Page 131 of 322
1 129 130 131 132 133 322

Chile: Rasgos de la interculturalidad: El nuevo escenario de la sociedad chilena

América del Sur/Chile/05.06.18/Fuente: www.biobiochile.cl.

Un estudio reciente de la Pontificia Universidad Católica titulado “Migrantes latinoamericanos en Chile” (2016), muestra categóricamente que la realidad migratoria en Chile ha cambiado en las últimas dos décadas.

Números oficiales del departamento de Extranjería y Migración, señalan que desde 1996 la población migrante se ha duplicado en su relación con el total de la población chilena y que este crecimiento será progresivo en los años venideros.

Tal investigación, además, sostiene que los inmigrantes que tienen mayor presencia en Chile son en orden porcentual; peruanos (47,8%), argentinos (26%) colombianos (20,3%), haitianos (7,9%), dominicanos (5,7%), ecuatorianos (4,5%), venezolanos (4,3%), bolivianos (3,3%) y otros (1,9%). Estas cifras, sin duda, son indicativas de un escenario sociocultural que ha complejizado las relaciones interculturales y convertirán a Chile en un país cosmopolita.

A pesar de que históricamente nuestro país ha sido un lugar predilecto para varias corrientes migratorias (chinos, italianos, alemanes, españoles, palestinos, croatas, entre otros), la magnitud de la presencia actual de extranjeros residentes no tiene precedente alguno. Con todo y considerando que las relaciones interculturales son conflictivas en sí mismas, nos preguntamos ¿Cuán integrados están los extranjeros en la sociedad chilena? ¿Cómo deberemos habituarnos a convivir en un contexto intercultural, atendiendo a la necesidad de superar ciertos nacionalismos, estereotipos y clasificaciones arbitrarias que generalizan a partir de hechos puntuales? Estas preguntas, que para cualquier lector enterado no constituyen novedad, se tornan gravitantes en función de una convivencia plural y democrática, en el contexto latinoamericano.

…La interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas…
– Germán Morong Reyes

Si asumimos el sentido último de la noción de interculturalidad, podemos sostener que las prácticas que impone esta definición son coherentes con el complejo escenario sociológico que debiera asumir la sociedad chilena en su conjunto. Esto es; entender la interculturalidad como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.

Asimismo, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir en la vida cotidiana una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad.

En Chile aún falta por avanzar más trascendiendo las buenas intenciones de las políticas públicas y migratorias, si queremos practicar y promover lo que sería verdaderamente una convivencia intercultural.

Esta convivencia, con los marcos señalados anteriormente, impone gestos y actitudes hacia la diferencia cultural desmarcada de percepciones indolentes, ultranacionalistas o derechamente xenófobas. En este sentido, sabemos relativamente poco acerca de los inmigrantes, más allá de los estereotipos generalizados, por lo que aún nos es complicado interactuar en igualdad de condiciones con los extranjeros residentes y, sobre todo, no visibilizamos las capacidades y el aporte eventual que podrían ser al desarrollo del país.

El mismo estudio, antes citado, confirma que la mayor parte de los extranjeros llegados en la última década constituyen un capital humano competente, dispuestos a promover y ser parte del desarrollo económico del país en distintas áreas profesionales. A contrapelo, una opinión común en el imaginario nacional ha sido signar a los extranjeros como un peligro, traduciendo su presencia en una competencia desleal al chileno.

…Su incorporación profesional permitirá nivelar la desigualdad que existe hoy en la entrega de servicios a la comunidad…
– Germán Morong Reyes

No obstante, su incorporación profesional permitirá nivelar la desigualdad que existe hoy en la entrega de servicios a la comunidad, por ejemplo, en el área de la salud. Qué decir de las competencias técnicas que muchos extranjeros podrían aportar si fuesen incorporados a empleos regulares, sin diferencias con los connacionales.

Aún más, todos aquellos que cuentan con documentación regularizada contribuyen con un porcentaje de su sueldo al sistema de previsión social y de salud, en el contexto nacional de una tasa de dependencia alta por parte de la población económicamente no activa que se sostiene de la activa, a sabiendas que esta última ha decrecido por las consecuencias lógicas de nuestro comportamiento demográfico desde los años noventa.

Otro elemento que el estudio citado aportó, es la capacidad de muchos inmigrantes de adaptarse a la diversa cultura nacional; aprendiendo los modismos chilenos conociendo de cerca ciertas tradiciones e incorporándose al ethos de barrio de cada lugar del país. En este sentido, diversifican y enriquecen la posibilidad de otorgar a las nuevas generaciones un panorama social diverso y rico, ya no desde una perspectiva estrictamente nacional, sino desde una mirada latinoamericana, de la que Chile es parte.

Sin lugar a dudas, la progresiva convivencia intercultural y el interés por conocer toda forma de alteridad terminará legitimando el sentido de la presencia de aquellos en Chile, más allá de las diferencias y las miradas desconfiadas.

Fuente de la noticia: https://www.biobiochile.cl/noticias/blogs/blog-ubo/2018/06/04/rasgos-de-la-interculturalidad-el-nuevo-escenario-de-la-sociedad-chilena.shtml

Comparte este contenido:

Chile: Educación no sexista

América del Sur/ Chile/ 04.06.2018/ Fuente: www.emol.com.

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, destacó este domingo la creación de una mesa de trabajo en el Mineduc que buscará promover una educación no sexista y se refirió a algunas de sus integrantes.

El espacio que tendrá su primera reunión este jueves será liderado por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. «Está incorporado no solamente las personas que trabajan en equidad de género dentro del Ministerio de Educación sino que también Comunidad Mujer a través de Alejandra Sepúlveda, también el PNUD a través de Marcela Ríos, también las universidades.

Hasta ahora con la decana de Educación de la Universidad Católica y otras mujeres que van a trabajar sobre primero: mallas curriculares en todo nivel de Educación, buscando que no exista el sexismo», destacó en el programa Estado Nacional de TVN. NOTICIA RELACIONADA Presidente Piñera lanza agenda por la equidad de género y hace mea culpa por el machismo en Chile 162 Asimismo se busca abordar protocolos idóneos, no sólo de prevención, sino que también de atención a aquellas estudiantes que se sientan víctimas en toda entidad educacional, eliminar la violencia y el menoscabo en contra de la mujer.

Respecto a la ola feminista y sus demandas instó a las estudiantes movilizadas a dialogar con el Gobierno. «Lo que uno pide a un liderazgo responsable, en este caso a las estudiantes convocadas en tomas, paros, movilizadas en las universidades es a no discriminar a las mujeres. Tú no partes un movimiento o una temática que tú quieres relevar discriminando menos en este tema. Cuando ellas dicen que no validan en ninguna mesa de trabajo a ninguna ministra del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Creo que en estos temas que nos convocan a todos tenemos que unir voluntades», reflexionó.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/03/908492/Mineduc-liderara-mesa-de-trabajo-para-promover-una-educacion-no-sexista.htm

Comparte este contenido:

Chile: Se anuncia cambios en salud y educación

América del Sur/Chile/ 04.06.2018 / Fuente: www.panorama.com.ve.

El presidente chileno Sebastián Piñera anunció este viernes «una cirugía mayor” a la salud, un nuevo financiamiento a la educación universitaria y un fortalecimiento de la educación preescolar.

Mientras hablaba en el Congreso en Valparaíso, 120 kilómetros al sureste de Santiago, cientos de mujeres jóvenes intentaron marchar pacíficamente hacia el Parlamento, pero fueron rechazadas por policías antidisturbios que por momentos usaron chorros de agua y las hizo retroceder hasta una plaza cercana.

Centenares de jóvenes que participan desde hace semanas en ocupaciones o paros en una veintena de planteles en demanda de una educación no sexista viajaron a Valparaíso para protestar contra las actitudes machistas.

En otro sector del puerto, algunos encapuchados encendieron fogatas y se enfrentaron a efectivos antimotines lanzando bombas incendiarias. Las barricadas encendidas fueron la tónica de las primeras horas del día en Santiago en una decena de puntos de la ciudad.

En la primera cuenta pública a dos meses y 20 días de su instalación, Piñera ahondó en aspectos que podrían caracterizar a éste, su segundo gobierno, que se extenderá hasta el 2022.

En un largo discurso anunció el fin de los préstamos estudiantiles de la banca privada que endeudaron a miles de jóvenes con una fuerte carga financiera. Dijo que promoverá un proyecto de ley para crear un sistema único de créditos que administrará el Estado sin participación de la banca, con una tasa de 2 %, al que podrán acceder los morosos.

También indicó que hay que iniciar “una cirugía mayor” a la salud -en relación a los adultos mayores- reduciendo los tiempos de espera para ser atendidos en los hospitales básicos y potenciando la prevención de enfermedades, y sobre el sistema de salud privado, al que accede menos de 20 % de la población, anunció una reforma para eliminar el rechazo de afiliados o el impedimento para cambiarse de un seguro a otro por presentar una enfermedad base.

Asimismo, delineó un proyecto que cambie el sistema privado de pensiones -que ahora otorga mayoritariamente jubilaciones en muchos casos inferiores al 20 % del sueldo que ganaba el pensionado- e indicó que una reforma progresiva buscará “que todos los chilenos tengan una jubilación digna”.

Por otra parte, anunció que la semana entrante enviará un proyecto para agilizar la ley de adopciones aunque evitó referirse a la posibilidad de que parejas homosexuales pudieran adoptar, tema que ocasiona serias divisiones en su coalición centroderechista.

Sin aludir abiertamente a las universitarias que mantienen ocupadas o en paro una veintena de planteles en protesta contra el machismo, señaló que hay que promover un gran cambio legal y cultural “en la forma que tratamos a nuestras mujeres”.

Sobre los niños, el mandatario afirmó que “no es justo ni aceptable que en Chile la cobertura de la educación pre escolar sea inferior a la cobertura de la educación superior. Por eso debemos poner a los niños primeros en la fila”, y dijo que se empeñará en garantizar “el derecho universal” a guarderías para los hijos de madres que trabajan y para los padres que tengan la tutela de sus hijos.

Por último, Piñera anunció que mantendrá el impuesto del 27 % a las empresas, elevado en el anterior gobierno de Michelle Bachelet. “Dada las dificultades fiscales heredadas y la envergadura y urgencia de las reformas sociales, y proyectos estructurales por hacer, he decidido mantener la tasa de impuesto corporativo a las empresas”.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que el costo de las medidas anunciadas alcanza unos 26.500 millones de dólares: 13.000 millones serán gasto fiscal y 13.500 millones se financiarán con inversión directa.

Fuente de la noticia: http://www.panorama.com.ve/mundo/Presidente-chileno-anuncia-cambios-en-salud-y-educacion-20180601-0071.html.

Comparte este contenido:

Chile: Más educación técnica y flexible: claves para combatir la problemática “nini”

Chile/02 de Junio de 2018/DF

Los jóvenes que no trabajan ni estudian en el país suman más de medio millón. De ellos, un 64% son mujeres y otro 61% sí quiere trabajar. Autoridades y expertos comparten su visión para avanzar y dejar atrás estas cifras.

El fenómeno de los “ninis” (jóvenes entre 15 y 29 años que no trabajan ni estudian) es global y para Chile no es motivo de alegría ocupar el 9° lugar con mayor porcentaje de estos jóvenes en el mundo, según el ranking 2016 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 6° puesto entre los países que pertenecen a esta organización.

Si bien la cifra ha ido disminuyendo con los años, en el país todavía existen 545.654 personas en esta condición y el mayor porcentaje se concentra en la zona norte (22,37%), según un reciente estudio elaborado por Actitud Lab, presentado ayer en el Seminario “Encuentro empresarial por los jóvenes y su empleabilidad: Desafíos públicos, soluciones privadas”, organizado junto a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Según la medición, en una de cada 12 viviendas chilenas hay un nini y el 41,07% de ellos pertenece al grupo socioeconómico D y un 32,70% al C. Un alto porcentaje de ellos sí quiere trabajar (61%) pero el no tener con quien dejar a los niños (24,42%) y la responsabilidad de los quehaceres del hogar (23,15%) son dos de las principales barreras, revela la investigación. A ello se suma que el porcentaje de embarazo adolescente de las ninis chilenas es alto (63,13%), siendo uno de los factores que aumenta la probabilidad de ser nini, al igual que la baja seguridad social y el vivir en zonas rurales. Por el contrario, un año más de escolaridad y vivir en la zona centro o sur reduce dicha probabilidad.

La investigación pone en relevancia el papel de la educación en la disminución de los ninis. Con más oportunidades en este ámbito habría un 2,1% menos de ninis. Incluso, si bajara su prevalencia, el PIB podría crecer en un 3,7%.

Gratuidad

En el papel que juega la gratuidad en la educación coincidieron los participantes al seminario, entre ellos, el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien resaltó la mirada en 360° del gobierno para solucionar esta problemática.

Puntualmente sobre el impacto de la ley de gratuidad publicada esta semana en el Diario Oficial, el secretario de Estado reconoce “que por supuesto la gratuidad tiene un efecto en la menor deserción (de estos jóvenes) a nivel, particularmente, de Institutos Profesionales y de Centros de Formación Técnica, así que es una buena noticia”.

Invitada al encuentro, la exministra de Educación, hoy vicepresidenta de Icare, Vivianne Blanlot, destacó el caso de un centro de formación técnica cuya demanda de ninis ha sido extraordinaria gracias al trabajo colaborativo de la empresa privada y de otros actores que hicieron posible su funcionamiento.

“De los jóvenes que entraron a ese programa, un 25% de ellos eran ninis y el 90% pertenecen a los tres deciles más bajos. Pueden optar a la gratuidad, entonces la idea de promover una gratuidad más extensa para los centros de formación técnica es una idea muy virtuosa porque permite esta colaboración”, subraya.

Para el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, “si hay que focalizar la gratuidad en algún lado hay que hacerlo precisamente en la educación técnica, pero no es “gratuidad a secas”.

“No puede ser en el fondo que el Estado se contente con que la persona con gratuidad pasó por el centro de formación técnica y luego no tuvo empleo. El destino final tiene que ser el empleo y por eso tiene que ser mucho más flexible y por eso es tan valioso que muchos más actores participen en el desafío educacional”, remarca el empresario.

Más flexibilidad

Unos 77 mil ninis están fuera del sistema escolar, según el informe. En este punto pone el acento el ministro Varela, pues dice que falta flexibilizar los currículos de modo que permitan el funcionamiento de aulas de reingreso donde se espera puedan también convivir los niños que han desertado y que por tal condición ingresan con otro nivel de conocimientos.

Más de la mitad de los ninis han terminado la educación media, según el estudio, pero la competencia con los egresados de institutos técnicos es grande. Por lo tanto, la forma de seducirlos con el mundo laboral debe ser con prácticas más cortas y talleres de apresto laboral, remata el director ejecutivo de Actitud Lab, Sebastián Errázuriz.

La meta de Actitud Lab a 2020 es reducir un 30% los ninis en Chile a partir del compromiso que sellaron autoridades de gobierno y representantes del sector privado durante el seminario.

Imagen foto_00000002

Fuente: https://www.df.cl/noticias/tendencias/tendencia/mas-educacion-tecnica-y-flexible-claves-para-combatir-la-problematica/2018-05-31/192454.html

Comparte este contenido:

Chile crea Ministerio de Ciencias y Tecnología

Chile/02 de Mayo de 2018/Spanish.xinhuanet

La Cámara de Diputados de Chile aprobó hoy, por unanimidad y en último trámite, la ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, en lo que el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha definido como la mayor reforma en el sector en 50 años.

«El ministerio tiene varias instancias de coordinación, que hoy es el principal problema que tienen las instituciones, esto para que la burocracia no termine ahogando la innovación, la ciencias y la tecnología», dijo Gonzalo Blumel, ministro secretario general de la Presidencia.

El nuevo ministerio será encargado de asesorar y colaborar con el presidente en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica, con el propósito de contribuir al desarrollo integral, sustentable e inclusivo del país.

De acuerdo con la nueva normativa, la misión fundamental de la nueva cartera será definir una política que fortalezca y amplíe las capacidades de investigación, de desarrollo e innovación tecnológica, además de orientar la formación de investigadores y procurar su adecuada inserción en el sistema, ya sea público o privado.

Además, el ministerio será el encargado de vincular de manera cada vez más estrecha el quehacer científico-tecnológico e innovativo con las preocupaciones de la sociedad, definiendo focos de acción y áreas prioritarias en función de los desafíos y oportunidades, tanto nacionales como regionales.

El ministro Blumel agregó que la nueva cartera «va a tener un efecto en la producción de conocimiento en el país».

«La creación de este ministerio, sin duda, es una de las mayores reformas estructurales a la ciencia en los últimos 50 años. Responde a un desafío de futuro y se hace cargo de una realidad urgente y necesaria para el desarrollo integral de nuestro país. Esta iniciativa crea las condiciones para que Chile pueda insertarse exitosamente y de manera protagónica en la cuarta revolución industrial, fomentando la ciencia, la tecnología y la innovación» , añadió.

La intención de crear este ministerio data de 2013, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Luego, el proyecto contó con el apoyo del pasado gobierno de Michelle Bachelet. Aprobada la secretaría se convertirá en el ministerio número 24 del Estado.

«Hay un mayor incentivo para patentar. Este es el triunfo de tener la disposición de poder conversar y dialogar en Chile, hemos tenido muy buenas noticias no para el gobierno sino que para Chile», comentó Blumel.

En tanto, Mario Hamuy, presidente del directorio de la estatal Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), sostuvo que «este proyecto crea una institución y podrá ser dotado de políticas públicas de Estado. La instalación no es de un día para otro, probablemente el 2019 va a estar operando».

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-06/01/c_137221398.htm

Comparte este contenido:

Pobreza, conflictos y exclusión amenazan a la mitad de los niños en el mundo, según informe

Alemania/02 de Junio de 2018/El Comercio

Más de la mitad de niños en todo el mundo ve su infancia perjudicada por algún tipo de amenaza como la guerra, la pobreza extrema o la discriminación de las niñas, según un informe presentado hoy, 30 de mayo del 2018, por la organización humanitaria internacional Save the Children.

La infancia de más de 1 200 millones de niños y niñas de todo el mundo está en juego, se advierte en el informe ‘Los rostros de la exclusión’, en el que se destaca que los menores de África Central y Occidental son los que más expuestos están.

«El matrimonio infantil, el trabajo infantil y la falta de alimentación son sólo algunas de las alarmantes situaciones que roban la infancia a los niños», dijo la gerente de Save The Children en Alemania, Susanna Krüger.

En la mayoría de países de América Latina y en el Caribe la situación de los menores registra una mejoría.

Los avances para impedir el trabajo infantil en Perú o el Salvador mejoró la calificación de estas naciones.

En Panamá y Venezuela, sin embargo, la situación empeoró. En el caso de Panamá debido a que menos niños han sido escolarizados en comparación con años anteriores, situación que también se observa en Venezuela, donde además aumentó la mortalidad infantil.

En el estudio, que se llevó a cabo en 175 países, se señala que en total la situación ha mejorado en términos generales en 95 países, mientras en una cuarentena ha empeorado considerablemente. Níger sigue siendo el que está en la cola de la lista. Mali, la República Central Africana y Chad le siguen de cerca.

De entre los países iberoamericanos, solo dos figuran entre los 15 primeros: Portugal en el lo más alto (puesto 11), seguido de España (en el 14), Chile (en el 58), Argentina (en el 73), Brasil y México (en el 93), Perú (en el 95).

El índice se elabora tras comparar indicadores como la falta de alimentos, el acceso a la educación, la alimentación, problemas de salud y violencia extrema.

Save the Children exige a todos los gobiernos que permitan a todo menor comenzar su vida de forma óptima. «Las naciones tienen que actuar para que se puedan cumplir los acuerdos de sostenibilidad de la ONU y ofrecer a todos los niños sin excepción un futuro», dijo Krüger.
 

Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/infancia-amenazados-ninos-mundo-informe.html

Comparte este contenido:

Tejiendo una ciudadanía post-patriarcal

Por: Bet Gerber 

Coincidiendo con el 50° aniversario de las revueltas del Mayo Francés, del otro lado de la cordillera las estudiantes se levantaron y decidieron la toma feminista de 16 universidades y una escuela secundaria, hartas de la indiferencia y la tolerancia frente al abuso sexual de docentes sobre las alumnas. Aunque elaborando una agenda de demandas que desborda el punitivismo, “Por una educación no sexista” es la principal consigna que conmovió a las alamedas de Santiago, por donde los cuerpos rebeldes han pasado en manifestación reconociendo que el patriarcado les ha sacado tanto que hasta se llevó también el miedo. Sebastián Piñera reaccionó el miércoles pasado con algunos cambios de agenda aunque todavía queda por verse cuánto hay de maquillaje, sobre todo cuando conserva en la cartera de Educación a un ministro que se jacta en público de tener hijos “campeones” por los muchos preservativos que gastan.¿Cómo estalla una revolución?

A fines de 2016, la cultura machista reinante en la institucionalidad chilena sufrió tres derrotas simbólicas en un brevísimo lapso. En noviembre tomaron estado público acusaciones de acoso y abuso por parte de profesores hacia estudiantes de la Universidad de Chile. Junto con ello quedó al descubierto una larga historia de encubrimientos por parte de los “bronces” de la Universidad –incluido el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar– mucho más preocupados por el mutuo cuidado de sus prestigios que por la misión educativa para la que fueron contratados.

A mediados de diciembre de ese mismo año, en el marco de una cena pretendidamente elegante del empresariado local, el entonces ministro de Economía, Luis Céspedes, recibió un inusual regalo por parte de la Asociación de Exportadores de Manufacturas: una muñeca inflable que debía servir para “estimular la economía”. La ocurrencia fue celebrada por el propio ministro y dos candidatos presidenciales, como registraron varios medios presentes.

En ese mismo mes se destapó un escándalo en la Armada: marinos grababan imágenes de sus compañeras de fragata en la intimidad de sus habitaciones y las difundían por celular. Tal vez porque recién en el año 2007 y tras 189 años habían ingresado mujeres a la Armada, los muchachos aún no sabían comportarse.

En todos los casos mencionados, la condena pública se extendió desde la entonces presidenta Bachelet al resto del país. En poco más de un mes, el patriarcado quedaba herido de bala en tres corporaciones simbólicas, el mundo académico, el empresariado y las Fuerzas Armadas. No es difícil imaginar en cuál de ellas tendría mayor margen de despliegue la batalla contra el sexismo y la violencia de género. Poco antes, el 15 de octubre, la convocatoria de la marcha Ni Una Menos superaba todas las expectativas de las organizadoras congregando multitudes en la Alameda, a la misma hora en que miles de mujeres marchaban bajo la lluvia por la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires. Todo aquello en 2016, año aciago para el patriarcado a ambos lados de la cordillera, y en otros rincones del mundo.

Tal vez porque las revoluciones son de cocción lenta, pero de ebullición rápida, este mayo de 2018 encuentra a Chile con dieciséis universidades y una escuela secundaria en toma feminista.Está claro que, como en otros ciclos de protesta masiva, el Mayo Chileno no empezó en mayo, ni se limita a este país. En la Revolución Feminista se conjugan factores históricos y culturales que superan las fronteras nacionales, potenciándose en campañas como la de MeToo o NiUnaMenos. Incluso Hollywood ha conspirado en clave feminista y hasta el cariz frívolo se agradece: los reclamos de las megaestrellas en la alfombra roja ayudan a la hora de explicar por enésima vez que la reivindicación feminista no pasa por el resentimiento adjudicado tradicionalmente a las supuestas feas e indepilables.

Por otra parte, en Chile, los movimientos feministas adquieren sus propias dinámicas en una sociedad que expresa un rechazo cada vez mayor frente al abuso de poder. Diversos estudios han venido dando cuenta de la caída de la confianza en las instituciones, de una percepción de abuso por parte de elites tanto económica como política, y de una demanda generalizada por transformaciones estructurales desde la sociedad chilena, ente ellos, el Informe Auditoría a la Democracia 2016 del PNUD que recoge datos desde el año 2010.

En los últimos años, la percepción de injusticia en Chile genera indignación creciente, expresada en marchas multitudinarias contra el lucro en la educación, o el sistema privado de pensiones. Pero las cifras macro económicas cierran y las élites siguen felicitándose frente al espejo, mientras las chicas se toman las universidades e instituciones otrora respetadas, como la Iglesia Católica, viven su más profunda y vergonzosa crisis. No por azar, son dos los procesos revolucionarios que marcan la agenda pública en Chile estos días: las protestas del movimiento estudiantil feminista y la renuncia forzada por el Papa de todos los obispos de la Iglesia Católica por casos de abuso sexual, ya que mientras varios de ellos violaban niños, otros varios, desviaban distraídamente la mirada. Hoy, los treinta y cuatro obispos chilenos están a la espera de las decisiones de Francisco I sobre sus destinos. En ambos casos, la rebelión de las víctimas ha sido decisiva, forzando a la acción institucional y a la toma de conciencia social.

La historia demuestra en infinidad de ejemplos que este tipo de procesos revolucionarios son acumulativos y complejos, sin embargo, en algún momento hacen eclosión: algo dispara aquello que parecía en estado latente.

En el caso del mayo chileno, las estudiantes recogen y traducen en códigos actuales las demandas del movimiento de mujeres que lleva décadas de lucha contra el sexismo y la discriminación. Sería osado determinar qué encendió la mecha de tantas rabias guardadas, sin embargo es posible identificar antecedentes inmediatos en una chorrera de denuncias por abuso y acoso en universidades, que devinieron en procesos demorados, sin resultados o con sanciones irrisorias, en donde los acusados fueron férreamente defendidos por sus pares, y no contaron con la tenacidad de las impares. En este derrotero un primer hito está marcado el 17 de abril pasado en la ciudad de Valdivia, al sur del país, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad Austral decidió ocupar la Facultad de Filosofía y Humanidades frente a la indiferencia de la casa de estudios ante las denuncias de abusos sexuales que involucraban a alumnos, docentes y funcionarios. Diez días después se sumó la toma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Las estudiantes protestaban contra el sumario que la casa de estudios inició contra el profesor –y ex presidente del Tribunal Constitucional– Carlos Carmona, denunciado por acoso sexual por una alumna que trabajó como su asistente durante los alegatos por la ley de aborto en tres causales. Como resultado del proceso se desestimó el cargo de acoso sexual y Carmona sólo fue sancionado con tres meses de suspensión por “vulneración a la probidad administrativa”. A estas tomas iniciales le siguió una ola de movilizaciones feministas a lo largo del país, cuyo balance a fines de mayo arroja dieciséis universidades en toma, más de treinta facultades en paro, y una serie de manifestaciones de las estudiantes secundarias de los establecimientos Liceo 1, Liceo 7 y Carmela Carvajal.

Las tetas rebeldesLa vida en las tomas transcurre, en parte, entre talleres para estudiar el feminismo y debates sobre los pasos a seguir, posibles estrategias y articulaciones. Las mismas chicas de los colectivos, o académicas se ofrecen voluntariamente a dar charlas de su especialidad. En lo que respecta al rol de los compañeros varones, no hay una única receta. Aunque las tomas empezaron como espacios exclusivamente femeninos, la mayoría fue abriéndose a distintas formas de participación de los compañeros, comprendiendo la necesidad de construir espacios libres de violencia junto con ellos. En algunas universidades, los hombres ayudan a vigilar las tomas, en otras participan de los debates. Nunca asumen ningún tipo de vocería.

En este proceso, una de las manifestaciones de protesta más importantes fue la marcha convocada el miércoles 16 de mayo por la Confederación de Estudiantes de Chile bajo el lema “Contra la violencia machista, educación no sexista”y consignas como “Vivas nos queremos”, “No es no”, “Hermana yo sí te creo” y “Peleo como niña”. En Santiago, la movilización fue de alto impacto no sólo por la cantidad de personas que logró convocar –según las organizadoras, 150 mil– sino por las formas elegidas para expresarse, incluidas danzas a torso desnudo marcadas por imágenes ultranoticiosas: las chicas dispersando a un grupo de vándalos que pretendía opacar la manifestación, y una performance de desnudo en la estatua de Juan Pablo II ante la Universidad Católica. La misma que en 1967 fue vestida por los estudiantes con un lienzo gigante denunciando aquello tan sabido, como callado: “El Mercurio miente”.

Más de cincuenta años después, el estudiantado vuelve a obligar a la UC y a gran parte de la sociedad a ver aquello que prefiere omitir. Porque si el ataque contra las mujeres se materializó, fundamental y ferozmente en los cuerpos, es perfectamente lógico que sean los cuerpos los protagonistas de esta rebelión. Sin embargo, las tetas descubiertas removieron curiosas sensibilidades y dispararon infinidad de críticas. Coros desafinados en redes sociales objetaron que las manifestantes “desacrediten sus justos reclamos” o “se rebajen” al mostrarse desnudas. Al parecer, las tetas sólo se redimen si amamantan o se enferman.

Los cuerpos femeninos desplegados en libertad, siguen perturbando a una parte de la sociedad que, probablemente sin saberlo, confina el universo femenino a la tríada madre/puta/virgen. A su vez, el acoso en las aulas conjuga de un modo perverso el abuso de poder con sexismo, en un ámbito que se supone está destinado al crecimiento y despliegue de las personas. En contrapartida, la rebelión política y cultural que estalla en las universidades también conjuga con extraordinaria potencia la rebelión contra el patriarcado, las desigualdades y la injusticia.

El paralelo con el Mayo del 68 es ineludible; también entonces las mujeres levantaron sus demandas iluminadas por las teorías feministas de la época. En estos días, las tomas feministas han logrado que el abuso y el acoso, prácticas instaladas desde siempre en diversos ámbitos institucionales, pierden los fueros de lo supuestamente “natural”.

Los cinco puntosLas protagonistas del mayo chileno no se limitan a denunciar sino que se proponen articular demandas entendiendo la violencia de género como un fenómeno estructural y asumiendo las especificidades del ámbito educativo. Entre las reivindicaciones planteadas desde los diversos establecimientos hay fuertes denominadores comunes. Un consolidado realizado por estudiantes de la Universidad Austral en base a diez petitorios de distintas casas de estudios identifica cinco puntos compartidos: la exigencia central pasa por la creación de protocolos contra el acoso y la violencia de género y sexual, a la vez que se demandan paridad de género en espacios administrativos; talleres obligatorios sobre reglamentos y feminismo; materias con perspectiva de género en las distintas carreras y reconocimiento de la identidad de género de las personas trans.

Desde la institucionalidad hay distintas respuestas; mientras que la Universidad Austral habría aceptado la mayor parte del petitorio de las estudiantes, otros establecimientos intentan trabajar condiciones mínimas para un protocolo triestamental, donde participen estudiantes, académicos y funcionarios. Por su parte, la emblemática Facultad de Derecho de la Universidad de Chile aún no habría dado repuesta oficial a las demandas.

¿Agenda marcada o maquillada?Frente a lo arrasador de la ola feminista, el gobierno, ni corto, ni perezoso apoya la movida y anuncia medidas que varios integrantes de la coalición gobernante deben aplaudir, no sin cierta molestia estomacal. Desde tribunas feministas, en esta rápida adaptación a la agenda de las mujeres se ve tanto el sesgo oportunista, como el logro que representa incidir en la agenda gubernamental, porque lo cierto es que La Moneda se vio obligada a modificar su plan de gobierno. El miércoles 23 de mayo, el presidente Sebastián Piñera presentó su “Agenda Mujer” que incluye medidas contra la violencia, administración igualitaria de los bienes en el matrimonio y extensión del beneficio de Salas Cuna, entre otras. No deja de ser un triunfo modificar el discurso de un presidente que, cuando recurría al propio libreto, tendía a desteñir chistes machistas.

Y si Piñera al menos intenta adaptarse al espíritu de los tiempos, algunos miembros de su gabinete no se caracterizan por los reflejos rápidos. Así por ejemplo, semanas atrás, el ministro Gerardo Varela se ufanó del alto consumo de preservativos por parte de sus hijos varones, a quienes calificó de “campeones”. Y ya con el país en llamas feministas, el mismo Varela definió como “pequeñas humillaciones” los casos de acoso sexual denunciados. Cabe destacar que la cartera a cargo del ministro Varela es Educación, y continúa en su cargo.

Lo cierto es que las chicas ya no esperan al gobierno. No esperan a los partidos políticos. No esperan a una institucionalidad que quedó rezagada en los nuevos tiempos sociales. Y esta revolución, en el fondo, no trata meramente de reglamentos. Trata, más bien, de la deconstrucción de las relaciones de género, pero también de otras situaciones de desigualdad en la sociedad chilena, en donde el abuso de poder ha estado patológicamente naturalizado.

A esta altura de las tomas, las estudiantes se plantean estrategias sobre los pasos inmediatos y otros más allá, y deben lidiar con las expectativas puestas en ellas como líderes de esta revolución que, sin embargo, es responsabilidad de toda una sociedad. Desde luego que las medidas que vayan a implementarse en las universidades aparecerán como indicadores palpables de éxito, sin embargo ellas ya consiguieron lo que parecía imposible: que se tomen masivamente en serio las demandas feministas; correr el cerco del reducto machista, ese que corroe mentes, corazones y almas; y que mata. De esta forma, las tomas coronan un proceso que cobra fuerza inusitada en los dos últimos años en Chile y que pone en jaque la hegemonía cultural, invirtiendo el sentido del mainstream; si hasta hace poco el feminismo era de ghettos demodé, hoy no hay margen para negar lo justo del reclamo igualitario y se discute sobre feminismo en los más diversos espacios, con los riegos que conlleva estar de moda.

“Somos más fuertes que el miedo” rezan carteles en las marchas. Y ciertamente, la conjugación colectiva tiene como objetivo, consciente o no, desbaratar el miedo. El propio, el de otra, el de la amiga, el de la madre, el ancestral de la que jamás se atrevió o no se atreve aún. La conspiración anti-miedo se nutre de relatos y vivencias por las redes feministas. Porque más allá de las tomas y mucho antes de ellas, florecen grupos de WhatsApp o Facebook en donde las mujeres se apoyan, se defienden y se organizan contra la violencia en el mundo virtual y real.

El tejido es colectivo, histórico, intergeneracional. La era digital nos ha facilitado asumir la dimensión universal del segundo sexo. En las redes, las mujeres nos encontramos en espacios protegidos y cerrados, y desde allí salimos al espacio público fortalecidas para encarar cientos de batallas, chicas, medianas y grandes. Porque desde luego que las resistencias frente a la revolución cultural vienen en todo tipo de envase, incluido el del patriarcado consentido que persiste en explicar a cuántos preceptos nos sometemos voluntaria y alegremente.

Lo que hoy está en jaque es seguir siendo, haciendo y pareciendo en función de lo que otros definieron como femenino. Se trata también del rechazo contra cualquier regulación impuesta en nombre de cualquier excusa oportuna –llámese Dios o Naturaleza–. En el mayo chileno, el machismo cruje reseco –como en buena parte del mundo– mientras se teje la ciudadanía post-patriarcal.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/116769-la-gesta-de-los-andes

Comparte este contenido:
Page 131 of 322
1 129 130 131 132 133 322