Page 132 of 323
1 130 131 132 133 134 323

Victoria estudiantil en Chile (Audio)

Chile / 10 de junio de 2018 / Autor: En Órbita / Fuente: Sputnik News Radio

Las estudiantes feministas que ocupaban la Casa Central de la Universidad Católica depusieron la toma tras lograr un acuerdo con el rector, Ignacio Sánchez. Las jóvenes exigen el fin de la violencia machista y el acoso sexual, además de construir una educación no sexista.

Hablamos con la diputada chilena del Frente Amplio, Pamela Jiles.

«Es un hecho histórico que se produzca una toma de estudiantes de la Universidad Católica, un bastión de la clase dominante. Situaciones de este tipo no se veían desde las grandes manifestaciones estudiantiles de 2011. Se trata por lo tanto de una toma con tremendo significado simbólico y político», dijo Jiles.

‘En Órbita’ también trató la Marcha Federal por Pan y Trabajo que se realiza en Argentina. En la manifestación convergen organizaciones políticas, sociales y sindicales con el objetivo de oponerse a la política económica del Gobierno de Mauricio Macri y rechazar el acuerdo con el FMI. Cinco columnas partieron desde las provincias y llegarán el viernes primero de junio a la capital, Buenos Aires. Sputnik conversó con el diputado Leonardo Grosso, integrante del Movimiento Evita, una de las organizaciones convocantes.

Además, los cuerpos de paz de la ONU cumplieron 70 años este martes 29 de mayo. En 1948 el organismo encomendó por primera vez una misión de este tipo para vigilar el armisticio entre el Estado de Israel y los países árabes. La fecha fue designada como Día Internacional del Personal de Paz, y recuerda el «servicio» y «sacrificio» de los soldados conocidos como cascos azules. Pero no todos están a favor del trabajo realizado por estos contingentes. Andrés Olivetti, miembro de la Coordinadora Uruguaya por el Retiro de las Tropas de Haití, explicó a Sputnik algunas de las críticas a los cuerpos de paz.

Fuente de la Noticia:
https://mundo.sputniknews.com/radio_en_orbita/201805301079127193-chile-victoria-estudiantes/
Fuente de la Imagen:
http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/225491-el-amor-no-la-guerra-estudiantes-realizan-contraprotesta-afuera-de-casa-central-de-la-puc.html
Comparte este contenido:

Chile: [Video] Así comienza la tercera marcha feminista por la educación no sexista

Chile/09 de Junio de 2018/El Mostrador

Bajo la consigna “precarización vivimos todas: a la calle estudiantes, migrantes, madres y trabajadoras” comienza la tercera marcha feminista por educación no sexista, citada para el día de hoy.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2018/06/06/video-asi-comienza-la-tercera-marcha-feminista-por-la-educacion-no-sexista/

Comparte este contenido:

Nuevas marchas feministas en Chile en reclamo de derechos

América del sur/Chile/07 junio 2018/Fuente: Prensa Latina

La tónica de las marchas feministas en Chile mantuvo su línea ascendente en reclamo de derechos para la mujer, con foco crítico en prácticas sexistas en la educación, inequidades y temas de género.
Este miércoles fueron decenas de miles las personas que se manifestaron en todo el país austral, pero los actos y desfiles por las calles de Chile cobraron fuerza incluidas tomas a centros universitarios y escuelas.

El 1 de junio, durante la Cuenta Pública del presidente de la República, Sebastián Piñera, un grupo de representantes del movimiento realizó una marcha en Valparaíso, sede del Congreso Nacional.

Pero entonces hubo enfrentamientos con la policía de Carabineros y detenidos.

Lo contrario en líneas generales de lo ocurrido este miércoles, con cerca de 80 mil personas en tránsito pacífico por la Alameda Bernardo O´Higgins (15 mil según la Intendencia) en un trayecto de alrededor de cuatro kilómetros.

Sin embargo, los encapuchados que siempre surgen a la cola de la manifestación intentaron cometer desmanes en bienes públicos y terminaron enfrentados con Carabineros.

Una asociación de reciente formación, la Coordinadora Feminista Universitaria (Cofeu), la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y organizaciones de estudiantes secundarios fueron las promotoras de la marcha.

Otro asunto que ganó fuerza en las protestas se refiere al denominado acoso machista, que deplora además los dichos callejeros, los abusos sexuales y transformaciones que exigen al gobierno en el concepto de género.

La administración de Piñera ya hizo la propuesta de una nueva legislación que comprenda casi todos los elementos demandados por las estudiantes, aunque al parecer no satisface totalmente las expectativas.

‘El Gobierno, con su agenda mujer, no le habla a las mujeres, no le habla a Chile’, aseguraron dirigentes de las entidades convocantes.

No nos satisface, pues no se hace cargo de lo que se requiere, dijo a la prensa Francisca Ochoa, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech).

Según Ochoa, las iniciativas del gobierno resultan insuficientes, porque solo se preocupa ‘de enseñarnos a las mujeres a denunciar y no a los hombres a no violentar’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=185115&SEO=nuevas-marchas-feministas-en-chile-en-reclamo-de-derechos
Comparte este contenido:

Chile: Rasgos de la interculturalidad: El nuevo escenario de la sociedad chilena

América del Sur/Chile/05.06.18/Fuente: www.biobiochile.cl.

Un estudio reciente de la Pontificia Universidad Católica titulado “Migrantes latinoamericanos en Chile” (2016), muestra categóricamente que la realidad migratoria en Chile ha cambiado en las últimas dos décadas.

Números oficiales del departamento de Extranjería y Migración, señalan que desde 1996 la población migrante se ha duplicado en su relación con el total de la población chilena y que este crecimiento será progresivo en los años venideros.

Tal investigación, además, sostiene que los inmigrantes que tienen mayor presencia en Chile son en orden porcentual; peruanos (47,8%), argentinos (26%) colombianos (20,3%), haitianos (7,9%), dominicanos (5,7%), ecuatorianos (4,5%), venezolanos (4,3%), bolivianos (3,3%) y otros (1,9%). Estas cifras, sin duda, son indicativas de un escenario sociocultural que ha complejizado las relaciones interculturales y convertirán a Chile en un país cosmopolita.

A pesar de que históricamente nuestro país ha sido un lugar predilecto para varias corrientes migratorias (chinos, italianos, alemanes, españoles, palestinos, croatas, entre otros), la magnitud de la presencia actual de extranjeros residentes no tiene precedente alguno. Con todo y considerando que las relaciones interculturales son conflictivas en sí mismas, nos preguntamos ¿Cuán integrados están los extranjeros en la sociedad chilena? ¿Cómo deberemos habituarnos a convivir en un contexto intercultural, atendiendo a la necesidad de superar ciertos nacionalismos, estereotipos y clasificaciones arbitrarias que generalizan a partir de hechos puntuales? Estas preguntas, que para cualquier lector enterado no constituyen novedad, se tornan gravitantes en función de una convivencia plural y democrática, en el contexto latinoamericano.

…La interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas…
– Germán Morong Reyes

Si asumimos el sentido último de la noción de interculturalidad, podemos sostener que las prácticas que impone esta definición son coherentes con el complejo escenario sociológico que debiera asumir la sociedad chilena en su conjunto. Esto es; entender la interculturalidad como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.

Asimismo, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir en la vida cotidiana una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad.

En Chile aún falta por avanzar más trascendiendo las buenas intenciones de las políticas públicas y migratorias, si queremos practicar y promover lo que sería verdaderamente una convivencia intercultural.

Esta convivencia, con los marcos señalados anteriormente, impone gestos y actitudes hacia la diferencia cultural desmarcada de percepciones indolentes, ultranacionalistas o derechamente xenófobas. En este sentido, sabemos relativamente poco acerca de los inmigrantes, más allá de los estereotipos generalizados, por lo que aún nos es complicado interactuar en igualdad de condiciones con los extranjeros residentes y, sobre todo, no visibilizamos las capacidades y el aporte eventual que podrían ser al desarrollo del país.

El mismo estudio, antes citado, confirma que la mayor parte de los extranjeros llegados en la última década constituyen un capital humano competente, dispuestos a promover y ser parte del desarrollo económico del país en distintas áreas profesionales. A contrapelo, una opinión común en el imaginario nacional ha sido signar a los extranjeros como un peligro, traduciendo su presencia en una competencia desleal al chileno.

…Su incorporación profesional permitirá nivelar la desigualdad que existe hoy en la entrega de servicios a la comunidad…
– Germán Morong Reyes

No obstante, su incorporación profesional permitirá nivelar la desigualdad que existe hoy en la entrega de servicios a la comunidad, por ejemplo, en el área de la salud. Qué decir de las competencias técnicas que muchos extranjeros podrían aportar si fuesen incorporados a empleos regulares, sin diferencias con los connacionales.

Aún más, todos aquellos que cuentan con documentación regularizada contribuyen con un porcentaje de su sueldo al sistema de previsión social y de salud, en el contexto nacional de una tasa de dependencia alta por parte de la población económicamente no activa que se sostiene de la activa, a sabiendas que esta última ha decrecido por las consecuencias lógicas de nuestro comportamiento demográfico desde los años noventa.

Otro elemento que el estudio citado aportó, es la capacidad de muchos inmigrantes de adaptarse a la diversa cultura nacional; aprendiendo los modismos chilenos conociendo de cerca ciertas tradiciones e incorporándose al ethos de barrio de cada lugar del país. En este sentido, diversifican y enriquecen la posibilidad de otorgar a las nuevas generaciones un panorama social diverso y rico, ya no desde una perspectiva estrictamente nacional, sino desde una mirada latinoamericana, de la que Chile es parte.

Sin lugar a dudas, la progresiva convivencia intercultural y el interés por conocer toda forma de alteridad terminará legitimando el sentido de la presencia de aquellos en Chile, más allá de las diferencias y las miradas desconfiadas.

Fuente de la noticia: https://www.biobiochile.cl/noticias/blogs/blog-ubo/2018/06/04/rasgos-de-la-interculturalidad-el-nuevo-escenario-de-la-sociedad-chilena.shtml

Comparte este contenido:

Chile: Educación no sexista

América del Sur/ Chile/ 04.06.2018/ Fuente: www.emol.com.

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, destacó este domingo la creación de una mesa de trabajo en el Mineduc que buscará promover una educación no sexista y se refirió a algunas de sus integrantes.

El espacio que tendrá su primera reunión este jueves será liderado por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. «Está incorporado no solamente las personas que trabajan en equidad de género dentro del Ministerio de Educación sino que también Comunidad Mujer a través de Alejandra Sepúlveda, también el PNUD a través de Marcela Ríos, también las universidades.

Hasta ahora con la decana de Educación de la Universidad Católica y otras mujeres que van a trabajar sobre primero: mallas curriculares en todo nivel de Educación, buscando que no exista el sexismo», destacó en el programa Estado Nacional de TVN. NOTICIA RELACIONADA Presidente Piñera lanza agenda por la equidad de género y hace mea culpa por el machismo en Chile 162 Asimismo se busca abordar protocolos idóneos, no sólo de prevención, sino que también de atención a aquellas estudiantes que se sientan víctimas en toda entidad educacional, eliminar la violencia y el menoscabo en contra de la mujer.

Respecto a la ola feminista y sus demandas instó a las estudiantes movilizadas a dialogar con el Gobierno. «Lo que uno pide a un liderazgo responsable, en este caso a las estudiantes convocadas en tomas, paros, movilizadas en las universidades es a no discriminar a las mujeres. Tú no partes un movimiento o una temática que tú quieres relevar discriminando menos en este tema. Cuando ellas dicen que no validan en ninguna mesa de trabajo a ninguna ministra del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Creo que en estos temas que nos convocan a todos tenemos que unir voluntades», reflexionó.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/03/908492/Mineduc-liderara-mesa-de-trabajo-para-promover-una-educacion-no-sexista.htm

Comparte este contenido:

Chile: Se anuncia cambios en salud y educación

América del Sur/Chile/ 04.06.2018 / Fuente: www.panorama.com.ve.

El presidente chileno Sebastián Piñera anunció este viernes «una cirugía mayor” a la salud, un nuevo financiamiento a la educación universitaria y un fortalecimiento de la educación preescolar.

Mientras hablaba en el Congreso en Valparaíso, 120 kilómetros al sureste de Santiago, cientos de mujeres jóvenes intentaron marchar pacíficamente hacia el Parlamento, pero fueron rechazadas por policías antidisturbios que por momentos usaron chorros de agua y las hizo retroceder hasta una plaza cercana.

Centenares de jóvenes que participan desde hace semanas en ocupaciones o paros en una veintena de planteles en demanda de una educación no sexista viajaron a Valparaíso para protestar contra las actitudes machistas.

En otro sector del puerto, algunos encapuchados encendieron fogatas y se enfrentaron a efectivos antimotines lanzando bombas incendiarias. Las barricadas encendidas fueron la tónica de las primeras horas del día en Santiago en una decena de puntos de la ciudad.

En la primera cuenta pública a dos meses y 20 días de su instalación, Piñera ahondó en aspectos que podrían caracterizar a éste, su segundo gobierno, que se extenderá hasta el 2022.

En un largo discurso anunció el fin de los préstamos estudiantiles de la banca privada que endeudaron a miles de jóvenes con una fuerte carga financiera. Dijo que promoverá un proyecto de ley para crear un sistema único de créditos que administrará el Estado sin participación de la banca, con una tasa de 2 %, al que podrán acceder los morosos.

También indicó que hay que iniciar “una cirugía mayor” a la salud -en relación a los adultos mayores- reduciendo los tiempos de espera para ser atendidos en los hospitales básicos y potenciando la prevención de enfermedades, y sobre el sistema de salud privado, al que accede menos de 20 % de la población, anunció una reforma para eliminar el rechazo de afiliados o el impedimento para cambiarse de un seguro a otro por presentar una enfermedad base.

Asimismo, delineó un proyecto que cambie el sistema privado de pensiones -que ahora otorga mayoritariamente jubilaciones en muchos casos inferiores al 20 % del sueldo que ganaba el pensionado- e indicó que una reforma progresiva buscará “que todos los chilenos tengan una jubilación digna”.

Por otra parte, anunció que la semana entrante enviará un proyecto para agilizar la ley de adopciones aunque evitó referirse a la posibilidad de que parejas homosexuales pudieran adoptar, tema que ocasiona serias divisiones en su coalición centroderechista.

Sin aludir abiertamente a las universitarias que mantienen ocupadas o en paro una veintena de planteles en protesta contra el machismo, señaló que hay que promover un gran cambio legal y cultural “en la forma que tratamos a nuestras mujeres”.

Sobre los niños, el mandatario afirmó que “no es justo ni aceptable que en Chile la cobertura de la educación pre escolar sea inferior a la cobertura de la educación superior. Por eso debemos poner a los niños primeros en la fila”, y dijo que se empeñará en garantizar “el derecho universal” a guarderías para los hijos de madres que trabajan y para los padres que tengan la tutela de sus hijos.

Por último, Piñera anunció que mantendrá el impuesto del 27 % a las empresas, elevado en el anterior gobierno de Michelle Bachelet. “Dada las dificultades fiscales heredadas y la envergadura y urgencia de las reformas sociales, y proyectos estructurales por hacer, he decidido mantener la tasa de impuesto corporativo a las empresas”.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que el costo de las medidas anunciadas alcanza unos 26.500 millones de dólares: 13.000 millones serán gasto fiscal y 13.500 millones se financiarán con inversión directa.

Fuente de la noticia: http://www.panorama.com.ve/mundo/Presidente-chileno-anuncia-cambios-en-salud-y-educacion-20180601-0071.html.

Comparte este contenido:

Chile: Más educación técnica y flexible: claves para combatir la problemática “nini”

Chile/02 de Junio de 2018/DF

Los jóvenes que no trabajan ni estudian en el país suman más de medio millón. De ellos, un 64% son mujeres y otro 61% sí quiere trabajar. Autoridades y expertos comparten su visión para avanzar y dejar atrás estas cifras.

El fenómeno de los “ninis” (jóvenes entre 15 y 29 años que no trabajan ni estudian) es global y para Chile no es motivo de alegría ocupar el 9° lugar con mayor porcentaje de estos jóvenes en el mundo, según el ranking 2016 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 6° puesto entre los países que pertenecen a esta organización.

Si bien la cifra ha ido disminuyendo con los años, en el país todavía existen 545.654 personas en esta condición y el mayor porcentaje se concentra en la zona norte (22,37%), según un reciente estudio elaborado por Actitud Lab, presentado ayer en el Seminario “Encuentro empresarial por los jóvenes y su empleabilidad: Desafíos públicos, soluciones privadas”, organizado junto a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Según la medición, en una de cada 12 viviendas chilenas hay un nini y el 41,07% de ellos pertenece al grupo socioeconómico D y un 32,70% al C. Un alto porcentaje de ellos sí quiere trabajar (61%) pero el no tener con quien dejar a los niños (24,42%) y la responsabilidad de los quehaceres del hogar (23,15%) son dos de las principales barreras, revela la investigación. A ello se suma que el porcentaje de embarazo adolescente de las ninis chilenas es alto (63,13%), siendo uno de los factores que aumenta la probabilidad de ser nini, al igual que la baja seguridad social y el vivir en zonas rurales. Por el contrario, un año más de escolaridad y vivir en la zona centro o sur reduce dicha probabilidad.

La investigación pone en relevancia el papel de la educación en la disminución de los ninis. Con más oportunidades en este ámbito habría un 2,1% menos de ninis. Incluso, si bajara su prevalencia, el PIB podría crecer en un 3,7%.

Gratuidad

En el papel que juega la gratuidad en la educación coincidieron los participantes al seminario, entre ellos, el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien resaltó la mirada en 360° del gobierno para solucionar esta problemática.

Puntualmente sobre el impacto de la ley de gratuidad publicada esta semana en el Diario Oficial, el secretario de Estado reconoce “que por supuesto la gratuidad tiene un efecto en la menor deserción (de estos jóvenes) a nivel, particularmente, de Institutos Profesionales y de Centros de Formación Técnica, así que es una buena noticia”.

Invitada al encuentro, la exministra de Educación, hoy vicepresidenta de Icare, Vivianne Blanlot, destacó el caso de un centro de formación técnica cuya demanda de ninis ha sido extraordinaria gracias al trabajo colaborativo de la empresa privada y de otros actores que hicieron posible su funcionamiento.

“De los jóvenes que entraron a ese programa, un 25% de ellos eran ninis y el 90% pertenecen a los tres deciles más bajos. Pueden optar a la gratuidad, entonces la idea de promover una gratuidad más extensa para los centros de formación técnica es una idea muy virtuosa porque permite esta colaboración”, subraya.

Para el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, “si hay que focalizar la gratuidad en algún lado hay que hacerlo precisamente en la educación técnica, pero no es “gratuidad a secas”.

“No puede ser en el fondo que el Estado se contente con que la persona con gratuidad pasó por el centro de formación técnica y luego no tuvo empleo. El destino final tiene que ser el empleo y por eso tiene que ser mucho más flexible y por eso es tan valioso que muchos más actores participen en el desafío educacional”, remarca el empresario.

Más flexibilidad

Unos 77 mil ninis están fuera del sistema escolar, según el informe. En este punto pone el acento el ministro Varela, pues dice que falta flexibilizar los currículos de modo que permitan el funcionamiento de aulas de reingreso donde se espera puedan también convivir los niños que han desertado y que por tal condición ingresan con otro nivel de conocimientos.

Más de la mitad de los ninis han terminado la educación media, según el estudio, pero la competencia con los egresados de institutos técnicos es grande. Por lo tanto, la forma de seducirlos con el mundo laboral debe ser con prácticas más cortas y talleres de apresto laboral, remata el director ejecutivo de Actitud Lab, Sebastián Errázuriz.

La meta de Actitud Lab a 2020 es reducir un 30% los ninis en Chile a partir del compromiso que sellaron autoridades de gobierno y representantes del sector privado durante el seminario.

Imagen foto_00000002

Fuente: https://www.df.cl/noticias/tendencias/tendencia/mas-educacion-tecnica-y-flexible-claves-para-combatir-la-problematica/2018-05-31/192454.html

Comparte este contenido:
Page 132 of 323
1 130 131 132 133 134 323