Page 12 of 323
1 10 11 12 13 14 323

Alza de las ITS en Chile: Un problema de educación, información y prevención

Macarena Moreno es matrona de Decidoinformada.cl

Aunque hoy se entregan preservativos de forma gratuita en todos los servicios de salud (Cesfam), a muchos adolescentes les complica ir por vergüenza, miedo a encontrar al vecino o al alguien que lo pueda estigmatizar.

Recientemente, el Ministerio de Salud (Minsal) informó sobre una situación preocupante: más de 70 mil casos notificados para Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre 2017 y 2021, 35 mil de ellos corresponden sífilis, lo que la transforma en la infección de mayor prevalencia en el país.

Para ponerlo en contexto, es importante aclarar que las ITS son infecciones que pueden ser provocadas por virus, bacterias o parásitos. Se transmiten por vía sexual. La sintomatología es variada, incluso hay algunas silenciosas que no evidencian síntomas de manera inicial, lo que las vuelve aún más riesgosas ya que las personas no siempre saben que tienen la enfermedad y siguen contagiando a otros y diseminando sin control.

En definitiva, las ITS pueden tener importantes consecuencias para la salud: desde síntomas en los genitales, complicaciones sistémicas, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, aumento en la probabilidad de transmisión del VIH y efectos psicosociales, entre otros.

¿Qué podemos hacer como sociedad para enfrentar este mal en ascenso? Primero, hay que reconocer que uno de los grandes problemas de hoy es la falta de Educación Sexual integral en la población general y, por supuesto, en los jóvenes. No hay duda de que la sexualidad aún sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Esto conduce a una falta de información que dificulta la toma de decisiones correctas y trae consecuencias como las que hoy vemos. Si mejoráramos la comunicación en este ámbito, todos sabrían qué son las ITS, cómo identificarlas, cómo diagnosticarlas, qué hacer para prevenirlas concretamente, donde acudir y cómo tratarlas.

Lo anterior hace que sea urgente e imperante contar con una política pública contundente y al alcance de toda la población que considere todo el ciclo: la prevención primaria, la secundaria (diagnóstico temprano y tratamiento) y la terciaria (rehabilitación) de manera equitativa, asegurando el acceso oportuno y fluido, con entidades y sistemas interrelacionados para evitar vacíos.

Hay que lograr que las personas sean dueñas y gestoras de su salud, que tengan la conciencia del autocuidado. Hoy hay muchos jóvenes que no les temen a las ITS ya que tienen tratamiento. Les han perdido el respeto. Muchas personas no saben que usando condón de manera correcta y sistemática pueden prevenir y cortar la cadena de contagios. Es importante hacerles notar que pueden mejorar la salud de la sociedad y recalcar la importancia de la realización de exámenes de ITS anuales de control.

Aunque hoy se entregan preservativos de forma gratuita en todos los servicios de salud (Cesfam), a muchos adolescentes les complica ir por vergüenza, miedo a encontrar al vecino o al alguien que lo pueda estigmatizar. Lo mismo pasa con la pastilla de emergencia. El acceso a estos dispositivos de protección no es amistoso.

Una buena idea sería tener un dispensador de preservativos de bajo costo, o incluso gratuito, en lugares concurridos como estaciones de metro, baños públicos, centros comerciales y estaciones de servicio, entre otros. En definitiva, la educación sexual, la necesidad de mayor información y acceso a dispositivos de cuidado es una combinación ideal de medidas para enfrentar este flagelo que está dañando la salud de nuestros jóvenes y la convivencia social.

Alza de las ITS en Chile: un problema de educación, información y prevención

Comparte este contenido:

Inflación y pobreza en Chile tumban pronósticos económicos de Boric

De los 76 productos que se toman en cuenta para calcular el IPC de Chile, 52 presentaron aumentos en enero, empujando la inflación mensual a 0,8 %, cuando el Gobierno proyectaba 0,5 %

El costo de la vida en Chile aumenta más de lo esperado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien comenzó el año con los indicadores de la economía chilena derrumbando sus pronósticos que estimaban condiciones favorables para 2023, tras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentar 0,8 % en enero y dejar atrás al 0,5 % que proyectó La Moneda para intentar controlar la inflación.

Con el alza, la inflación interanual en el país austral se ubica en 12,3 % debido al incremento de 2,4 % del pan y los cereales y 2,1 % de las hortalizas, legumbres y tubérculos. En detalle, de los 76 productos que se toman en cuenta para calcular el IPC, 52 presentaron aumentos, siendo la manzana la más perjudicada, con 14,2 % de ascenso en su precio.

 

Al mismo ritmo del incremento de los alimentos también se elevaron los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco, cuya división integrada por ocho productos registró aumentos en seis. El vino aparece con 6,3 % % más en sus precios, seguido por el 2,6 % de los cigarrillos.

Una época para olvidar

Mientras el IPC escala y sorprende a la administración de Boric con la misma presión que atraviesa su par colombiano, Gustavo Petro, La Tercera divulga que el país enfrenta «una época para el olvido» porque los sueldos, debido al histórico repunte de la inflación en Chile,  desde mediados de 2021 tienen menos capacidad de compra.

Los números del  Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hablan por sí solos. En diciembre de 2022, el Índice Real de Remuneraciones –que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)– acumuló una variación interanual de -1,7 %, que confirmó 15 meses de caídas seguidas, desde octubre de 2021.

Ese panorama demuestra que los reajustes de remuneraciones siguen sin compensar el costo de la vida, por lo cual los salarios compran menos bienes y servicios. El académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejada, afirmó al medio chileno que «los salarios nominales están desde hace varios meses creciendo a tasas en dos meses menores a la inflación, lo que se ha traducido en una pérdida del poder adquisitivo de esos salarios».

Mercado laboral en declive

Una desaceleración de la inflación será lo único que contribuya a moderar las caídas de los salarios reales en los próximos meses, pero las expectativas son poco esperanzadoras frente a la debilidad del mercado laboral que genera un impacto negativo sobre las remuneraciones y la inestabilidad política que asoma un nuevo proceso constituyente. 

De hecho, el sector de la construcción reportó una caída anual de 54000 empleos en el trimestre octubre-diciembre de 2022, mientras que las ofertas laborales por internet en enero registran una reducción de 38,9 % con respecto al mismo mes del año pasado, completando ocho meses consecutivos de caídas interanuales.

Un problema mayor

El escenario económico con el aumento de la inflación en Chile detona un problema mayor: la elevación de la línea de pobreza para la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022 (Casen) que registra un incremento de 24 % desde la última medición debido a la escalada inflacionaria.

La línea de la pobreza es un indicador de la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona. Para el Estado, un hogar está en situación de pobreza si su ingreso por persona o ingreso del hogar es inferior al valor de la línea de pobreza. Siguiendo esa misma definición, un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso por persona es inferior a la línea de pobreza extrema.

De acuerdo con la última información entregada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el monto para la línea de la pobreza de un hogar de una persona fue de 216.849 pesos (USD 270) en el penúltimo mes del año pasado. Esa cifra es 24,5 % más alta que la registrada en noviembre de 2020 y la mayor desde 1990.

El monto de esta línea de pobreza tiene relación directa con la evolución de los precios que mes a mes refleja la canasta básica de alimentos, ahora impactada por los altos registros de inflación que acumula la economía de Chile. El Gobierno esperaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cediera, pero ocurrió todo lo contrario.

Fuente: https://panampost.com/gabriela-moreno/2023/02/08/inflacion-y-pobreza-en-chile-boric/

Comparte este contenido:

La «Biblioteca de las Mujeres» que recupera a autoras olvidadas en Chile

Por: María M.Mur

Autoras «olvidadas» y obras con perspectiva de género llenan las estanterías de una pequeña biblioteca pública en pleno corazón de Santiago de Chile, la «Biblioteca de las Mujeres», un espacio donde también se celebran talleres y funciona un club de lectura.

Vitoria Quiroz, jubilada de 71 años, es una de las usuarias con más edad de este espacio donde se puede leer a escritoras de la talla de María Luisa Bombal, Pia Barrios, Lucia Berlin o Irène Némirovsky.

«Las niñas -como se refiere Quiroz a sus compañeras de lectura- tienen 20, 30 o 40. Para mí escucharlas es algo nuevo, su lenguaje es diferente, hay cosas que no entiendo y su enfoque de género no es el que yo tuve», reconoce a EFE.

El libro que más le ha gustado este año es «La última niebla», escrito en 1934 por la chilena María Luisa Bombal, cuya obra se centra en personajes femeninos que se refugian de la dura realidad en su mundo interior.

«Creo que muchos hombres no saben describir las problemáticas de las mujeres, les cuesta entender la feminidad», subraya Quiroz, quien admite que el libro le recuerda a muchas de sus amigas porque cuenta la historia de «una mujer que acepta todo aunque su pareja no le dé nada».

La biblioteca con «más autoras que autores»

Inaugurada en 2021 en las instalaciones de la estatal Fundación para la Promoción y Desarrollo de las Mujeres (Prodemu), la biblioteca cuenta con una colección de casi 2.000 libros, entre los que también se encuentran clásicos como «El segundo sexo», de Simone de Beauvoir, o «Una habitación propia», de Virginia Woolf.

Tampoco pueden faltar las autoras chilenas por excelencia, la Nobel Gabriela Mistral y la superventas Isabel Allende.

«Hoy en día tenemos una brecha de género muy grande todavía entre hombres y mujeres y creemos que es sumamente importante elevar esta discusión a todos los ámbitos, incluido la literatura», indica a EFE la encargada de la biblioteca, Cecilia Serrano, de 26 años.

«Somos la biblioteca que tiene más autoras que autores de Chile», agrega.

María José Zapata, química farmacéutica de 30 años, dice a EFE que leer literatura con enfoque de género -«aquella que pone a la mujer y sus problemas en el centro»- le hace sentirse «acompañada» y admite que espacios como el club de lectura le hace darse cuenta del «empoderamiento femenino».

«Vengo de un mundo, la ciencia, donde la mujer también está muy invisibilizada, pero en realidad las mujeres estamos en los espacios, en la ciencia, en la política, en la literatura», añade.

Auge feminista en Chile

La biblioteca nace en un momento en que el movimiento feminista está más fuerte que nunca en Chile, un país que en 2019 vivió una ola de protestas inédita desde el retorno a la democracia y donde las mujeres jugaron un rol fundamental.

«Las mujeres han ido asociándose cada vez más, no son sólo en torno a las demandas tradicionales del movimiento, como los derechos sexuales y reproductivos, sino también en temas como los medioambientales«, afirma a EFE Marcela Sandoval, directora de Prodemu.

Sandoval recuerda que la batalla feminista también consiste en desterrar la idea tan extendida durante tantos siglos de que la literatura escrita por mujeres es «suave», «no tiene mucho contenido» y «apenas requiere reflexión».

«Las cartas y los diarios íntimos de las escritoras son considerados todavía por algunos críticos literarios como géneros menores. Y Mistral, por ejemplo, escribía cartas políticas, que tienen el mismo valor que su obra poética», lamenta.

Desde la biblioteca insisten en dejar claro que no es un espacio «separatista», que son bienvenidos tanto hombres como mujeres, y que no solo las mujeres pueden escribir literatura con enfoque de género.

En las estanterías, de hecho, hay varios escritores, como por ejemplo el último Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier.

No es el caso de otro Nobel chileno: Pablo Neruda, cuya obra es revisada constantemente por el movimiento feminista.

«Abandonó a una hija con deficiencia, engañó a todas sus mujeres y escribió sobre una violación. No hay que censurarlo -zanja-, pero tampoco hay que promocionar sus obras machistas».

Fuente de la información e imagen:  https://efeminista.com

Comparte este contenido:

Chile: Educación ambiental, inclusión de las comunidades y bosque nativo: las claves para disminuir los riesgos de incendio

Por:  Emilia Aparicio/elmostrador

En Chile existen más de tres millones de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente de pino y eucalipto. Estas especies exóticas son altamente inflamables y constituyen uno de los factores de riesgo de los megaincendios que están afectando a la zona centro-sur del país. En 2020, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 publicó el informe «Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia», donde afirma que «se hace necesario establecer políticas y acciones de manejo destinadas al control de las especies exóticas y la restauración de ecosistemas nativos para disminuir la probabilidad de eventos catastróficos». La recuperación de bosques nativos surge como un factor esencial en la prevención de incendios de gran magnitud y, en tal sentido, por ejemplo, la Fundación Núcleo Nativo trabaja desde 2014 en educación ambiental, así como en el fortalecimiento y conservación de la biodiversidad, a través de la promoción tanto de viveros locales como reforestación al sur del país.

Los incendios que afectan a la zona centro-sur del país ya han dejado 26 fallecidos, según el balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). También, el organismo informó de 1.559 viviendas destruidas, 3.276 personas damnificadas y 1.383 albergadas.

Ante esta dramática situación, la alcaldesa de Santa Juana –una de las zonas más afectadas por las llamas–, Ana Albornoz,  manifestó en el matinal de Chilevisión la urgencia que han vivido los habitantes de la comuna. “No hay un plan para el monocultivo, necesitamos que se regule y eso no lo hizo el Estado. La legislación que tenemos es horrible, no nos protege”, acusó.

“La Región del Biobío está entera plantada de monocultivos. A veces parece que solo importara Providencia, Las Condes y grandes ciudades, pero no las comunas que alimentan a nuestro país”, agregó.

Según datos de la Conaf, las plantaciones forestales cubren una superficie aproximada de 3,11 millones de hectáreas, equivalentes al 17,27% del total de bosques de Chile.

Según la actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, aproximadamente el 60% de la superficie de plantaciones forestales corresponde a pino radiata, el 33% a especies del género Eucalyptus y el resto a otras especies, tales como Atriplex, tamarugo y pino oregón.

Los debates sobre las plantaciones de especies exóticas han estado al centro de la discusión en estos últimos días y es que especies como el pino y el eucalipto tienen características que las hacen potencialmente inflamables, sobre todo cuando existen otros factores determinantes, como los monocultivos, las sequías, las olas de calor y otras consecuencias de la crisis climática.

Plantaciones forestales, sequía y densidad poblacional

En 2020, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 publicó el informe «Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia», donde explica que la presencia de plantaciones forestales, la megasequía que afecta a Chile hace más de una década y los territorios donde conviven comunidades humanas con ecosistemas vegetales sin planificación territorial son algunos de los factores que incrementan el riesgo de incendios.

«En Chile, en un escenario de cambio climático donde las condiciones de temperatura y humedad aumentarán la frecuencia, extensión e intensidad de los incendios forestales, la expansión de la vegetación exótica puede exacerbar los impactos de estos sobre los ecosistemas naturales y en el bienestar humano, aumentando el riesgo de incendios en áreas pobladas o zonas de cultivos», explica el documento.

Relacionado con estos factores que menciona el informe, es que en 2014 surge la Fundación Núcleo Nativo.

«La fundación surge como una necesidad de aportar al ecosistema desde un trabajo comunitario con árboles nativos. La idea nació hace más de 10 años, de la sequía de las norias (POZOS) en el sector norte de Chiloé a causa de la sustitución de bosque nativo por eucaliptus. Esta observación nos llevó a ejecutar acciones en conjunto con la comunidad para compartir experiencias sobre cómo funcionan los ecosistemas locales y cómo podemos cuidarlos», sostuvo el director de la fundación, Humberto Ulloa.

Justamente el documento del (CR)2 sostiene que «se hace necesario establecer políticas y acciones de manejo destinadas al control de las especies exóticas y la restauración de ecosistemas nativos para disminuir la probabilidad de eventos catastróficos».

«Las especies nativas se han ido adaptando a la par de los cambios de las condiciones climáticas, por esto poseen una mejor respuesta ante eventos extremos. Además, son las responsables de proteger las quebradas, lugares donde es posible encontrar pequeños afloramientos de agua, vitales para la supervivencia de fauna silvestre y comunidades. Además, disminuyen la radiación directa a los suelos y son un aporte nutricional permanente. En relación con los incendios forestales, los bosques nativos poseen una gran riqueza de biodiversidad, esto se traduce en distintos hábitos de crecimiento y propagación. Gracias a esto muchas especies tienen la capacidad de rebrotar rápidamente después de un incendio, facilitando el crecimiento de otras especies que requieren de sombra o protección para su desarrollo», explicó Humberto Ulloa.

Bosques nativos e inclusión de las comunidades

Uno de los ejes de Núcleo Nativo es la educación ambiental y el desarrollo de una transformación cultural, es por eso que los proyectos que realizan los hacen directamente junto a las comunidades.

«En el tiempo, el desafío ha sido propagar árboles nativos en viveros familiares a cargo de mujeres de zonas rurales, por lo que lo más relevante se ha centrado en el ámbito social, no solo entregando un aporte económico a familias vulnerables, sino también dando un nuevo y relevante propósito a esas mujeres adultas mayores. Además actualmente se han sumado a esta iniciativa viveros de árboles nativos que son cuidados por personas privadas de libertad, las que han propagado y donado miles de árboles para proyectos de restauración, arborización o educación ambiental del centro y sur del país», manifestó Ulloa.

Créditos Imagen: Fundación Núcleo Nativo

En ese sentido, el director de la fundación afirmó que, para generar procesos de restauración exitosos, es fundamental incluir a los territorios involucrados en los procesos de conservación, restauración y fortalecimiento de biodiversidad.

«Parte de los objetivos es restaurar el tejido social, recomponiendo las confianzas, visibilizando la importancia del ecosistema para esa comunidad. No vemos un cambio posible sin el relevante aporte de los ciudadanos, las comunidades, organizaciones, empresas, escuelas y Estado», señaló.

Créditos Imagen: Fundación Núcleo Nativo

Si bien espacios como Núcleo Nativo tienen un impacto a escala local, el modelo de trabajo promueve la restauración de la biodiversidad nativa junto al trabajo de las comunidades involucradas. Sin duda, es un ejemplo donde la educación ambiental se hace cargo de la gigantesca tarea de restaurar los ecosistemas del futuro.

Humberto Ulloa sostuvo que para eso es fundamental la «educación desde la escuela y una legislación comprometida no solo con el medio ambiente, como simplemente se habla, sino que con la ciudadanía y su entorno, en donde las empresas también deben contribuir para producir con sostenibilidad. No hay restauración posible si seguimos sobreexplotando recursos y destruyendo el entorno de quienes habitamos y DEPENDEMOS de él».

https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/02/08/educacion-ambiental-inclusion-de-las-comunidades-y-bosque-nativo-las-claves-para-disminuir-los-riesgos-de-incendio/

Comparte este contenido:

Chile: Estos son los consejos del Ministro de Educación para los futuros estudiantes de Pedagogía

Estos son los consejos del Ministro de Educación para los futuros estudiantes de Pedagogía

Marco Antonio Ávila, Ministro de Educación y Profesor de Castellano, fue parte del Encuentro de cierre del programa Quiero ser Profe, organizado por Elige Educar. En el encuentro entregó valiosos consejos a los futuros estudiantes de Pedagogía, a los actuales estudiantes y a los docentes nóveles. ¡Lee acá todo lo que nos contó en primera persona!

Marco Antonio Ávila, Ministro de Educación, con 23 años de ejercicio docente, durante su carrera aprendió tres valiosos consejos que quiso transmitir a los jóvenes futuros estudiantes de una carrera de Educación.

 

  1. Nunca perder de vista que desde el ejercicio de la Profesión Docente, transformamos la vida de las personas y la sociedad, y somos guardianes de la utopía del mundo que queremos.

2.Elevar nuestra capacidad de creación de conocimiento, siendo autores de las visiones y teorías educativas que nos permiten avanzar. Sin competir con otras profesiones, pero sabiendo que nosotros somos primordiales en Educación.

3.Entender que esta profesión no puede ser en solitario, sino que acompañada de otros. Hay que abrir las puertas de la sala a quienes están partiendo la Pedagogía y valorar a nuestros colegas siempre.

En el encuentro, el Ministro Ávila compartió su primera experiencia como docente recién egresado que se integraba a un proyecto educativo nuevo, llevado adelante junto a un equipo de docentes jóvenes como él.

Aquello fue enriquecedor para su carrera porque lo formó profesionalmente y le permitió entender que los profesores transforman vidas. A continuación sus palabras:

Transformadores de vidas 

Para muchas personas a veces el único referente adulto que tienen son los docentes, porque pasamos con los estudiantes ocho horas diarias durante cinco días. Somos fundamentales en su proceso formativo para la vida.

Cuando un niño llega a primero básico, es un diamante en bruto. Entonces, el mundo se vuelve a crear con ese niño, es como si partiéramos de cero y qué más grande que un profesor para mantener esa utopía.

Con los niños, con la educación, inauguramos el mundo nuevamente. La posibilidad de entrenar y comenzar a desarrollar las habilidades de comunicación es fantástico y realmente la utopía se recrea cada vez que uno parte con una nueva generación. Eso ninguna otra profesión lo tiene.

Es en la escuela donde aprendemos no solo la socialización más básica, sino también la democracia, la diversidad, el valor del otro… en ese espacio podemos pensar en ese mundo distinto. La educación es perseguir la utopía de un mundo mejor.

Ese componente, que tiene relación con el sueño, es muy concreto: tiene que ver con la posibilidad de que estos niños, futuros adultos, contribuyan a esa sociedad justa, equitativa, distinta y mejor. Nuestro papel es fundamental para lograr esa sociedad del futuro.

El oficio

Nuestra profesión tiene un componente importante de oficio. No solo aprendemos los contenidos que enseñamos o los lineamientos de la Pedagogía, sino que nos desarrollamos en el hacer.

Te vas formando continuamente de acuerdo a las urgencias: la Ley de Inclusión, la diversidad, la tecnología, el cambio climático, las democracias…  Lo mismo sucede con el currículum que va variando con el tiempo. La escuela es reflejo de lo que sucede en la sociedad y nos va poniendo desafíos nuevos.

En Educación no tenemos certeza. Llegamos en la mañana y no sabemos lo que va a pasar. Desde que puede temblar y hay que asumir el control y la regulación de los niños en sus emociones, hasta entender las situaciones con las que llegan los niños desde sus casas. Esos elementos nos hacen pensar nuestra  profesión con un componente de oficio.

Construcción de conocimiento

Ese oficio  que nos permite innovar y experimentar, ayuda a construir conocimientos. La Educación no debería estar necesariamente centrada en la visión que nos entregan otras profesiones, y ahí hay que defender la Profesión Docente.

Nosotros podemos ser los responsables de los proyectos educativos y ser quienes lideren los cambios en Educación, porque tenemos el conocimiento.

Es fundamental que los profesores tengamos la voz principal respecto de la Educación y para eso tenemos que construir conocimiento. No solo formarnos teóricamente, sino que levantar información desde la experiencia como componente esencial.

Trabajo colaborativo 

Muchas profesiones se dan en solitario, pero la nuestra se da en conjunto y por lo tanto nunca tenemos solo en nuestras manos el cambio que queremos provocar, hay otros que nos ayudan.

Tenemos la posibilidad de conformar los equipos de aula y esa experiencia de colaboración la he visto en la sala: cuando un Educador Diferencial trabaja junto a un Profesor, es donde mejor se da esa colaboración radical.

A veces las explicaciones o el modelamiento o el acompañamiento de un aprendizaje es insuficiente desde nosotros, entonces tenemos que ampliar la capacidad de colaboración y entender que a veces la explicación que damos o los recursos disponibles para el aprendizaje se complementan con los de otro.

Por eso es tan importante la innovación a través, por ejemplo, del ABP, que es una metodología en que nos vinculamos con otras asignaturas y entonces nos acercamos al conocimiento y al desarrollo de habilidades con otros colegas.

Para finalizar, el Ministro Ávila les deseó lo mejor a quienes están por ingresar a una carrera de Pedagogía, a quienes están estudiando una y a aquellos que comienzan su ejercicio laboral. “Esto tiene tropiezos, hay momentos difíciles, desesperación cuando sientes que no logras llegar o motivar a los niños, pero no decaigan porque eso es parte de nuestra profesión”, señaló.

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/estos-son-los-consejos-del-ministro-de-educacion-para-los-futuros-estudiantes-de-pedagogia/

 

Comparte este contenido:

¿Cuán sexista es la educación superior en Chile? Estudio revela altos niveles de discriminación docente

De acuerdo al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en la actualidad el53% de la matrícula de educación superior corresponde a mujeres y un 46% a hombres. Sin embargo, sólo una de cada cuatro mujeres optan por carreras de áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés).

Aún más severa es la diferencia en el porcentaje de egreso de carreras de pregrado en áreas STEM según sexo, que sitúa a Chile en la última posición, con un 19% de mujeres, mientras la media OCDE alcanza un 32%, describió en una columna de Qué Pasa, el equipo académico y gestor del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Consorcio Science Up USACH, PUCV y UCN.

El Informe de Tendencias de Educación Superior de Pregrado por Sexo 2022 de CNED, también mostró preocupación por la baja participación de hombres en el ámbito de las pedagogías. Por ejmplo, en educación parvularia, solo el 1% de la matrícula corresponde a hombres.

Pero además de los números, en Chile, como en muchos países del mundo, se observan manifestaciones de inequidad de género en educación que menoscaban el aprendizaje y desarrollo de todas y todos, que se reproducen en educación y contribuyen a mantener las brechas en las actitudes hacia el aprendizaje y logro académico. Eso es lo que muestra un nuevo estudio de investigadoras de la Universidad de O´higgins (UOH).

El análisis realizado tanto a estudiantes como docentes universitarios de una institución pública, muestra principalmente que presentan estereotipos de género y prácticas pedagógicas sexistas.

Estereotipos de género

De acuerdo al Consejo Nacional de Educación, los estereotipos de género, son generalizaciones simplistas de los atributos de género, las diferencias y los roles de las mujeres y los hombres.

Asimismo, están presentes en la cotidianeidad de los procesos educativos, produciendo brechas de resultados académicos y desigualdad en la formación integral de las y los sujetos.

Según el estudio, este escenario genera desventajas, por ejemplo:

-Para las mujeres en el campo de la matemática y educación física.

-En el caso de los varones en comprensión lectora. Quienes además ven limitadas sus posibilidades de expresión de las emociones, con las consecuencias que ello puede tener en su vida personal.

“Este conjunto de factores, entre otros, conllevan finalmente segregación y desigualdad en el futuro de hombres y mujeres, influyendo en sus decisiones y configurando sus opciones, entre otros ámbitos, en el mercado laboral, es decir, en las ocupaciones a las que acceden, sus salarios, acceso a cargos de toma de decisiones y pensiones, lo que finalmente determinará condiciones diferenciadas de acceso a recursos y calidad de vida” señala el estudio.

Otra de las cosas que llamó la atención, es que dentro de los 297 estudiantes encuestados, se pudo observar que vienen con sesgos de género en relación a las carreras que eligen, pero también a las barreras psicológicas como autoconcepto, motivación y a qué atribuyen sus logros y éxitos.

O sea, “toda una reproducción ligada de sesgos en las actitudes hacia el aprendizaje, y también en creencias, son estudiantes que adhieren ciertos tipos de género y también en términos de creencias como cómo se conciben a sí mismos y a sí mismas” explica la autora principal y doctora en Psicología Ana María Espinoza.

Investigadora principal, Ana María Espinoza.

Otro aspecto llamativo de los estudiantes, y que fue muy novedoso para Espinoza como la coinvestigadora, Natalia Albornoz, es a los voluntarios se les preguntó no sólo por su sexo (hombres o mujeres) , si no que también por cuánta importancia ellos y ellas le atribuían a ser masculinos o femeninos.

“Un poco aludiendo a su identidad, una persona puede indicar en el cuestionario que es mujer pero decir que es poco importante para ella ser femenina y que es más importante ser masculina” señala Espinoza.

Lo que reflejó que:

– Se revelan estereotipos de género en estudiantes y docentes, especialmente en hombres y en estudiantes que atribuyen mayor importancia a ser masculinos(as).

Mujeres y estudiantes que otorgan más importancia a ser femeninos/femeninas valoran más el esfuerzo y rendimiento académico. “Este estereotipo da en el sentido de que tradicionalmente se asocia a las mujeres y lo femenino: el esfuerzo, la responsabilidad, el ser buen estudiante, etc” comenta la investigadora.

– Para mujeres, pero no para hombres, la importancia atribuida a ser femenina es un predictor positivo del autoconcepto académico.

Los estereotipos de género de docentes predicen sus prácticas pedagógicas sexistas.

Sin embargo, “son los docentes hombres y estudiantes hombres los que más adhieren a estereotipos, y eso ya indica dónde hay que intervenir más”, al igual que las carreras que son masculinizadas, como por ejemplo ingeniería y todas sus derivadas, recalca la autora.

Prácticas pedagógicas sexistas

Uno de los principales resultados de la investigación fue que a mayor nivel de estereotipos de género sobre aprendizaje y educación, mayor es el nivel de prácticas sexistas autorreportadas por docentes.

En otras palabras, significa que, “a mayor naturalización de las diferencias entre hombres y mujeres en el contexto educativo, mayor es el nivel de prácticas sexistas que las y los docentes reportan realizar en sus clases” aclara Espinoza.

Para medir las prácticas a las que adhieren los académicos, las investigadoras les pidieron que ellos respondieras preguntas sobre sus clases, y a pesar que las personas tienden a recalcar lo positivo de si mismos, aún así los profesores autoreportaron que. tienen prácticas sexistas.

“Es que ellos ni siquiera saben que son sexistas, ellos ya lo normalizaron dentro de sus practicas y notan que sí lo hacen porque ni siquiera por visibilidad social dicen que no lo hacen” señala Espinoza.

Algunas de las prácticas a las que adhieren los docentes son:

-Pensar que las estudiantes mujeres, tienen más habilidades emocionales y sociales que los hombres.

-Pensar que en las carreras masculinizadas, las mujeres necesitan más apoyo académico que los hombres.

-En ingeniería piensan que son las mujeres las que necesitan más apoyo académico en comparación con los hombres. Mientras que en carreras como pedagogía o enfermería, son los hombres los que necesitan más apoyo.

– Dar más la palabra a los hombres porque “tienen más facilidad” comunicativa.

Por lo que el cuestionamiento tiene que empezar a ser: “¿por qué asumimos que a las mujeres les va a costar más en carreras más masculinizadas? y ¿por qué a los hombres les costará más las carreras feminizadas?” comenta Espinoza.

Natalia Albornoz

Aunque en esta oportunidad no estudiaron las causantes de las prácticas pedagógicas sexistas, la autora principal cree que puede ir de la mano con lo que sucede en el sistema escolar, escenario que ha estudiado anteriormente.

“Uno esperaría que en la educación superior, la practicas sexistas pudieran ser menos pronunciadas, pero vemos que se reproducen de todo un sistema escolar previo donde las y los estudiantes y los docentes se han formado” señala la investigadora.

Desaprender

“El sexismo se aprender pero también de puede desaprender” y para poder desaprenderlo, las personas tienen que estar en contextos que les ayuden. “Creemos que es fundamental intervenir en la formación de quienes enseñan en la educación superior, pero sobre todo, lo las escuelas de educación” añade Espinoza.

Profesora-en-sala-de-C-2763819.jpg

Las investigadoras consideran que quienes van a formarse como futuros y futuras docentes, puedan tener la posibilidad de transformar este ciclo vicioso de sexismo en las aulas, y empezar el cambio desde que las personas son pequeñas.

Por eso, apuestan por la formación inicial docente, para ir generando herramientas para poder formar profesoras que no repitan practicas sexistas en el sistema escolar y así tampoco se repitan en la educación superior.

Además, es fundamental que las universidades, pongan el foco en transversalizar el enfoque de género en la comunidad universitaria, pero no solamente en nivel de protocolos. “Porque por muchos protocolos o papeles que haya en los escritos, si eso no se traduce a un cambio cultural en la práctica, no va a tener mayor impacto”.

Ya que, se puede pensar, por ejemplo, que siempre hablar a los estudiantes y decirles: Hola chiquillos ¿Cómo están?, da lo mismo, “pero en realidad sí reproduce un sesgo”, y si la persona no sabe lo que está mal, nadie le enseña, no hay cómo generar el real cambio, concluye la autora.

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cuan-sexista-es-la-educacion-superior-en-chile-estudio-revela-altos-niveles-de-discriminacion-docente/4KRZMVW7KRA6JPZW6AKGTEVUGU/

Comparte este contenido:

Chile: La brújula del aprendizaje al 2030 de la OCDE

La brújula del aprendizaje al 2030 de la OCDE

Constanza Carmi

¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesitarán los estudiantes de hoy para prosperar y dar forma a su mundo? ¿Cómo pueden los sistemas educativos desarrollar estos conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera efectiva? Son las preguntas que la OCDE busca responder, para ello diseñó esta brújula.

El Learning Compass 2030 de la OCDE, o Brújula del Aprendizaje, es un marco de aprendizaje en evolución que establece una visión para el futuro de la educación. Apoya los objetivos de la educación y proporciona puntos de orientación hacia el futuro.

¿Por qué una brújula?

Es una metáfora para enfatizar la necesidad de que los estudiantes aprendan a navegar en contextos desconocidos, y encuentren por sí mismos su dirección de una manera significativa y responsable, dejando de lado la figura clásica del recibir instrucciones fijas de sus profesores.

Este marco entrega una visión de los tipos de competencias que los estudiantes necesitarán hacia el 2030, además desarrolla un lenguaje común y permite adaptarlo a los contextos locales.

Los componentes de esta brújula son: fundamentos básicos, competencias transformadoras y un ciclo de anticipación, acción y reflexión. Con eso, los estudiantes pueden orientarse mientras ejercen su sentido de propósito y responsabilidad aprendiendo a influir en personas, eventos y circunstancias que los rodean.

Los puntos de orientación que ayudan a los estudiantes navegar hacia el futuro

  • Agencia de estudiantes/co-agencia

Este concepto no significa autonomía o elección. Sino, aprender, crecer y ejercer su agencia en contextos sociales, ya que los estudiantes están rodeados de compañeros, docentes, familias y comunidades, todos interactúan y guían al estudiante hacia el bienestar.

Eso significa co-agencia y es parte de lo que aplica la ganadora del Global Teacher Prize 2021, Keishia Thorpe, con sus estudiantes. La docente dice que es necesaria la sensibilidad cultural, el aprendizaje socioemocional, las competencias globales, la visión de justicia social y la incorporación de la familia.

    Fundamentos básicos

Para que los estudiantes ejerzan su agencia y naveguen por sí mismos hacia el cumplimiento de su potencial, necesitan fundamentos básicos. Es decir, condiciones y conocimiento, habilidades, actitudes y valores como requisitos previos para seguir aprendiendo.

Estos fundamentos cubrirán la alfabetización y las matemáticas, la alfabetización digital y de datos, la salud física y mental y las habilidades sociales y emocionales. Asuntos cada vez más esenciales para prosperar en el siglo XXI. Es lo que hace Nadia Valenzuela, docente de Ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga, de Angol, que potencia la alfabetización científica a través de una estrategia basada en la indagación.

👀3 mitos que existen sobre cómo motivar a los estudiantes. 👀

  • Competencias transformadoras

Los alumnos necesitan desarrollar un sentido de sí mismos en el mundo. Para adaptarse a la complejidad y la incertidumbre, y ayudar a dar forma a un futuro mejor, cada alumno debe estar equipado con ciertas competencias transformadoras.

Estas competencias específicas permiten a los estudiantes desarrollar y reflexionar sobre su propia perspectiva, y son necesarias para aprender a dar forma y contribuir a un mundo cambiante. Algunos ejemplos son el trabajo con los valores, la toma de responsabilidades y la resolución de conflictos.

La OCDE define una competencia como la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para hacer frente a demandas complejas en situaciones de incertidumbre. Es justamente lo que hacen los alumnos que participan del proyecto Indagación Científica en Criminalística, creado por Renzo Inostroza, profesor de Ciencias del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás, de Ñuble. Su proyecto, que trabaja la resolución de crímenes, mezclando Química, Lenguaje e Historia, promueve competencias como la autonomía, el pensamiento crítico y la responsabilidad ética.

  • Ciclo Anticipación – Acción – Reflexión (AAR)

Es un proceso de aprendizaje iterativo mediante el cual los alumnos mejoran continuamente su pensamiento y actúan de manera intencional y responsable hacia el bienestar colectivo.

A través de la planificación, la experiencia y la reflexión, los alumnos profundizan su comprensión y amplían su perspectiva. El ciclo AAR es un catalizador para el desarrollo de las competencias transformadoras: cada una de esas competencias depende de la capacidad del alumno para adaptarse, reflexionar y actuar en consecuencia, y para mejorar continuamente su forma de pensar.

De esa forma, son ellos quienes crean, experimentan y desarrollan sus ideas, justo lo que hace la profesora de Artes, Alejandra Meza, finalista del Global Teacher Prize 2022.

Esta profesora que enseña robótica, dice que eso “nos ha hecho modificar no sólo la forma como entregar la clase, sino el rol del profesor. De ser un transmisor de datos, focalizando todo el esfuerzo en la pedagogía, ahora somos unos entrenadores de nuestros estudiantes”

Y tú, ¿aplicas esta brújula con tus estudiantes?

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/la-brujula-del-aprendizaje-al-2030-de-la-ocde-una-formula-para-que-los-estudiantes-guien-su-conocimiento /

Comparte este contenido:
Page 12 of 323
1 10 11 12 13 14 323