Page 134 of 323
1 132 133 134 135 136 323

Las bases de una nueva educación pública

Chile / 27 de mayo de 2018 / Autor: Domingo Bazán Campos / Fuente: Cooperativa 93.3 FM

A comienzos de los años setenta –para incredulidad de los más jóvenes- quienes hacían su enseñanza básica en una escuela privada sólo aspiraban a terminar su educación media en un liceo público, como una forma de asegurar una educación de mejor calidad, plural, laica y progresista, como se ha dado en defender. A fines de esa misma década las cosas ya se estaban invirtiendo, levantándose la imagen de que el futuro laboral y académico de los jóvenes liceanos era relativamente incierto y que la educación privada aseguraba más y mejores aprendizajes.

Ese cambio en las representaciones sociales sobre la calidad de la educación no estuvo exento de conflictos ni fue resultado de consenso social alguno, al contrario, fue impuesto con brutalidad por el gobierno militar en un proceso mayor de transformaciones sociales y políticas marcado por un deterioro de lo público, cuyo ícono fue un Estado de Bienestar declarado ineficiente, costoso, obsoleto y hegemónico.

Desde entonces, lo privado y las leyes del mercado alcanzaron el status de proyecto social mesiánico que llevaría a Chile a las puertas del desarrollo, a la libertad, a la modernización pendiente. Esos cambios forzados significaron, por cierto, dejar violentamente atrás un modelo de sociedad donde el bien común y la solidaridad tenían la forma de un intento inédito de revolución socialista y democrática.

Este mes, cuando estamos conociendo una parte de la “buena nueva” de la reforma educacional que incluye, entre otras, pasos hacia la gratuidad de la educación pública básica y media (el fin del co-pago), creación de nuevas universidades públicas, la creación de una nueva institucionalidad para administrar la educación pública (des-municipalización) y la eliminación de los mecanismos de selección en el ingreso a la escuela (que operan por factores de status adscritos y no adquiridos), las reacciones de los sectores conservadores suenan destempladas y alarmantes: “que se pretende estatizar la educación”… “que se quita opciones y libertad a la clase media”… “que es regresivo volver al pasado”.

En rigor, nadie vuelve al pasado porque no es simple desmontar lo que se instaló a fuego y dolor en la historia de Chile. Porque en democracia no cabe imponer a la fuerza y sin argumentos una representación favorable del Estado y su función social y docente, una visión que la dictadura puso bajo tierra y que la propia Concertación no ha podido defender coherentemente en sus cuatro gobiernos anteriores.

En verdad, nadie que quiera vivir la vida presente y futura desea volver al pasado sin razones de fondo. La Nueva Mayoría las tiene y profundas, llegó al poder a través de un compromiso ético y político con la ciudadanía en orden a hacer de la educación un derecho social, recuperando la tradición republicana de ofrecer una educación pública de calidad, gratuita y sin fines de lucro, llevando a cabo los cambios estructurales necesarios para garantizar a cada chileno y chilena una educación moderna, democrática, inclusiva, justa y respetuosa de las diferencias.

En este contexto, retomar un cierto rumbo de convicciones éticas y políticas es siempre importante, es coherente. Volver a las raíces de un sistema educativo que armoniza el interés privado con el interés público pero que releva y valora fundamentalmente una educación pública fortalecida y renovada parece ser justamente la mejor opción de calidad educativa para la mayor parte de los chilenos.

Esto no es “estatizar”, ni necesariamente “involucionar”, ni un mero deseo de “volver al pasado”, es sencillamente lo que la mayor parte de los chilenos quieren y necesitan. Se equivoca la derecha chilena, de hecho, cuando desea mantener un sistema educativo segregado y segregador, cuando quiere ser parte de un selecto grupo de países exitosos pero sin asegurar igualdad de oportunidades a todos los habitantes de este país.

Ante la perplejidad de muchos, el gobierno ha dado un paso concreto en este desafío, esto es, en resignificar la educación de calidad desde lo público, poniendo algunos cimientos para que este país avance en la (re)construcción de una extraviada educación pública.

Visto, así, con optimismo y voluntad de cambio –y pese a los lamentos de la derecha, que recién empiezan- el segundo semestre de este año debiera concentrarse en el fin al lucro en la educación superior y en la construcción de una carrera docente orientada a formar y estimular la existencia de profesores autónomos y críticos.

Ambos tópicos son centrales en el mejoramiento de la calidad de la educación, pero sólo el segundo tema implica entrar en el terreno social y pedagógico en que esta discusión debiera prontamente centrarse.

En ese sentido, es menester avanzar hacia el establecimiento de un acuerdo nacional en torno a las razones y contenidos para educar a niños, niñas y jóvenes en nuestro país, así como en cambios de la escuela como institución domesticadora (su estructura y función) y, sobre todo, en propiciar una discusión amplia y participativa de la educación que queremos con categorías auténticamente pedagógicas.

El entusiasmo de la opinión pública, en este escenario de anuncios y compromisos, da para creer razonablemente en que estamos en la antesala de la requerida transformación educacional, permite acoger también la frase del Ministro del ramo, “espero que mi nieta estudie en una escuela pública”. Nosotros agregamos, “siempre y cuando queramos nietos y nietas críticos, democráticos y solidarios”.

Fuente del Artículo:

http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20140522120155/las-bases-de-una-nueva-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Chile: Auditoría arroja que 42% de los niños del Sename consume alcohol y drogas

Chile/26 de Mayo de 2018/La Tercera

En el centro Galvarino, el mismo donde falleció en 2016 Lissette Villa (11), el Presidente Sebastián Piñera, junto a la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Susana Tonda, entregó los resultados de la primera auditoría social a las residencias de menores que administra directamente el Estado. El estudio arrojó falencias en materia de infraestructura, educación y salud. Para el Mandatario, “las conclusiones son tristes y a veces dramáticas”.

La muestra, obtenida entre el 2 y 11 de mayo, se hizo sobre 11 Centros de Reparación Especializada de Administración Directa del Sename (Cread), los que tienen una cobertura de atención de 758 niñas, niños y adolescentes, y de los cuales se logró entrevistar a 473.

Los resultados dan cuenta de que un 45% de los menores de estos centros no está matriculado en establecimientos educacionales; un 48% tiene rezago escolar; un 55% cuenta con problemas de salud mental, y un 42 % padece un consumo problemático de alcohol y drogas (ver infografía).

Sobre las cifras, el Presidente Piñera manifestó que esto “refleja que el Estado de Chile no está cumpliendo con su responsabilidad”. Esta materia ha sido uno de los ejes que ha buscado mejorar el Ejecutivo. De hecho, fue el pasado 11 de marzo -primer día de gobierno- que se anunció la elaboración de este estudio.

En cuanto a estos bajos índices, Tonda dijo que “son niños de alta complejidad y requieren planes de intervención complejos. Necesitamos personas que trabajen con ellos, que cuenten con una alta formación. Requerimos tener recursos de salud, de educación”. Agregó que uno de los objetivos es mejorar los Planes de Intervención Individual, pues “hay casi un tercio que no está con las evaluaciones adecuadas”.

Además de esta auditoría, entre julio y septiembre el Sename revisará los 220 centros de organismos colaboradores, los que son subvencionados por el Estado para el cuidado de los menores. También el gobierno anunció que ingresarán indicaciones a la ley de adopciones.

La diputada RN Marcela Sabat dijo que “sabíamos que los resultados iban a ser dramáticos y dolorosos. No podemos dejar de valorar la disposición del Presidente Piñera de finalmente auditar al Sename”.

No obstante, también hubo cuestionamientos. El exsubsecretario de Justicia del gobierno anterior, Nicolás Mena, dijo que “una auditoría a los Cread es muy parcial, es solo una muestra de un porcentaje pequeño de una población que está en el Sename. Los resultados dan cuenta de algo bastante conocido, que es algo que no tiene mucha sorpresa para nosotros, pues impulsamos varios cambios para mejorar esto, como el trabajo entre ministerios para abordar los problemas en Salud, Educación y Desarrollo Social”.

El estudio también constató déficits y problemas en el alto número de licencias médicas y de funcionarios sumariados, formación insuficiente y ambientes laborales complejos.

En tanto, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, indicó que “se ha ratificado lo que pensábamos, que los niños no están recibiendo lo que necesitan. En general, los niños no solamente tienen una falta de protección, sino que al mismo tiempo los planes de intervención que requieren no están llegando y no se están cumpliendo”.

(Para ver en detalle la infografía, haz click aquí o en la imagen)

 

Fuente: http://www.latercera.com/nacional/noticia/auditoria-arroja-42-los-ninos-del-sename-consume-alcohol-drogas/178303/

Comparte este contenido:

Chile: Por una nueva educación pública, democrática y feminista

Por: eldesconcierto.cl/ Daniela Lopez-Izquierda Autónoma/ 23-05-2018

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

Las movilizaciones estudiantiles han situado la lucha feminista al centro de la construcción de una nueva educación pública. A partir de la rebelión a los acosos y abusos que expresan la dimensión más violenta de las desigualdades de género, se ha abierto la posibilidad de avanzar hacia una educación no sexista.

Cualquier propuesta que pretenda hacerse cargo de la profundidad del conflicto debe recoger las demandas de las estudiantes, profesoras y trabajadoras movilizadas para avanzar con perspectiva feminista hacia una transformación de la educación desde la raíz.

En la educación superior, esto requiere impulsar reformas para todas las instituciones, tanto públicas como privadas, realizando los cambios jurídicos o estatutarios que garanticen:

1. Perspectiva teórica feminista que cuestione de manera general el concepto de educación y de universidad, desde las disciplinas de estudios hasta las jerarquías institucionales.

2. Democratización de las instituciones educativas con trabajo triestamental para llevar adelante la transformación de las universidades desde una perspectiva feminista.

3. Educación sexual integral en todas las instituciones para educar en el ejercicio informado e igualitario de los derechos sexuales y reproductivos.

4. Igualdad sustantiva en la contratación de académicas/os y funcionarias/os y en el gobierno institucional, lo que requiere, entre otras medidas, procedimientos de paridad e igualdad salarial.

5. Protocolos eficaces contra el acoso y violencia sexual, que regulen de manera efectiva las relaciones de la comunidad universitaria.

Estas transformaciones requieren la ampliación de la educación pública como un derecho social, garantizando financiamiento basal y directo a las universidades públicas, que permita materializar un proyecto educativo transformador, democrático y no sexista; y el fin efectivo al lucro en todo el sistema educativo. Por el contrario, mientras la educación se siga rigiendo por las lógicas del mercado, continuará la reproducción de los roles de género, donde las carreras feminizadas asociadas a las labores de cuidado, servicios y crianza son las más precarizadas, mientras las carreras típicamente masculinas asociadas al poder, son las más valoradas socialmente, las más exitosas en el mercado y las que cuentan con mayores recursos.

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

*Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/23/por-una-nueva-educacion-publica-democratica-y-feminista/

Comparte este contenido:

España y Chile firman un acuerdo por la equivalencia de sus títulos universitarios

Europa/ España/ 21.05.2018/ Fuente: iberoeconomia.es

El Ministerio de Asuntos Exteriores anuncia el acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y grados académicos de educación superior universitaria.

Los títulos necesitarán el visto bueno del CNA en Chile y de la Aneca en España
Los títulos necesitarán el visto bueno del CNA en Chile y de la Aneca en España.

Los títulos universitarios de Chile tendrán validez en España sin necesidad de homologar. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha anunciado el acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y grados académicos de educación superior universitaria. Una medida que responde al “deseo de desarrollar las relaciones entre ambos pueblos y colaborar en las áreas de la Educación, la Cultura y la Ciencia”.

El acuerdo apunta que tendrán validez en España los títulos profesionales y grados académicos de licenciatura, magister y doctorado, todos ellos obtenidos en universidades chilenas con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la República de Chile. Por su parte, en el país latinoamericano serán reconocidos los títulos, diplomas y grados académicos oficiales de educación superior universitaria, otorgados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Reino de España o por las Universidades españolas autorizadas oficialmente.

No obstante, precisan que “el reconocimiento de los títulos y grados procederá siempre que cuenten con acreditación o verificación por las respectivas agencias u órganos de acreditación”. Es decir, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en el caso de los estudios cursados en Chile y del Consejo de Universidades e informe de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para aquellos realizados en España.

“El Acuerdo entrará en vigor sesenta días después de la fecha de la última comunicación por la que las Partes se notifiquen recíprocamente, por vía diplomática, el cumplimiento de los procedimientos jurídicos internos necesarios para su entrada en vigor”, indica el BOE. Asimismo, se aclara que “tendrá una duración indefinida, pudiendo denunciarlo cualquiera de las Partes mediante vía diplomática. La denuncia surtirá efecto un año después de la notificación respectiva”.

Fuente de la noticia: https://iberoeconomia.es/internacional/espana-reconocera-los-titulos-de-chile-sin-homologacio

Comparte este contenido:

Chile: Bono Logro Escolar 2018: Cómo acceder al beneficio para alumnos de buen rendimiento

Chile / 20 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: 24 Horas

El Gobierno volverá a entregar esta ayuda económica para familias de estudiantes que cursen desde Quinto Básico a Cuarto Medio. Deben pertenecer al 30% más vulnerable del país.

Como una manera de incentivar a los escolares de buen rendimiento que se encuentran cursando entre Quinto Básico y Cuarto Medio, y que además pertenezcan al 30% socioeconómicamente más vulnerable de la población, el Gobierno puso nuevamente a disposición el Bono Logro Escolar.

Se trata de una ayuda económica perteneciente al Ingreso Ético Familiar (IEF) que no requiere postulación, y se entrega de acuerdo a información contenida en el Registro Social de Hogares, al 31 de marzo del año anterior al pago del Beneficio.

Por otro lado, para determinar que el alumno es parte del 30% de mejor rendimiento, se contempla el ranking de alumnos de su promoción, de acuerdo a las notas registradas en el año escolar inmediatamente anterior.

La forma de entrega de los recursos es a través de una Cuenta Rut de BancoEstado.

MONTO A PAGAR

Este bono tiene dos tramos:

– Los alumnos que según ranking de notas se encuentran dentro del 15% de los estudiantes con mejor rendimiento, recibirán un bono de $57.776.-

– Los alumnos que según ranking de notas se encuentren entre el 15% y 30%, inclusive de mejor rendimiento, recibirán un bono de $34.666.-

*Es importante destacar que los montos recientemente expuestos fueron reajustados por el 100% de la variación del IPC acumulado de enero a diciembre del año anterior al pago del beneficio. Es decir, en base a los índices de 2017.

Entre agosto y septiembre se actualizará de acuerdo a la variación del índice en 2018.

REQUISITOS

– Pertenecer al 30% más vulnerable de la población, según Registro Social de Hogares.

– Familias que tengan entre sus integrantes personas que hayan cursado entre 5° año básico y 4° año medio, durante el año inmediatamente anterior.

– Alumnos hasta 24 años de edad

– Haber asistido a establecimientos de enseñanza básica o media reconocidos por el Ministerio de Educación.

– Formar parte del 30% de mejor rendimiento de la promoción o grupo de egreso durante el año inmediatamente anterior.

Fuente de la Noticia:

http://www.24horas.cl/tesirve/bono-logro-escolar-2018-como-acceder-al-beneficio-para-alumnos-de-buen-rendimiento–2713816

Comparte este contenido:

Chile: Declaración de académicas por tomas feministas “No buscamos una universidad más neoliberal con perspectiva de género. Buscamos transformar la educación”

Chile/19 de Mayo de 2018/Rebelión

Estamos ante un movimiento de trascendencia histórica. Se levantan en nuestro país, en diversas universidades, asambleas, paros y tomas feministas, configurando formas de acción colectiva que hace pocos años atrás no eran siquiera imaginables y que hoy irrumpen en el escenario público para impugnar los cimientos patriarcales y androcéntricos de las instituciones universitarias.

Este nuevo ciclo de movilizaciones, que se inicia por denuncias de acoso sexual y por la insuficiencia de los protocolos y normativas existentes, abre una inédita posibilidad de poner en cuestión el sistema de educación superior en su conjunto, en tanto la violencia machista y la reproducción de las desigualdades de género denunciadas, están estrechamente imbricadas con el carácter antidemocrático y mercantil de las instituciones educativas.

Sabemos que la violencia de género es grande y compleja y que atraviesa todas las esferas de nuestra vida. Por ello, transformar esta dimensión en las universidades implica transformar estructuralmente la educación, minando las bases del sexismo que reproduce, en las instituciones educativas, la división sexual del trabajo, reforzando la asociación de razón, poder y éxito en el mercado con lo masculino y de emocionalidad, subordinación natural y precarización con lo femenino. En este sentido, no es para nada casual que usemos la frase “casa de estudios” para nombrar las universidades, si vemos cómo estas replican los roles de género, constituyendo así una extensión de la casa heteropatriarcal en la esfera de la educación formal.

La lucha contra el patriarcado y contra la reproducción de los roles de género es también una lucha contra la educación de mercado, pues las carreras feminizadas, asociadas a las labores de cuidado, crianza y empatía, son precisamente las más precarizadas, mientras que las carreras típicamente masculinas son las más valoradas socialmente, las más exitosas en el mercado y las que cuentan con mayores recursos. Esto sigue reforzando la reproducción de los roles de género y perpetúa la violencia hacia los cuerpos feminizados. El feminismo, precisamente, invita a impugnar esa reproducción y a entender que no podemos luchar en contra del patriarcado en la educación sin luchar en contra del mercado que refuerza las asimetrías de género y que orienta las instituciones educativas.

Pensar la educación feminista significa pensar la democracia, la libertad y la igualdad. Ideales que no son sinónimo de empoderamiento individual y meritocracia, sustentada en privilegios socioculturales y que tampoco pueden ser procesados mediante la adición cosmética de la “perspectiva de género” en cursos, programas de perfeccionamiento o formación contínua, capacitaciones u otros mecanismos propios de la administración universitaria neoliberal. Una educación feminista significa transformación desde la raíz, abarcando el orden jurídico (cambio de estatutos desde una ordenación feminista), igualdad sustantiva (procedimientos de paridad, igualdad de salarios, etc.), perspectiva teórica feminista para el cuestionamiento general del concepto de educación y de universidad, desde las disciplinas hasta las jerarquías. La educación feminista significa también retomar las históricas banderas de la lucha por la educación pública e insistir en la educación como un derecho social y en la necesidad de financiamiento directo a las universidades públicas, para poder materializar un proyecto educativo transformador y garantizar condiciones de dignidad e igualdad laboral para académicas/os y funcionarias/os, porque el feminismo impugna también la precarización del trabajo.

El feminismo pone en cuestión las jerarquías, los privilegios y las desigualdades, pues precisamente las asimetrías de poder y el carácter estamental en los espacios sociales generan condiciones propicias para el abuso y para su naturalización. En ese sentido, la democratización de las instituciones educativas y el trabajo triestamental son condiciones de posibilidad para llevar adelante la transformación de nuestras universidades desde una perspectiva feminista.

Las movilizaciones estudiantiles que han estallado son una rebelión contra la injusticia que imponen los mandatos del género en el neoliberalismo. Por tanto, la recuperación de la educación pública de la captura del mercado sexista no pasa por tener una universidad más neoliberal con “perspectiva de género”, sino por derribar las bases de la educación mercantil-sexista para construir desde el feminismo una nueva educación pública.

Saludamos y apoyamos con entusiasmo a las estudiantes que han levantado este movimiento y como diputada feminista, profesoras universitarias, escritoras e intelectuales hacemos un llamado a asumir un rol activo en esta movilización, organizándonos, creando espacios de discusión y articulándonos en una alianza feminista amplia, que siente las bases de un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista.

Firmantes:

Camila Rojas Valderrama. Diputada Izquierda Autónoma. Frente Amplio.

Beatriz Sánchez. Instituto de Comunicaciones e Imagen. Universidad de Chile.

Faride Zerán Chelech. Universidad de Chile.

Diamela Eltit. Escritora.

Nelly Richard. Crítica Cultural y Ensayista.

Alejandra Castillo. Filósofa feminista. Departamento de Filosofía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Daniela López Leiva. Encargada Feminista Diputación Camila Rojas Valderrama.

Pierina Ferretti. Socióloga. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Universidad de Chile – Fundación Nodo XXI.

Camila Miranda. Directora Fundación Nodo XXI.

Carolina Olmedo Carrasco. Universidad Alberto Hurtado. Directora Fundación Nodo XXI.

Yesenia Alegre Valencia. Socióloga. Universidad Viña del Mar. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Leticia Arancibia Martinez. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Gloria Caceres Julio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

María Angélica Cruz. Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Mónica Iglesias. Instituto de Sociología. Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Patricia González San Martín. Facultad de Humanidades. Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Tania de Armas Pedraza. Directora Departamento de Sociología Universidad Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Sonia Reyes Herrera. Instituto de Sociología Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Lorena Zuchel Lovera. Departamento de Estudios Humanísticos UTFSM. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Jeanne Hersant. Departamento de Sociología Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Alejandra Ramm Santelices. Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Claudia Montero. Instituto de Historia y Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Maribel Ramos Hernández. Departamento de Sociología Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Marjorie Mardones Leiva. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.

Pamela Soto Vergara. Psicóloga. Universidad Andrés Bello.

Luna Follegati Montenegro. Historiadora. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Rosario Olivares. Departamento de Filosofía. Universidad Alberto Hurtado.

Carolina Avalos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.

Lelya Troncoso. Trabajo Social. Universidad de Chile.

Mia Dragnic. Socióloga. Maestra en Estudios de Género. Universidad de Chile.

Caterine Galaz. Trabajo Social. Universidad de Chile.

Hillary Hiner. Escuela de Historia. Universidad Diego Portales.

Laura Albornoz Pollmann. Departamento de Derecho Privado. Universidad de Chile.

Daniela Marzi. Universidad de Valparaíso.

Javiera Arce. Universidad de Valparaíso.

Isabel Piper. Psicología. Universidad de Chile.

Paula Quintana. Instituto de Sociología. Universidad de Valparaíso.

Antonella Marín. Instituto Arcos Viña del Mar.

Paula López. Instituto Arcos Viña del Mar.

Eloid Chabaud. Instituto Arcos Viña del Mar.

Ana Luisa Muñoz. Profesora de Historia e Investigadora.

Claudia Rojas Necuhual. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile.

Ana Traverso. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.

Karen Alfaro. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.

Mónica Peña. Facultad de Psicología. Universidad Diego Portales.

Ariadna Biotti Silva. Archivo Central Andrés Bello. Universidad de Chile.

Javiera Carmona Jiménez. Universidad de Playa Ancha.

María José Yaksic. Magíster en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile.

Ximena Azúa. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Daniela Jara. Instituto de Sociología. Universidad de Valparaíso.

Carolina Benavente Morales. Centro de Investigaciones Artísticas. Universidad de Valparaíso.

Javiera Robles Recaberren. Doctoranda en Historia. UNLP/IIGG-CONICET

Karin Berlien Araos. Departamento de Ingeniería Comercial. Universidad de Valparaíso.

Pamela Jaime Elías. Profesora de Historia.

María Isabel Puerto Perez. Abogada. Docente Universidad de Valparaíso.

Verónica Francés. Arquitecta. Centro de Investigaciones artísticas. Universidad de Valparaíso.

Carolina Andrade Amaral. Encargada Oficina Comunal Diversidades Sexuales y Docente en Violencia de Género. Universidad Andrés Bello.

Sara Avalos Urtubia. Profesora de Historia y Geografía. ONG Contra de Reñaca Alto.

Sandra Rojas Cáceres. Trabajadora Social. Universidad de Viña del Mar y Universidad de las Américas.

Ana Gálvez Comandini. Historiadora. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Alejandra Zuñiga Fajuri. Escuela de Derecho. Universidad de Valparaíso.

Marcela Díaz Rebolledo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Chile.

Sofía San Martín Moreno. Socióloga. Universidad de Playa Ancha.

María Soledad Vargas Carrillo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Directora Magister en Comunicaciones.

Lina Marín Moreno. Universidad de Valparaíso.

Nico Mazzucchelli. Trabajadora Social. Académica Universidad de Viña del Mar y Universidad de Valparaíso.

Nicole Cisternas Collao. Socióloga.

Carolina Pinto. Socióloga. Académica Universidad de Viña del Mar.

Claudia Espinoza. Universidad de Valparaíso.

Tamara Ortega Uribe. Socióloga. Universidad de Playa Ancha.

Camila Arriagada B., Unidad de Control de Proyectos Universidad Técnica Federico Santa María

Claudia López, Departamento de Informática y Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería UTFSM.

Paulina Santander Astorga, Departamento de Industrias y Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniera UTFSM.

Marianna Oyanedel, Departamento de Estudios Humanísticos UTFSM.

Aldonza Jaques, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental UTFSM

Marcela Prado Traverso Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha

Francesca Iunissi, Facultad de Ingeniería, Universidad de Playa Ancha

Karen Alfaro, Facultad de Filosofía y Humanides, Universidad Austral de Chile

Ana Traverso, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile

Paola Bolados, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.

Karina Marambio Guzmán, Escuela de Psicología. Universidad de Valparaíso.

Esperanza Díaz Cabrera, Profesora de Historia, Magíster en Historia.

Verónica Figueroa Huenchu. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Paulina Vergara Saavedra. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=241518&titular=%93no-buscamos-una-universidad-m%E1s-neoliberal-con-perspectiva-de-g%E9nero.-buscamos-transformar-la-educaci%F3n%94-

Comparte este contenido:

El feminismo toma instituciones educativas en Chile en contra de la educación sexista

Chile/19 de Mayo de 2018/Ismorbo

«¿Qué hace con ese escote, ¿usted vino a dar una prueba oral o a que la ordeñen?»

Este miércoles, las estudiantes universitarias chilenas se convirtieron en la vanguardia del feminismo en nuestro país con una marcha multitudinaria que exige una educación no sexista, originada por las indignantes frases sexistas recopiladas por una grupo de alumnas de Derecho UC, y que revelaron la realidad que viven las estudiantes femeninas en una de las emblemáticas facultades de la Pontificia Universidad Católica con una denuncia hecha a través de una carta firmada por 127 estudiantes.

“¿Qué hace con ese escote, ¿usted vino a dar una prueba oral o a que la ordeñen?”, “Hay que exigirles más a las mujeres feas porque las lindas, aunque tontas, igual encuentran marido, pero fea y tonta no hay quién la aguante” y “Cuando el hombre ve a una mujer y siente ganas de violarla, no es más que un desorden de sus inclinaciones naturales” fueron algunas de las frases documentadas por las estudiantes y dichas en clase por algunos de sus profesores.

Cientos de estudiantes comienzan a llegar hasta Plaza Italia, para participar de una nueva marcha feminista convocada por la Confech: "Contra la violencia machista, educación no sexista". Fotografía: Cristóbal Escobar/Agencia UnoCIENTOS DE ESTUDIANTES COMIENZAN A LLEGAR HASTA PLAZA ITALIA, PARA PARTICIPAR DE UNA NUEVA MARCHA FEMINISTA CONVOCADA POR LA CONFECH: “CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA, EDUCACIÓN NO SEXISTA”. FOTOGRAFÍA: CRISTÓBAL ESCOBAR/AGENCIA UNO

Ante la normalización del sexismo en la educación universitaria, la población femenina finalmente decidió manifestarse al respecto: desde el mes de abril, las protestas han venido realizándose en diversos puntos del país, reclamando no solo respeto, sino igualdad: Esta semana, circuló una fotografía del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) que dejó en claro que no existe ninguna mujer entre las 27 líderes este grupo de universidades estatales y públicas.

Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, declaró que finalmente este movimiento de protesta está siendo reconocido como feminista gracias a que las estudiantes están cansadas de quedarse callada ante el hecho de recibir una educación machista.

“El problema que está motivando las manifestaciones —la violencia y al acoso sexual que ocurre en las universidades— es profundo y sentido por todas. Existe una suerte de grito y denuncia masiva de decir: ‘¡Ya basta!’ Tenemos Ministerio de la Mujer, leyes de cuotas, pero el problema de la violencia hacia las mujeres en sus distintas manifestaciones persiste y está profundamente enraizado en la cultura”.

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchezconfirmó que ya hay seis denuncias en la facultad de Derecho y que existen más “en otras zonas de la universidad”, e invitó a las estudiantes a denunciar, asegurando que el proceso será confidencial y que no habrá ningún tipo de represalias contra ellas, pues los comentarios documentados han sido “brutales y repugnantes”.

Protesta y resistencia

Durante las protestas iniciadas ayer, las estudiantes de la Universidad de Chile tomaron el edificio Z de la Facultad de Economía y Negocios como una medida para exigir que el decano Manuel Agosínse pronunciara frente a una petición hecha meses atrás, con un protocolo de género en el que las alumnas trabajaron durante más de un año para combatir el sexismo en las aulas y que fue rechazado por las autoridades de la facultad sin explicación.

“FEN representa el espacio donde se toman de decisiones y administración de nuestra facultad. Este es el espacio del cual hemos sido sistemáticamente excluidos estudiantes y funcionarias y funcionarios. En particular, es aquí donde fue rechazada arbitrariamente la política contra el acoso y la discriminación por género u orientación sexual a puertas cerradas”.

Así sucedió:

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile cuantificó que la marcha en Santiago había convocado a unas 150.000 personas, y aunque hubo que otro incidente menor, uno de los más destacados fue la presencia de un grupo de hombres encapuchados quienes decidieron atacar a funcionarias de Carabineros que estaban cumpliendo su labor, y quienes fueron resguardadas por otros efectivos de FF.EE. en el sector de Santa Lucía. ¿Lo mejor de todo? Las mismas manifestantes se deshicieron del intento de saboteo:

Las escuelas secundarias también se sumaron a las movilizaciones, como las estudiantes del liceo Carmela Carvajal, uno de los establecimientos públicos de mujeres de mayor simbolismo y excelencia en Chile, quienes ocuparon las instalaciones del Instituto Nacional, el liceo de hombres de mayor prestigio del país en protesta por los episodios de violencia de género que han protagonizados sus estudiantes.

Mientras tanto, en Maipú, los alumnos del Colegio Terraustral Oeste protestaron en las afueras del recinto tras una denuncia de abuso sexual contra una estudiante de primero medio del establecimiento, y que al poner la denuncia ante la inspectora general, fue humillada.

Aunque la mayoría de las marchas de hoy ya se han declarado como finalizadas, se espera que las protestas continúen en los próximos días.

Fuente: https://ismorbo.com/el-feminismo-toma-instituciones-educativas-en-chile-en-contra-de-la-educacion-sexista/

Comparte este contenido:
Page 134 of 323
1 132 133 134 135 136 323