los primeros tramos del gobierno de Lula y que, años después, dejaría a Rousseff indefensa ante el ataque del malandraje político. El otro, íntimamente vinculado con el anterior, fue creer que se podía cambiar a Brasil sólo desde los despachos oficiales y sin el respaldo activo, consciente y organizado del campo popular. Si las tentativas golpistas ensayadas en Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador (2010) fueron repelidas, fue porque en esos países no se cayó en la ilusión institucionalista que, desgraciadamente, se apoderó del gobierno y del PT desde sus primeros años.

Tercer error: haber desalentado el debate y la crítica al interior del partido y del gobierno, apañando, en cambio, un consignismo facilista que obstruía la visión de los desaciertos e impedía corregirlos antes de que, como se comprobó ahora, el daño fuera irreparable. Por algo Maquiavelo decía que uno de los peores enemigos de la estabilidad de los gobernantes era el nefasto rol de sus consejeros y asesores, siempre dispuestos a adularlos y, por eso mismo, absolutamente incapacitados para alertar de los peligros y acechanzas que aguardaban a lo largo del camino. Ojalá que los traumáticos eventos que se produjeron en Brasil en estos días nos sirvan para aprender estas lecciones.

Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2016/05/14/opinion/018a1mun

Fuente de la imagen: http://i1.wp.com/www.conelmazodando.com.ve/wp-content/uploads/2016/05/La-presidenta-de-Brasil-Dilma-Rousseff-izda.-y-su-vicepresidente-Michel-Temer..jpg?resize=480%2C240

Comparte este contenido:
Page 185 of 204
1 183 184 185 186 187 204