Page 133 of 323
1 131 132 133 134 135 323

¿Cómo lograr una educación no sexista?

Por: Daniela Muñoz

Desde que surgió el movimiento feminista, en universidades y colegios se ha hablado de cambiar la manera en que se educa a los niños para terminar con las discriminaciones entre hombres y mujeres. Esto, según las expertas, se logra desde el hogar y en los colegios.


Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de 2013, reflejó que los textos escolares del Ministerio de Educación en Chile muestran a las mujeres en roles domésticos y a los varones en profesiones y papeles protagónicos. Otro análisis, de 2014, efectuado por Daniela Lillo, sostuvo que el 80% de las lecturas obligatorias son libros escritos por hombres. El sitio mifuturo.cl muestra que el 53,7% de la matrícula de educación superior de 2018 corresponde a mujeres y ellas se concentran en carreras que implican cuidados de otras personas y con menor sueldo, como Pedagogía Básica (85%) o Enfermería (82%), mientras ellos lideran áreas mejor remuneradas, como Ingeniería Mecánica (93%) o Electrónica (92%). Todo lo anterior forma parte de las demandas que ha levantado el movimiento feminista y que se resume en un eslogan que ya suena familiar: “Por una educación no sexista”.

Académicas, líderes feministas, dirigentas universitarias y escolares explican cómo una serie de conductas, situaciones y contenidos han generado diferencias de género tan fuertes que parecieran ya no haber espacio a la indiferencia.

Guillermina Guzmán, pedagoga y especialista en comportamiento humano, dice que una muestra de esta problemática es la existencia “de colegios solamente de varones y solamente de mujeres. Esto es un síntoma que ya tiene varios siglos en Chile”. Agrega: “la vida es en comunidad, no tenemos segregación de veredas para hombres y veredas para mujeres, buses para hombres y buses para mujeres. Estamos en un continuo desarrollo y desempeño mezclados; entonces, es necesario, por un lado, desde el origen familiar empezar a modificar algunas cuestiones que hemos ido heredando desde dos o tres siglos atrás”.

Ana Luisa Muñoz, académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, indica que “la educación sexista es el sello discriminador que tiene la educación formal, y nos referimos a todos aquellos aspectos, tanto de violencia que se ejercen desde el currículum formal e informal, hasta otros aspectos de invisibilización de las mujeres que ocurren en el sistema educacional en general”.

Ejemplos concretos hay muchos, dicen las expertas en la materia: por ejemplo, cómo las mujeres son representadas en los textos, cuentos o en los juegos. “Usualmente, las mujeres somos representadas como débiles, donde el hombre nos tiene que salvar, nos muestran como brujas, en un aspecto negativo que es muy medieval. Somos relegadas a los espacios privados, siempre se nos muestra en la casa, siendo superamorosas, sirviendo la comida, y los hombres siempre están dominando el espacio público y liderando las batallas”, opina Ana María Muñoz.

Loreto Jara, investigadora de política educativa, de Educación 2020, indica que una acción muy relevante es eliminar el sesgo de género de los textos escolares. Y también plantea que tiene que existir gestión en los colegios para contar con equipos encargados de convivencia “que pongan ojo en las relaciones de género al interior de las escuelas. Por ejemplo, cambiar la realidad actual de los patios de los establecimientos, donde estos espacios son tomados en los recreos por las pichangas de los niños y se transforman en espacios muy masculinizados. Para ello se debe trabajar en que esos lugares sean usados por niños y niñas por igual”.

Un aspecto transversal al conversar con personas entendidas en la materia es el rol relevante que tienen los profesores para lograr cambios que permitan terminar con la educación sexista.

Dónde parte todo

Un estudio de la Unesco publicado en 2016 bajo el título “¿Qué hay tras la inequidad de género en los logros de aprendizajes?”, comparó los logros de aprendizaje en matemáticas de estudiantes en tercer y sexto año. En tercero, las niñas obtienen puntajes superiores que los niños en la mitad de los países evaluados. Sin embargo, el análisis en sexto grado muestra mejores resultados entre los niños. “Que las ventajas de género sean mayores entre estudiantes de sexto grado sugiere que las brechas pueden estar vinculadas con la progresión en el sistema educativo”, señala el documento.

Camila Maturana, abogada de la Corporación Humanas, resalta que se han hecho esfuerzos en primera infancia que han permitido evitar las discriminaciones entre niños y niñas. “En los jardines es donde más se han hecho avances para lograr una educación para la igualdad y no violencia, pero no se logra mantener en la educación básica”, destaca.

Es en los colegios donde los niños comienzan a aprender y a internalizar las diferencias entre hombres y mujeres que se pueden observar en la forma de tratar a ambos géneros. Aquí surgen diferencias en la enseñanza y que se reflejan en frases como que las niñas deben “portarse como señoritas” y a los niños se les enseña “a no llorar”.

Estos patrones diferenciados de comportamiento se van adquiriendo durante toda la educación escolar, “y es en la universidad donde lo que pueden hacer hombres y mujeres es mucho más rígido. Es cuando se refleja de manera más profunda lo que han sido 12 años de educación sexista”, añade Camila Maturana.

El rol de los maestros

Las expertas en materia de educación resaltan la necesidad de que haya un cambio en la formación de los docentes en las universidades. “Sabemos que hay un tema curricular y de contenidos que se debe revisar y el Mineduc ha ido haciendo este trabajo en los últimos años. Precisamente, porque es un proceso lento y paulatino, las universidades tenemos que ser capaces de lograr en la formación inicial docente que los profesores puedan cuestionar el currículum y contextualizarlo en la sala de clases”, plantea la académica de la UC Ana Luisa Muñoz.

Para Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, “nosotros jugamos un papel muy relevante en la construcción de una educación no sexista. En la sala de clases hay que poner mucha atención y dar un tratamiento igualitario, sin ningún atisbo de diferencias entre hombres y mujeres. En enero, en nuestra escuela de verano de capacitación docente, varios cursos tenían que ver con género y educación no sexista. El 73% de los profesores son mujeres. Sin embargo, esa proporción no se repite en los cargos directivos. Tenemos que abogar porque en las clases de historia aparezcan más mujeres”.

Primeros cambios

La fuerza del movimiento feminista ha logrado instalar sus demandas de manera efectiva en la opinión pública. Frente a este fenómeno, el gobierno reaccionó con una Agenda Mujer, la que pese a impulsar una serie de medidas en pro de una mayor equidad de género, no incluyó la educación no sexista, lo que fue criticado por las dirigentas.

Una demanda que el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, dice haber escuchado e impulsado mediante un programa de educación no sexista que incluye un cambio en el lenguaje al interior de los 44 establecimientos educacionales de la comuna. “Queremos evitar la discriminación en las comunidades educativas generada por el uso de expresiones como ‘no corra como niñita’ y ‘siéntate como señorita’. Cambios que pueden parecer insignificantes en el lenguaje pueden hacer una gran diferencia en la educación de los niños”.

Luiz Santos, encargado del Programa Comunal de Educación Sexual de Santiago, explica que “el sexismo se refiere a prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado entre personas por su sexo, tenemos una sociedad con un patriarcado muy marcado y estamos buscando generar cambios y fomentar un quiebre, y lo primero es lograr un lenguaje no sexista en nuestros colegios”.

Según indica Santos, “estamos realizando acciones que surgen desde las mismas comunidades educativas, de acuerdo a su propia realidad y necesidades. Y es fundamental realizar capacitaciones a los profesores y generar reflexión sobre esta materia, que ellos estén convencidos de que debemos cambiar la forma de educar y podamos partir por eliminar el lenguaje sexista”.

El debate público ha llegado al extremo de preguntarse si algunos aspectos tan culturales como la galantería podrían estar excluidos de una mirada no sexista. ¿Debe terminar, por ejemplo, que los hombres le abran la puerta de un auto a una mujer para subir o bajar de un auto? ¿Es un gesto bien visto que un hombre pague la cuenta?.

“Pienso que no tiene que darse ese nivel de extremismo: la amabilidad, el piropo o el coqueteo son espacios de los vínculos y las relaciones cotidianas que no tienen por qué dejar de existir. Pero el límite de eso es cuando pasas a llevar la integridad de la otra persona”, indica Loreto Jara, de Educación 2020.

Los estereotipos parten en los cuentos

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres analizó algunos cuentos y textos escolares de cada asignatura que son distribuidos a los jardines infantiles y escuelas, y constataron que los cuentos infantiles, por ejemplo, muestran marcadas diferencias en las capacidades y roles entre hombres y mujeres.

“A través de la trama, lenguaje e ilustraciones de los cuentos se transmiten estereotipos que marcan a las personas desde su formación inicial (…). A las mujeres, en general, se les asignan roles pasivos, son brujas, madrastras, débiles, expectantes a la llegada de un varón que las rescate o las ponga fuera de peligro; se les ve mirando por la ventana, en el trabajo doméstico, y se las circunscribe al espacio de lo privado de manera natural. Los hombres, en cambio, toman posiciones de poder: son príncipes, reyes, emperadores, aventureros, exploradores, patrones”, dice la experta.

También señala que si bien se ha tendido a visibilizar más a algunas mujeres, se “mantiene la visión de un mundo predominantemente masculino, al cual lo femenino se debe ir trepando”.

Las “heroínas” son mostradas como mujeres excepcionales, en muchas ocasiones asociadas a sus compañeros, padres o hermanos -como sucede en algunos textos escolares con Marie Curie, Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Anna Freud, Virginia Woolf, entre otras.

Aunque se haya ido modelando el lenguaje no sexista en los textos escolares durante las últimas dos décadas, y se haya incorporado a las mujeres a través de las “heroínas”, persiste en el discurso oficial de los textos “la desigualdad de los géneros como mecanismo de reproducción de violencia simbólica”, plantea.

Fuente del Artículo:

http://www.latercera.com/nacional/noticia/lograr-una-educacion-no-sexista/181417/

Comparte este contenido:

Chile debe poner fin a la educación sexista y conservadora

América del Sur/Chile/ 28.01.2018/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

Chile debe terminar con la educación sexista en los colegios y las universidades que fomenta roles de género, dijo a Sputnik la diputada del Frente Amplio de Chile, Camila Rojas (izquierda).

«La educación chilena es muy sexista, muy anquilosada en el conservadurismo, donde se fomenta una imagen de que las mujeres estamos destinadas a un único rol de madres, de esposas, y quienes no encajan no estarían completas o plenas», señaló Rojas.

El 25 de mayo en Chile se produjo una situación inédita: un grupo de alumnas de la Universidad Católica de ese país ingresaron y se tomaron la Casa Central del establecimiento, un acontecimiento que no ocurría en ese emblemático edificio desde 1986.

Las estudiantes encadenaron la entrada y desplegaron lienzos alusivos a causas feministas, criticando la «educación sexista» y el rol que han jugado los colegios y universidades en los temas de género.

Sin embargo, este tipo de manifestaciones en contra del machismo se ha venido gestando durante todo este año en ese país y las consignas han sido enarboladas principalmente por el movimiento estudiantil.

Los estudiantes de establecimientos educacionales más emblemáticos como la Universidad de Chile, la Universidad Austral, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco, el colegio Instituto Nacional y colegio Carmela Carvajal frealizaron ocupaciones y paros en las últimas semanas en rechazo a la educación no inclusiva.

«La educación sexista viene de la casa, pero también desde las escuelas, donde se reproduce el rol de madre y de esposa de la mujer, desde muy chicas nos imponen comportamientos asociados a ser mujer o ser femeninas, incluso con los juguetes», señaló Rojas.

A Rojas este tema le incumbe doblemente: primero, como diputada feminista, y segundo, como exdirigente estudiantil, al haber liderado la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2016.

En este sentido, la diputada valoró que la lucha en contra del sexismo esté siendo encabezada por el movimiento estudiantil.

«Me parece que en educación hay deudas pendientes, y parte de eso es una reforma que considere cambiar la lógica sexista de las aulas y dentro de nuestra formación, ese conflicto sigue abierto y por eso estalla desde el mundo estudiantil», dijo.

Chile: el 90% de las mujeres perciben acoso sexual según una encuesta

La diputada sostuvo que en la educación ha existido históricamente «un continuo ambiente de hostilidad hacia nosotras, en los espacios educativos, en los trabajos, en la calle, lo que se transforma principalmente en acoso y abuso».Por último, aseguró que la educación chilena necesita «un cambio profundo, hay que partir por alterar nuestras concepciones y materializarlo en cambios de mallas y planes de formación».

En respuesta al movimiento feminista, el presidente Sebastián Piñera anunció esta semana un paquete de medidas contempladas en la «Agenda mujer», con el objetivo de «terminar con las diferencias entre hombres y mujeres».

No obstante, desde la oposición acusaron que el presidente está «instrumentalizando» el movimiento, señalando que las medidas anunciadas ya existían y ya estaban siendo analizadas por el Congreso.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201805261079033633-lucha-contra-sexismo-movimiento-estudianti

Comparte este contenido:

Semana de la Educación 2018 – ¿Color Piel? (Video)

Chile / 27 de mayo de 2018 / Autor: Ministerio de las Culturas / Fuente: Vimeo

Resumen de la actividad ¿Color Piel?, realizada durante la Semana de la Educación Artística 2018. Con esta acción elaborada por la artista brasileña Angélica Dass, invitamos a niños, niñas y jóvenes, junto a sus docentes, a expresar su diversidad.

semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/

 

https://vimeo.com/270505660

 

Fuente: https://vimeo.com/270505660

 

Comparte este contenido:

Primer Encuentro de Maestras y Maestros de Latinoamérica. Declaración de La Paz, Bolivia.

Chile / 27 de mayo de 2018 / Autor: Comunicaciones SNTE-Chile / Fuente: Snte.cl

Declaración de La Paz, Bolivia.

Declaración y acuerdos de las organizaciones latinoamericanas participantes del primer Encuentro de Maestros y Maestras de Latinoamérica, realizado en Mayo en La Paz, Bolivia.

El capitalismo ha llevado a la humanidad a una profunda crisis. La escases de agua y alimentos, producto de la sobreexplotación de los recursos de la madre tierra, las hambrunas producto de la falta de empleos o precarización extrema de estos, la deshumanización de las relaciones sociales y los permanentes asedios militares imperialistas en distintas regiones del planeta han puesto a la humanidad al borde de la barbarie.

Latinoamérica no está ajena a la agenda neoliberal, sufriendo los embates de una ofensiva imperialista liderada por las derechas conservadoras (las mismas oligarquías terratenientes que apoyaron las dictaduras de corte fascista entre las décadas del 60, 70 y 80 en nuestra américa). Esa vieja derecha que no escatimará en esfuerzos para recuperar la administración de los gobiernos nacionales, sean por la vía del fraude, la corrupción, los golpes blandos o las intervenciones militares extranjeras.

La ofensiva del capitalismo neoliberal lleva como bandera de lucha el desmantelamiento del aparato productivo de nuestros países, la precarización del empleo y la privatización de los derechos fundamentales como la educación, la salud y los servicios básicos, para apropiarse de ellos y transformarlos en bienes de consumo disponibles en el mercado de capitales.

Los pueblos de nuestra américa somos testigos de los ataques permanentes de estas mismas oligarquías, la CIA y el departamento de estado norteamericano, a los gobiernos progresistas y revolucionarios que han puesto en primera línea los derechos del pueblo trabajador.

Cambiar el sentido histórico del capitalismo es más una necesidad de sobrevivencia de la propia humanidad que una opción política, para ello entendemos que se precisa de romper con sus pilares coloniales, enraizados por la modernidad eurocéntrica como totalidad de una cultura de sometimiento, que, si bien ha prevalecido hasta nuestros tiempos, también ha producido sus propias resistencias y contradicciones.

Los movimientos anticoloniales, antipatriarcales, ecologistas, campesinos, de las comunidades eclesiales de la teología de la liberación, de migrantes, sindicales, por la democratización de los medios de información, por el respeto a la diversidad de género, de luchas por el territorio y el agua, estudiantiles y magisteriales, conforman el mosaico de oposiciones a un capitalismo que ha complejizado sus formas de explotación y dominación, pero que finalmente tiene una matriz colonial he imperialista que lo convierte en el enemigo común a vencer

En este contexto internacional, los maestros democráticos del continente nos hemos reunido en el marco del Primer Encuentro de Maestros y Maestras de Latinoamérica, realizado los días 11 y 12 de mayo en la ciudad de La Paz, Bolivia, para unificar criterios y buscar las estrategias de alianza que nos permita enfrentar la crisis del modelo educativo capitalista, que apuesta por la desaparición de la escuela pública y la eliminación del rol del maestro y la maestra en el proceso educativo.

Para enfrentar las consecuencias del desastre neoliberal hemos decidido pasar desde las dignas resistencias a la ofensiva continental, para lo cual asumimos los siguientes compromisos como tareas de construcción orgánica del nuevo Magisterio de Nuestra América.

–          La crisis del capitalismo neoliberal y su modelo educativo solo podrá ser enfrentada por la organización continental de las y los trabajadores.

–          Nos organizamos por la Descolonización de Nuestra América para la emancipación definitiva de nuestros pueblos.

–          Sumarnos de manera activa a los procesos de internacionalización de las luchas de las y los trabajadores y de integración de los polos contrahegemónicos al imperialismo norteamericano como ALBA, UNASUR y CELAC.

–          Defenderemos la Soberanía y Autodeterminación de los pueblos rechazando cualquier agresión que atente contra la soberanía y la democracia de los pueblos hermanos asediados por el imperialismo como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia.

–          Entendemos la Educación como un proceso inherentemente político que tiene por objeto la transformación de la realidad para la humanización y democratización de la sociedad.

–          Mientras el modelo educativo neoliberal apuesta por crear mano de obra barata al servicio de las grandes transnacionales, los maestros y maestras del continente tenemos el desafío de construir un nuevo Proyecto Educativo para la emancipación y descolonización de Nuestra América.

–          Este Proyecto educativo de carácter indoafrolatinoamericano y caribeño se construirá desde las necesidades de las comunidades y desde los saberes de nuestros pueblos, siendo la Universidad de los Pueblos el espacio que permita la articulación de estos saberes para la lucha por la emancipación continental.

–          Para cumplir con estas tareas necesitamos de una coordinación orgánica del magisterio continental y de una dirección política que pueda encabezar este proceso de coordinación por toda nuestra América.

–          Esta coordinación continental del magisterio deberá asumir la defensa irrestricta de la educación pública como un derecho humano que tenga como fin último el Buen Vivir.

–          Para avanzar en la constitución de una Coordinación Continental del Magisterio se aprueba la creación de una Dirección Política compuesta por las representaciones sindicales de Bolivia, Venezuela, Chile y Perú.

–          Esta Dirección Política tendrá como tarea organizar el Segundo Encuentro Latinoamericano de Maestras y Maestros para el año 2019, con sede en el estado plurinacional de Bolivia.

–          La Solidaridad activa será el arma con la que hermanaremos cada una de nuestras luchas, cada huelga magisterial, cada lucha de nuestros pueblos estará acompañada de todo un continente solidario. Nunca más solos.

–          Finalmente, el Primer Encuentro de Maestras y Maestros de Latinoamérica aprueba apoyar y solidarizar con la demanda de Mar para la Bolivia y de Mar para los Pueblos con soberanía, junto con respetar y defender la decisión soberana del pueblo venezolano en el próximo proceso electoral.

¡Avanza y camina el nuevo Magisterio de América Latina!

 

 

Unidos y Organizados

¡¡¡Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!!

“No somos uno, no somos dos, ahora somos todos a una sola voz”.

Logo-SNTE-Retina-1-300x99cnte-logosinafum-1-logologo

IMG-20180526-WA0002 (1)image

Fuente:

DECLARACIÓN DE LA PAZ.

Comparte este contenido:

Las bases de una nueva educación pública

Chile / 27 de mayo de 2018 / Autor: Domingo Bazán Campos / Fuente: Cooperativa 93.3 FM

A comienzos de los años setenta –para incredulidad de los más jóvenes- quienes hacían su enseñanza básica en una escuela privada sólo aspiraban a terminar su educación media en un liceo público, como una forma de asegurar una educación de mejor calidad, plural, laica y progresista, como se ha dado en defender. A fines de esa misma década las cosas ya se estaban invirtiendo, levantándose la imagen de que el futuro laboral y académico de los jóvenes liceanos era relativamente incierto y que la educación privada aseguraba más y mejores aprendizajes.

Ese cambio en las representaciones sociales sobre la calidad de la educación no estuvo exento de conflictos ni fue resultado de consenso social alguno, al contrario, fue impuesto con brutalidad por el gobierno militar en un proceso mayor de transformaciones sociales y políticas marcado por un deterioro de lo público, cuyo ícono fue un Estado de Bienestar declarado ineficiente, costoso, obsoleto y hegemónico.

Desde entonces, lo privado y las leyes del mercado alcanzaron el status de proyecto social mesiánico que llevaría a Chile a las puertas del desarrollo, a la libertad, a la modernización pendiente. Esos cambios forzados significaron, por cierto, dejar violentamente atrás un modelo de sociedad donde el bien común y la solidaridad tenían la forma de un intento inédito de revolución socialista y democrática.

Este mes, cuando estamos conociendo una parte de la “buena nueva” de la reforma educacional que incluye, entre otras, pasos hacia la gratuidad de la educación pública básica y media (el fin del co-pago), creación de nuevas universidades públicas, la creación de una nueva institucionalidad para administrar la educación pública (des-municipalización) y la eliminación de los mecanismos de selección en el ingreso a la escuela (que operan por factores de status adscritos y no adquiridos), las reacciones de los sectores conservadores suenan destempladas y alarmantes: “que se pretende estatizar la educación”… “que se quita opciones y libertad a la clase media”… “que es regresivo volver al pasado”.

En rigor, nadie vuelve al pasado porque no es simple desmontar lo que se instaló a fuego y dolor en la historia de Chile. Porque en democracia no cabe imponer a la fuerza y sin argumentos una representación favorable del Estado y su función social y docente, una visión que la dictadura puso bajo tierra y que la propia Concertación no ha podido defender coherentemente en sus cuatro gobiernos anteriores.

En verdad, nadie que quiera vivir la vida presente y futura desea volver al pasado sin razones de fondo. La Nueva Mayoría las tiene y profundas, llegó al poder a través de un compromiso ético y político con la ciudadanía en orden a hacer de la educación un derecho social, recuperando la tradición republicana de ofrecer una educación pública de calidad, gratuita y sin fines de lucro, llevando a cabo los cambios estructurales necesarios para garantizar a cada chileno y chilena una educación moderna, democrática, inclusiva, justa y respetuosa de las diferencias.

En este contexto, retomar un cierto rumbo de convicciones éticas y políticas es siempre importante, es coherente. Volver a las raíces de un sistema educativo que armoniza el interés privado con el interés público pero que releva y valora fundamentalmente una educación pública fortalecida y renovada parece ser justamente la mejor opción de calidad educativa para la mayor parte de los chilenos.

Esto no es “estatizar”, ni necesariamente “involucionar”, ni un mero deseo de “volver al pasado”, es sencillamente lo que la mayor parte de los chilenos quieren y necesitan. Se equivoca la derecha chilena, de hecho, cuando desea mantener un sistema educativo segregado y segregador, cuando quiere ser parte de un selecto grupo de países exitosos pero sin asegurar igualdad de oportunidades a todos los habitantes de este país.

Ante la perplejidad de muchos, el gobierno ha dado un paso concreto en este desafío, esto es, en resignificar la educación de calidad desde lo público, poniendo algunos cimientos para que este país avance en la (re)construcción de una extraviada educación pública.

Visto, así, con optimismo y voluntad de cambio –y pese a los lamentos de la derecha, que recién empiezan- el segundo semestre de este año debiera concentrarse en el fin al lucro en la educación superior y en la construcción de una carrera docente orientada a formar y estimular la existencia de profesores autónomos y críticos.

Ambos tópicos son centrales en el mejoramiento de la calidad de la educación, pero sólo el segundo tema implica entrar en el terreno social y pedagógico en que esta discusión debiera prontamente centrarse.

En ese sentido, es menester avanzar hacia el establecimiento de un acuerdo nacional en torno a las razones y contenidos para educar a niños, niñas y jóvenes en nuestro país, así como en cambios de la escuela como institución domesticadora (su estructura y función) y, sobre todo, en propiciar una discusión amplia y participativa de la educación que queremos con categorías auténticamente pedagógicas.

El entusiasmo de la opinión pública, en este escenario de anuncios y compromisos, da para creer razonablemente en que estamos en la antesala de la requerida transformación educacional, permite acoger también la frase del Ministro del ramo, “espero que mi nieta estudie en una escuela pública”. Nosotros agregamos, “siempre y cuando queramos nietos y nietas críticos, democráticos y solidarios”.

Fuente del Artículo:

http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20140522120155/las-bases-de-una-nueva-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Chile: Auditoría arroja que 42% de los niños del Sename consume alcohol y drogas

Chile/26 de Mayo de 2018/La Tercera

En el centro Galvarino, el mismo donde falleció en 2016 Lissette Villa (11), el Presidente Sebastián Piñera, junto a la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Susana Tonda, entregó los resultados de la primera auditoría social a las residencias de menores que administra directamente el Estado. El estudio arrojó falencias en materia de infraestructura, educación y salud. Para el Mandatario, “las conclusiones son tristes y a veces dramáticas”.

La muestra, obtenida entre el 2 y 11 de mayo, se hizo sobre 11 Centros de Reparación Especializada de Administración Directa del Sename (Cread), los que tienen una cobertura de atención de 758 niñas, niños y adolescentes, y de los cuales se logró entrevistar a 473.

Los resultados dan cuenta de que un 45% de los menores de estos centros no está matriculado en establecimientos educacionales; un 48% tiene rezago escolar; un 55% cuenta con problemas de salud mental, y un 42 % padece un consumo problemático de alcohol y drogas (ver infografía).

Sobre las cifras, el Presidente Piñera manifestó que esto “refleja que el Estado de Chile no está cumpliendo con su responsabilidad”. Esta materia ha sido uno de los ejes que ha buscado mejorar el Ejecutivo. De hecho, fue el pasado 11 de marzo -primer día de gobierno- que se anunció la elaboración de este estudio.

En cuanto a estos bajos índices, Tonda dijo que “son niños de alta complejidad y requieren planes de intervención complejos. Necesitamos personas que trabajen con ellos, que cuenten con una alta formación. Requerimos tener recursos de salud, de educación”. Agregó que uno de los objetivos es mejorar los Planes de Intervención Individual, pues “hay casi un tercio que no está con las evaluaciones adecuadas”.

Además de esta auditoría, entre julio y septiembre el Sename revisará los 220 centros de organismos colaboradores, los que son subvencionados por el Estado para el cuidado de los menores. También el gobierno anunció que ingresarán indicaciones a la ley de adopciones.

La diputada RN Marcela Sabat dijo que “sabíamos que los resultados iban a ser dramáticos y dolorosos. No podemos dejar de valorar la disposición del Presidente Piñera de finalmente auditar al Sename”.

No obstante, también hubo cuestionamientos. El exsubsecretario de Justicia del gobierno anterior, Nicolás Mena, dijo que “una auditoría a los Cread es muy parcial, es solo una muestra de un porcentaje pequeño de una población que está en el Sename. Los resultados dan cuenta de algo bastante conocido, que es algo que no tiene mucha sorpresa para nosotros, pues impulsamos varios cambios para mejorar esto, como el trabajo entre ministerios para abordar los problemas en Salud, Educación y Desarrollo Social”.

El estudio también constató déficits y problemas en el alto número de licencias médicas y de funcionarios sumariados, formación insuficiente y ambientes laborales complejos.

En tanto, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, indicó que “se ha ratificado lo que pensábamos, que los niños no están recibiendo lo que necesitan. En general, los niños no solamente tienen una falta de protección, sino que al mismo tiempo los planes de intervención que requieren no están llegando y no se están cumpliendo”.

(Para ver en detalle la infografía, haz click aquí o en la imagen)

 

Fuente: http://www.latercera.com/nacional/noticia/auditoria-arroja-42-los-ninos-del-sename-consume-alcohol-drogas/178303/

Comparte este contenido:

Chile: Por una nueva educación pública, democrática y feminista

Por: eldesconcierto.cl/ Daniela Lopez-Izquierda Autónoma/ 23-05-2018

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

Las movilizaciones estudiantiles han situado la lucha feminista al centro de la construcción de una nueva educación pública. A partir de la rebelión a los acosos y abusos que expresan la dimensión más violenta de las desigualdades de género, se ha abierto la posibilidad de avanzar hacia una educación no sexista.

Cualquier propuesta que pretenda hacerse cargo de la profundidad del conflicto debe recoger las demandas de las estudiantes, profesoras y trabajadoras movilizadas para avanzar con perspectiva feminista hacia una transformación de la educación desde la raíz.

En la educación superior, esto requiere impulsar reformas para todas las instituciones, tanto públicas como privadas, realizando los cambios jurídicos o estatutarios que garanticen:

1. Perspectiva teórica feminista que cuestione de manera general el concepto de educación y de universidad, desde las disciplinas de estudios hasta las jerarquías institucionales.

2. Democratización de las instituciones educativas con trabajo triestamental para llevar adelante la transformación de las universidades desde una perspectiva feminista.

3. Educación sexual integral en todas las instituciones para educar en el ejercicio informado e igualitario de los derechos sexuales y reproductivos.

4. Igualdad sustantiva en la contratación de académicas/os y funcionarias/os y en el gobierno institucional, lo que requiere, entre otras medidas, procedimientos de paridad e igualdad salarial.

5. Protocolos eficaces contra el acoso y violencia sexual, que regulen de manera efectiva las relaciones de la comunidad universitaria.

Estas transformaciones requieren la ampliación de la educación pública como un derecho social, garantizando financiamiento basal y directo a las universidades públicas, que permita materializar un proyecto educativo transformador, democrático y no sexista; y el fin efectivo al lucro en todo el sistema educativo. Por el contrario, mientras la educación se siga rigiendo por las lógicas del mercado, continuará la reproducción de los roles de género, donde las carreras feminizadas asociadas a las labores de cuidado, servicios y crianza son las más precarizadas, mientras las carreras típicamente masculinas asociadas al poder, son las más valoradas socialmente, las más exitosas en el mercado y las que cuentan con mayores recursos.

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

*Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/23/por-una-nueva-educacion-publica-democratica-y-feminista/

Comparte este contenido:
Page 133 of 323
1 131 132 133 134 135 323